El Senado llevó a cabo una charla sobre ancianidad y cuidados paliativos

El evento fue encabezado por la senadora Álvarez Rivero y contó con la presencia del rabino Szlajem, el monseñor Bochatey y la doctora Comoretto.

La senadora nacional Carmen Álvarez Rivero (Pro – Córdoba) encabezó el panel de discusión en torno a los derechos de la ancianidad. El evento contó con la presencia del Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida, y reunió a invitados especiales entre los que se encontraba el Rabino Dr. Fischel Szlajem y Monseñor Alberto Bochatey, obispo auxiliar de La Plata.

En este encuentro, se debatió sobre la importancia de los cuidados paliativos en el respeto por la dignidad humana durante la etapa final de la vida. Fischel Szlajem resaltó “la significancia de estas atenciones como una herramienta esencial para asegurar un tránsito digno y respetuoso en los últimos momentos de una persona”.

A su turno, Monseñor Vincenzo Paglia enfatizó la novedosa realidad demográfica que enfrentamos, caracterizada por una vejez masiva, que requiere una reflexión profunda y abarcadora en ámbitos políticos, económicos, sanitarios, espirituales y sociales.

La Dra. Nunziata Comoretto, Oficial de Estudios de la Academia para la Vida, compartió el trabajo de la institución establecida por San Juan Pablo II en 1994. Dicha Academia se dedica a promover el diálogo entre diversas sociedades y culturas en la búsqueda de la promoción de la vida y la dignidad humana. Uno de los temas centrales en la actualidad es el de los cuidados paliativos, los cuales expresan la profunda actitud humana de cuidar y

acompañar a quienes sufren.

El presbítero Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, resaltó una paradoja actual: mientras celebramos los avances en la expectativa de vida, aún no hemos desarrollado una respuesta adecuada para abordar la experiencia de aquellos que viven más tiempo, lo cual

impacta en la dignidad de su existencia.

El padre Andrés Tello Cornejo, encargado de la pastoral hospitalaria, compartió conmovedoras experiencias de asistencia a pacientes hospitalizados. En su testimonio, resaltó la importancia de implementar plenamente la ley de cuidados paliativos y señaló las necesidades integrales de los enfermos, que van más allá de la atención física e incluyen aspectos espirituales y

acompañamiento familiar.

Este espacio de reflexión, en el Senado de la Nación, resalta la urgente necesidad de una reflexión renovada en torno a la ancianidad y los cuidados paliativos.

Por último, la senadora Álvarez Rivero expresó: “El llamado es a reconocer la dignidad intrínseca de cada ser humano, en todas las fases de la vida, y a forjar una sociedad comprometida con el respeto y el cuidado”. Además, resaltó la relevancia de fortalecer la formación familiar como base fundamental para el cuidado de la vida en todas sus etapas.

Proponen que Entre Ríos adhiera a la Ley Nacional de Cuidados Paliativos

En la Legislatura entrerriana presentaron una iniciativa para integrar al Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos a la Ley Nacional 27.678 para ““garantizar el respeto por la vida y bienestar de las personas”.

La diputada provincial Gracia Jaroslavsky (UCR) presentó un proyecto de ley que dispone la adhesión de Entre Ríos a la norma nacional y establece que el (IOSPER) cubra los cuidados paliativos a los afiliados que lo requieran. El objetivo es “garantizar la equidad en el acceso oportuno a las prestaciones” y respetar “la autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos que recibirá durante su enfermedad”.

La Ley Nacional Nº 27.678 -promulgada la semana pasada- tiene como fin asegurar el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito público, privado, y el acompañamiento a sus familias.

También remarca que las obras sociales deberán “brindar cobertura en cuidados paliativos a las personas que lo necesiten”. En ese marco, Jaroslavsky consideró que “es fundamental” que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) cubra los requerimientos de los afiliados.

La norma nacional define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida”. Es decir, aquellas enfermedades donde existe riesgo de muerte, o son “graves, crónicas complejas, progresivas, o avanzadas que afectan significativamente la calidad de vida de quien las padece y la de su familia”.

La normativa se sustenta en el respeto por la vida y bienestar de las personas, pero también en la equidad en el acceso oportuno de las prestaciones y en el respeto a la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre sus tratamientos y los cuidados que debe recibir a lo largo de su enfermedad.

