Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador

Tras el fallo de la Corte Suprema, el bloque Democracia para Siempre sostiene que el mandatario formoseño tampoco puede presentarse como candidato, y alertaron contra un no acatamiento de parte del mandatario, frente a lo cual sugieren la intervención provincial.

“Ningún porteño nos va a  indicar quién va a ser nuestro representante”, advirtió el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, al desafiar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de esta semana que estableció que una cláusula de la Constitución aprobada en 2003 dejó explícita una ambigüedad sobre permitir o no las reelecciones de forma ilimitadas. Con ello, se veía afectada la alternancia en el Poder Ejecutivo provincial y en la división de poderes para mantener el sistema democrático con un correcto funcionamiento.

Ante ello, Insfrán señaló este fin de semana que “nosotros en octubre sacamos la necesidad de la reforma de nuestra Constitución”, adelantándose a lo que prepara hacer para resistir la orden del Tribunal Superior.

El bloque de diputados nacionales Democracia para Siempre expresó este domingo su apoyo a la posición política adoptada por el diputado de esa bancada Fernando Carbajal “en la lucha que está dando en Formosa contra Gildo Insfrán, quien se niega a acatar un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en contra de la reelección indefinida”.

“El fallo tiene nombre y apellido: Gildo Insfrán. No puede ser candidato ni continuar como gobernador porque ha violado la Constitución Nacional”, sostiene Fernando Carbajal y toda su bancada hizo suyas esas afirmaciones.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la reelección indefinida en Formosa, donde Gildo Insfrán (Partido Justicialista) gobierna sin interrupciones desde 1995. El máximo tribunal, en un fallo unánime, sostuvo que el artículo de la Constitución provincial que habilita la reelección sin límites es contrario a la Constitución nacional.

Los jueces supremos sostuvieron en el fallo que “la voluntad popular puede ungir a un representante, incluso validarlo periódicamente, pero no podría perpetuarlo indefinidamente sin horadar la separación de poderes que define al régimen republicano de tipo presidencialista”.

Desde Democracia para Siempre expresaron su apoyo a “la lucha de la oposición formoseña, de la cual sin dudas el diputado Carbajal es un gran referente, en contra de un régimen feudal y le decimos al gobernador Insfrán que los fallos de la Corte Suprema están hechos para ser cumplidos”.

“Insfrán ya no tiene legitimidad para continuar siendo gobernador”, expresa el bloque Democracia para Siempre, cuyos miembros consideran que “lo lógico debería ser que se convoque a una nueva elección de autoridades. Sabemos que el camino del juicio político es prácticamente imposible por el dominio absoluto que tiene Insfrán en la Legislatura provincial y en todas las instituciones tras casi 30 años en el poder”.

Por último, el bloque que encabeza Pablo Juliano señaló que “el reciente cambio cosmético de la Constitución provincial que impulsó Insfrán es sólo una artimaña para quedarse más mandatos en el poder y va a contramano del fallo de la Corte Suprema. Por eso, advertimos que si Insfrán se niega a cumplir igualmente con el fallo del Máximo Tribunal, estará profundizando los motivos para que el gobierno federal intervenga la provincia”.

Radicales díscolos advierten: "No nos prestaremos al show de debatir los proyectos anunciados" por Adorni

Desde el bloque Democracia para Siempre rechazaron que el Gobierno no incluya en el temario de extraordinarias al Presupuesto 2025.

Luego del anuncio por redes sociales del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre el temario con el que se convocará sesionar en diciembre, el bloque Democracia para Siempre rechazó que "la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de excluir de las sesiones extraordinarias del Congreso la sanción de la ley de Presupuesto 2025".

"Como lo venimos señalando desde nuestras bancas, el gobierno de Javier Milei nunca estuvo interesado en tener una ley de presupuesto porque prefiere reconducir por segundo año consecutivo el último presupuesto sancionado, el del año 2023. De este modo, la Casa Rosada gastará el dinero que los argentinos tributan al Estado de forma totalmente discrecional", señalaron.

A través de un comunicado, la bancada que conduce Pablo Juliano remarcó que "esta es la primera vez en la historia argentina que el país no tendrá ley de presupuesto por segundo año consecutivo. Esta anomalía habla a las claras de que el presidente Milei prefiere moverse por los márgenes de la legalidad y de la institucionalidad".

"Como diputados nacionales no nos resignamos a cumplir el triste papel que el presidente Milei reserva para el Parlamento. Por eso, no nos prestaremos al show de debatir los proyectos anunciados por el vocero presidencial, que pueden ser sancionados en sesiones ordinarias", advirtieron.

Finalmente, los radicales díscolos manifestaron que esperan que "el Ejecutivo abra las puertas del Congreso en estas extraordinarias para debatir el Presupuesto 2025 que las provincias y cada ciudadano del país necesitan para poder planificar su futuro inmediato. Nada es más urgente que la ley de leyes".

