Senadora de UP: "Los sueldos de los cortesanos están en 30 y 50 millones de pesos y nunca se cuestionan"

La neuquina Silvia Sapag se refirió a la prórroga del congelamiento de las dietas dispuesto por Villarruel y afirmó que la vice "siempre trata" de dejarlos "mal parados".

Luego que la vicepresidenta Victoria Villarruel dispusiera una prórroga en el congelamiento de las dietas de los senadores, la neuquina Silvia Sapag lamentó que "el poder político, que representa al pueblo y a las provincias, siempre está cuestionado", y comparó: "¿Cuánto ganan los cortesanos, cuánto gana el Poder Judicial? Nunca está en cuestión y sus sueldos están entre 30 y 50 millones de pesos".

La legisladora del interbloque Unión por la Patria afirmó que fueron "consultados" ante la decisión que iba a tomar Presidencia, pero Villarruel "siempre trata de dejarnos mal parados, donde propios y ajenos nos están puteando", dijo.

Para Sapag, la titular del Senado "tiene las atribuciones para determinar cuál es el honorario del senador y ella dice que no está dentro de sus facultades". "Todo este año la vicepresidenta se negaba a tomar decisiones y resulta que en el decreto que saca dice 'en uso de las facultades que le son propias'. Y claro, esto Cristina Kirchner ya lo hizo en la pandemia", señaló, al recordar el congelamiento de dietas en el arranque de la gestión del Frente de Todos.

En declaraciones radiales, la senadora K apuntó que el jefe de la bancada, José Mayans, presentó un proyecto para "ponernos en un plano de igualdad con los otros poderes", sin embargo no se debatió, porque "han clausurado el Congreso".

"Los tres poderes del Estado son tan importantes como cualquiera de cada uno de ellos, entonces que todos ganen igual", agregó la vicepresidenta de la Cámara alta y lamentó las críticas hacia los legisladores sobre que "no hacemos nada, y somos al final quienes le estamos poniendo freno a este Gobierno".

Paoltroni, sobre el descongelamiento de dietas: "Sigue disociando a la política de la ciudadanía"

El formoseño propone que quien pueda renunciar a su salario como senador, lo haga, o en todo caso se fije un monto equivalente a diez jubilaciones mínimas.

El senador formoseño Francisco Paoltroni se refirió este lunes al descongelamiento de las dietas y consideró que este tema "sigue disociando a la política de la ciudadanía". "No es para nada positivo y favorable que se esté debatiendo permanentemente", agregó.

El exintegrante de la bancada oficialista mencionó que envió una solicitud -al igual que otros bloques- a la vicepresidenta Victoria Villarruel para no ser alcanzado por el aumento. Pero además, presentó un proyecto de ley "para terminar con toda esta cuestión que se ha hecho interminable".

En ese sentido, explicó: "Primero, para que los que queremos renunciar a la dieta podamos hacerlo, entonces no tenemos que caer en esa fantochada de andar sorteando el sueldo para ganar seguidores en las redes, como lo está haciendo Martín Menem y otros diputados, o como lo hizo el propio presidente".

Y, en segundo lugar, su iniciativa establece que para aquellos senadores que sí quieran/necesiten percibir una dieta, ésta esté fijada en un monto equivalente a 10 jubilaciones mínimas. "Entonces nunca más se habla de cuánto gana un legislador", expresó en declaraciones a radio Rivadavia.

"La Libertad Avanza deberían ser el primer espacio político que apoye esta iniciativa, porque va en la línea de todo lo que hemos dicho en campaña", sostuvo el monobloquista de Libertad, Trabajo y Progreso.

Sobre por qué no se prorrogó el congelamiento, señaló que "no ha tenido una mayoría la vicepresidente, porque sino lo hubiera suspendido" por resolución; y al ser consultado sobre si Unión por la Patria se había manifestado lanzó: "Esos están por la plata no más".

"No podemos estar todo el año discutiendo cuánto ganan los senadores. Yo vine a hacer una patriada a la política y que te estén insultando por lo que ganas es insoportable", concluyó el legislador.

Pese a los pedidos de algunos bloques, ya rige el descongelamiento en las dietas de los senadores

Desde la Presidencia del Senado evalúan una salida antes de que se liquiden los salarios del primer mes del año, que llevarían los sueldos a 9,5 millones de pesos.

Con el comienzo del nuevo año venció la resolución votada por los senadores para que sus dietas estuvieran congeladas y, de no emitirse una decisión antes de la liquidación de sueldos a mediados de este mes, en los primeros días de febrero podrían cobrar más de 9,5 millones de pesos.

La resolución que mantenía los salarios de los legisladores sin aumentos, tras haberse "enganchado" a las paritarias de los empleados del Congreso en abril pasado, caducó el 31 de diciembre.

Horas antes de la fecha límite, los bloques de La Libertad Avanza, Pro, Unión Cívica Radical y Libertad, Trabajo y Progreso enviaron sendas notas a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, para no quedar alcanzados por la nueva suba.

Desde el entorno de la vicepresidenta aseguran estar "trabajando" en una "salida" al tema. Lo cierto es que Villarruel quería tratar la cuestión en la sesión en la que se echó al entrerriano Edgardo Kueider, pero no tuvo el aval de las bancadas.

Al asegurar que ella no podía decidir unilateralmente sobre algo que resolvió el cuerpo, puso como condición que todos los jefes de bloques estuvieran de acuerdo para firmar ella entonces una resolución que dispusiera una prórroga del congelamiento. Pero los días pasaron y esto no ocurrió.

Mediante una nota, los libertarios pidieron "no percibir aumento alguno en las dietas de los senadores hasta que se trate este asunto durante las sesiones ordinarias del año 2025". En el mismo sentido lo hicieron el Pro y la UCR.

La bancada radical sumó: "Es lamentable cómo se manipula y se desinforma respecto a este tema, utilizando como instrumento de desprestigio, ante uno de los poderes públicos de la Nación que son fundamentales para la consolidación de la democracia e indispensables para el control de los abusos que hemos vivido ya en otros momentos de la historia".

Luego que en el arranque de la gestión de Javier Milei se diera marcha atrás con un aumento del 30% en las dietas de los legisladores, los senadores fueron al recinto el 18 de abril del año pasado y votaron a mano alzada un aumento del más del doble en sus dietas. Además, allí se impuso un nuevo mecanismo de actualización.

El proyecto de resolución establecía: "A partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán un total de 13 dietas anuales. Cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo". "El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos", agregaba.

A mitad de año, cuando los gremios acordaron nuevos aumentos para julio y agosto, se conoció que esto impactaría de lleno en las dietas de los senadores, llevándolas a 8 millones de pesos en neto. A raíz de la polémica, en la sesión de 22 de agosto se votó un proyecto firmado por los jefes de bloques para suspender los aumentos hasta el 31 de diciembre.

Es así que, ahora, las dietas de los senadores volverán a estar "enganchadas" a las paritarias de los empleados del Congreso en 2025, salvo que se prorrogue el congelamiento y cuando inicie el período ordinario se dé un debate sobre cómo se otorgarán los incrementos.

Senadores oficialistas le solicitaron a Villarruel no percibir el aumento en sus dietas

El pedido fue realizado a través de una carta que envió el vicepresidente del bloque libertario, Bruno Olivera Lucero, a la que suscribieron los restantes cinco senadores que integran el espacio. En el mismo sentido, envió una nota el senador Francisco Paoltroni.

A partir del 1ro. de enero los senadores nacionales pasarán a percibir casi 10 millones de pesos en sus dietas según fuentes consultadas por parlamentario.com, ya que finalizará la suspensión del incremento, a la que están "enganchados" a las paritarias de los empleados legislativos, que el Cuerpo mismo votó en agosto pasado.

De cara a esa situación, el vicepresidente del bloque de La Libertad Avanza, Bruno Olivera Lucero, le envió una nota a la titular del Senado, Victoria Villarruel, comunicándole la solicitud de todo su espacio de no percibir dicho aumento.

“Por medio de la presente, en mi carácter de vicepresidente del bloque de LLA, tengo el agrado de dirigirme a usted para expresar formalmente la decisión del suscripto, así como la de todos los integrantes de nuestro bloque, de manifestar nuestra expresa voluntad de no percibir aumento alguno en las dietas de los senadores hasta que se trate este asunto durante las sesiones ordinarias del año 2025”, argumenta el sanjuanino

Así, pidió que “se extienda la suspensión de aumentos dispuesta por la Resolución DR-27/24, que concluye el 31 de diciembre del corriente año”.

La nota lleva las firmas del mencionado Olivera Lucero, Ezequiel Atauche (presidente del bloque), Bartolomé Abdala, Juan Carlos Pagotto, Ivana Arrascaeta y Vilma Bedia.

“Creo que no es un momento oportuno, pensando en el esfuerzo que está haciendo nuestro gobierno en reducir el gasto público”, señaló Abdala días atrás en declaraciones a Radio Mitre y sumó: “No tengo ninguna duda que la gente nos está mirando y somos muy conscientes de la exposición política que tenemos”.

Es que el último incremento que tuvieron los legisladores, a mediados de agosto, disparaba el ingreso de los parlamentarios a $9 millones en bruto. La cuestión generó todo tipo de críticas por parte del presidente Javier Milei y provocó tal controversia que desde el recinto dieron marcha atrás con la actualización y congelaron los salarios.

En aquella oportunidad, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto de resolución que establecía la suspensión del incremento del 6,6% hasta el 31 de diciembre. Además, se decidió “desenganchar” el salario de los parlamentarios de las paritarias legislativas hasta fin de año.

Paoltroni se sumó al rechazo del aumento

Lo hizo a través de una carta dirigida a Villarruel en carácter de titular del bloque Libertad, Trabajo y Progreso. En la misma, solicitó la extensión de la suspensión de los incrementos en las dietas de los senadores.

Además, informó que presentará un proyecto de ley cuya finalidad sea establecer la renuncia optativa a las dietas parlamentarias por parte de los legisladores nacionales, pero en caso de optar por percibirlas, deberán fijarse en un monto equivalente a 10 jubilaciones mínimas.

Santillán contra Villarruel por las dietas de senadores: "Te faltan cojones"

La diputada libertaria cargó contra la vicepresidenta, luego que ésta se pronunciara al respecto. Comparación con las decisiones de Javier Milei.

Al igual que otras diputadas de su espacio, la libertaria Juliana Santillán se sumó a las críticas contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, en este caso por el aumento de dietas de los senadores nacionales, que se descongelarán a partir del 1ro. de enero.

Luego del pronunciamiento que hizo al respecto la titular del Senado recientemente, Santillán salió a responderle este jueves por la red social X y mostró que Villarruel la tiene bloqueada.

"Quise responder al twitt sobre la imposibilidad que manifiesta Victoria de no poder hacer nada con el aumento de dieta de los senadores, y me encontré que me tiene bloqueada, bueno, de ser así al menos por acá en este comentario voy a expresar una opinión, aunque no pueda hacerlo directamente en la cuanta de la 'Vice'", arrancó.

La marplatense siguió: "Mirá @VickyVillarruel aunque no me puedas leer porque me bloqueaste, el presidente @JMilei siempre supo lo que debía hacer, y lo hizo, y a los que le dijeron que no se podía hacer lo que era necesario argumentando excusas burocráticas, les terminó demostrando que estaban con la casta, en el principio de revelación".

"Así que te digo Vice, no te faltan excusas, siempre las tenés, te faltan cojones", lanzó la legisladora oficialista y consideró que "lo único que hay que hacer es seguir la firmeza de un gobierno que está decidido a enfrentar los privilegios y eliminar a los vivos de siempre, ¿tanto te cuesta estar a la altura?".

Finalmente, la diputada le reclamó a la presidenta del Senado: "Si no tenés las herramientas, generá nuevas, los objetivos son lo primero, y no sentada desde una poltrona, decir: 'no puedo'".

Los argumentos de Villarruel sobre las dietas de los senadores

Luego de que se refiriera al tema de manera muy crítica el presidente de la Nación, la vice se pronunció a través de las redes sociales, en respuesta al reproche de un usuario.

No se sabe si fue su último reportaje del año, o si habrá más antes de que concluya 2024, pero la entrevista que Javier Milei le concedió a Alejandro Fantino dejó más de una perlita dedicada al Congreso de la Nación, tema recurrente para el mandatario durante su primer año de gestión. En particular, esta vez, para el Senado; tiro por elevación (obvio) a la titular de esa Cámara, Victoria Villarruel, caída en desgracia para los Milei.

“Cuando vos vas a laburar, hacés un acuerdo con tu empleador de cuánto ganás. No como la mierda de los senadores que levantan la manito y se suben la dieta, y se inventan el aguinaldo”, lanzó Milei en esa entrevista en referencia a los aumentos especiales que se dieron los padres de la Patria (“se subieron dos veces la dieta”, lanzó el presidente), y particularmente al episodio en el que se vio a algún senador levantar la mano tímidamente en esa votación a mano alzada, allá por el mes de abril.

Ante la pregunta puntual en Neura sobre la no intervención de la vicepresidenta para impedir el aumento de los senadores, que pasarán a ganar más de 10 millones de pesos por mes, Milei le apuntó a su compañera de fórmula: “Dice que no puede hacer nada. No sé, Martín hace, qué se yo… recortó un montón de privilegios”, señaló el presidente en referencia al titular de la Cámara baja, Martín Menem.

