El oficialismo logró bloquear en el inicio de la sesión el debate sobre la visita a represores

La decisión de llevar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio al final de la sesión generó intensos cruces en el inicio de la reunión en Diputados. Insistencia con el debate sobre la visita de diputados libertarios a militares condenados en Ezeiza.

En el inicio de la sesión de este miércoles en la Cámara baja se planteó un fuerte debate en torno a la decisión de postergar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio para el final de la sesión, tal cual se había acordado en Labor Parlamentaria. El primero en exponer su rechazo a esa decisión fue el titular del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez.

Entre los más enfáticos en oponerse a lo establecido en Labor estuvo Nicolás del Caño, quien incluso pidió una moción de orden para que todos los bloques pudieran expresarse con cuestiones de privilegio y apartamiento de reglamento y, sobre todo, votar la constitución de una comisión investigadora de la visita de diputados libertarios a los genocidas en Ezeiza.

La diputada de UP Cecilia Moreau le advirtió a continuación al oficialismo: “No se equivoquen con las cuestiones de privilegio. A nosotros no nos van a limitar con eso, lo planteamos siempre, siendo oficialismo y siendo oposición. Intentar suspender las cuestiones de privilegio en el transcurso de la sesión y a lo largo de la sesión es una forma más de intentar acallar el pensamiento de los diputados. De ninguna manera vamos a permitir y aceptar que en el transcurso de la sesión nuestro bloque no haga uso de las cuestiones de privilegio”.

Desde el otro extremo, la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici aclaró que no estaban por cambiar el reglamento y reclamó avanzar con el primer punto previsto para la sesión. Esto es, la creación del Registro de Datos Genéticos.

Tras largo debate, se votó a mano alzada la moción de la diputada Giudici, aprobándose arrancar con el orden del día, pero ante la insistencia de la oposición más dura, el titular de la Cámara, Martín Menem, accedió a que se votara el apartamiento de reglamento solicitado por Nicolás del Caño, que resultó rechazado por 113 votos negativos, 112 afirmativos y 4 abstenciones.

La moción de la izquierda para sumar al temario los proyectos de sanción a los seis diputados que fueron a visitar a represores, según Martín Menem, exigía ¾ de los votos porque era un apartamiento de reglamento; según la izquierda, era una simple moción de orden y alcanzaba con mayoría simple. En cualquier caso resultó negativa. Entre los votos afirmativos, la sorpresa fue de la libertaria Rocío Bonacci, quien se desmarcó de su bloque llamativamente, mientras que del radicalismo solo se registraron los votos afirmativos de Pablo Juliano, Marcela Coli y Mariela Coletta. En la misma línea se manifestó el diputado de Encuentro Federal, Emilio Monzó. 

A continuación se votó, también nominalmente, un apartamiento de reglamento para tratar un proyecto de la diputada de Unión por la Patria Gisela Marziotta, que propone “la expulsión de los diputados que visitaron a los genocidas en Ezeiza”. “Porque somos representantes de un proyecto que tiene 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos, porque representamos a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos que recuperaron su identidad y a los que no recuperaron la identidad”, enfatizó la legisladora. Sin embargo, el pedido fracasó, al obtener 121 votos negativos, 102 positivos y 5 abstenciones.

Como dato de color, entre los 102 votos positivos estuvo el de la diputada libertaria Rocío Bonacci, quien fue una de las integrantes de la comitiva que estuvo en Ezeiza. O sea que votó a favor de su propia expulsión... Obviamente después aclaró la diputada santafesina que votó así porque había entendido mal el sentido de su voto.

Concluido ese extenso pasaje, al filo de las 13 comenzó el debate sobre el Registro de Datos Genéticos.

UP cuestionó el mega DNU de Milei y Parrilli llamó “flor de hijo de buena madre” a Sturzenegger

Durante las cuestiones de privilegio, los senadores de la oposición reprocharon a Villarruel que no haya convocado a las sesiones que solicitaron, al tiempo que advirtieron por las consecuencias de las medidas vigentes del decreto. 

Senadores de Unión por la Patria cuestionaron este viernes a la vicepresidenta Victoria Villarruel por no haber respondido a sus pedidos de sesión para tratar en el recinto el mega DNU 70/23, al tiempo que advirtieron por las consecuencias de las medidas tomadas por el Ejecutivo mediante ese decreto.

Tal como se esperaba, los opositores presentaron varias cuestiones de privilegio durante la sesión preparatoria. El jefe del interbloque de la primera minoría, José Mayans, dijo que “ojalá podamos ponernos de acuerdo en las comisiones y tratar mil leyes. ¿Podremos tratar mil leyes este año?”. pero señaló que “si al terminar las ordinarias se levanta enojado (Javier) Milei, como a veces se enoja, y deroga con un solo decreto las mil leyes, ¿para qué está el Parlamento? ¿Para qué vamos a hacer tanto esfuerzo? ¿Para qué vamos a poner las comisiones en marcha?”. 

