Diputados sesionará con varios temas y una incógnita: Emergencia Covid-19

La Cámara baja volverá a realizar una sesión luego de varias semanas. En el temario se incluyó Zonas Frías, pero todavía no está definido si se debatirá la media sanción del Senado sobre Emergencia Covid-19.

sesion diputados 19 mayo 2021 recinto

La Cámara de Diputados llevará a cabo una sesión en la que buscará aprobar los proyectos que reducen las tarifas de gas en las denominadas "zonas frías" del país que sufren bajas temperaturas en el invierno y además tratará el Consenso Fiscal, el Cupo para las personas Trans-Travestis.

El presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, pidió la sesión para este jueves a las 15 para debatir un amplio temario, que tendrá como punto central el proyecto para reducir las tarifas para más de tres millones de usuarios de las zonas de bajas temperaturas.

La única incognita es si el oficialismo logrará imponer su voluntad de aprobar la ley de Emergencia Covid-19 que establece criterios epidemiológicos para administrar la pandemia de coronavirus, con distintas medidas sanitarias restrictivas según la situación de cada región.

Ante la falta de votos que acompañen la iniciativa impulsada por Ejecutivo nacional, el Frente de Todos logró que se trate en comisión un día antes de la fecha límite del DNU que vence el viernes 11. La cita será este jueves a las 11 y puede incluirse en el orden del día si 10 diputados piden a través de un documento firmado, la ampliación del temario y su inclusión al final del debate de todos los temas ya acordados con Juntos por el Cambio, que rechaza el tratamiento y la aprobación de dicho proyecto clave para el Gobierno al denominarlo "superpoderes".

Por eso, por ahora, el temario es este:

Ley de "Zonas Frias".

-Ley de Consenso Fiscal.

-Ley de Cupo Laboral Trans.

-Ley de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación audiovisual.

-Acuerdo de Reconocimiento y Convalidación Provisoria de
Títulos Universitarios para la Realización de Estudios de Posgrado, entre la República
Argentina y la República Dominicana.

-Convenio de Reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico o sus
denominaciones equivalentes entre la República Argentina y los Estados Unidos
Mexicanos.

-Resolución. Reconocimiento HCDN al Dr. Bernardo Houssay.

El plenario legislativo comenzará con el debate del Consenso Fiscal -tema que quedó pendiente de la sesión pasada- firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que otorga 70 mil millones de pesos a las provincias para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal.

El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con unos $70.000 millones para reactivar sus economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

Posteriormente, la Cámara baja encarará el debate del proyecto denominado "Zonas Frías" de baja de tarifas de gas en municipios bonaerenses y de Mendoza, San Juan, San Luis y Salta, lo cual implicará un beneficio para más de tres millones de usuarios.

Los usuarios de esas zonas con temperaturas muy bajas en el invierno tendrán una disminución del 30% y 50% sobre las facturas de gas, de acuerdo a la situación económica de cada sector, según explica la iniciativa.

Los usuarios que tendrán una reducción de la mitad de la tarifa son los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados de hasta 4 salarios mínimos, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.

También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.

Además la Cámara de Diputados debatirá el proyecto de inclusión laboral para la población trans-travesti, donde se establece que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública.

La iniciativa cosechó en comisión un amplio respaldo político ya que fue apoyado por el Frente de Todos, bloques provinciales, la izquierda y Juntos por el Cambio, aunque la principal bancada opositora planteó disidencias parciales.

Además, el plenario legislativo convertirá en ley la Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación audiovisual, un Acuerdo de Reconocimiento y Convalidación Provisoria de Títulos Universitarios para la Realización de Estudios de Posgrado, entre la República Argentina y la República Dominicana.

También se votará un convenio de reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico o sus denominaciones equivalentes entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos y una resolución del cuerpo en reconocimiento al doctor Bernardo Houssay.

Ya se cumple el cupo laboral trans en el Senado bonaerense

Tras una serie de entrevistas, la Cámara alta provincial comenzó a cubrir esos puestos de trabajo.

La primera empleada trans del Senado de la provincia de Buenos Aires, Alma Fernández, afirmó que “para muchos puede ser antipático pero es muy positivo” la implementación del cupo.

Fernández, que se ha destacado como una activista de derechos humanos especialmente defendiendo los derechos travestis, trabaja en el despacho del senador Emanuel González Santalla.

En declaraciones a Siete Colores por FM 97 Une, Alma Fernández dijo que “es la primera vez que tengo la oportunidad de un trabajo en blanco y una entrevista laboral. Pero, también me parece un logro importante, porque aprendí a leer a los 30 años” y explicó que “soy oriunda de la provincia de Tucumán, soy pobre, y como la mayoría de las travestis del norte viajamos desde el interior a la capital, para prostituirnos porque mi colectivo no tiene otras posibilidades en su universo”.

Además, Fernández señaló que viene de una familia “llena de amor y comprensión” pero con muchos problemas económicos y recordó que en las provincias del norte argentino hasta el 2012 existían los edictos policiales. “Si salías a la calle, te llevaban presa y te aplicaban el artículo de vestimenta inapropiada”, recordó.

Al respecto, enfatizó que “tuve que escapar a ese destino de calabozos, golpes, maltratos y prostitución. Llegué en octubre de 2001. Luego explotó el país y yo estaba parada en una esquina prostituyéndome. Las señoras miraban por la ventana y se horrorizaban pero no se preguntaban cómo una niña había llegado a eso y quiénes son los que pagan”.

Alma Fernández sostuvo que “hoy, si no hubiera pandemia, las niñas de 13 años estarían haciendo dedo para venir a prostituirse a la ciudad. Esa es una realidad. Así que estoy feliz de haber podido escapar de eso. Pero no alcanza con ser la primera, porque necesitamos ser la primera en todos los ámbitos”.

Ponen en práctica en el Senado el cupo laboral trans

Así lo dispuso a través de un decreto la presidenta del cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner.

Atenta a la vigencia de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, que establece que debe respetarse la identidad de género adoptada, tanto en los ámbitos públicos como privados de la sociedad, la presidenta del Senado nacional, Cristina Fernández de Kirchner, firmó un decreto que establece en ese ámbito la aplicación del cupo trans.

Esto es, la nómina de personal deberá ser ocupada en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de la misma por personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo. “Dicho porcentaje deberá ser asignado a las mencionadas personas en cualquiera de las modalidades de contratación vigentes”, señala el decreto en su artículo 1°.

De tal manera y a los fines de garantizar el cumplimiento del cupo previsto, se deberán establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por personas travestis, transexuales o transgénero.

La norma establece que deban reservarse las vacantes que se produzcan en los cargos correspondientes a los y las agentes que hayan ingresado bajo el régimen del decreto suscripto para ser ocupadas en su totalidad por personas de esa condición sexual.

Se aclara además que el cumplimiento de lo previsto en el decreto “en ningún caso debe implicar el cese de las relaciones laborales existentes al momento de su dictado”.

La norma determina que están en condiciones de adecuarse al decreto las personas travestis, transexuales y transgénero “hayan o no efectuado la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen”.

DP-15-2020