Como no da reportajes, Villarruel contestó a través de las redes. Y lo hizo como viene haciendo los últimos tiempos, en el marco de los intercambios que hace en X con usuarios que le hacen preguntas puntuales que le dan la oportunidad de explayarse. Algunos le hablan en mal tono, como el que salió al cruce del posteo de la vice saludando por Navidad, en el que Villarruel dijo que, a las 12 de la noche, sus pensamientos “serán por los que no están, por los que pasan estas fiestas solos o con grandes dificultades y por todos aquellos que estarán trabajando y que nos cuidan”. El usuario @TomyFavole le lanzó: “Ya cobraste el aguinaldo del Senado? O todavía no? Dedicate a bajarle los mostruosos sueldos a los culos deshilachados del Senado y después salís a decir feliz Navidad y todas esas pelotudeces. Vamos dejando X y empecemos a hacer algo por el país y la gente”.

Villarruel replicó: “Para terminar con los comentarios ignorantes, no cobro aguinaldo y mi sueldo está congelado desde el año pasado. No soy senadora por lo que no decido sobre sus elecciones en el recinto, el cual es diferente en sus reglas a la Cámara de Diputados. Dicho esto, Feliz Navidad y que el 2025 te encuentre con más sabiduría que este que se va”.

Con lo cual, le respondió también a su compañero de fórmula con el que el año pasado ganó las elecciones.

Los senadores, dicho sea de paso, se votaron un esquema de aumentos que en agosto pasado congelaron. Al no renovar esa medida en el recinto, a partir de enero volverán a percibir aumentos.

A partir de enero se descongelarán las dietas de los senadores y alcanzarían los 10 millones de pesos

En agosto pasado, el cuerpo había votado suspender hasta fin de año los aumentos que están "enganchados" a las paritarias de los empleados legislativos. Villarruel expuso el tema finalizada la sesión por la expulsión de Kueider.

Finalizada la sesión en la que se expulsó a Edgardo Kueider, una visible ofuscada Victoria Villarruel expuso a los senadores nacionales sobre los incrementos que comenzarán a tener en sus dietas a partir del 1ro. de enero, cuando se acabe la suspensión de aumentos que el cuerpo mismo votó en agosto pasado.

"Solicité que se tratara el congelamiento de las dietas de los senadores, porque a partir del 1ro. de enero se comienzan a actualizar automáticamente, cuestión que espero que los senadores traten. Yo no soy senadora, sólo facilito las condiciones para el tratamiento y la discusión de este tema, pero no soy las que toma las decisiones", dijo en declaraciones a la prensa y consideró que "entendiendo el esfuerzo inmenso desde lo económico que está haciendo la población, creo que debemos estar a la altura".

Tras varios meses y con los cambios que se sucedieron en ese lapso, las palabras de la vicepresidenta fueron todo un giro respecto de lo que opinaba en marzo pasado, cuando los senadores todavía no habían resuelto aumentarse las dietas y cobraban abajo de los 2 millones de pesos. En ese momento, Villarruel se resistía a cumplir con el pedido de Javier Milei para que se diera marcha atrás con una suba del 30% -finalmente firmó la resolución junto a Martín Menem- y expresó en una entrevista con TN que los legisladores "no ganan bien".

A diferencia de cómo se manejó el aumento de dietas en la Cámara de Diputados, los senadores fueron al recinto el 18 de abril y resolvieron la cuestión por su propia cuenta: en una votación a mano alzada y sin debate se aumentaron las dietas más del doble y dispusieron atarlas a las subas que acordarían en adelante los gremios legislativos.

Así, en abril, las dietas de los senadores que estaban por debajo de los 2 millones de pesos pasaron a más de 4 millones de pesos netos. Sumado a algunos diferenciales, el bruto ascendía a más de 6 millones de pesos.

El proyecto de resolución que se votó en abril establecía: "A partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán un total de 13 dietas anuales. Cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo". "El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos", agregaba.

A mitad de año, cuando los gremios acordaron nuevos aumentos para julio y agosto, se conoció que esto impactaría de lleno en las dietas de los senadores, llevándolas a 8 millones de pesos en neto.

A raíz de la polémica, en la sesión de 22 de agosto se votó un proyecto firmado por los jefes de bloques para suspender los aumentos hasta el 31 de diciembre. En esa oportunidad también se aprobó un emplazamiento a comisiones para tratar un proyecto del senador de UP José Mayans sobre un tope a los sueldos de los funcionarios de los tres poderes del Estado. Pese a eso, nunca se debatió.

Es así que ahora, a días que culmine el año, las dietas de los senadores volverán a estar "enganchadas" a las paritarias de los empleados del Congreso en 2025. Según confirmaron fuentes del Senado a parlamentario.com, efectivamente las dietas subirían a 10 millones de pesos.

El pasado 13 de noviembre, la Comisión Negociadora del Congreso resolvió un incremento del 2% para septiembre, del 1% para octubre, del 2% para noviembre y del 1% a partir para diciembre. En tanto, a partir del 1ro. de enero se podrán discutir nuevas paritarias, cuando ya estarán nuevamente enganchadas las dietas de los senadores con los haberes de los trabajadores. Salvo que haya una resolución en estos días, algo que no parece vaya a suceder.

Diputado libertario propone congelar las dietas de los legisladores por un año

Se trata de una iniciativa impulsada por el fueguino Santiago Pauli en la cual también plantea que los aumentos posteriores se establezcan mediante la misma fórmula de movilidad que las jubilaciones, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El diputado libertario Santiago Pauli (Tierra del Fuego) presentó un proyecto de ley para regular y transparentar las dietas de los legisladores nacionales para “promover responsabilidad, austeridad y una gestión pública comprometida con la realidad de los argentinos”, porque “si los diputados y senadores perciben las consecuencias de sus decisiones directamente en su bolsillo, tendremos un país mejor”.

La iniciativa busca “regular las dietas de diputados y senadores nacionales”. Para ello propone congelar los aumentos por un año para reducir la brecha entre lo que ganan los legisladores nacionales y los ingresos de otros sectores de la sociedad.

“Determinar que los aumentos posteriores se establezcan mediante la misma fórmula de movilidad que las jubilaciones, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, agrega en relación al artículo 5to que establece: “Las remuneraciones de los legisladores nacionales, en carácter de dieta y compensación por gastos de representación, serán actualizadas de acuerdo con los incrementos de las prestaciones jubilatorias del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), aplicando la fórmula de movilidad dispuesta en el artículo 32 de la Ley N.º 24.241, conforme lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 274/2024”.

En esa línea, precisa que “en ningún caso las remuneraciones de los legisladores podrán actualizarse en un porcentaje superior al de las prestaciones jubilatorias mencionadas, ni podrán ser aplicados tramos de aumentos con mayor frecuencia que los previstos para las jubilaciones”, y propone que los presidentes de ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación a establecer un porcentaje de la remuneración de los legisladores nacionales que podrá ser liquidado en bonos del Estado Nacional.

“Permitir que un porcentaje de las dietas sea abonado en Bonos del Estado Nacional, alineando los incentivos de los legisladores con la salud económica y fiscal del país”, suma.

“Este proyecto promueve responsabilidad, austeridad y una gestión pública comprometida con la realidad de los argentinos. Si los diputados y senadores perciben las consecuencias de sus decisiones directamente en su bolsillo, tendremos un país mejor”, explicó Pauli.

El texto aclara en su artículo dos que “los sujetos alcanzados por la presente ley son únicamente los legisladores nacionales, diputados y senadores, no siendo alcanzado el personal del Congreso Nacional, cualquiera sea su condición de revista”

El artículo 3 deroga la Ley 22.994, que establece el régimen de remuneraciones para los legisladores nacionales, mientras que su artículo 4to plantea: “Dispóngase el congelamiento de las remuneraciones que perciban por todo concepto los legisladores nacionales por el término de un (1) año desde la entrada en vigencia de la presente ley”.

Entre los fundamentos, el diputado libertario señala que “el monto y porcentajes de aumentos de estas dietas ha sido un asunto ampliamente discutido en la historia de nuestro país. Históricamente, la clase política de Argentina ha estado separada del resto de la sociedad por un gran número de privilegios, entre ellos una remuneración considerablemente elevada, y por la prerrogativa de poder aumentarse a sí misma dietas, salarios, y otras concesiones”.

“Este proyecto deroga la Ley 22.994, sancionada por un gobierno de facto, para reemplazarla por una normativa que refleje los valores de transparencia, integridad y austeridad propio de un Estado de derecho que vela por los intereses de todos sus ciudadanos y no solo de un cierto grupo”, argumenta.

Los senadores frenaron oficialmente el nuevo aumento de sus dietas

Fue en el marco de una votación que tuvo lugar sobre el final de la sesión de este jueves. En una sesión pedida por la vicepresidente, se aprobó un proyecto de resolución para efectivizar la medida. Hubo una resolución sobre el proyecto que pone topes a los haberes de funcionarios públicos en los tres poderes.

Al cabo de una doble sesión realizada este jueves, la Cámara alta revirtió el aumento que, a raíz del enganche que los senadores tienen con las paritarias de los trabajadores legislativos, recibieron los miembros del Cuerpo. Fue al aprobarse el proyecto de resolución que deja sin efecto el expediente que establecía un incremento en la dieta de los senadores nacionales a partir de mayo de 2024.

Eso se aprobó por unanimidad, con 65 votos a favor. La norma establece que a los efectos de abonar las dietas correspondientes, se deberá aplicar la normativa vigente previamente a la sanción de dicha resolución.

Por Cambio Federal, Juan Carlos Romero expresó que “es el Cuerpo quien debe definir esto” porque “hay disparidad y desconocimiento” en relación al tema de las dietas que despertó la polémica esta semana. Asimismo, añadió que “hay un montón de funcionarios en el Estado que son un misterio sus ingresos”, y cerró: “es un mensaje positivo que damos que no queremos engancharnos al salario de los trabajadores del Senado”.

Brevemente, el formoseño José Mayans, por Unión por la Patria, y el jujeño Ezequiel Atauche dieron el visto bueno al congelamiento de las dietas hasta fin de año (retrotrayendo el aumento de agosto) y celebraron el consenso logrado por unanimidad entre todos los bloques de la Cámara de Senadores.

La votación resultó aprobada por unanimidad.

Tope a los haberes de los funcionarios públicos

A continuación, no avanzó un proyecto impulsado desde Unión por la Patria, que involucraba no solo las dietas de los senadores nacionales, sino también los haberes de las autoridades superiores de los tres poderes del Estado. No obstante, se aprobó el emplazamiento para tratarlo en comisiones con el aval de todas las bancadas presentes en el recinto.

Ese proyecto necesitaba una mayoría especial para ser tratado, ya que no tiene dictamen de comisión. Hubo acuerdo entre todos los bloques y las iniciativas impulsadas por Unión por la Patra, Martín Lousteau y Juan Carlos Romero, entre otros serán tratados por las comisiones de Asuntos Constitucionales y Trabajo y Previsión Social.

Ese proyecto establece un tope máximo a la percepción de haberes de las autoridades superiores de los tres poderes del Estado, órganos extrapoderes, organismos descentralizados de la administración pública nacional y empresas y sociedades del Estado. Esta iniciativa no cuenta con dictamen, por lo que necesitará de los dos tercios para habilitar su tratamiento.

Impulsor del proyecto de UP, el jefe del interbloque José Mayans cuestionó el accionar de la prensa con relación al asunto del aumento en las dietas del Senado y explicó que “pareciera que “los que hacemos política no podemos cobrar”. Asimismo, defendió el espíritu del proyecto y agregó que “no merecemos este ataque que proviene por parte de muchos”, y aseveró: “Hay algunos que gastan 500.000 dolares en el exterior y después vienen y se rasgan las vestiduras acá”.

De igual manera, sostuvo que “la dieta es de 4 millones 100 mil y después están (aparte) los gastos de viaje”. Pero, reclamó: “te atacan y te desautorizan por tener para tus gastos y es necesario que se distinga una cosa de la otra porque muchos gastamos en nuestra provincia y pagamos acá”, con relación al traslado de cada senador.

Por su parte, el senador cordobés Luis Juez manifestó que “esto tuvimos que hacer hace cuatro meses atrás”, e indicó que “son decisiones que tenemos que tomar un altísimo nivel de responsabilidad porque en este país siempre va a ser incómodo discutir esto”. Catalogó a este debate como “altamente urticante”, pero destacó que se dé a plena luz del día.

La senadora nacional Juliana di Tullio destacó el consenso logrado con respecto a este tema, pero cuestionó al Cuerpo porque el proyecto lleva presentado cinco meses y nunca se llamó a tratarlo: “Les recuerdo que este proyecto fue presentado el 21 de marzo y tiene giros a Asuntos Constitucionales y Trabajo y Previsión Social”.

Para terminar, el senador salteño Juan Carlos Romero afirmó que “el peor vicio es hacer antipolítica desde la política”, y también enrostró que su proyecto avalado por Lucila Crexell y Edith Terenzi fue presentado el 22 de abril pasado. Finalizada su exposición, se procedió a votar el acuerdo para emplazar este proyecto al trabajo en comisiones.

El Senado tratará la movilidad jubilatoria y después el tema de las dietas

Sesionará este jueves a partir de las 11 para realizar una doble jornada. En la primera sesión también buscarán completar la media sanción del proyecto sobre robo de menores.

Luego de una jornada marcada por la audiencia pública en la que el juez Ariel Lijo se presentó ante los miembros de la Comisión de Acuerdos para defender su postulación para la Corte, y sobre todo en una semana marcada por la polémica a raíz del nuevo aumento otorgado a los senadores, la Cámara alta abrirá las puertas del recinto para una doble jornada.