Al citar a abogados constitucionalistas, mencionó una declaración de Daniel Sabsay, “a quien no le podemos decir que es kirchnerista, como dicen ustedes para sentenciar que es lo peor”, y leyó: “El Gobierno no puede derogar normas de fondo por un DNU, rige el principio de legalidad que existe, que solo por medio de una ley puede dejarse sin efecto esa norma” en referencia al Código Civil Código y al Código Aduanero.

Otro de los textuales que resaltó fue que “derogar 300 leyes por DNU es un intento de la suma del poder público, vedado por la Constitución y la extinción del Congreso como corazón de la democracia”. 

El formoseño subrayó que la Constitución en el artículo 99 dice que el Poder Ejecutivo no puede legislar. “Uno no puede por un DNU derogar 79 leyes, modificar 300 y modificar los Códigos de fondo del país. Porque si eso pasa, hay que cerrar el Congreso. Si la intención es cerrar el Congreso, es como un golpe de Estado esto”, sostuvo. 

Y lanzó: “A mí la verdad que los insultos de Milei no me van ni me vienen, porque creo que es una persona que tiene problemas mentales, sinceramente lo digo. No le puede decir a una persona ‘montonera, hija de mil, que pusiste bomba en los jardines’ y después nombrarla jefa de seguridad” en alusión a Patricia Bullrich

En su discurso, Mayans reclamó que el Ejecutivo no envió una Ley de Presupuesto, que es “lo que hace previsible el accionar del Gobierno”. 

“Ojalá tratemos esto (por el DNU), porque este programa de gobierno lleva al desastre a la República Argentina. No seamos responsables de eso. Este programa ya estuvo y terminó en default”, completó. 

A su turno, el senador Oscar Parrilli apuntó directamente contra Federico Sturzenegger: “Este señor hace gala y ha salido en los diarios de ser el titular de una supuesta unidad transitoria para la desregulación de la economía”. “Dice ser el autor junto a otros siete juristas del sector privado del DNU y de la ley ómnibus. Hasta el día de hoy no tiene absolutamente ningún cargo en el Poder Ejecutivo. Se burla de todos nosotros y está asumiendo funciones que nadie sabe que tiene. Y no sé si incluso no está cometiendo delitos con la complicidad de funcionarios”, continuó. 

Para el neuquino, “el Gobierno no está llamando a la casta, está llamando a la escoria de la política, a sectores nefastos de la política argentina, empezando por (Mauricio) Macri, Bullrich, (Luis) Caputo, Sturzenegger, (Gerardo) Milman, (Fernando) Iglesias y otros”. 

Tras hacer un repaso por la trayectoria de Sturzenegger, insistió con que “está en el gobierno de Milei no sabemos en carácter de qué”. “Estamos convalidando el asalto al poder de un mentiroso, de un soberbio, de un perverso, que pareciera que disfruta con el sufrimiento de la gente. El Fondo Monetario Internacional está preocupado por la situación social. ¡El Fondo! Y Sturzenegger se jacta y le habla al oído al presidente para que siga adelante con todas estas políticas. Es un sanguinario. No quiero usar malas palabras, pero la verdad que como dicen en el barrio, ‘es un flor de hijo de buena madre’. Pero además es un cobarde, no da la cara, los utiliza a ustedes, a los funcionarios del Ejecutivo, a los diputados y senadores del oficialismo y de los que apoyan al Gobierno para que pongan la cara por las medidas perversas que él está ideando, que son en beneficio de muy poquitos”, enfatizó. 

Otra de las cuestiones de privilegio fue de la riojana Florencia López, que le reclamó a Villarruel “la actitud impeditiva que tuvo usted, señora presidenta, para el tratamiento del DNU. Ha incumplido la Constitución en su artículo 99, inciso tercero”. “Se ha transformado usted en una máquina de impedir el debate, la discusión, que los argentinos puedan tener certeza sobre el DNU”, se quejó y calificó al decreto como un “instrumento del ajuste”. 

“Hay un doble discurso en este Gobierno, porque por un lado el presidente convoca a sesiones extraordinarias y pide que el Senado trabaje, y por el otro nos impide la sesión”, siguió. Además, argumentó contra la postura del oficialismo de que “hay otros DNU que no han sido tratados. Eso es una falacia, porque ninguno está operativo. Los DNU que se dictaron en gobiernos anteriores se agotaron en sí mismos y nada tienen que ver con este DNU 70/23, que afecta profundamente la vida de los argentinos”. 