Asimismo, la ley apunta a la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Además, quien realice el acompañamiento al paciente, ya sea familiar, amigo o alguien cercano, tiene derecho a recibir información “completa, detallada y con lenguaje accesible” acerca del estado de salud, tratamiento y equipamiento que interviene en el procedimiento médico.

La normativa dispone también promover la conformación de equipos de trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para el área de cuidados paliativos en todos los subsectores de salud. A la vez, propicia el acceso a medicamentos esenciales en cuidados paliativos, especialmente a los analgésicos en distintas formulaciones.

En este marco, la diputada Jaroslavsky destacó la necesidad de que Entre Ríos adhiera a esta ley para “garantizar el respeto por la vida y bienestar de las personas, la equidad en el acceso oportuno y utilización de las prestaciones sobre cuidados paliativos, el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad”.

Fiad celebró la sanción de la Ley sobre Cuidados Paliativos

El senador radical, que fue uno de los autores del proyecto que se votó en la Cámara de Diputados, estacó que con esta norma “se hace operativo un derecho fundamental”.

El senador nacional Mario Fiad (UCR) celebró la sanción definitiva que le dio la Cámara de Diputados a la Ley de Cuidados Paliativos, la cual se elaboró en base a una iniciativa de su autoría, y tiene el objeto de asegurar el acceso a los mismos a pacientes que transitan una enfermedad amenazante para la vida y el acompañamiento a sus familias.

Los cuidados paliativos son un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

En ese sentido, el legislador jujeño expresó: “Hace tiempo venimos trabajando para que esta ley sea una realidad. Esta normativa busca proporcionar a los pacientes el trato que merecen, atender sus necesidades, respetar su autonomía permitiéndole la toma de decisiones compartidas con el equipo de salud, dignificar su vida y cuidarla hasta el último momento”.

El tratamiento de esta iniciativa se inició en el Senado, donde se unificaron los proyectos de Fiad y de la senadora Silvina García Larraburu (FdT). En la Cámara alta se había aprobado la media sanción por unanimidad en octubre de 2020.

El texto hace hincapié no sólo en los pacientes que requieren cuidados paliativos, sino también en sus familiares. Sobre esto, el radical señaló que “la familia se constituye en un aliado fundamental en estos casos, y si se la capacita sobre cómo asistir al paciente, cómo entenderlo y cómo comunicarse con él, esto favorece a reducir las internaciones y permitir que el paciente pueda permanecer en su domicilio asistido y rodeado de sus afectos”.

“Es una alegría enorme que se apruebe esta ley por la cual se hace operativo un derecho fundamental como es el derecho a los cuidados paliativos. Cuando la medicina ya no puede hacer nada para curar, puede hacer mucho para aliviar, acompañar y consolar”, sostuvo el senador, de profesión médico.

Por último, agradeció especialmente a “la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y a la doctora Marisa Aizenberg de la Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida del CONICET por su colaboración en esta iniciativa”.

El Acceso Integral sobre Cuidados Paliativos ya es ley

La norma, que contaba con media sanción desde 2020, fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara baja. De todos los proyectos tratados en esta sesión de la Cámara baja fue la única en convertirse en ley.

Luego de varios meses, pues la media sanción se había votado en el Senado en octubre de 2020, la Cámara de Diputados convirtió en ley ya en la madrugada de este miércoles el proyecto de acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos.

La aprobación no se consiguió por unanimidad como en el Senado, sino con 218 votos a favor, uno negativo y ninguna abstención. El voto en contra fue del diputado de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy.

Miembro informante del proyecto fue la presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, la socialista Mónica Fein, que habló de “acompañar en el buen morir a lo largo de todo el ciclo vital y en todos los niveles y modalidades de atención”.

Rescató el tratamiento del proyecto, pues de lo contrario iba a perder “por segunda vez estado parlamentario en esta Cámara”, dijo.

Resaltó que la aprobación de este proyecto “es garantizar el derecho al acceso a los y las pacientes a una prestación integral de cuidados paliativos acompañados por sus familias. Porque este proyecto piensa en las personas con sus afectos, sus familias, su círculo social y familiar”.

“Cuando hablamos de cuidados paliativos, hablamos de equipos interdisciplinarios, que son capaces de atender para abordar los problemas físicos, psicológicos sociales y espirituales que presentan a lo largo de su evolución en enfermedades potencialmente mortales y con énfasis en particular los que están al final de la vida”, apuntó la diputada socialista.