Es que en la práctica son dos las sesiones previstas: una, acordada en Labor Parlamentaria el martes, en la que se tratarán una serie de proyectos que incluyen como temas principales jubilaciones y compra y venta de niños. Concluida esa sesión, será el turno de una convocada por la presidenta del Senado, para abordar temas relativos a las dietas.

A partir de las 11 se abordará un temario concertado que comenzará con una serie de acuerdos, y luego transferencias de inmuebles del Estado nacional y expropiaciones. Luego será el turno de tratados internacionales; concientización sobre los derechos de soberanía sobre la plataforma continental; y la autorización a cónsules y vicecónsules honorarios.

Después, abordarán el proyecto de Carolina Losada para la tipificación penal de la sustracción y/o comercialización de menores de edad. Ese tema cuenta con la aprobación en general y volvió a comisiones, por lo que ahora solo deberá procederse a la votación en particular del mismo.

Por último, se tratará la movilidad jubilatoria, proyecto que viene con media sanción de Diputados y que es resistido por el oficialismo. Su muy probable aprobación cerrará una semana negra para el Gobierno en materia legislativa.

Al cabo de ese temario, se dará inicio a la sesión pública especial convocada por la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, para debatir proyectos relativos a las dietas de los senadores nacionales y los haberes de las autoridades superiores de los tres poderes del Estado.

En ese caso, en primer lugar se tratará un proyecto de ley elaborado por senadores de Unión por la Patria, para poner un tope máximo a la percepción de haberes de las autoridades superiores de los tres poderes del Estado, órganos extrapoderes, organismos descentralizados de la administración pública nacional y empresas y sociedades del Estado. Esta iniciativa no cuenta con dictamen, por lo que necesitará de los dos tercios para habilitar su tratamiento.

Concluido ese debate se tratará un proyecto de resolución para dejar sin efecto la Resolución 8/24 por la que se estableció un incremento en la dieta de los senadores nacionales a partir de mayo de este año.

Diputados criticaron el incremento de las dietas de los senadores

A través de las redes sociales desde la Cámara baja salieron a cuestionar el aumento de 9 millones de pesos en las dietas de los senadores. Martín Menem, titular del Cuerpo, había dispuesto que la dieta de los diputados nacionales no esté enganchada a los futuros aumentos del personal legislativo.

 

Diputados de distintos espacios políticos salieron a criticar a través de las redes sociales el incremento del 6,5% que acordaron las autoridades de ambas cámaras y los sectores sindicales que repercute en las dietas de los senadores que pasarán a cobrar 9 millones de pesos. El titular de la Cámara baja, Martín Menem, había dispuesto que la dieta de los diputados nacionales no esté enganchada a los futuros aumentos del personal legislativo.

La diputada Natalia Zaracho (UP) apuntó: “Quienes llegamos por el voto popular no podemos estar alejados de la realidad de nuestro pueblo. Mientras 1 millón de pibes se va a dormir sin comer, q los senadores cobren 9 palos es tomarle el pelo a la gente. Basta de privilegios a los mismos de siempre. Milei hacete cargo”.

“No olvidar que los senadores que se aumentaron las dietas a 9 millones todavía tienen trabada una Ley que propone una ‘compensación’ para los jubilados que no llega a 25 mil pesos para quienes cobran la mínima de 225 mil”, criticó el diputado de izquierda Nicolás del Caño.

Además, cuestionó los posteos del presidente Javier Milei: “Se hace el león por X, pero son los amigos con los que firmó el Pacto de Mayo. Los mismos que le votaron la Ley Bases. Es la casta que se lleva los 9 millones de pesos como premio por bancar la motosierra contra el pueblo. Son los mismos que hundieron en la pobreza a la mayoría trabajadora y lo siguen haciendo con Milei”.

"Un millón de niños y niñas se van a dormir sin cenar pero los senadores se aumentan la dieta a $ 9 millones por mes. Son los mismos que aprobaron la Ley Bases y que tienen que tratar la 'esencialidad educativa', que busca liquidar el derecho de huelga para docentes que cobran poco más de $ 400 mil", planteó su par de bancada Christian Castillo.

"No podes aumentarte el sueldo a 10 millones mientras la gente no sabe cómo estirar y las empresas hacen malabares (sin dejar de bancar los cambios). Muestran que no les importa nada de nada. Se creen intocables, impunes… pero todo llega y los argentinos tendremos memoria", cuestionó la tucumana Paula Omodeo.

 

Villarruel se defendió tras el aumento en la dieta de los senadores: “Solo decido sobre las paritarias de los empleados”

Fue tras la reacción del presidente Javier Milei que consideró la suba como “una traición al pueblo trabajador”. El acuerdo entre las autoridades de ambas cámaras y los sectores sindicales definieron un aumento del 6,5%.

Tras la fuerte reacción del presidente de la Nación, Javier Milei, por el aumento en las dietas de los senadores lo que calificó como una “traición al pueblo trabajador”, la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, salió a defenderse: “Solo decido sobre las paritarias de los empleados”.

En la noche de este lunes, se conoció que las autoridades de ambas cámaras del Congreso replicaron el aumento que obtuvieron los empleados, otorgado por la administración nacional para julio y agosto, de 3,5% y 3%, respectivamente. Este aumento tendrá un fuerte impacto en las dietas de los senadores, quienes pasaran a cobrar una cifra superior a los 9.000.000 de pesos en bruto, y un monto cercano a los 8.000.000 de pesos en mano.

Inmediatamente Milei salió con los tapones de punta a criticar fuertemente la medida a través de un extenso posteo en su red social “X” quien expresó su “máximo repudio al vergonzoso aumento de sueldo que acaba de ocurrir en la Cámara de Senadores”, y les planteó que “deberían tener empatía con los argentinos y no tomarles el pelo aumentándose el sueldo todos los meses”.

Frente a esto y en medio de rumores de una crisis interna entre ambos mandatarios, la vicepresidenta intentó diferenciarse de la decisión de los legisladores y explicó en una historia publicada en su cuenta de Instagram que “es facultad de los senadores desengancharse o no de las paritarias de los trabajadores”. “Yo solo decido sobre las paritarias de los empleados”, afirmó.

Milei: El aumento para los senadores “es una traición al pueblo”

El presidente salió con los tapones de punta contra la suba de sueldos en la Cámara alta. Sucede en plena crisis en la relación de Milei con Victoria Villarruel, titular del Senado.

“Los sueldos del Poder Ejecutivo se encuentran congelados desde el 10 de diciembre. No hubo aumento de sueldo para ministros, secretarios o subsecretarios. Tampoco para mí, que además renuncié a mi jubilación de privilegio. ¿Por qué? Porque ésta administración entiende que  el esfuerzo lo tiene que hacer la política, no la gente trabajadora que paga los impuestos”, sostuvo el presidente Javier Milei, tras conocerse este lunes el aumento para los legisladores, que elevará aún más la dieta de los senadores.

A través de un largo posteo en la red social X, Milei expresó su “máximo repudio al vergonzoso aumento de sueldo que acaba de ocurrir en la Cámara de Senadores. Hace poco se habían aumento el sueldo a 7 millones de pesos pero parece que no les alcanza: hoy se aumentaron el sueldo a 9 MILLONES”.

“¿Quién cobra 9 palos por mes?”, se preguntó, para responder, con mayúsculas, “NADIE”.

El presidente Milei agregó que “mientras millones de compatriotas se esfuerzan por salir adelante tras la catástrofe económica generada por Sergio Massa, la Cámara de Senadores debería tener empatía con los argentinos y no tomarles el pelo aumentándose el sueldo todos los meses. Parece que no comprenden que el sueldo que perciben sale de los impuestos que pagan todos los argentinos”.

En plena crisis -desmentida, pero crisis al fin- en la relación entre el presidente y su vice, Milei agregó: “Cobrar 9 millones de pesos en este contexto es más que una burla, es traición al pueblo trabajador. Una vez más, la casta política se niega a soltar sus privilegios mientras el pueblo sufre las consecuencias. Repudio cada una de las firmas que dieron lugar a éste despilfarro a favor de los políticos y en contra de los argentinos”.

Y cerró: “No sé quién fue el responsable de semejante burla, pero quienes han avalado estos atropellos a los trabajadores sufrirán las consecuencias en las urnas cuando el pueblo se exprese mediante el voto”.

Nuevo aumento en las dietas de los senadores

Las autoridades de ambas cámaras y los sectores sindicales definieron un aumento del 6,5%. El acuerdo beneficia principalmente a los integrantes de la Cámara alta.

La Comisión Negociadora paritaria del Congreso acordó con las autoridades de ambas cámaras un incremento en las dietas del 6,5% estipulado en dos tramos: 3,5% desde el 1ero. de julio pasado; y el otro 3% a partir del 1ero. de agosto.

Este aumento tendrá un fuerte impacto en las dietas de los senadores, quienes pasaran a cobrar una cifra superior a los 9.000.000 de pesos en bruto, y un monto cercano a los 8.000.000 de pesos en mano.

Sin embargo, el titular de la Cámara baja, Martín Menem, había dispuesto que la dieta de los diputados nacionales no esté enganchada a los futuros aumentos del personal legislativo.

La resolución fue firmada por integrantes de la Secretaría Parlamentaria, y la Administrativa de ambas cámaras junto a las rúbricas de los sectores sindicales: la Asociación del Personal Legislativo (APL), Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

Los diputados recibieron en junio 750 mil pesos de aumento, pero sin recibo

No fue detallado en concepto de qué es esa suma, pero los legisladores interpretan que se trata de parte del incremento que Martín Menem anticipó que recibirían.

Bajo el concepto "Otros", los diputados nacionales recibieron este mes un "plus" de 750 mil pesos, que sumado a lo percibido por la dieta (1,5 millones) más 331 mil pesos por el ítem de desarraigo asciende a 2,5 millones.

El monto fue depositado sin recibo, según confirmaron a parlamentario.com fuentes del oficialismo y la oposición. Varios incluso interpretan que se trata de un "aumento para los gastos de desarraigo", que era la principal queja del retraso en los sueldos. Pero fue otorgado a todos por igual, más allá de su lugar de residencia.

El pasado 7 de junio, durante el brindis por el Día del Periodista, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, confirmó que el incremento estaba firmado, y había sido comunicado a los jefes de bloques.

Menem también afirmó que sería en cuotas, pero evitó precisar el porcentaje. Durante la sesión del 4 de junio había circulado el número de 80%, que desde la Presidencia se encargaron de negar. El riojano tampoco ocultó estar en desacuerdo con una suba.

Al final de esa misma semana se pagó a los diputados esta suma extra. Sin embargo, la resolución de Menem fijando el aumento nunca se conoció y no hay claridad sobre cómo serán las próximas cuotas.

Si se toma sobre el valor de la dieta, los 750 mil pesos representan un 50% de aumento. Ahora, sobre la base del monto que se cobró por desarraigo, sería de más del 100%. Como se dijo más arriba, igualmente fue depositado a todos los legisladores, independientemente de la distancia en la que vivan.

El reclamo por el aumento en las dietas de diputados, que estaban congeladas desde fines del año pasado, viene por parte de la oposición desde el tratamiento de la ley de Bases en abril. Menem había prometido abordar la cuestión una vez que pasara ese debate.

El malestar se intensificó cuando, del otro lado de Pasos Perdidos, los senadores se aumentaron más del doble sus dietas y, a través de la resolución votada a mano alzada en el recinto, volvieron a "engancharse" con los incrementos que por paritarias se otorgan a los empleados legislativos.

Esto último incluso habría provocado hace semanas atrás que las dietas de los senadores se fueran a los 8 millones de pesos en bruto, pero ante la reacción claramente adversa que provocaría -ya había pasado en abril-, los bloques decidieron renunciar a esa suba.

En Diputados, Menem admitió que "no podía permitir" que el tema se llevara al recinto. Y entonces el incremento se acordó con los bloques, teniendo como referencia la inflación, según comunicó a la prensa acreditada el Día del Periodista.

Fue confirmado el aumento de las dietas en Diputados

El incremento será en cuotas y se verá plasmado en el próximo recibo. Aun no fue comunicado el porcentaje del aumento.

Finalmente, desde la Cámara de Diputados confirmaron el aumento de las dietas y los legisladores lo verán detallado en el próximo recibo. Si bien no se especificó el porcentaje, está asegurado que será tres en cuotas.

Desde la Presidencia de la Cámara baja informaron que la resolución fue un acuerdo entre las autoridades y todos los bloques. A su vez, mencionaron que no se trató en el recinto porque “allí podía salir cualquier número y se hizo un acuerdo razonable”.

Luego de que la cuestión no fuera tratada en el recinto en la sesión especial del último martes cuando Diputados le dio media sanción a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, finalmente desde la Presidencia del Cuerpo confirmaron el aumento a las dietas.

En un principio se habló de un aumento del 80%, el porcentaje aún no ha sido informado. Para saber el mismo habrá que ver el próximo recibo y multiplicarlo por tres: las cuotas en que se dividirá.

Tras la media sanción en la Cámara baja, el presidente de la Nación, Javier Milei, volvió a cargar contra los diputados nacionales y se anticipó a precisar el porcentaje del aumento, incluso antes de que sea confirmado.

Pagarían a los diputados un reajuste de las dietas en tres cuotas

El aumento sería del 80% y se abonaría en tres cuotas. Los haberes de los miembros de la Cámara baja están congelados desde el año pasado.