La opositora insistió que tratar el DNU en sesión “no es un pedido caprichoso o sin razón de ser”, sino que “los plazos están vencidos, la Constitución y la ley nos obliga y la gente está sufriendo”. 

También expresó que había planeado hacer una cuestión de privilegio contra Javier Milei, “por sus expresiones mal educadas que ha tenido hacia el Congreso y los gobernadores”, pero luego pensó: “No voy a ser tan dura con el presidente, porque siento que a él le han relegado solamente la misión y función de darle ‘like’ a los tuits. Desgraciadamente el presidente ha entregado su gobierno a Macri, a Sturzenegger, a Caputo, y él se ha dedicado a ser el propio troll de su gobierno”. “Que deje un poquito las redes sociales, que el meme del león no nos va a llevar a ninguna solución, que se ponga los pantalones y gobierne”, le exigió. 

Por su parte, la senadora Silvia Sapag enumeró que “el DNU interviene 81 leyes y transforma el cuerpo normativo de la relación entre las personas y de la relación de las personas con las instituciones. Es un programa intensivo, de recortes masivos, que demuele los servicios públicos, privatiza servicios públicos, centraliza el poder político, despide a funcionarios públicos, elimina las restricciones a las corporaciones para que puedan enriquecerse más rápidamente, destruye las regulaciones para proteger a los trabajadores, apoya a los propietarios sobre los inquilinos, criminaliza la protesta pública, restringe el derecho de huelga, acaba con nuestro avance científico, intenta anular el trabajo de las universidades, quiere destruir todo nuestro sistema científico y tecnológico, quiere terminar con la enseñanza pública, enfermera a nuestro pueblo, condena a muerte a nuestros jubilados y al hambre a nuestra población”. 

“El DNU está vigente y usted no hace nada para que esto pare, cuando la Constitución se lo manda”, le reprochó la neuquina a Villarruel, que agregó que “el DNU está haciendo una modificación de la Constitución” y “de su parte solo hemos visto dilaciones y ponernos palos en la rueda”. 

El FdT logró que las cuestiones de privilegio y los homenajes pasaran al final de la sesión

La vicejefa de la bancada oficialista presentó una moción de orden, que fue votada con 125 votos positivos, 103 negativos y 5 abstenciones. Sin embargo, el bloque de apartamientos de reglamento se realizará antes de iniciar el temario.

Al comienzo de una sesión que se prevé "extralarge", el oficialismo en la Cámara de Diputados logró votar a favor de una moción de orden para que las cuestiones de privilegio y los homenajes quedaran para el final de la sesión y, así, agilizar el arranque del tratamiento del temario.

Sin embargo, sí se mantuvo la posibilidad de plantear los apartamientos de reglamento, la nueva figura que Juntos por el Cambio encontró para plantear varios temas que incomodan al oficialismo. Además, esas votaciones requieren, para que se habiliten los proyectos, los tres cuartos de los votos, un número que el interbloque opositor no puede conseguir sin apoyo del Frente de Todos.

Quien planteó la moción de orden -votada con 125 votos afirmativos, 103 negativos y 5 abstenciones- fue la vicejefa del bloque oficialista, Cecilia Moreau, que arrancó: "A pesar de haberlo intentado en la reunión de Labor Parlamentaria no hemos llegado a un acuerdo sobre esto, y por eso nos parece oportuno volver a plantearlo donde, en definitiva, nos parece que es oportuno volver a plantearlo, que es el cuerpo".

La legisladora señaló que la sesión estaba estimada en "30 horas, y 7 horas y algo serían dedicadas a homenajes, apartamientos del reglamento y cuestiones de privilegio". "Cabe recordar que esta es una sesión que fue firmada y acordado el temario por casi todos los presidentes de bloques", continuó.

Entonces resaltó que "las cuestiones de privilegio hace mucho tiempo en realidad en esta Cámara se han terminado de convertir en manifestaciones políticas sobre coyuntura y no sobre lo que refieren específicamente, que es la afectación de nuestros fueros".

"Hay gente afuera y viniendo, esperando la sanción de estas leyes", subrayó Moreau y agregó que "si bien esta es la casa de la democracia y está buenísimo que hagamos apreciaciones políticas y hablemos de política, también está buenísimo que cumplamos con nuestra función y saquemos leyes". "Quiero proponer se vote como moción de orden, conforme al artículo 127, inciso c, del reglamento de esta Cámara, para que pasemos directamente al tratamiento del orden del día, dejando los homenajes, apartamientos de reglamento y las cuestiones de privilegio para el final de la sesión", planteó y se abrió la discusión.