Manes: “Hay bastante evidencia del pacto entre Cristina y Milei”

Tras caerse la sesión que iba a tratar ficha limpia, el bloque Democracia para Siempre dio una conferencia de prensa en la que reiteraron el pedido para prorrogar sesiones ordinarias y tener aprobada la ley de presupuesto. Muchas críticas al presidente de la Nación.

El bloque Democracia para siempre, compuesto por 12 diputados nacionales del radicalismo, dijo presente en tiempo y forma en el recinto, despejando todo tipo de duda respecto a si bajarían a sesionar. Sin embargo, la sesión especial que tenía como propósito tratar ficha limpia no logró el quórum (solo había 128 bancas ocupadas a las 12.31).

Mientras se manifestaban las expresiones en minoría en el seno del Palacio Legislativo, los integrantes de este bloque brindaron una conferencia de prensa y fue el diputado nacional Facundo Manes quien acusó: "Estamos frente a un presidente con conductas autoritarias y ya hay bastante evidencia del pacto entre Cristina Kirchner y Javier Milei”.

Del mismo modo, el neurocientífico reiteró sus críticas contra el oficialismo y Unión por la Patria: “Lo vemos todos los días en el Congreso, el pacto que existe entre el kirchnerismo y Milei, entre los libertarios y Cristina Kirchner”. Las acusaciones de Manes refieren a la caída de la sesión que pretendía tratar ficha limpia, un proyecto de ley que prohíbe la postulación en elecciones nacionales a personas condenadas por corrupción.

Por su parte, el diputado formoseño Fernando Carbajal reiteró el pedido al presidente de la Nación para que prorrogue las sesiones ordinarias de “forma inmediata”, y agregó: “Queremos reunirnos en noviembre y queremos reunirnos en diciembre para tratar Ficha limpia, para tratar la ley de DNU y para tratar el presupuesto de la Nación”.

Asimismo, la diputada Danya Tavela manifestó: “Nosotros somos un bloque que está absolutamente convencido de la necesidad de que Argentina, no un presidente, Argentina y los argentinos tengan ley de Presupuesto”. “No queremos desfinanciar a nuestras provincias, desfinanciar a nuestras universidades, ahogar a nuestros jubilados en la pobreza”, cuestionó.

En línea con las criticas al jefe de Estado, Pablo Juliano añadió: "Milei no puede entender que en este hecho inaudito de prorrogar el presupuesto por segundo año consecutivo se considere eso como un cheque en blanco. Nosotros repudiamos el sometimiento a los gobernadores y repudiamos el destrato que se le hace al Parlamento”.

 

Pedido para prorrogar las sesiones ordinarias

El proyecto fue presentado por el bloque Democracia para Siempre, ante la necesidad de aprobar una serie de proyectos pendientes.

El bloque de diputados nacionales Democracia para Siempre presentó un proyecto de resolución por el cual se dicta la prórroga de las sesiones ordinarias hasta el 31 de diciembre de este año.

“El artículo 63 de la Constitución Nacional establece que ‘ambas cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones’”, señala el texto presentado a través de un proyecto, que recuerda que “la doctrina ha sido mayormente conteste en interpretar que las cámaras pueden resolver la prórroga de sus sesiones ordinarias, en armonización con las facultades implícitas del inciso 32 del artículo 75, siendo exclusiva la facultad del presidente de la Nación la de convocar a sesiones extraordinarias, sin perjuicio de la letra del artículo 99, inc. 9[1] y 100, inc. 8[2]. Admitir lo contrario, esto es que solo el Poder Ejecutivo puede prorrogar las sesiones ordinarias, llevaría a configurar un caso de explíicita vulneración de la interdependencia de los poderes del Estado, subordinando potestades de uno de ellos (en este caso el Legislativo) a favor de otro, en clara contradicción con el sistema republicano que nuestro país ha adoptado desde su origen”, rezan los fundamentos del proyecto de resolución que firmaron los doce diputados radicales.

Firmaron dicho proyecto los diputados Pablo Juliano, Fernando Carbajal, Marcela Coli, Carla Carrizo, Danya Tavela, Facundo Manes, Jorge Rizzotti, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Juan Carlos Polini, Mariela Coletta y Melina Giorgi.

Allí se señala que en la práctica no es el Congreso el que dispone la prórroga, sino el Poder Ejecutivo. Y en múltiples oportunidades, a saber: 1986, 1991, 1993, 1995, 1997, 1998. 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2013, 2014, 2015, 2020, 2021, 2022 y 2023.

“Es decir que es una práctica suficientemente consolidada que el Congreso tenga prorrogadas sus sesiones más allá del 30 de noviembre; esto quiere decir que tenga plena iniciativa sobre los temas a abordar, a diferencia de los períodos de sesiones extraordinarias en las que el debate se habilita únicamente a la agenda aprobada por el presidente”, agrega el bloque de radicales disidentes.

Luego basa su pedido en que el promedio de leyes sancionadas por año en la última década, se contabilizan 65 leyes por año, bajando mucho la actividad legislativa en los últimos años. Este año se han sancionado 42, por abajo del promedio, pero este número esconde que 32 de estas leyes responden a convenios o acuerdos internacionales (en su mayoría suscriptos por gobiernos anteriores) y 4 conmemoraciones.