Agregó que “los cuidados paliativos hablan de una actitud humanizada de la medicina, de la compasión, pero basada en un método científico”.

Por otra parte apuntó que “se considera que el 98% de los niños y niñas que deben ser cuidados con estos tratamientos viven en países de ingresos bajos y medianos”. Y agregó que “en el mundo se considera que solo el 14% de las personas tiene acceso a los cuidados paliativos y se considera también que esos son los indicadores para nuestro país”.

Desde Juntos por el Cambio, el vicepresidente de la comisión, Rubén Manzi, destacó que “el cuidar está en la génesis de la medicina, en la génesis de cualquier sistema de salud. Y este proyecto apunta y fortalece el paradigma del rol de cuidado de un sistema de salud”.

“Este proyecto apunta a que ni la familia, ni el paciente que transita la etapa final de la vida la viva con la sensación de que fue abandonado por los que no pudieron curarlo”, señaló, considerando que “también es tarea de nuestro sistema recuperar la formación humanista  poniendo al sujeto de la acción del sistema. Y creo que tenemos que volver a trazar ese profundo compromiso empático entre los que cuidamos males con sistemas públicos de obras sociales y sistemas prepagos. Tenemos que trabajar en cada uno de los distritos para que esta unanimidad que tenemos en los dictámenes se transmita también en normas provinciales para adherirse a los principios de esta ley”.

Graciela Landriscini abogó por una aprobación unánime “para que refleje el espíritu del máximo respeto por la vida humana en los trances más difíciles de esa existencia, para cada uno de los enfermos y sus familiares”.

Entre otros oradores, el rionegrino Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) ejemplificó la importancia de esta ley hablando del equipo de salud. “La posibilidad de que esta ley se ponga en práctica va a dar un empuje a esta transformación que están teniendo los equipos de salud, que van desde aquella situación en la que hablábamos del médico y los auxiliares de la medicina a pasar a hablar del equipo multidisciplinario de salud, donde todos somos importantes. Cada uno en su función”, dijo.

Observó además que “también va a ser necesario que en los nomencladores se fije precisamente, para que justamente en especial las prepagas, en especial aquellos que hacen al negocio de la salud, tengan en cuenta que este tipo de pacientes no pueden estar esperando excusas y múltiples papeles y formularios para poder acceder a las prestaciones”.

Cerró el debate la oficialista Jimena López, que se preguntó “cuántos de nosotros y nosotras estaría dispuesto a soportar el dolor en nuestras corporalidades no encontrando respuesta. ¿Cuántos días estaríamos dispuestos a convivir con este dolor? Tenemos que tener claro que hablar de cuidados paliativos es fundamentalmente hablar en el marco de los derechos humanos y pensar en un sistema de salud que ponga la atención de las personas en el centro”.

“Si bien yo entiendo que es un concepto de usos y costumbre hablar de pacientes, el paciente es básicamente el que espera, y acá en cuidados paliativos estamos trabajando en forma conjunta la posibilidad de acompañar a alguien que define una forma digna de morir”, sostuvo, por lo que consideró que “me parece que por ahí estaría bueno empezar a pensar que los usos y costumbres tienen que tener modificaciones en el sistema de salud para poder humanizar también las prácticas”.

Qué establece la flamante ley

La norma asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

Asimismo, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En ese marco, la ley tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

En el texto se determina a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Diputados sesiona este martes con un paquete de proyectos consensuados

Los legisladores están citados al recinto para las 13. Se tratarán iniciativas del Poder Ejecutivo vinculadas a la producción y otras relacionadas a la salud. Sergio Massa presidirá la sesión.

En la previa del “informal” receso invernal en el Congreso, la Cámara de Diputados sesionará este martes desde las 13, con el objetivo de tratar un conjunto de proyectos consensuados, entre ellos algunos vinculados a la salud y otros a la producción, impulsados desde el Poder Ejecutivo.

Sergio Massa, protagonista del intenso fin de semana que se vivió en la quinta de Olivos tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, y durante el que circularon fuertes rumores que lo hacían dentro del Gobierno, presidirá la sesión, en su rol de titular de la Cámara baja, cargo en el que continuará.

Al tratarse de una agenda de consenso no se puso en peligro la realización de esta sesión, pero la crisis que atraviesa el Gobierno y la situación política y económica del país podría colarse en los discursos de la oposición, mediante cuestiones de privilegio, por ejemplo. A las 11.30 está citada la reunión de Labor Parlamentaria, donde se definirá el orden y la cantidad de oradores.