Salió a responder la secretaria parlamentaria de JxC, Silvia Lospennato, quien aseguró: "Esto que está planteando la diputada Moreau es absolutamente irregular". Y recordó que el acuerdo de Labor Parlamentaria "establece el orden en que se va a realizar la sesión. Además el apartamiento de reglamento es una moción uno por uno, así que pueden pedir lo que quieran que nosotros vamos a pedir una por una las mociones de apartamiento, y se van a tener que someter a votación en el momento". "Entonces, vamos a alterar inclusive lo que acordamos y, en lugar de empezar con los homenajes, vamos a empezar con los apartamientos, porque nos asiste el derecho del reglamento", cerró.

Desde el Interbloque Federal, la diputada Graciela Camaño sostuvo que le parecía "un error mezclar todo" porque "una cosa es llamar tratar a último momento cuestiones de privilegio y homenajes, y otra cosa son las mociones de orden". "En este momento nosotros estamos tratando lo que vamos a empezar a tratar en la sesión, entonces si ustedes nos tiran al fondo del tacho la posibilidad de que cada uno de nosotros manifieste el tema que le interesa tratar en la sesión, estamos obligados a votar en contra de lo que se propone", explicó, interesada en incorporar al temario el proyecto sobre agujero azul.

Y aclaró: "Estoy muy de acuerdo que las cuestiones de privilegio y los homenajes los dejemos para el final, pero la verdad es que quisiera poder ver si algún colega me acompaña en lo que yo quiero incorporar al temario".

Desatada la discusión reglamentaria, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, afirmó que "la moción es abstracta", y apuntó que el artículo 128 del reglamento del cuerpo "referido a las mociones de orden dice que serán previas a todo otro asunto". "Las cuestiones de privilegio pueden ser presentadas en cualquier momento de la sesión", añadió y evaluó que, entonces, lo único que podía lograr "es mandar los homenajes al final".

Recogió el guante por el oficialismo la secretaria parlamentaria del bloque, Paula Penacca, que remarcó que la moción de orden era en base al "artículo 127 del reglamento, en el inciso 5" donde indica "que se inicie el tratamiento del temario". "Es necesario que empecemos el tratamiento de los temas que le interesan a la ciudadanía y está en la calle", expresó y negó que fuera necesaria una mayoría agravada, como sugirió Negri.

Se metió en el debate el diputado macrista Fernando Iglesias, que reclamó saber si se iba a votar "lo que dijo Penacca o Moreau" y pidió que se lea "textual" lo que había planteado en el comienzo la vicejefa de la bancada oficialista. "No existe la versión taquigráfica online, diputado Iglesias", lo frenó el presidente del cuerpo, Sergio Massa.

Seguidamente, protestó el legislador Leopoldo Moreau: "Le quiero recordar presidente que en este mismo momento se está violando el reglamento, las mociones de orden no se discuten, y usted llamó a votar".

Massa asintió y, antes de pasar a la votación, en medio de los gritos de la bancada opositora, retomó la palabra Cecilia Moreau, que solicitó: "Iglesias no sea violento". Y a continuación propuso "como moción de orden, conforme al artículo 127, inciso 5 del reglamento de esta Cámara, que pasemos directamente al tratamiento del orden del día, dejando a los homenajes y cuestiones de privilegio al final de la sesión".

Pero también dejó sentada su postura de que "los apartamientos del reglamento no los votemos a todos nominalmente, si quieren alguno como parte de un acuerdo político" para "no estar seis horas votando". Sin embargo, esa propuesta no tuvo luz verde y tras la votación de la moción se iniciaron los apartamientos, votándose uno por uno.

El exceso de cuestiones de privilegio

Hizo hincapié sobre ese tema el oficialista Germán Martínez. Le contestó Mario Negri con un informe que mandó a elaborar sobre ese tema.

En su intervención durante la sesión de este sábado, el santafesino oficialista Germán Martínez cuestionó la cantidad de cuestiones de privilegio presentadas a lo largo de esta jornada, fundamentalmente de  la oposición. Y por cierto que había un exceso de las mismas, por cuanto llevaban casi 5 horas con las mismas. "Lo único que se privilegió durante este tiempo la diferenciación", sintetizó.

Pidió la palabra más tarde el jefe de la principal oposición, Mario Negri, quien dijo que a él también le preocupaba la cantidad de cuestiones de privilegio. “Debemos darnos un debate entre todos de eso, porque acabo de pedir un informe que yo hice hacer hace un tiempo”, comentó, precisando que “en tres, años, ¿saben cuántas metieron ustedes? 250. En tres años, mientras eran oposición, presentaron 250 cuestiones de privilegio”.

Ante lo cual aclaró que “no se trata de una carrera, pero si hubieran empezado a la inversa, diciendo ‘nosotros también nos equivocamos, entonces, chapeau… Pero siempre están llegando, ustedes no tienen nada que ver con lo que pasó antes…”.