Gran polémica generó recientemente el aumento de dietas que se otorgaron los senadores nacionales en una sesión realizada en el mes de marzo. A lo que se sumó la semana pasada el dato de que debido a la paritaria de los trabajadores legislativos, los senadores percibirían un 9 por ciento más.

Si bien posteriormente los jefes de bancadas de la Cámara alta pidieron a la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, prescindir en este caso de esa última suba, lo cierto es que uno y otro incremento hicieron también mucho ruido internamente entre los legisladores, particularmente en la Cámara baja, cuyos integrantes no reciben incrementos de sueldo desde el año pasado.

En efecto, en febrero pasado los legisladores de ambas cámaras percibieron un aumento del 28%, en el marco del enganche que sus dietas tienen con los haberes de los trabajadores legislativos. Ante la repercusión negativa que tuvo esa suba, el aumento fue finalmente derogado a instancias de un pedido del presidente Javier Milei.

Lo cierto es que los sueldos de los diputados nacionales quedaron en un limbo, pues ya no quedó firme ningún mecanismo para ajustar las dietas. parlamentario.com informó oportunamente de un cierto fastidio que existía entre muchos diputados que consideraban que sus dietas han quedado muy relegadas y varios del interior amenazaron con venir a Buenos Aires solo para las sesiones, ya que de lo contrario no podían costear tal gasto.

Se sabe que el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, está analizando la manera de reajustar las dietas y en ese sentido ha mantenido contactos con los presidentes de todas las bancadas. Este martes trascendió que ya habría una decisión de hacer el reajuste en cuotas. Serían tres, pero no trascendió el porcentaje que percibirían los diputados nacionales. Solo que no será de una sola vez.

Fuentes consultadas deslizaron que el incremento sería del 80%, pero esa versión no pudo ser confirmada, aunque sí que los diputados de la oposición no estarían de acuerdo con tal cifra.

Lo cierto es que entre las reacciones que el tema de las dietas legislativas ha despertado entre los legisladores, una de ellas ha sido la presentación de proyectos en ambas cámaras, como la de Miguel Pichetto, que propone para equiparar por ejemplo los salarios en los tres poderes del Estado.

Los senadores desistieron de volver a aumentarse los sueldos

A pedido de Victoria Villarruel, los presidentes de los bloques resolvieron retrotraer la medida que les hubiera proporcionado ganar casi $8 millones en bruto.

Tras el fuerte aumento en las dietas que se aprobó a mano alzada en abril pasado dentro del recinto de la Cámara alta, se conoció este miércoles que los senadores nacionales recibirían un nuevo incremento, con el cual alcanzarían los casi 8 millones de pesos -en bruto- de sueldo.

La suba se debía al acuerdo paritario de los empleados del Congreso, en el cual se estableció un reajuste acumulativo en el valor de cada unidad de módulo de un 2% para abril y un 7% para mayo.

Sin embargo y ante la previsible reacción adversa de todos los sectores, los senadores resolvieron dar marcha atrás con esa medida.

Según pudo saberse, fue a pedido de la titular de la Cámara, Victoria Villarruel, quien con el correr de la tarde recibió una nota firmada por todos los bloques del Cuerpo en el que le pedían que no se les modificara el salario actual.

La nota enviada por los senadores hace referencia al aumento aprobado el 18 de abril, ante lo cual expresan “claramente que en esta oportunidad no se modifique la dieta establecida mediante el régimen antes mencionado, hasta tanto se determine un nuevo sistema de liquidación en función de los varios proyectos que se encuentran pendientes de tratamiento en relación a este asunto”.

“En base a lo expuesto, solicitamos expresamente que la liquidación sea tal cual la realizada el mes anterior, sin contemplar los incrementos brindados al personal del Senado de la Nación”, concluye la nota.

El proyecto aprobado el 18 de abril estableció que “a partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán un total de 13 dietas anuales” y que “cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo”.

A partir de esa resolución, las dietas habían quedado en más de 4 millones de pesos netos y más de 6 millones en bruto. Ahora, mediante el incremento de los módulos, los sueldos de los legisladores iban a ascender a más de 5 millones de pesos netos y casi 8 millones en bruto.

Con esta nueva suba, las dietas de los diputados nacionales quedarían más retrasadas, dado que cuando en marzo pasado el presidente Javier Milei les exigió a Martín Menem y Victoria Villarruel dar marcha atrás con el aumento del 30% -que había sido por las paritarias del Poder Legislativo-, y luego de la resistencia de la vicepresidenta, ambos firmaron una resolución que terminaba con el “enganche” de los legisladores a las paritarias de los empleados. En el Senado, con el proyecto votado, eso se modificó, mientras que en la Cámara baja todavía no se resolvió cómo será la actualización. Menem había prometido que el acuerdo con las distintas fuerzas se buscaría luego de la aprobación de la ley de Bases, pero todavía no sucedió.

 

Un Milei más “moderado” que solo llamó “inútiles” a los senadores

Polémico, el presidente volvió a denostar al Estado, hablando de sus “garras”, sugirió comprar dólares y hacerlo en negro, para evitar pagar los impuestos que sostienen a esta administración, pero que a su juicio financian a aquellos que se aumentan el sueldo “de queruza”.  

Por José Angel Di Mauro

Ante empresarios en el Foro Llao Llao, el presidente Javier Milei tuvo el viernes una mejor performance que el año anterior, cuando concurrió en el papel de candidato y cumplió un papel deslucido. Esta vez no se puede quejar de la recepción que tuvo de los empresarios. Y cuando habló de economía -que es de lo que más le gusta y sabe- se sintió a sus anchas. Lo cual no lo inhibe de pisar la banquina; ese día lo hizo otra vez. Por ejemplo cuando calificó de “héroe” a quien fuga divisas.

“El que fuga es un héroe, logró escaparse de las garras del Estado… Ustedes se ríen, pero yo lo veo así”, expresó, como siempre disruptivo y feliz por encontrar elementos para denostar a esa organización social de la que justamente es máxima autoridad. En tono coloquial, siguió bajando línea ante su platea empresarial: “¿Qué le recomendarías a tu cliente? Me pongo el traje de economista: comprá dólares. Eso después figura como fuga. Y la verdad que, si lo compran en negro, mejor, porque así no tiene que pagar un montón de impuestos estúpidos que hay, todo para financiar a los que levantan la manito y al que lo hace de ‘queruza’, para financiar a esos inútiles”.

Además de brindar recomendaciones reñidas con su investidura, fue la manera como Milei aludió al episodio protagonizado por los senadores el jueves, cuando en un rápido pero previsto movimiento se aumentaron la dieta.

“Esos inútiles” a los que así llama el presidente son los que dentro de quince días deberían estar debatiendo el proyecto de ley de Bases y el paquete fiscal, que Milei puso como condición tener aprobados antes del 25 de Mayo para firmar ese día -y solo en ese caso- el Pacto de Mayo con los gobernadores.

El ya dijo que no tiene confianza de que vayan a aprobarle lo que pidió, y hasta aclaró que “no importa” si pasa eso, pues lo intentará de nuevo en 2025, cuando tenga una mayoría de la que ahora carece. Dicho sea de paso: está bien que el mandatario se muestre optimista para las elecciones intermedias, pero por si lo cree en serio será mejor que le adviertan que por mejor que le vaya entonces, no conseguirá tampoco tener mayoría en el Congreso. Pero volvamos a la ley Bases: tanto le interesa realmente que en el Foro Llao Llao la mencionó 9 veces. También citó al mega DNU, que según sus palabras consideraron “inconstitucional” aquellos a los que definió como “los mayores abanderados de los curros”. Se refería a los senadores, convertidos desde el “dietagate” en los malos de la película.

Así y todo, el presidente se muestra un poco más sosegado con el Congreso. Al punto tal de haber tenido la deferencia de rectificarse el jueves en la red X luego de condenar a todos los senadores menos a los propios, para absolver a continuación también a los del Pro por no haber votado el aumento. Ese día al menos no tildó de ratas a los senadores; solo habló de “casta”.

Pudo haber ido más lejos, teniendo en cuenta que los senadores actuaron de esa manera precisamente para contestarle con munición gruesa a lo que consideraron una invasión sobre otro poder, por haber forzado el mes pasado no solo a retrotraer en ambas cámaras el aumento dispuesto en febrero, sino también hacer derogar la resolución que en 2012 suscribieron Julián Domínguez y Amado Boudou para atar los sueldos de los diputados y senadores a los haberes de los trabajadores legislativos. Ese era un buen decreto, pues evitaba un desfasaje entre los legisladores de ambas cámaras, establecía parámetros razonables para disponer los incrementos salariales y evitaba sobre todo que fueran los propios diputados y senadores los que se asignaran a sí mismos lo que debían ganar.

El 22 de febrero pasado se había conocido el aumento para los legisladores, equiparado con los trabajadores legislativos: 28%. Con eso, la base salarial de un diputado nacional pasaba a ser de 1.984.000 pesos. El presidente se escandalizó y ordenó a los titulares de ambas cámaras dar marcha atrás con la medida. Victoria Villarruel esa vez se mostró remisa a hacerlo, aunque finalmente accedió.

Se sabía desde hacía tiempo que había intenciones de los legisladores de revertir esa decisión y solo buscaban la oportunidad, que se las dio el Gobierno cuando ascendió al vocero presidencial Manuel Adorni.

Eso motivó que se hablara del tema en la reunión de Labor Parlamentaria celebrada el día anterior a la sesión, aunque no se acordó entonces incluir el proyecto en el temario. De hecho, ni siquiera había un proyecto, que ingresó el mismo 18 de abril, con firmas de todos los bloques -salvo el Pro-, lo cual habla del amplio acuerdo político que existía. Suscribieron Juan Carlos Romero (Cambio Federal); Lucila Crexell (Comunidad Neuquén); José Mayans y Juliana Di Tullio (Unión por la Patria); Daniel Kroneberger y Pablo Blanco (Unión Cívica Radical); Carlos Espínola (Unidad Federal); Bruno Olivera (La Libertad Avanza) y Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia Social).

Los proyectos de resolución en general se votan a mano alzada, pues se descuenta que no tienen cuestionamientos. Eso era ese proyecto que dividió aguas respecto de quiénes lo votaron o no. Autoridad en la materia, la exdiputada Graciela Camaño dice que quien no está de acuerdo a la hora de votar a mano alzada “debe expresarlo a viva voz”, sino se cuenta a favor. Su colega Pablo Tonelli disiente: para él no levantar la mano “nunca” puede ser tomado como voto a favor. Como sea, en un caso tan polémico, aquellos que a partir de entonces se rasgaron las vestiduras rogando que no se les pague el aumento debieron haberlo expresado donde y cuando debían: el recinto y antes de que se votara. No en los medios de comunicación en los días sucesivos, o presentando notas y proyectos para revertir una decisión que está claro que no serán aprobadas, pues el jueves tuvieron 2/3 de los votos.

Ante tamaña repercusión negativa, cuesta imaginar que en lo inmediato la medida se replique en Diputados, pero Martín Menem ya tiene una fuerte presión de los jefes parlamentarios, tironeados a su vez desde sus bloques por cuanto con el millón setecientos mil pesos que perciben, la mayoría no puede venir todas las semanas a Buenos Aires y quedarse tres días, para trabajar como corresponde. Por más antipático que resulte, es así. No todos conservan sus trabajos anteriores, o tienen empresas o riqueza personal.

Tras cuestionar las formas utilizadas en el Senado -que calificaron como “votación de canuto”-, desde la Coalición Cívica el viernes pidieron discutir en serio las dietas, terminar con la discrecionalidad y establecer la dedicación exclusiva a la función, entre otros temas. Maximiliano Ferraro se quejó incluso del “uso cínico de quienes necesitan a ‘la casta’ como un enemigo permanente para justificar sus errores de gobierno”.

De hecho, más de un legislador consideraba después de semejante polémica por lo del Senado que el tema era utilizado por el Gobierno como “pantalla” para ocultar otras cuestiones, como los aumentos de rango y sueldo del secretario de Prensa Eduardo Serenelini, el Legal y Técnico Javier Herrera Bravo y la todopoderosa secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Pero sobre todo para alentar un “que se vayan todos” limitado al Parlamento, el ámbito donde precisamente La Libertad Avanza está más en desventaja y del que el Gobierno daría cualquier cosa por prescindir. A eso atribuyen que hayan sacado a todos “los tanques” a las redes y particularmente la prensa “adicta” se sumara en cadena a agitar el tema.

Esto sucede justamente cuando los proyectos de ley que se supone obsesionan al Gobierno entran en la recta final camino al recinto. Esta semana se procederá a hacer un tratamiento exprés de la ley de Bases y el paquete fiscal en las comisiones, para llevarlos al recinto el lunes y martes venideros. Si todo sale como estiman el oficialismo y los bloques dialoguistas, esos dos días serán suficientes para aprobarlos y hasta el 1° de Mayo sirve como dique de contención para evitar que el debate se extienda más de lo deseado. En la madrugada del Día del Trabajador, se espera que el proyecto tenga la ansiada media sanción y sea tiempo de que los senadores pasen por alto el calificativo de “inútiles” y completen el ciclo legislativo para que de una vez por todas Milei cuente con sus primeras leyes propias.

Ferraro pide discutir seriamente las dietas y rechazó la “votación de canuto” en el Senado

Presentará un proyecto para transparentar el tema de los salarios de los legisladores, estableciendo además una serie de prerrogativas, como establecer una dedicación exclusiva a la función”.

Para el diputado nacional Maximiliano Ferraro, lo sucedido este jueves en el Senado “ha sido un  despropósito muy inoportuno”.