En resumen, agrega Democracia para Siempre, “el trabajo genuino del Congreso este año resulta muy por abajo del esperado, de 6 leyes relevantes: 2 vienen de debates de años anteriores (Lavado de activos y Boleta Única), uno es coyuntural (emergencia en Córdoba) y 3 fueron de la agenda exclusiva del Ejecutivo (Bases, Medidas Fiscales y Registro de Datos Genéticos)”.

Al día de hoy existen al menos 17 proyectos de ley con Orden del Día publicada sin contar el Presupuesto General de la Administración para el año 2025 que, pese a haberse iniciado su consideración, no se ha dictaminado al 20 de noviembre, tornando más difícil su sanción definitiva antes del 30 de noviembre, toda vez que aún debe pronunciarse el Senado, precisa en otro de sus párrafos.

“Queremos enfrentarnos a un gobierno anarcopopulista, que no oculta sus gestos autoritarios e inhumanos”

A través de X, el diputado Facundo Manes llamó “arrogante y agresivo” al presidente Javier Milei. Asimismo, dio explicaciones respecto a la salida del bloque radical y la posterior conformación de Democracia para siempre.

El diputado nacional Facundo Manes, referente dentro del nuevo bloque Democracia para siempre que conformaron los 12 radicales salientes, publicó una carta en X bajo el título “la semilla de algo nuevo”. Allí, ratificó la postura de su espacio respecto a mantenerse como opositores al Gobierno de Javier Milei.

En primer lugar, el neurocientífico se refirió a la salida de la bancada de la Unión Cívica Radical y cargó contra el Poder Ejecutivo: “Un nuevo espacio era necesario, no solo por convicción, sino por responsabilidad”. “Frente a un gobierno cada vez más inclinado hacia el autoritarismo y una política que favorece a unos pocos, hemos tomado una decisión: no seremos cómplices de un modelo diseñado para una minoría privilegiada”, sumó.

Asimismo, cargó que “somos un grupo de servidores públicos que entiende que la tarea más urgente es fundar una oposición renovada”, y reiteró que “con ideas, propuestas y liderazgos nuevos, queremos enfrentarnos a un gobierno anarcopopulista, que no oculta sus gestos autoritarios e inhumanos”.

“Sabemos que el camino será largo y desafiante. Pero hay algo que tenemos claro: no vamos a agachar la cabeza ante un presidente arrogante y agresivo ni vamos a entrar en un juego de concesiones que solo pone en riesgo los valores fundamentales que nos permitirían construir una Argentina moderna y desarrollada”, consideró Manes en la publicación en X.

Del mismo modo, habló de los objetivos de este nuevo bloque: “Apostamos por una nueva forma de hacer política basada en el diálogo, el respeto y la construcción colectiva. No estamos aquí para hacer lo fácil. Venimos a generar cambios profundos y necesarios”.

Para terminar, sumó que “este espacio no es una interna partidaria, ni una corriente más”. “No buscamos discutir el radicalismo, sino construir una Argentina moderna, desarrollada, inclusiva y justa, convocando a todos los actores de la sociedad civil y política que desean algo nuevo y mejor. No hay tiempo para especulaciones ni complicidad. Por eso, decidimos dar este paso”, concluyó.

El nuevo bloque radical ya tiene nombre

Este jueves fue enviada la carta formal ante el presidente de  la Cámara baja, Martín Menem, para darle forma al bloque que tiene a los 12 diputados que abandonaron la UCR. Quiénes serán las autoridades.

Consumada la salida de 12 diputados nacionales del bloque radical, fue presentado ante las autoridades de la Cámara baja el pedido formal para conformar la nueva bancada que pasará a llamarse “Democracia para siempre”.

Tal como se venía anunciando, el nuevo bloque será presidido por Pablo Juliano; la diputada pampeana Marcela Coli será la vicepresidenta; Carla Carrizo fue designada como secretaria parlamentaria; y el correntino Manuel Aguirre oficiará de secretario general.

Completan la nómina, los diputados nacionales Facundo Manes, Fernando Carbajal, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini, Danya Tavela, Melina Giorgi, Mariela Coletta y Marcela Antola.

De esta manera, el nuevo bloque Democracia para siempre se ubica como sexta minoría, con sus 12 integrantes, por detrás de la Unión Cívica Radical que quedó con 21 integrantes, y de Encuentro Federal, bancada multisectorial que preside Miguel Ángel Pichetto, con 16.

De todos modos, pese a que el bloque radical se posicionó como un ala dialoguista al Gobierno nacional, los diputados salientes, que conformaron esta nueva bancada, en principio, tendrían una postura opositora al oficialismo. Justamente, la decisión de salir del bloque radical fue por el entramado de la visita de los 5 legisladores que se reunieron en Casa Rosada con el presidente Javier Milei en vísperas de ratificar el veto a la movilidad jubilatoria, y luego al financiamiento universitario.