La Cámara baja bonaerense llevó adelante este jueves una nueva sesión ordinaria. En la misma obtuvo media sanción el proyecto de ley que declara la emergencia social, económica, sanitaria, ambiental y urbana para el municipio de Bahía Blanca.
En la primera sesión ordinaria del año, se aprobó y giró al Senado la emergencia social, económica, sanitaria, ambiental y urbana en el municipio de Bahía Blanca. Además, se convirtió en Ley el proyecto que modifica y amplía la Ley 13.074, de Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
Presidida por Alexis Guerrera, la Cámara baja llevó a cabo su primera sesión ordinaria del 153° período legislativo, en la que aprobó el proyecto que declara el estado de emergencia en Bahía Blanca. La iniciativa crea un Comité Temporal de Emergencia y establece medidas de alivio fiscal y suspende aumentos en los servicios públicos esenciales en todo el municipio.
El diputado Alejandro Dichiara indicó: “En esta posibilidad de que empiece la reconstrucción de Bahía Blanca, hay una posibilidad de mostrar la importancia de un Estado presente y eficiente. Los negacionistas dicen que el Estado tiene que desaparecer. En Bahía Blanca, el Estado tiene que estar más presente que nunca y demostrar la importancia que tiene”.
Dichiara le apuntó a “los negacionistas dicen que el Estado tiene que desaparecer”.
Al respecto, la diputada Maite Alvado celebró la aprobación del proyecto y destacó que “es un desafío de todos nosotros y de la sociedad en su conjunto convertir en cotidianidad el ejemplo de solidaridad que dio el pueblo de Bahía Blanca”. Además, subrayó la importancia del rol del Estado y la necesidad de priorizar el cambio climático y la obra pública para prevenir futuras catástrofes.
En la misma línea, la legisladora Laura Cano Kelly expresó su solidaridad con las familias y la comunidad bahiense. “Desde nuestro lugar vamos a acompañar este proyecto porque no podemos demorar la asistencia a las familias afectadas”, afirmó.
La diputada Laura Cano Kelly.
Por su parte, el diputado Luciano Bugallo valoró el consenso alcanzado: “A pesar de las diferencias políticas, hay situaciones en las que podemos dejar de lado las grietas para resolver problemas concretos. Celebro que la mayoría de la Cámara esté alineada en este sentido y enfocada en atender las urgencias”.
Durante este bloque temático, se realizó un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de la tragedia climática ocurrida el pasado 7 de marzo en Bahía Blanca.
Además durante la sesión, se convirtió en ley el proyecto del Ejecutivo provincial que modifica y amplía la Ley 13.074, de Registro de Deudores Alimentarios Morosos, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la cuota alimentaria de niñas, niños y adolescentes.
En este sentido, se aprobó también el proyecto impulsado por el diputado Germán Di Cesare, que prohíbe el ingreso a casinos, salas de juego de azar y de bingos en toda la provincia a quienes figuren en el registro de deudores alimentarios. “Se trata de una herramienta clave para garantizar el pago de la cuota alimentaria. Es una obligación legal y moral, y lamentablemente los índices de incumplimiento en nuestro país y en la provincia son alarmantemente altos”, explicó el legislador.
Por otro lado, la Cámara aprobó el proyecto que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en Cañuelas destinados a la creación de un Polo Judicial, de Seguridad y de Tránsito.
También se sancionó la modificación del régimen de licencias y permisos para trabajadores y trabajadoras de la administración pública, extendiendo las licencias a 60 días y los permisos a 480 horas para el acompañamiento de familiares con problemas de salud mental o discapacidad.
Asimismo, se aprobó el proyecto que modifica la Ley 12.108, de Promoción y Fiscalización del Deporte.
En tanto, a pocos días de conmemorarse el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, la Cámara aprobó la adhesión de la provincia de Buenos Aires a la Ley N° 27.671, que establece la capacitación obligatoria en la "Cuestión de las Islas Malvinas" para todas las personas que desempeñan funciones en los tres poderes del Estado provincial.
En ese marco, la diputada Alejandra Lordén destacó la importancia de esta formación y señaló que, al igual que el 24 de marzo, es fundamental sostener la memoria, la verdad y la justicia: “Memoria, porque debemos seguir con la malvinización en el presente y para las futuras generaciones; Verdad, porque hay historias ocultas sobre Malvinas que deben conocerse; y Justicia, porque nuestro compromiso con la soberanía sobre esas tierras es irrenunciable”.
Finalmente, la Cámara convirtió en ley el proyecto que declara patrimonio histórico provincial a la "Casa de la Cultura Haroldo Conti", ubicada en la localidad de Chacabuco.
Se aprobó también un proyecto de ley de Unión por la Patria que le brinda a los trabajadores de la administración pública bonaerense la posibilidad de acceder a licencias por cuestiones vinculadas a discapacidad y salud mental de familiares a cargo. Durante su intervención, la diputada Margarita Recalde, autora de la iniciativa, expresó: “Acá lo que estamos reconociendo es el derecho a la asistencia de las personas que tienen algún tipo de discapacidad o que están atravesando algún problema de salud mental. Esto ordena una situación que ya se da de hecho”.
Margarita Recalde sostuvo que “estamos reconociendo es el derecho a la asistencia de las personas que tienen algún tipo de discapacidad”.