“Seamos claros: si el Pro, LLA y parte de la UCR no querían que esto pase, no pasaba: Luis Juez, Ezequiel Atauche y Victoria Villarruel podían evitarlo en el armado del Plan de Labor”.

Para el diputado de Hacemos Coalición Federal, “podrían haber votado negativo (y expresarlo a viva voz) al momento de habilitar el tratamiento sobre tablas (2/3) del proyecto sin dictamen, pero tampoco lo hicieron”.

“Al menos, que algún bloque o senador dejara constancia explícita y manifiesta de su voto negativo en la votación en general, pero hubo silencio total”, agregó, para señalar luego que “nada de eso pasó, hubo complicidad, y después hipocresía y demagogia para la tribuna en las redes”.

Así las cosas, para Ferraro “hay que discutir seriamente las dietas de los diputados y senadores. Esta votación ‘de canuto’ no es la manera, hay varios proyectos para terminar con la discrecionalidad y con el uso cínico de quienes necesitan ‘a la casta’ como un enemigo permanente para justificar sus errores de gobierno”.

El diputado Ferraro anticipó que este viernes va a presentar un proyecto para suprimir honores y privilegios de diputados y senadores, establecer su dedicación exclusiva a la función, prohibir el nepotismo, hacer obligatoria la presentación y publicidad de las declaraciones juradas y establecer el fideicomiso ciego para evitar los conflictos de intereses.

Qué dice el reglamento sobre lo que sucedió en el Senado

Si levantó la mano, si no lo hizo… si se contaron las manos alzadas… Lo que sucedió este jueves con el aumento de las dietas generó gran polémica e interpretaciones reglamentarias para todos los gustos.

Inmediatamente después de la polémica votación en el Senado de este jueves, en la que los senadores se aumentaron los sueldos, el presidente Javier Milei publicó un tuit en el que aclaraba que “ha habido otros senadores que también han votado en contra dentro del bloque de JxC”, pero le salió al cruce una autoridad en materia de reglamentos, como es la exdiputada nacional Graciela Camaño, quien tras señalarle al mandatario que fue diputado, le sugiere recordar que “cuando se vota a mano alzada, quien no está de acuerdo debe expresarlo a viva voz, y quien se abstiene pedir autorización al Cuerpo antes de la votación. Hoy todos los senadores presentes votaron afirmativamente el aumento de dieta. Solo la verdad nos hará libres”.

Una de las protagonistas de esa votación es la senadora Juliana di Tullio, quien también en la red social X confirmó los dichos de Camaño, señalando que “todos los senadores y senadoras de la Nación de todos los bloques políticos que estuvimos presentes votamos a favor de la actualización de las dietas, incluso los que dicen que no lo hicieron o ahora quieren rechazarlo”.

El reglamento del Senado establece en su artículo 205 que “todo proyecto de ley se vota, tanto en general como en particular, por medios electromecánicos o nominalmente a fin de permitir registrar la forma en que ha votado cada senador. La Cámara puede resolver por mayoría absoluta de sus miembros presentes obviar este procedimiento cuando existe dictamen de comisión unánime o no se han planteado disidencias”.

Esto es, cuando existe acuerdo para evitar ese procedimiento se puede votar a mano alzada, que es lo que sucedió este jueves. Sin que nadie aclarara su posición contraria o pidiera permiso para ausentarse. Sin embargo, hay que precisar dos cosas: ni este era un proyecto de ley, ni deja claro el reglamento qué establece o no una mano que no se alza.

Veamos qué dice el artículo 212: “El voto será por la afirmativa o por la negativa. El senador presente, con autorización del Cuerpo, puede abstenerse de votar. En este caso, el cálculo del quórum y el cómputo de la votación, se hará sobre la cantidad de votos que se emitan. Ningún senador puede protestar contra la resolución de la Cámara, pero tiene derecho a pedir la consignación de su voto en el acta y en el Diario de Sesiones”.

Volvamos al artículo 205, que señala que “los proyectos de decreto, resolución, comunicación o declaración pueden votarse: 1) Por signos, que consisten en ponerse de pie o en levantar la mano”.

No se aclara que no hacer eso signifique lo contrario, pero tampoco que uno esté a favor. En ese sentido, otra autoridad en materia de reglamentos, también exdiputado, Pablo Tonelli, dijo no coincidir con su excolega Graciela Camaño. “No me parece, dijo”.

En su caso, no levantar la mano bien puede ser tomado como un voto en contra. “O una abstención, pero nunca como voto a favor”, cerró el exlegislador.

El Senado aprobó los pliegos de diplomáticos

En el marco de una sesión ordinaria, los senadores aprobaron también sobre el final y a mano alzada un aumento para las dietas.

Cómo repercutió el aumento de las dietas en el Senado

Legisladores de todos los espacios reaccionaron al aumento de sueldos en la Cámara alta. Críticas y cuestionamientos en Diputados.

La sesión del Senado culminó con la votación a mano alzada y sin debate del aumento de las dietas para los legisladores de la Cámara alta, la cual pasará de 1.7 millones a más de 4.

Si bien en la reunión de labor parlamentaria todos los bloques dieron asentimiento de que la posibilidad de tratar la iniciativa estaba latente, desde algunos espacios salieron a desligarse.

El presidente del bloque Pro en la Cámara alta, Luis Juez, (por – Córdoba) publicó en X: “Votamos decididamente en contra y lo digo con claridad porque se lo dije a mis colegas. Me parece una locura. Es inoportuno y una bajeza en el momento que está viviendo la sociedad”.

“Me parece una falta de empatía increíble debido a las circunstancias por la que atraviesa el ciudadano común. Mi postura no es una conducta antisolidaria con el cuerpo, pero no estoy para nada de acuerdo”, añadió el cordobés.

El fundador del espacio Pro y expresidente de la Nación, Mauricio Macri, celebró la postura de su partido y expresó: “Quiero felicitar al bloque del Pro por su decisión de no acompañar la duplicación del sueldo de los senadores. Este momento tan delicado que atravesamos los argentinos nos necesita a todos comprometidos con la austeridad”.

De la Cámara de Diputados, la diputada cordobesa Soher El Sukaria rechazó la medida: “Que verguenza dan los senadores que votaron sus aumentos de dietas cuando el esfuerzo es compartido, no hay dos clases de argentinos. Memoria”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert, tituló la noticia con "son una vergüenza".

También, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA) agregó que aquellos que votaron afirmativamente el aumento del sueldo de 2 a 4.5 millones tienen "menos sensibilidad que una piedra".

Respondiéndole al presidente Javier Milei, el diputado radical Martín Tetaz publicó: “Tienen que dejar de hace demagogia por dos años señor Presidente; sus funcionarios se regalan sueldos de 5 millones de pesos y el otro poder del estado también tiene sueldos que nos triplican Si hay inflación los aumentos están perfectos, como los de cualquier otro trabajador”.

En esa línea, el diputado nacional Nicolás del Caño (FIT) añadió: “Dietazo en el Senado. Más del 100% de aumento llegando a los 6 millones de pesos (bruto). El ñoqui de Adorni cobra más de 5 millones gracias al ascenso de Milei. Con LLA la casta está de fiesta como los grandes empresarios para los que gobernaron siempre”.

 

A mano alzada y sin debate, los senadores aprobaron una resolución para cobrar 4 millones de pesos de dieta

La resolución fue promovida por el salteño Juan Carlos Romero y se incorporó en el final de la sesión de este jueves. El monto podría ascender a más de seis millones de pesos en bruto. Villarruel ya se había diferenciado de Milei en el tema.

En una decisión que no pasará para nada desapercibida, sino todo lo contrario, los senadores nacionales aprobaron este jueves a mano alzada y sin debate una resolución que establece un fuerte incremento en sus dietas, llevándolas a más del doble.

La resolución se incorporó sobre tablas, al ser avalada por los dos tercios, y luego se procedió a votar, pero esto no se hizo de manera nominal, es decir, los nombres no quedaron registrados en el tablero ni en las actas posteriores.

Actualmente, los sueldos de los senadores estaban por debajo de los 2 millones de pesos, en 1,7 millones y, de esta manera, podrían pasar a cobrar más de 4 millones de pesos netos. Sumado a algunos diferenciales, el bruto podría ascender a más de 6 millones de pesos.

Los senadores ya habían manifestado su malestar luego que el presidente Javier Milei le ordenara a la vicepresidenta Victoria Villarruel y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que dieran marcha atrás con el aumento del 30% para los legisladores nacionales que habían dispuesto en febrero, al estar "enganchados" con las paritarias de los empleados del Congreso.

Según se pudo ver en el recinto, los cuatro libertarios presentes, Ezequiel Atauche, Bartolomé Abdala, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto no levantaron sus manos. Tampoco lo hicieron los senadores del Pro Luis Juez, Guadalupe Tagliaferri, Alfredo De Angeli, Carmen Álvarez Rivero, Martín Goerling Lara y Victoria Huala; los radicales Carolina Losada, Eduardo Galaretto, Rodolfo Suárez, Mariana Juri, Maximiliano Abad y Flavio Fama; y la tucumana Beatriz Ávila.

La resolución, presentada con las firmas de la neuquina Lucila Crexell, el salteño Juan Carlos Romero y los radicales Pablo Blanco y Daniel Kroneberger, entre otros, sí fue avalada por Unión por la Patria, Unidad Federal, una parte del radicalismo y bloques provinciales.

La vicepresidenta había sido anoticiada con anterioridad del pedido sobre tablas que se iba a hacer. Justamente Villarruel fue la que se mostró más resistente a retrotraer el aumento a los legisladores, a pedido de Milei, y lo confesó luego en una entrevista con el canal TN.

“Un legislador es la persona que no sólo va a modificar leyes, la que de alguna manera representa a las provincias (en el Senado) y al pueblo argentino en Diputados. Yo creo que tienen que ser retribuidos en forma digna”, había dicho hace un mes atrás.

Y fue más allá al considerar que “no reciben un sueldo acorde a la importantísima tarea que les delegamos los argentinos, así solo van a poder ser legisladores los ricos, los corruptos, los narcos, los que tengan un sponsor atrás… Para mí tienen que ganar bien”. Y ante la repregunta, remarcó: “No ganan bien”.

Otra de las cuestiones que aquejaba a los senadores era que, con ese incremento de febrero suspendido, sus dietas iban a estar por debajo de sueldos de empleados de la máxima categoría de la Cámara alta. Y allí la discusión sobre si eso debía pasar o no.

Concluido el temario de la sesión ordinaria, hubo una cuestión de privilegio de la senadora María Eugenia Duré (UP) por Malvinas y luego se le dio la palabra al senador Romero, quien sin muchas explicaciones solicitó: "Presidenta, obra en Secretaría un proyecto de resolución firmado por varios senadores, que está también en las bancas de cada uno, para que sea puesto en consideración". Y allí se pasó a aceptar su incorporación y luego aprobarlo a mano alzada.

El proyecto (con el número de expediente 615/24) establece que "a partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán un total de 13 dietas anuales. Cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo".

"El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos", aclara, el cual equivale a 1.802 pesos.

Afirman que congelar salarios aumenta el desorden del Estado

El Gobierno impulsó el congelamiento de las remuneraciones de legisladores y altos funcionarios. El objetivo es el ahorro fiscal. El resultado será el contrario, advierte IDESA, entidad para la cual bajas remuneraciones profundizan la mediocridad y la mala gestión del Estado. Hay que tener un Estado ordenado y eficiente con funcionarios bien pagos.

En el marco de fuertes polémicas el Gobierno presionó y logró que el Congreso retrotraiga una actualización en la dieta de los legisladores. Esto derivó en la denuncia de que el Poder Ejecutivo no estaba siguiendo la misma regla con los sueldos de los altos funcionarios. En respuesta a la escalada del conflicto, el presidente Javier Milei dispuso también congelar las remuneraciones en los cargos directivos del Ejecutivo y pedir la renuncia del secretario de Trabajo. El argumento para sostener estos planteos es que “la política” tiene que dar el ejemplo y hacerse cargo de la mayor parte del ajuste fiscal.

Simultáneamente, el Ministerio de Economía volvió a anunciar superávit fiscal en febrero. En el bimestre enero y febrero el superávit primario fue de aproximadamente $3 billones y el superávit financiero (luego del pago de intereses) de $800 mil millones. Es muy marcado el contraste con el primer bimestre del año pasado cuando el resultado primario era de un déficit de -$400 mil millones y el resultado financiero de un déficit de -$1 billón.

Para el instituto IDESA, la pregunta que cabe hacerse es si hay conexión entre el ajuste a los sueldos de los funcionarios públicos y la generación de superávit fiscal. Para ello IDESA remarca estos datos vigentes en febrero 2024:

La dieta de un legislador es en promedio de aproximadamente $2,8 millones y hay 329 legisladores, por lo que el gasto mensual en dietas es de unos $900 millones.

El gasto primario nacional en febrero 2024 ascendió a $4 billones.

Esto implica que el gasto en las dietas de legisladores representa apenas el 0,02% del gasto primario nacional.

Estos datos muestran para IDESA que la incidencia en el gasto de las dietas de los legisladores es insignificante dentro del total del gasto público. Incluso es poco relevante dentro de las erogaciones del Congreso. Los legisladores son una parte menor del plantel de aproximadamente 14 mil empleados que tiene el Congreso. Desde el punto de vista fiscal IDESA recuerda que resulta mucho más importante corregir los excesos de empleo –por ejemplo, la biblioteca tiene 4.000 empleados– que congelar las dietas. Es una medida atractiva para congraciarse con la gente, pero contraria al objetivo de bajar el gasto público de manera sostenida.