A casi un año de su envío al Congreso, se debatirá el proyecto de ley de promoción de la industria automotriz, una iniciativa que fue impulsada por el exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El proyecto tuvo un único dictamen en las comisiones, aunque Juntos por el Cambio firmó con disidencias. La iniciativa apunta a promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Además, declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina; y propone la creación de un Instituto de la Movilidad, un aspecto cuestionado por la oposición; entre otros puntos.

También, el pleno debatirá el proyecto que busca extender el Régimen de Promoción establecido en la Ley 26.270 de “Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna” hasta el 31 de diciembre de 2034.

La nueva norma incluirá al sector de la nanotecnología, que se define “a toda aplicación tecnológica del conjunto de técnicas y ciencias en las cuales se estudian, manipulan y obtienen -de manera controlada- materiales, sustancias y dispositivos de dimensiones nanométricas”.

La iniciativa plantea una actualización en los conceptos, considerando las circunstancias actuales de estos sectores productivos, así como también se dispone la creación de un nuevo registro de proyectos.
En cuanto a beneficios impositivos, prevé la amortización acelerada en el impuesto a las Ganancias, devolución del IVA y conversión en bono de crédito fiscal en un 50% para los titulares de proyectos de investigación y/o desarrollo aprobados. De los dos primeros beneficios también gozarán los titulares de los proyectos de producción de bienes y/o servicios.

Por otro lado, también se discutirá otro proyecto enviado por el Poder Ejecutivo sobre la ratificación del “Nuevo Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo de la Provincia de Tierra del Fuego-Fideicomiso para el Desarrollo Austral”, que fue suscripto el 26 de noviembre de 2021 entre el Estado Nacional y la provincia de Tierra el Fuego.

El temario incluye un proyecto de la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) que propicia la creación del área marina protegida bentónica “Agujero Azul”, en la Plataforma Continental Argentina. Se trata de una superficie de 164 mil kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva -pero por fuera de ella-, y donde yacen los restos del submarino ARA San Juan. La iniciativa cuenta con el aval del oficialismo, mientras que el interbloque Juntos por el Cambio firmó en comisión un dictamen de minoría de rechazo.

En la sesión se tratará, además, un proyecto -con media sanción del Senado- de acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

En la misma línea, se votará una iniciativa que tuvo dictamen favorable de la Comisión de Acción Social y Salud Pública referido a la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos.

Por unanimidad quedó listo el dictamen de cuidados paliativos para tratarlo en el recinto

El proyecto, que cuenta con media sanción del Senado, tenía despacho de la Comisión de Salud y este martes obtuvo 36 firmas en Presupuesto y Hacienda por lo que quedó listo para ser debatido en el recinto.

Una semana después de que la Comisión de Salud de la Cámara baja emitiera despacho sobre ese tema, este martes fue debatido en Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (FdT), y por unanimidad quedó listo para llegar al recinto para ser convertido en ley.

El proyecto asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

EL DEBATE

Sin ser miembro de la comisión, el diputado Daniel Gollan estuvo presente a pedido de Heller para que explique el contenido del proyecto. En ese sentido, en su carácter de médico definió al proyecto como “anti grieta” porque salió con el aval de todos bloques “sin ningún tipo de modificación” porque “viene a dar respuesta a una situación de vacancia dentro de la salud”.

“Es un tema que se extiende en escala mundial”, señaló y relató que “en la década del 80’ en Gran Bretaña aparece la idea de cómo contener y dar respuesta en un sistema de salud robusto cómo dar respuesta a esa situación a aquellos pacientes que entran en un tramo de su vida con esta enfermedad que es invalidante, que tienen un sin números de problemas para la calidad de vida para él y su entorno familiar, no tenían respuesta adecuada, integral interdisciplinaria”.

Y siguió: “Es así que empezaron a surgir en el mundo hace 25 años ha ido tomando cada vez más fuerza en particular en nuestro país”, y remarcó que aparecieron muchas asociaciones de médicos que “tomaron este problema y fueron realizando asociaciones de profesionales que tendían a resolver este tema”.

“Las respuestas del Estado quedan cortas respecto a las necesidades. Es así que salió este proyecto de ley”, señaló Gollan e indicó que la idea es dar una respuesta integral, interdisciplinaria en “todos los órdenes, no solamente en la parte medica y provisión de medicamentos, sino también habla a nivel psíquico social-espiritual para la persona y su entorno familiar”. De esta manera, consideró que “es difícil manejar esa situación por ejemplo de una persona con un cáncer terminal, y todo lo que eso genera”.