En este marco, el informe de IDESA advierte que una buena práctica de recursos humanos es contar con funcionarios probos, honestos y calificados, en la cantidad estrictamente necesaria y comprometidos con ordenar y mejorar el funcionamiento del Estado. Una condición necesaria para lograr este objetivo es una remuneración acorde a estos requisitos. Por eso, congelar salarios, particularmente en un contexto de muy alta inflación como el actual, va en contra del objetivo de equilibrar las cuentas públicas porque se deteriora la posibilidad de generar buena gestión en el Estado.

En lo que va de 2024, la mayor reducción del gasto público se dio en las jubilaciones, no en los salarios públicos. En general, el ajuste se hizo aumentando el gasto público por debajo de la inflación. Dentro de esta licuación de gasto público, la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones representa aproximadamente la mitad. Menor incidencia tuvieron la disminución de transferencias a provincias (18% del total de la reducción del gasto) y del gasto en empleados públicos (14% de la caída). Una de las principales debilidades y fuentes de preocupación es que cuando baje la inflación –que es el objetivo buscado con el superávit– el gasto público volverá a crecer. Para lograr un superávit más genuino y sostenible, IDESA considera imprescindible un ordenamiento integral del Estado, donde la profesionalización de la gestión pública es central. La excelencia en la gestión del Estado es lo opuesto a salarios congelados con exceso de empleo público.

El informe elaborado por IDESA concluye con la siguiente sentencia: “Cambiar la organización del Estado es un desafío enorme. Se necesitan equipos con altas calificaciones y compromiso, con capacidad para innovar, romper inercias y combatir intereses espurios. Congelar arbitrariamente sus remuneraciones es un oportunismo que distrae la atención y hace mucho más difícil llegar a la meta del equilibrio fiscal sostenible con eficiencia y profesionalismo en la gestión pública”.

Villarruel también firmó la resolución para retrotraer el aumento de las dietas

Finalmente los titulares de ambas cámaras suscribieron la resolución que anula la resolución de 2011. La titular del Senado lo hizo por pedido expreso de Javier Milei.

Se termina la novela armada en torno al aumento de las dietas de diputados y senadores. Si bien la semana pasada se le había dado un corte al tema tras el reclamo del presidente Javier Milei de retrotraer la medida por la cual se aumentaban los sueldos de los legisladores “enganchados” con los trabajadores legislativos, en el Senado se había conocido la decisión de la presidenta de esa Cámara de resistir esa medida.

¿La razón? Los problemas políticos que internamente le acarrearía una decisión en ese sentido, en un contexto complicado como el que vive el oficialismo muy en minoría en la Cámara alta.

Lo cierto es que al caer la tarde se conoció la información de que por pedido expreso del presidente de la Nación, la titular del Senado firmó la resolución conjunta recibida de diputados para desacoplar a los legisladores del aumento acordado en paritarias.

La resolución suscripta entonces por Martín Menem y Victoria Villarruel tiene solo dos artículos, el primero de los cuales deja sin efecto a  partir del 1° de enero de 2024 la resolución N° 13/11 suscripta por Amado Boudou y Julián Domínguez, en lo que respecta a la equiparación y movilidad automática de la dieta, gastos de representación y desarraigo que perciben los diputados  y senadores nacionales.

En la resolución que lleva el número 3/24, se indica que “considerando que la profunda crisis que atraviesa la economía de la Argentina producto de las malas políticas de los últimos 20 años, hace necesario la recomposición salarial de todos los trabajadores de distintos sectores de nuestra economía nacional”, se recuerda que el 22 de febrero pasado, a solicitud de los gremios se suscribió una paritaria en el ámbito del Congreso nacional, ajustada a la convenida en el Poder Ejecutivo Nacional.

Tras hacer referencia a la vigencia del mecanismo de actualización automática atado a la remuneración que corresponda a un determinado escalafón del personal alcanzado en la Ley 24.600, la resolución suscripta ahora por los titulares de ambas cámaras plantea que “mantener la vigencia de la resolución conjunta representaría necesariamente la actualización de la dieta, gastos de representación y desarraigo de los señores legisladores”. Así las cosas, “en este contexto de esfuerzo que realizan los argentinos, quienes tenemos responsabilidad pública debemos adoptar medidas en consecuencia”.

Precisamente este lunes parlamentario.com señaló que cerca del presidente Javier Milei estaban disgustados con esa postura que “va en contra de lo que piensa el presidente”. Finalmente la vicepresidenta se avino a apoyar la medida en cuestión.

RC 0003-2024

Milei afirmó que la reforma previsional va atada a la reforma laboral

El presidente consideró que no se puede proyectar una nueva fórmula de movilidad que "genere déficit fiscal". Criticó las moratorias y dijo que "en la transición hay parches", en referencia a los bonos.

De vuelta en un estudio de televisión, pues las entrevistas que había dado desde que asumió fueron con periodistas invitados a Casa Rosada, el presidente Javier Milei sostuvo este lunes que "está claro que la reforma del sistema previsional no es independiente de la reforma del mercado laboral".

Al ser consultado en LN+ por Antonio Laje sobre cuál es la fórmula de movilidad que planea el Ejecutivo, el mandatario señaló que "cualquier solución de cualquier tema que quieras enfrentar, tiene que respetar el déficit cero".

En ese sentido, amplió: "Si se hace una fórmula que genera déficit fiscal hay varios problemas. Te endeudas y le cargas el costo del ajuste a todas las generaciones futuras. Si lo financio con emisión monetaria le cargo todo a la gente. Si lo hago con más impuestos, la economía no crece".

Por eso, insistió que "la reforma previsional no puede estar escindida de la reforma laboral, porque hoy tenes 6 millones de personas en el mercado formal, privado, y tenes 8 millones afuera. Algo no funciona. Después están los empleados públicos y los monotributristes...".

Con críticas a las moratorias otorgadas durante los gobiernos kirchneristas, Milei expresó que "si a los delirios populistas de la 'Reina Polenta' (en referencia a Cristina Kirchner) de duplicar jubilaciones metiendo gente sin aporte, le ponemos regulaciones laborales, tenemos una relación beneficiario-aportante que es un delirio".

El presidente consideró que "en la transición (hacia otra fórmula) hay parches", que son en realidad los bonos, "los que te están diciendo que la fórmula es tan mala".

"Necesitas una fórmula que no violente el déficit cero y de modo tal que, cuando le des un recurso, sea genuino", insistió, al tiempo que apuntó que con un blanqueo laboral "duplicaríamos la cantidad de aportantes al sistema".

Aumento de las dietas de legisladores

A raíz de la polémica del fin de semana sobre el 48% de aumento a su salario y el de sus funcionarios, que este lunes quedó formalmente anulado, Milei anunció en vivo que echó al ministro de Trabajo, Omar Yasín.

Pero también se refirió al incremento del 30% en las dietas de los legisladores, que pidió retrotraer. "Antes cuando se subían las dietas quedaban expuestos, hoy muchísimo más con la penetración y velocidad de la información, quedan escrachadísimos", expresó.

El jefe de Estado criticó que "se crearon mecanismos para que se disparen automáticamente (los aumentos) sin tener que levantar la manito. Estas cosas están escondidas, y salvo que seas un experto de toda esta maraña no te das cuenta y la verdad que nosotros somos outsiders".

"Tanto Martín (Menem) como Victoria (Villarruel) dijeron 'bueno, es aumento para la gente de la planta', dieron el auemento y después se encuentran con que lo que implicaba", dijo Milei, quien junto a la vicepresidenta fue durante dos años diputado nacional.

 

En medio de la polémica por las dietas, Pichetto propone equiparar los salarios en los tres poderes del Estado

El bloque Hacemos Coalición Federal, con su jefe a la cabeza, presentó un proyecto de ley que busca que legisladores ni jueces superen la dieta del presidente de la Nación.

En medio de la polémica por el aumento del 30% en las dietas de los legisladores nacionales, que el presidente Javier Milei pidió a las autoridades del Congreso retrotraer, el bloque de Hacemos Coalición Federal, presidido por Miguel Pichetto, quien se mostró a favor del incremento, presentó un proyecto de ley que propone equiparar los salarios en los tres poderes del Estado.

La iniciativa plantea equiparar las dietas de las cabezas de los tres poderes del Estado entre sí, es decir, presidente y vicepresidente, diputados y senadores nacionales y jueces de la Corte Suprema, asociándolos a un multiplicador del salario mínimo, vital y móvil.

El proyecto buscar prohibir que ningún cargo de ningún organismo de cualquiera de esos tres poderes (incluyendo empresas del Estado y organismos descentralizados de todo tipo) pueda tener escalafones que superen los ingresos de las respectivas cabezas. Es decir, que nadie podría ganar más que un juez de la Corte y que el presidente de la Nación en ninguna empresa del Estado ni en ningún organismo descentralizado. Y tampoco nadie dentro del Poder Legislativo podría ganar más que los propios legisladores.

Según el texto, las actualizaciones estarían atadas a la movilidad jubilatoria, mientras que todo el ahorro que la medida produzca va a ir destinado a la ANSeS para garantizar la sustentabilidad de las jubilaciones.

Además de Pichetto, la iniciativa lleva las firmas de Oscar Agost Carreño, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Mónica Frade y Maximiliano Ferraro.

El primer artículo del proyecto establece que "el presidente de la Nación percibirá la remuneración mensual más alta del Sector Público Nacional, no pudiendo ser la misma superior a 20 salarios mínimos vitales y móviles, por todo concepto". A la cifra del SMVM para marzo 2024, esto sería equivalente a 4.056.000 de pesos.

Asimismo se indica que "el vicepresidente de la Nación, los jueces de la Corte Suprema de Justicia, los senadores y diputados no podrán tener una remuneración mensual que supere a la del presidente de la Nación" y "dicha limitación alcanzará también al procurador General, al defensor General, a los consejeros de la Magistratura, los auditores generales y el defensor del Pueblo de la Nación".

La ley es retroactiva al 1ro. de enero de este año, de modo que "para aquellas remuneraciones que en la actualidad superen los topes fijados, las mismas no serán pasibles de ser aumentadas hasta tanto se adecuen al escalafón que corresponda"; y "para aquellas remuneraciones que en la actualidad no superen los topes fijados, los aumentos que se realicen no deberán excederse del criterio establecido".

Otro de los artículos dispone que la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación "deberá disponer el funcionamiento de un portal web que dé publicidad mensual de los recibos de sueldo de la totalidad de los empleados, funcionarios y agentes que están alcanzados por la ley".

En los argumentos, los diputados de HCF sostuvieron que "se propone disponer de manera concreta y efectiva que los sacrificios y esfuerzos que el presidente pide de los argentinos, sea compartido y soportado por todos los sectores, incluidos todos los agentes, empleados y funcionarios que dependen de los tres poderes del Estado Nacional, así como de todo organismo o entidad autárquica".

"Es hora que todos los agentes públicos, de todos los niveles y jerarquías, estemos equiparados en ingresos, terminando con las injusticias y la inequidad que la sociedad hace años critica con razón", señalaron y resaltaron que "es inaceptable que directivos de entidades bancarias públicas o de la AFIP cobren un sueldo escandalosamente superior al del presidente de la Nación. Es inaceptable que haya ministerios que paguen sobresueldos no remunerativos en un segundo recibo de sueldo a sus funcionarios".

Los diputados consideraron que "no hay razón para que funcionarios de todos los poderes estatales sean mejor remunerados respecto de los demás argentinos, y que no haya razonabilidad en cuanto a que la mayor jerarquía y responsabilidad sea el máximum de remuneración para el resto de los agentes".

"El presidente se encuentra pidiendo a los ciudadanos ajustarse para sobrellevar la crisis coyuntural que estamos afrontando, por ello es momento de repensar que todos -absolutamente todos- los integrantes del sector público, debemos ajustarnos también, con justicia y equidad", completaron.

Proyecto HCF

Milei rechazó el aumento en la dieta de legisladores y desde LLA propondrán un proyecto para dar marcha atrás

Diputados oficialistas conversaron con el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y coincidieron en retrotraer el aumento del 30% que se les otorgaron en ambas cámaras del Congreso. Lo confirmó el riojano en sus redes sociales.

Apenas 24 horas después de haber anunciado el aumento de cerca del 30% para diputados y senadores nacionales, la noticia no cayó nada bien en Casa Rosada por lo que el presidente Javier Milei rechazó la medida y el oficialismo confirmó que presentarán un proyecto de ley para retrotraer estos incrementos suscriptos de manera conjunta por los presidentes de la Cámara baja, Martín Menem, y de la Cámara alta, Victoria Villarruel, que data del 22 de febrero pasado.

La suba puso en alerta al presidente porque fue vista por la sociedad como una señal contradictoria a la famosa frase del propio Milei ‘no hay plata’ y frente al ajuste económico que viene realizando el Gobierno desde que asumió.

Ante este malestar, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), Carlos D'Alessandro, propuso que los legisladores del Congreso de la Nación devuelvan el aumento del 30%." Nosotros no levantamos la mano para aumentarnos, el aumento vino solo. Fue un acuerdo entre los presidentes de las cámaras con el sindicato para aumentarles el salario de un 12% en febrero y un 16% en enero a los trabajadores del Parlamento, por lo cual los legisladores nos vemos favorecidos porque viene así arraigado. Basta de aumento a los políticos. Lo ideal sería que nosotros devolvamos ese dinero, que yo no tengo problemas, que me diga Menem cómo lo tengo que devolver y yo al aumento se lo devuelvo mañana y le pido a mis compañeros, a los 38 diputados de La Libertad Avanza más (José Luis) Espert que está en el grupo que hagamos lo mismo", subrayó.

“Somos 257 diputados que lo devuelvan todos al aumento porque hay gente que la está pasando muy mal hoy, hay negocios que tienen que cerrar, hay gente que no puede comer todos los días, hay pobreza”, cerró.

El puntano contó que este mismo jueves mantuvo conversaciones con el presidente de la Cámara de Diputados y afirmó que “ambos estamos de acuerdo en que hay que retrotraer el aumento que recibimos. Consensuamos presentar un proyecto para dar marcha atrás dicho aumento. Esperamos que la Cámara de Senadores, el Poder Ejecutivo, y el Poder Judicial se sumen a esta iniciativa”.

En el mismo sentido se pronunció su compañera de bloque Lilia Lemoine: “Es lo que corresponde. No es momento para que diputados y senadores recibamos aumento”, y aclaró que “se aprobó solamente porque de otro modo no se podía ajustar el sueldo de los demás trabajadores de la casa. Este sistema fue implementado por Cristina Kirchner. Hay que cambiarlo. Lo propuse en nuestras primeras reuniones de bloque y me alegro de que esto se lleve a cabo”.

En declaraciones radiales, más temprano Menem opinó que el Poder Legislativo no debería “ser ajeno al esfuerzo” y pidió revisar entonces los niveles salariales en los tres poderes del Estado e incluso las Legislaturas provinciales.

Promediando este jueves confirmó a través de su red social "X" que "por orden del presidente Javier Milei, vamos a presentar un proyecto para RETROTRAER el aumento que fue otorgado a diputados y senadores de la Nación de manera automática, debido a la resolución 0013/11 firmada por el ex-presidente del Senado Amado Boudou y el ex-presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez en el año 2011".

Al respecto, remarcó que "los diputados y senadores de la Nación bajo ningún punto de vista deben quedar ajenos a realizar el sacrificio que está realizando el pueblo argentino para salir de la crisis".

Esta actualización en las dietas se da a partir de la denominada "Ley de Enganche" que en realidad fueron resoluciones que tomaron los presidentes de ambas Cámaras en 2011. Eso le permite a los diputados y senadores recibir el mismo incremento otorgado al personal del Congreso, y que se fijó en un aumento acumulativo de casi 30%, otorgado en dos cuotas de 16% en enero y 12% en febrero.

La resolución confirmando el aumento a los empleados del Congreso fue firmada por los titulares de ambas cámaras. Sin embargo, nunca se informó que los legisladores iban a quedar "enganchados" a la actualización salarial de los legislativos.

Con dicho incremento, el salario promedio de los 257 diputados y 72 senadores pasaría de $1.400.000 a 2,5 millones de pesos. Además, a ese número habría que sumarle el “plus por desarraigo” -para que los miembros del cuerpo que no son representantes de la Ciudad de Buenos Aires usen en pasajes tanto de ómnibus de larga distancia como de aviones- y los gastos de representación.

Quienes también rechazaron el incremento fueron los cinco diputados nacionales del Frente de Izquierda. A su ellos se sumó el diputado del Pro, Diego Santilli: "No estoy de acuerdo con el aumento en Diputados. En este difícil contexto que están atravesando millones de argentinos, no hay margen para boludeces. Por eso, redacte un proyecto para congelar los sueldos e indexarlos por la fórmula jubilatoria”.

Pichetto se fastidió con la discusión por el aumento de los legisladores

“¿De veras que querés hablar de los salarios de los diputados?”, le planteó a Jonatan Viale, y sugirió preguntarse cuánto gana un gerente de la AFIP o un juez.

Presente en el estudio del programa de Jonatan Viale “¿La ves?”, Miguel Pichetto se mostró visiblemente irritado por el tratamiento que le venían dando al tema del aumento a los diputados y senadores. Y él solito se metió en el tema, al desafiar al conductor: “¿De veras que querés hablar de los salarios de los diputados?”.

“Sí, de lo que vos quieras”, le dijo Viale, a lo que Pichetto preguntó: “¿Qué querés, que la Argentina sea Uganda?”.

“¿Para vos está bien ese sueldo?”, insistió el periodista.

“¿Creés, como algunos colegas tuyos que el Congreso es muy malo?”, retrucó el legislador, que ante la respuesta afirmativa de Viale, aclaró que “el Congreso ha dado muestras de respeto por la figura del presidente. No hubo un grito, una agresión, lo hemos escuchado hasta los agravios”, remarcó el presidente del bloque Hacemos Coalición Federal, ante lo que Viale admitió que “sí, estuvo muy bien”.

Pichetto exageró entonces: “La verdad que el Congreso es hoy casi un Congreso francés”, dijo, aunque luego bajó un cambio: “Tiene que mejorar”.

“¿Pero está bien que se aumenten casi un 30% y los jubilados no?”, lo chicaneó Viale, y Pichetto replicó fastidiado: “1.500.000 pesos ganaba un diputado…”.

La charla se fue hacia lo que ganan los jubilados, a lo que Miguel Pichetto aclaró que acababan de presentar en su bloque un proyecto para ajustar el salario de los diputados. Y luego insistió, al ver que no lograba cambiar la opinión de su interlocutor: “¿De veras querés hablar de esto? No, ¿sabés qué? Me niego a hablar”.

Luego Pichetto se refirió al recibo que José Luis Espert le había mandado al conductor, donde mostraba que cobra $2.200.000. “¿Y está bien eso? ¿Es razonable?”, lo pinchó Viale.

“Es razonable en términos de una responsabilidad pública en la Argentina. ¿Sabés qué sería bueno en la Argentina y que te preocuparas mucho? Ver cuánto gana un gerente de la AFIP. Un gerente del Banco Nación; cuánto gana un juez de primera instancia; cuánto gana un camarista…”. Pero se negó a responder él cuánto perciben. “No voy a hablar, yo no soy botón”, se atajó Pichetto.

Luego continuó: “Vos me traés acá, hay un montón de temas que son importantes, y te indignás… Y bueno, está bien, vos tenés derecho a  indignarte”.

Luego aclaró que había “un notorio atraso en el ámbito del Poder Legislativo, donde cobraban un millón quinientos, un millón cuatrocientos mil pesos, y también el personal del Poder Legislativo estaba profundamente atrasado. El diputado va en línea con lo que se le aumenta al  personal”.

Intervino entonces Franco Mercuriali, al que Pichetto le recomendó: “No te prendas en esto también”. No tuvo suerte, porque el periodista de TN se puso a hablar de lo que ganan los jubilados.

Pichetto se rindió entonces: “Está bien, yo sé que hay muchas almas bellas en este programa, está bien… Son todos buenos, dale… Si vos querés tener un proceso democrático en la Argentina, tenés que tener niveles salariales medianamente razonables”, dijo, aunque admitió que “hay gente que está sufriendo, que tiene inconvenientes muy graves, que el ajuste es muy duro y se siente”, y concluyó explicando el tema de las fórmulas jubilatorias, desde Macri al presente.

Diputada tucumana propone congelar las dietas de sus pares en el Congreso por un año

Se trata de un proyecto de Paula Omodeo quien planteó: “Las medidas tienen que ser drásticas y el primer ajuste de todos lo tiene que hacer la política. Como diputados, tenemos la obligación moral de empezar por ajustar nuestras dietas”.

De cara al inicio de una nueva gestión de gobierno por parte del liberal Javier Milei, quien advirtió que habrá una estanflación, la diputada nacional Paula Omodeo (Creo – Tucumán) presentó un proyecto de ley para empezar a bajar el gasto público y por ello propuso congelar las dietas de todos los diputados por un año.

La iniciativa consta de tan solo dos artículos, el primero dispone el congelamiento de las remuneraciones que perciben los 257 legisladores de manera anual desde la aprobación de la misma. El segundo artículo, invita a las legislaturas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a sumarse a la medida.

“¿Cómo es posible que 6 de cada 10 niños viva por debajo de la línea de pobreza? Mientras tenemos un gasto público descontrolado, que supera la recaudación del Estado y que alimenta hace muchos años una inflación que desangra al país”, planteó la diputada tucumana.

Así, señaló que “las medidas tienen que ser drásticas y el primer ajuste de todos lo tiene que hacer la política. Como diputados, tenemos la obligación moral de empezar por ajustar nuestras dietas”.

En tanto, aclaró: “Por eso desde nuestro espacio contamos con 4 asesores, no utilizamos choferes del congreso, ni gastos o becas. Pero hay que ir más a fondo porque sin reformas profundas no cambia Argentina. Por eso profundizaremos las iniciativas en este sentido”.

“¡Y en Tucumán debemos ser aún más firmes! No podemos seguir con las mismas reglas de juego. El gasto público no va a bajar en serio y las condiciones no van a cambiar mientras no se reforme la Constitución y el sistema electoral”, reclamó.

La iniciativa es acompañada con las firmas de José Luis Espert, Aníbal Tortoriello, Carlos Zapata, Luciano Laspina y Laura Rodríguez Machado.

Del Caño rechazó el aumento de las dietas, pero no tuvo acompañamiento del pleno

Luego del descongelamiento, el diputado del Frente de Izquierda pidió que se apruebe un proyecto para que los legisladores cobren como un docente o un médico. No tuvo éxito y el jefe del oficialismo, Germán Martínez, se manifestó a favor del incremento, que será del 30%.

Luego de conocerse que las dietas de los legisladores se descongelarán y percibirán un aumento del 30%, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño llevó el tema al recinto. Con un enfático rechazo al incremento, el bonaerense solicitó un apartamiento del reglamento para tratar un proyecto que “plantea la equiparación de las dietas de legisladores y de todo funcionario político con el salario de un docente”. 

“Desde el Frente de Izquierda rechazamos este aumento que se ha dado en las dietas, porque siempre hemos llevado adelante este proyecto, desde 2013 que llegamos a esta Cámara y ningún oficialismo quiso tratarlo, ninguna de las mayorías de esta Cámara”, recordó. 

El legislador sostuvo que “ser diputado o diputada de la Nación no tiene que ser un privilegio” mientras “residentes, concurrentes, médicos y médicas de distintos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires, de Córdoba, de Santa Fe, están peleando por un aumento de salario”. 

Al mencionar que los trabajadores de la salud tienen sueldos por debajo de los 200 y 150 mil pesos, Del Caño preguntó: “¿Por qué un diputado, una diputada, tiene que cobrar más de lo que gana un trabajador y trabajadora?”. “Por eso nosotros cobramos lo mismo que un trabajador y destinamos el resto de la dieta a la lucha de las causas populares”, defendió sobre su espacio. 

Y agregó que “esto no es algo de ahora. Para nosotros, a diferencia de lo que dicen los chantas, impostores de los liberales, que hacen sorteos de su dieta; ellos quieren que solamente hagan política los ricos. Nosotros queremos que la política la hagan los trabajadores para la clase trabajadora”. 

En su discurso, el diputado resaltó también que los jubilados de la mínima que cobran 50 mil pesos. “¿Cómo puede ser esta obscenidad, 450 mil pesos, 500 mil pesos para legisladores?”, dijo a continuación y subrayó que “por eso nosotros no somos parte de estos acuerdos”. 

“Entiendo que muchos traten de esquivar el tema, que no les interese, porque les interesa mantener esos privilegios”, expresó Del Caño y, en el final, volvió a apuntar contra los liberales: “Acá hay algunos que sortean su dieta pero reivindican a Domingo Cavallo. ¿Qué dijo Domingo Cavallo cuando Norma Plá reclamaba 350 pesos para los jubilados? Porque ganaban 150 pesos en ese momento. Dijo ‘lo lamento, yo no puedo vivir con menos de 10 mil pesos’. Setenta y cinco veces más de lo que ganaban los jubilados en ese momento. Ese es el modelo de (Javier) Milei. Más que casta, quieren reyes, políticos millonarios quieren los liberales, así que que no se venga a hacer el anticasta”. 

Para dejar sentada la postura en contra, el jefe el Frente de Todos, Germán Martínez, señaló que “cada uno con los ingresos que percibe tiene la libertad de hacer lo que se le ocurre, lo que le parezca mejor”. “Todos sabemos nuestros ingresos durante 2019, 2020, en 2021 retomando la presencialidad, y lo que pasó ahora en el año 2022”, manifestó sin detallar los montos, pero en relación a que desde la pandemia estuvieron congeladas las dietas. 

“Nosotros no nos consideramos ni más importantes que nadie, ni menos importante que nadie, y queremos hacer bien nuestra tarea”, argumentó y completó: “Los ingresos de los y las diputados que trabajan de esto necesitan también tenerse en cuenta a la hora de planificarse sus aumentos correspondientes”. 

Luego se votó a mano alzada el apartamiento, que requería los dos tercios de los votos, y resultó rechazado. 

Los salarios de los legisladores vuelven a engancharse con las paritarias

Así lo establece una resolución firmada entre las titulares de ambas cámaras. A partir de cuándo regirá esa norma.

Fue a partir de la pandemia que los diputados y senadores vieron sus salarios congelados, aunque ese congelamiento nunca fue definitivo. En el ínterin hubo incluso algunos amagues de algunos para donar parte de sus sueldos para el sistema de salud, pero eso nunca llegó a concretarse y hoy es un recuerdo borroso y lejano.

La semana pasada se conoció la noticia de un bono acordado entre los gremios legislativos y las autoridades de ambas cámaras, pero se dejó claro que los legisladores nacionales no accederían a ese beneficio.