En ese sentido aclaró que “no solo es el tratamiento paliativo del dolor que por supuesto constituye uno de los principales objetivos de esta ley que es garantizar que toda persona pueda transitar esos momentos difíciles sin padecer de forma continua el dolor”.

Por otro lado, Gollan advirtió que “hay deficiencia a escala mundial de datos sobre cuántos pacientes en total son, qué necesitarían, qué les faltan”, pero destacó un informe realizado por la Asociación Latinoamericano de Cuidados Paliativos, la Asociación Universal y la Universidad Navarra: “Si tomamos nuestro país, vemos que el 14% de las personas que necesitarían tratamientos paliativos lo tienen, pero en Bolivia es el 1,1%; en Brasil es el 7%, los mejores países son Colombia y Chile”.

“En el sector privado que pagan una cuota, hay un déficit importante en este sector”, denunció el diputado bonaerense porque “no se trata solamente de dar una medicación sino dar una contención general y saber que en el país podemos tener una respuesta que llegue a mucha mas gente, pero ver qué calidad de respuesta se dan, tener datos, un registro, porque sin eso no se puede gestionar”.

Y cerró que este proyecto de ley “da posibilidades a desarrollar una serie de acciones que tienen que ver con dar una respuesta integral y que salga más barato de lo que hoy sale porque se ponen en terapias intensivas a dichas personas, y la idea es dar múltiples opciones”.

En el uso de la palabra, el puntano Alejandro Cacace (Evolución Radical) ponderó el informe de su predecesor y destacó que el proyecto en el Senado tuvo un “altísimo grado de consenso con 70 votos a favor”.

“Hay una necesidad de que el país regule esto, si bien no es exclusivo de las personas mayores por lo que dice el artículo 6, la Convención Interamericana establece el derecho a los cuidados paliativos y pide a los Estados medidas para garantizarlo por lo cual sancionar una ley en esa dirección lleva a cumplir la misión para la Convención”, indicó y cerró: “Todo lo que ha dicho el diputado es suficiente para llevar nuestro acompañamiento”.

A su turno, el diputado neuquino Guillermo Carnaghi (FdT) resaltó que el proyecto es muy “esperado” desde el sector de cuidados paliativos “con ansiedad” y contó que en su provincia hay dos hospitales nada más con dicho servicio y destacó que esta ley “viene a generar una herramienta para todos los médicos que están llevando adelante a pulmón un sistema que no tienen en lo público y en privado y se viene a cubrir eso”.

“Esta ley se tiene que adherir las provincias, pero por lo que me dicen que la ley es imperiosa en lo que va a generar en capacitación y en el marco normativo. No solo sirve para pacientes, sino también son servicios para todas las familias y el entorno. No alcanza con un médico, se requiere servicios interdisciplinarios”, cerró y celebró la unanimidad que se logró para emitir dictamen.

Por último, Heller expresó: “Nos sentimos reconfortados de sacar por unanimidad el dictamen”, y bregó para que “sea un germen que prospere”.

EL PROYECTO

La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En el caso de cuidados paliativos, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Cuidados paliativos será tratado este martes para enviarlo luego al recinto

El proyecto, que cuenta con media sanción del Senado, tuvo despacho en la Comisión de Salud y resta su tratamiento en Presupuesto y Hacienda, donde se espera que lo habiliten para debatirlo en el recinto.

Una semana después de que la Comisión de Salud de la Cámara baja emitiera despacho sobre ese tema, el proyecto sobre cuidados paliativos será abordado este martes en Presupuesto y Hacienda. De firmarse el despacho en esa reunión, quedará listo para llegar al recinto para ser convertido en ley.

El proyecto asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

El proyecto será debatido este martes a partir de las 17.30 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que conduce Carlos Heller. El martes pasado fue debatido en la Comisión de Salud, de manera conjunta con un proyecto para declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana. Se trata de un texto similar al que había presentado el exdiputado -hoy senador- Pablo Yedlin, y que había tenido dictamen el año pasado, pero no llegó al recinto. Había sido incluido en el temario de extraordinarias, y no se trató. En mayo pasado, los diputados Mónica Fein (PS), Daniel Gollan (FdT) y Rubén Manzi (CC/ARI) presentaron nuevamente la iniciativa que obtuvo despacho el martes y quedó listo para llegar al recinto, aunque antes se le harán cambios.