Fue precisamente en esa resolución, la N° 6/2022, que establece el incremento de 30.000 pesos para todos los empleados legislativos, donde consta el descongelamiento. Es el artículo 2° de esa resolución donde se indica que, a pedido de los bloques políticos de ambas cámaras, se habilita a que las dietas de los diputados y senadores vuelvan a incrementarse de manera automática según lo establezcan los acuerdos paritarios con los gremios legislativos.

Lo cierto es que los legisladores habían quedado fuera del aumento del 69% que el personal legislativo percibió a partir de julio, pero ahora podrán acceder entre diciembre y enero próximo a una suba del 30% de sus dietas.

Dietas: Vallejos levantó la polémica, pero aseguran que todavía no está definido el aumento

La oficialista dijo que los diputados tienen los salarios "más bajos de la región" y que "casi dan vergüenza". Del Caño le respondió que "vergüenza es la jubilación mínima de 23.000 pesos".

La diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos levantó la polémica en las redes, cuando al responder un tuit aseguró que los legisladores argentinos tienen los sueldos "más bajos de la región" y "casi dan vergüenza".

"Si los sueldos de los políticos se equipararan más con los de la sociedad, muchos oportunistas buscaría otro trabajo y dejarían la política a quienes tienen ideales”, criticó un usuario en la red social del pajarito.

A lo que la oficialista contestó: "Los diputados argentinos tenemos el salario más bajo (mucho más) de toda la región. Casi que da vergüenza. Los de JxC no están por esa plata. ¡Por favor! Ellos son todos ricos. Están porque capturando el Estado garantizan los verdaderos negocios del poder económico, al que responden".

Luego, otra usuaria le preguntó si lo que le daba vergüenza era ganar “200 lucas por mes”. “Qué rara que es tu vergüenza”, remató con ironía.

“Gano menos que eso y no necesito más, siempre viví de mi salario”, se defendió Vallejos, que luego la emprendió: “Pero sí, que un CEO de cualquier empresa que no tiene más responsabilidad que satisfacer el afán de lucro de un privado, aún a costas del pueblo, gane más que un representante de la voluntad popular, como país, da vergüenza”.

tuit vallejos aumento diputados
tuit vallejos aumento diputados

La polémica en torno a las dietas de los legisladores volvió a estar en escena luego que la semana pasada Cristina Kirchner y Sergio Massa anunciaran el aumento de un 40% este año para los trabajadores del Congreso.

Lo cierto es que desde la Cámara de Diputados aseguran que todavía "no está definido" el incremento que los parlamentarios tendrán en sus salarios, ya que esa suba se cierra por acuerdo político, aunque siempre suele estar atada a la paritaria de los empleados.

Desde el Frente de Izquierda, el diputado Nicolás Del Caño cruzó a Vallejos: "Vergüenza es la jubilación mínima de 23.000 pesos. Vergüenza es el salario mínimo de indigencia que firmó el gobierno. Eso hay que aumentar ya, no la dieta de diputadas y diputados".

En tanto, el radical José Luis Riccardo le pidió a "@CFKArgentina y @SergioMassa que deroguen inmediatamente el aumento obsceno y provocador de 40% a los Senadores y Diputados que decidieron solos arbitrariamente".

Además, acusó que lo hicieron "sin tener cuenta lo que está sufriendo el pueblo y los millones de argentinos y argentinas que no tienen trabajo, ni los millones de jubilados que no llegan a fin de mes".

"Ningún aumento ahora y en el futuro de los empleados públicos ni los cargos políticos de la Nación y las Provincias debería ser mayor al aumento de los jubilados de jubilación mínima. No todos somos Iguales!! @CFKArgentina hace esto para que los ciudadanos crean que somos todos iguales y distraer la atención sobre desastroso gobierno que están haciendo", continuó, y agregó que esta es "la peor gestión de la pandemia que podamos imaginar, vendiendo ilusiones de distintos colores todas las semanas".

Por último, el puntano reclamó que "de paso" se trate "alguna vez el proyecto 0979-D-2020 que presenté hace más de un año para que los jueces paguen impuesto a las Ganancias como cualquier trabajador".

Del Caño reclamó que el aumento para los empleados legislativos no aplique a las dietas de diputados

El legislador de la izquierda rechazó que los legisladores se "enganchen" al incremento del 40% anunciado para el personal del Congreso.

El diputado nacional Nicolás Del Caño (PTS-FIT) rechazó que los diputados y senadores puedan "engancharse" a un aumento del 40% en sus dietas, en línea con el aumento que tendrán este año los empleados legislativos.

"Si se enganchan al aumento de los trabajadores del Poder Legislativo, diputados y senadores pasarán a cobrar dietas cercanas a 300 mil pesos. Nos parece una burla, mientras la mayoría de las y los trabajadores se encuentran en la pobreza", señaló.

El legislador aseguró: "Como lo hicimos siempre, rechazamos un nuevo dietazo e insistimos en que todo funcionario o legislador cobre como una docente. Presentamos un proyecto en el año 2014 que no fue tratado bajo ningún gobierno".

Y recordó que los diputados de la izquierda cobran "como una docente y el resto de la dieta lo aportamos a fondos de lucha y diferentes causas".

Del Caño denunció que "los que pretenden aumentar un 40% sus dietas son los mismos que votan ajustar a los jubilados y trabajadores que cobran miseria. Es indignante y muestra el abismo que hay entre esta casta privilegiada con la mayoría de las y los trabajadores que viven en la pobreza, ni hablar de las y los jubilados que cobran haberes de miseria".

Desde el comienzo de la gestión de Cristina Kirchner (Senado) y Sergio Massa (Diputados), los legisladores no percibieron ningún aumento, con motivo de la crisis económica y la pandemia. Habrá que esperar si finalmente la paritaria influye en la actualización de los salarios de los legisladores.

Por último, el diputado destacó que "en estos asuntos no hay grieta entre los partidos mayoritarios, que están de acuerdo en conservar los privilegios de una casta política que se dedica a gestionar los intereses de los grandes capitalistas. Hoy los voceros de Juntos por el Cambio, que nunca quisieron tratar nuestro proyecto y ahora posan de indignados, son los principales lobbistas de Pfizer, por poner un ejemplo. Por eso nuestro proyecto nunca fue tratado".

Del Caño dejará de ser diputado nacional el próximo 10 de junio, día desde cuando regirá su denuncia, debido a la política de rotación de bancas dentro del Frente de Izquierda. En su lugar, volverá a la Cámara baja Mónica Schlotthauer, de Izquierda Socialista.

Sin grieta: los senadores aprobaron donar el aumento de salario

El oficialismo y la oposición en la Cámara alta votaron en común acuerdo donar el incremento salarial a instituciones de salud pública en el marco de la pandemia por coronavirus.

La Cámara alta votó este jueves por unanimidad el decreto de Cristina Kirchner que establece que los aumentos en las remuneraciones de los senadores nacionales y autoridades de la Cámara sean destinados a instituciones de salud pública para colaborar ante la emergencia sanitaria.

Dicho decreto 6/21, que fue votado por unanimidad y sin debate, establece en su artículo 1°: “Instruméntese la propuesta efectuada por los referidos Bloques Parlamentarios, a los efectos de que todos los Senadores y todas las Senadoras, como también, las Autoridades del H. Senado de la Nación, no perciban los aumentos en su remuneración mensual que se originen como consecuencia de la Resoluciones Conjuntas RC-0015/2020 y RC01/2021”.

En esa resolución, el artículo 2° prevé que “destínese oportunamente, las sumas que surjan de los aumentos que no perciban los Senadores y las Senadoras, como también, las Autoridades del Senado de la Nación, a Instituciones de Salud Pública, a los fines de paliar la actual situación Sanitaria de nuestro país”.

Cabe señalar que en el inicio de la pandemia el año pasado, los senadores nacionales dispusieron suspender por 180 días los incrementos de cualquier carácter sobre la remuneración mensual de los senadores y autoridades superiores de la Cámara.

DP-6-2021

Los senadores decidieron donar los aumentos de sus dietas

Así lo solicitaron los de Juntos por el Cambio a la titular del Cuerpo. Los senadores oficialistas aclararon que ya habían tomado la misma decisión antes.

Los senadores del interbloque Juntos por el Cambio decidieron donar los aumentos de sus dietas, que habían sido suspendidos en el marco de la emergencia sanitaria, a favor de instituciones de bien público. Así lo solicitaron a la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, a través de una nota suscripta por el presidente del interbloque JxC, Luis Naidenoff, y el del bloque Pro, Humberto Schiavoni.

Allí plantearon que vencida la prórroga dispuesta por el decreto de 2020 que suspendía por otros 180 días los incrementos de cualquier carácter sobre la remuneración mensual de los senadores y autoridades superiores de esa Cámara, han decidido “donar a favor de instituciones de bien público que en cada caso se indicaran, el producido de los aumentos en las respectivas dietas, como consecuencias de la aplicación de los acuerdos paritarios.

Conocida esta medida, desde el bloque Frente de Todos aclararon a parlamentario.com que ellos habían tomado una decisión similar el pasado 29 de marzo, pero sin intención de difundirlo.

JxC insistió con sesionar en Diputados y comunicó a Massa que dispondrá de las dietas de sus diputados

Luego de que naufragara un acuerdo para efectuar una rebaja generalizada del 40% en las dietas, el interbloque de la oposición confirmó que el dinero será donado según la decisión particular de cada uno.

Los diputados de Juntos por el Cambio insistieron con la necesidad de sesionar en la Cámara baja para aportar soluciones por la pandemia del Covid 19, y por otra parte le notificaron a Sergio Massa que los bloques que integran la bancada -la UCR, el Pro y la Coalición Cívica- dispondrán de las dietas de sus integrantes, luego de que fracasara un acuerdo en este punto.

Los jefes de la UCR, Mario Negri; del Pro, Cristian Ritondo, y de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, enviaron una nota a Massa donde, en primer lugar, reiteraron su “disposición para la pronta realización de sesiones adoptando todos los recaudos que sean necesarios para garantizar tanto la participación de los diputados como del personal de la Cámara, con las condiciones sanitarias que la autoridad defina”.

Además, volvieron a pedir que el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brinde su informe del mes de abril ante la Cámara baja, según lo dispone la Constitución Nacional.

Por otra parte, anunciaron: “Atento el esfuerzo que creemos que hay que realizar y habiendo el Poder Ejecutivo Nacional descartado, por el momento, un recorte de salarios en los tres poderes del Estado, es que procederemos a disponer del destino del monto correspondiente a cada legislador en el modo y la oportunidad que los mismos y sus bloques determinen respectivamente”.

Carta a Massa 7 de Abril 17hs by Parlamentario on Scribd

Por último, respaldaron la decisión de Massa de “destinar todos los fondos no utilizados de viáticos durante este período de aislamiento, como otros ahorros que identificó la Presidencia preservando que no se afecte el normal funcionamiento de esta Cámara, que en cinco meses sumarán un aporte superior a los 200 millones de pesos, para ser destinados al sistema sanitario nacional para combate del Covid-19”.

Según informaron voceros oficiales, el titular de Diputados firmará en las próximas horas una resolución que busca generar un ahorro de 40 millones de pesos mensuales achicando gastos administrativos, mientras en paralelo fracasó el acuerdo para ejecutar una rebaja del 40% en las dietas para todos los legisladores por igual.

Massa ejecutará recortes en Diputados, pero no hubo acuerdo para una rebaja de las dietas

El titular de la Cámara baja planea ahorrar 40 millones de pesos mensuales durante cinco meses para aportar al sistema de salud. Cada diputado podrá donar parte de su ingreso a instituciones; no habrá una reducción compulsiva.

Por Carolina Ramos

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, ejecutará una serie de recortes presupuestarios para ahorrar en cinco meses un total de 200 millones de pesos, que serán donados al sistema de salud. Sin embargo, no hubo acuerdo para avanzar en una rebaja de las dietas, y cada legislador podrá disponer de ellas como le parezca.

Según supo parlamentario.com, la videoconferencia de jefes de bloque que iba a realizarse este martes se canceló por un tironeo entre Massa y los líderes de Juntos por el Cambio, a lo que se sumaron diferencias dentro del propio oficialismo sobre el tema de las dietas, que el titular de Diputados quería recortar en un 40%.

Sin acuerdo, Massa resolvió avanzar de manera unilateral y en las próximas horas firmará una resolución para achicar gastos de la Cámara -aun no se dio a conocer el detalle-, procurando un ahorro mensual de 40 millones de pesos que permitiría recaudar, en cinco meses, 200 millones de pesos que serán destinados a combatir la pandemia del coronavirus.

“Massa tomó la decisión de avanzar porque es una atribución de la Presidencia, porque se trata de gastos de carácter administrativo y de funcionamiento de la Cámara”, explicaron voceros oficiales. El tigrense propondrá a los jefes de bloque que sean ellos quienes redistribuyan el dinero entre los sistemas de salud provinciales.

Este aporte se suma a los 32.700 millones de pesos que ya empezaron a ser girados, a partir de los subsidios de 100.000 pesos otorgados a cada legislador y el dinero en concepto de pasajes innominados que no fueron utilizados por las restricciones en la circulación.

Paralelamente, los diputados podrán disponer libremente de sus dietas, y en ese sentido, los bloques que integran Juntos por el Cambio –el Pro, la UCR y la Coalición Cívica- oficializarán en las próximas horas su decisión de donar parte de sus dietas -sería el 30%- a instituciones de la salud.