En el caso de cuidados paliativos, restaba que la iniciativa pasara por Presupuesto y Hacienda y es entonces lo que sucederá este martes. El proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Diputados avanzó en comisión con proyectos sobre cuidados paliativos y resistencia antimicrobiana

Ambas iniciativas recibieron despacho en la Comisión de Salud. El primero deberá completar su trámite en Presupuesto; mientras que el segundo recibirá cambios antes de su tratamiento en el recinto.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable este martes a un proyecto de ley vinculado a los cuidados paliativos, que tiene media sanción del Senado y ahora resta que sea tratado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Sobre la iniciativa, la presidenta de la comisión, Mónica Fein (PS), destacó que “viene con sanción unánime del Senado” y se trata de “un gran proyecto”. “Todos coincidimos que es un gran avance y espero que cuanto antes lo podamos aprobar”, dijo.

Por su parte, la diputada Mara Brawer (FdT) resaltó que “hace muchos años que venimos peleando en esta cámara para que este proyecto se haga realidad”. “El cuidado para aquellas personas que viven una enfermedad limitante o amenazante es un derecho, por lo tanto el Estado lo debe garantizar, y lo tiene que hacer teniendo en cuenta sus historias de vida, a sus familias y la red de cuidados que esa persona necesita”, sostuvo.

En tanto, la legisladora Sofía Brambilla (Pro), quien tenía un proyecto similar presentado, ponderó: “Que el Estado esté dando una respuesta en materia de formación y acompañamiento al personal de salud, a los profesionales, no solo para el paciente, sino también para las familias, es fundamental, y es un área que creo que hasta el momento no se había cubierto”.

Ante planteos de modificaciones planteados por el diputado Gustavo Bouhid (UCR), su par Rubén Manzi (CC-ARI) aclaró que “muchas provincias necesitarán adherir o generar su propia ley. No nos olvidemos que nuestro alcance está relativizado por lo federal del sistema de salud”.

Otro de los oradores fue el vicepresidente de la comisión, Daniel Gollan (FdT), quien analizó que “muchos de estos problemas de salud tendrían que tener respuesta desde los sistémico. Hay respuestas que deberían ser sistémicas, no necesitaríamos de leyes. Si está el problema de salud, el sistema debiera dar respuesta”.

En ese sentido, consideró que “es necesario rediscutir cuestiones de fondo” sobre “qué modelo de atención tenemos de la salud, qué modelo de gestión y qué modelo de financiamiento”.

El proyecto asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En ese marco, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Resistencia antimicrobiana

Luego se pasó a tratar el proyecto para declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana. Se trata de un texto similar al que había presentado el exdiputado -hoy senador- Pablo Yedlin, y que había tenido dictamen el año pasado, pero no llegó al recinto. En mayo pasado, Fein, Gollan y Manzi presentaron nuevamente la iniciativa.

Fein resaltó que “la Organización Mundial de la Salud viene planteando desde hace mucho la importancia de tener esta ley”, que busca dar “jerarquía de ley a lo que ya existe”, como el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana.

En su intervención, Gollan aseguró que “es una ley muy importante” porque la situación “es grave: nos vamos a quedar sin antibióticos”, advirtió. “En el conjunto nacional, unas 10 personas de cada 1.000 ya presentan casos de resistencia bacteriana; y en Buenos Aires, 40. ¿Por qué? Porque hay más médicos prescribiendo”, informó.

“Los médicos con esto (señalando una lapicera) somos muy peligrosos”, expresó y agregó que “hacemos cosas muy buenas pero también hacemos cosas que generan este tipo de problemas”. “Nos estamos quedando sin una herramienta extraordinaria como son los antibióticos. Se nos está acabando la línea de antibióticos para determinados tipos de bacterias, y además cada vez más caros, pero además no aparecen sustitutos”, alertó.

Sobre ese concepto, Manzi manifestó que la automedicación de la población es una “batalla educativa, más que punitiva” que hay que dar, y opinó que en Buenos Aires el número es mayor “no solamente porque haya más médicos prescribiendo, sino también hay más gente con acceso de automedicarse”.

Al cuestionar uno de los artículos del proyecto, Bouhid se refirió a “la prohibición de las muestras gratis”. “La muestra gratis seguramente viene a ayudar a los que no tienen la posibilidad de comprar medicamentos”, señaló y opinó: “Me parece que es un error y va en contra de la profesión médica”.

El tema abrió un profundo debate, durante el cual la diputada Victoria Morales Gorleri (Pro) apoyó ese planteo y pidió pensar “una nueva redacción para este artículo”. “Ante poblaciones de vulnerabilidad socio-económica es una herramienta fundamental muchas veces esa muestra”, dijo.

A su turno, el diputado Luis Di Giacomo (JSRN) apuntó que “no estamos contemplando lo que significa en comunidades y pequeños lugares la muestra gratis”. El legislador explicó que el hecho de que “esté mal administrada es una cuestión que hay que combatir por otro lado” pero “no podemos prohibir la muestra médica”.

En nombre del oficialismo, la diputada Paola Vessvessian (FdT) propuso “hacer una mesa de trabajo así cuando llegamos al recinto está más trabajado y realmente refleja la realidad desde todas las visiones. Podemos consultar también al Ministerio de Salud y hacer una ronda para una nueva redacción” del artículo en cuestión. Así, se pasó a la firma, y la diputada Dina Rezinovsky (Pro) aclaró que su bancada acompañaba el dictamen de mayoría, pero con disidencias sobre ese punto.

El proyecto jerarquiza el “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de la “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica” y “las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial; muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativa, de los medicamentos que incluyan IFA que tenga actividad antimicrobiana sistémica”, lo que generó la discusión este martes y será modificado de cara al recinto.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

Además, en el encuentro de este martes se completaron las autoridades de la comisión, con la designación de las diputadas oficialistas María Luisa Montoto y Rossana Chahla como secretarias; y se despacharon proyectos de resolución y declaración.

Diputados avanzará en comisión con proyectos sobre cuidados paliativos y resistencia antimicrobiana

La Comisión de Salud, presidida por la socialista Mónica Fein, se reunirá este martes a las 13.30 en el Anexo de la Cámara baja.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, presidida por la socialista Mónica Fein (interbloque Federal), realizará este martes a las 13.30 una reunión en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja.

El temario del encuentro incluye un proyecto por el cual se asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En ese marco, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Por otra parte, se pondrá en discusión un proyecto para declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana. Un texto presentado por el exdiputado -hoy senador- Pablo Yedlin había tenido dictamen el año pasado, pero no llegó al recinto. En tanto, en mayo pasado, Mónica Fein también presentó una iniciativa en este sentido.

Según la propuesta impulsada por la presidenta de la comisión, se busca la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de una “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada'”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica” y “las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial; muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativa, de los medicamentos que incluyan IFA que tenga actividad antimicrobiana sistémica”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

Proponen crear un “Plan Nacional de Formación” en cuidados paliativos

La iniciativa fue presentada por la diputada Sofía Brambilla, quien afirmó que se busca que “cada vez más personas ayuden a acompañar y cuidar a pacientes con enfermedades crónicas progresivas”.

sofia brambilla

La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un proyecto de ley que tiene por finalidad garantizar el acceso a una capacitación de calidad en materia de cuidados paliativos, a través de la creación de un “Plan Nacional de Formación”, a todas aquellas personas que se dediquen al acompañamiento o tratamiento de pacientes que requieran este tipo de cuidados.

La iniciativa, que la legisladora vuelve a representar luego de dos años, contó con la colaboración de la Fundacion Natali Dafne Flexer, cuya responsable de la Sede Corrientes es Rosa Soy.

Esta Fundación es una organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer, promoviendo el acceso al tratamiento adecuado, en tiempo y forma, y brindando al niño y su familia las mejores condiciones de soporte y cuidado.

En su proyecto, la diputada correntina señaló que, según datos de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, “en el Manual publicado en el 2019, en muchos casos son los mismos familiares quienes se encargan del cuidado de estas personas, y no saben cómo hacerlo. Y en el caso de que intervengan profesionales, no son únicamente médicos y enfermeras: también actúan psicólogos, kinesiólogos, acompañantes terapéuticos, e incluso acompañantes espirituales. Es decir, son muchas las personas implicadas en el tratamiento y acompañamiento de pacientes que necesitan de cuidados paliativos”.

Entre otros puntos, la iniciativa propone una capacitación que se deberá brindar a quienes se dedican o deseen dedicarse al tratamiento o al cuidado de pacientes con las características antes mencionadas. Asimismo, se deberá brindar información y nuevas capacitaciones para mantener actualizados a los cuidadores.

También se busca que la autoridad de aplicación designada por el Poder Ejecutivo evalúe constantemente el desarrollo de esta política pública, publique informes semestrales, y mantenga informados a quienes reciban la capacitación sobre los avances científicos y normativos en la materia.

“Este Plan Nacional no busca reemplazar a los profesionales de la salud. Busca que cada vez más personas los ayuden a acompañar y cuidar a los pacientes con enfermedades crónicas progresivas, de modo de poder mejorar su calidad de vida, y la de las personas que los rodean”, sostuvo Brambilla.

La Cámara alta avaló un proyecto sobre cuidados paliativos a enfermos con riesgo de muerte

La iniciativa, que ahora fue girada a Diputados, hace operativo el derecho a los cuidados paliativos de las personas con enfermedades que amenazan o limitan la vida.

Un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a los cuidados paliativos de personas que padecen enfermedades con riesgo de muerte fue aprobado este jueves en el Senado por unanimidad y ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados.

La iniciativa busca “asegurar el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias”.

El presidente de la Comisión de Salud, Mario Fiad, aclaró que “el derecho a los cuidados paliativos ya está establecido en la Ley de Derechos del Paciente”, pero con este nuevo proyecto ese derecho se hace “operativo”.

La iniciativa comprende “aquellas prestaciones integrales y continuas que se brindan a las personas que en cualquier franja etaria y con diferentes patologías puedan estar atravesando una enfermedad amenazante o limitante para la vida”, puntualizó Fiad.

El senador especificó que se trata de los casos donde “desde el punto de vista de los tratamientos no se puede hacer nada para mejorar la salud del paciente, pero sí se puede hacer mucho para mejorar su calidad de vida”.

Detalles de la iniciativa

El proyecto define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En ese marco, la iniciativa tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El proyecto ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque Fiad aclaró que estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, el proyecto crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Por último, se indica que la ley deberá ser reglamentada dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial, y se invita a adherir a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Un plenario respaldó en el Senado proyecto sobre cuidados paliativos

En una reunión de Salud y de Presupuesto y Hacienda hubo apoyo para un proyecto para mejorar la calidad de vida de enfermos terminales.

Las comisiones de Salud y Presupuesto y Hacienda mantuvieron una reunión con junta en la que brindaron su apoyo al tratamiento de un proyecto de ley para la atención de enfermos terminales.

La iniciativa representa la unificación de dos propuestas similares que habían presentado oportunamente el titular de la Comisión de Salud, el senador por Jujuy Mario Fiad (Juntos por el Cambio) y la senadora por Río Negro Silvina García Larraburu (Frente de Todos).

Al sostener el proyecto, Fiad aclaró que “los cuidados paliativos no solo sirven para mejorar la calidad de vida de quienes sufren enfermedades terminales sino también para su entorno, sus familias”.

“Los cuidados paliativos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y también está funcionando dentro del Instituto Nacional del Cáncer, donde se va actualizando”, precisó Fiad.

A su turno, García Larraburu recordó que viene trabajando sobre este tema desde el 2012 cuando era diputada nacional y que en el 2017, ya en el Senado, presentó el proyecto de crear un Programa Nacional en la materia “y logramos consensuar la iniciativa pero lamentablemente perdió estado parlamentario en Diputados”.

La legisladora patagónica puntualizó que “los cuidados paliativos tienen como finalidad favorecer a los pacientes que padecen enfermedades terminales, y están transitando sus últimos días, y a su núcleo más directo”.

La propuesta fue avalada por los miembros de ambas comisiones, tras lo cual el grupo de Salud continuó sesionando para recibir una solicitud de las senadoras por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos) y por Corrientes, Ana Almirón (Frente de Todos) a fin de “se trate la ley de obstetricia, que viene de Diputados con media sanción”.

Por otra parte al analizarse el Proyecto de Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la resistencia antimicrobiana se decidió “escuchar a las actuales autoridades del ministerio de Salud y del SENASA en una reunión de comisión, antes de firmar dictamen”, accediendo a la solicitud realizada por las senadoras por Chubut, Nancy González (FdT), por San Luis, María Eugenia Catalfamo (FdT) y por Santa Cruz, Ana María Ianni (FdT).