Diputados de UP piden la interpelación de la ministra de Seguridad en el Congreso

El proyecto solicita la presencia de Patricia Bullrich a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.

El bloque de diputados de Unión por la Patria presentó un proyecto citando para su interpelación en el Congreso de la Nación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a fin de que brinde explicaciones de la “brutal represión” que se desplegó el miércoles hacia los manifestantes que apoyaban el “genuino reclamo” de jubilados.

En la iniciativa piden que detalle las circunstancias de la aplicación del protocolo “anti piquete” efectuado el 12 de marzo en los alrededores del Parlamento. También, que dé cuenta de la cantidad de efectivos afectados al mismo, pertenencia de cada fuerza, destinos, zonas, etc.

“Cantidad de denuncias recaídas sobre los efectivos; cantidad de expedientes internos iniciados sobre los efectivos de las distintas fuerzas intervinientes con motivo de la actuación; detalle cómo fue el uso de gases, balas de goma, camiones hidrantes”, sumaron. Además, piden saber el costo que tuvo el operativo.

Respecto del reportero gráfico Pablo Grillo, quien se encuentra internado en estado crítico tras ser impactado con un proyectil, piden que se detalle si se han tomado medidas desde la cartera para identificar al responsable.

Unión por la Patria presentó el pedido de juicio político a Milei

Tal cual habían anticipado en el inicio de la semana, los diputados opositores sostienen que el presidente promocionó la compra de la criptomoneda $LIBRA, que presentó como una iniciativa privada para financiar el desarrollo económico de Argentina y en realidad era “una estafa premeditada”, según sostienen.

El bloque de diputados de Unión por la Patria formalizó este jueves el pedido de juicio político al presidente Javier Milei.

Los diputados impulsan el procedimiento constitucional de juicio político previsto en los artículos 53, 59 y 60 de la Constitución Nacional contra el presidente de la Nación, Javier Milei, debido a “graves hechos que configuran causales de responsabilidad política por mal desempeño y/o eventuales delitos en el ejercicio de sus funciones”.

Los legisladores entienden que el juicio político es la herramienta constitucional que procede cuando existe una causa de responsabilidad contra el presidente de la Nación. En ese sentido, expresan que es fundamental que se lleve a cabo una investigación en el marco de la Comisión de Juicio Político, que es el órgano facultado para investigar y dictaminar, en el ámbito de la Cámara de Diputados una vez que se hayan reunido los elementos de prueba suficientes.

El escrito considera que “el juicio político es un procedimiento en el que se juzgan culpas políticas a tenor del impacto que en la comunidad produce la inconducta del enjuiciado.

“No es un juicio penal, porque más que un instrumento de justicia se lo sostiene como herramienta que garantiza el control de la actividad de gobierno”, señalan los legisladores del bloque que encabeza Germán Martínez.

Expresan en el documento que “el juicio político es el mecanismo constitucional previsto para estos casos, y su implementación es crucial para restaurar la confianza en las instituciones democráticas. La ciudadanía argentina merece respuestas claras y acciones concretas para evitar que funcionarios públicos utilicen su investidura para favorecer intereses privados en perjuicio del interés general”.

Además, la presentación determina que “las responsabilidades de quien detenta la jefatura del Estado conllevan el cumplimiento de los principios de legalidad, imparcialidad y transparencia.

“Cualquier conducta que desvíe el ejercicio de sus funciones hacia fines ajenos a la gestión pública constituye un quebrantamiento de los deberes inherentes a su cargo y, en consecuencia, un fundamento válido para su enjuiciamiento político”, sostienen.

Los hechos

La presentación se fundamenta en los hechos que se iniciaron el día 14 de febrero del 2025 cuando el presidente Javier Milei promocionó la compra de la criptomoneda $LIBRA, que presentó como una iniciativa privada para financiar el desarrollo económico de Argentina y en realidad era, a juicio de los diputados de UP, “una estafa premeditada”.

Destacan los y las diputados que “sin el apoyo inicial de Javier Milei, $LIBRA jamás habría alcanzado la popularidad necesaria para consolidar posteriormente la estafa. Tiene por tanto una responsabilidad central e ineludible. Su publicación promocionando la cripto $LIBRA fue necesaria para atraer inversiones reales que apreciaron rápidamente el valor del activo digital, los cuales, previo a su posteo, no tenían ningún valor”.

Advierten los legisladores que “la promoción surgió de la cuenta (de X) del presidente de la Nación, quien además es economista, y se ha jactado en reiteradas oportunidades sobre su ascendencia en la conversación pública que se desarrolla en la red social X”.

Para estos diputados, “el presidente Javier Milei jugó un rol central en la legitimación pública de $LIBRA. A través de sus redes sociales, promovió la inversión en esta criptomoneda, generando confianza en el proyecto y alentando a sus seguidores a invertir”.

Además, el escrito hace referencia a las vinculaciones de los creadores de la criptomoneda con el entorno presidencial y la necesidad de una investigación seria que aborde las distintas implicancias que van surgiendo.

La Comisión de Salud y Acción Social recibe nuevamente a trabajadores sanitarios

La convocatoria será de carácter informativo este martes desde las 12.30. Participarán de la misma los legisladores de UP que integran la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara baja.

La Comisión de Salud Pública y Acción Social de la Cámara de Diputados, presidida por el tucumano Pablo Yedlin, recibirá una vez más este martes a representantes de la salud pública, hospitales, programas nacionales que fueron despedidos y /o se produjo desfinanciamiento de áreas vitales en la atención pública.

La convocatoria es a partir de las 12. 30 a en el Anexo A, sala 6 piso 3 y tiene carácter informativo y se realiza en el marco del artículo 106, debido a cuestiones urgentes.

Dicha reunión había sido anunciada por el titular de la comisión en el primer encuentro del pasado 29 de enero, luego de escuchar decenas de testimonios del “desguace” y “destrucción” del sector.

En esa ocasión escucharon los testimonios de Leonardo Fernández Camacho, del Hospital Bonaparte, la doctora Serelena Cuaderno, profesionales de la Superintendencia de Salud; dedicados al autismo; a la diversidad, centros de farmacéuticos; prestadores de servicio del PAMI para ex combatientes de Malvinas cuyos medicamentos fueron cortados. También hicieron uso de la palabra agrupaciones de enfermeros, despedidos del Hospital Posadas y del Garraham.

Varios de los profesionales que hablaron pidieron el anonimato debido “a la persecución y amenazas de despidos que afrontamos en nuestros trabajos”.

Los diputados de UP que integran la comisión son el mencionado Yedlin, Luana Volnovich, Natalia Zaracho, Eugenia Alianiello, Jorge Neri Araujo, Carlos Castagneto, Gabriela Estévez, Andrea Freites, Carolina Gaillard, Daniel Gollan, Mónica Macha, Cecilia Moreau, María Luisa Montoto, Estela Neder y Blanca Osuna.

Diputados de UP le atribuyen a Milei “inhumanidad”

Con el veto que anticipa a la ley que acaba de aprobar el Senado para el sistema previsional, sostienen que el presidente ha decidido “caer con toda crueldad” sobre los jubilados.

Para el bloque de diputados de Unión por la Patria, con el veto de la Ley de Movilidad Jubilatoria que ha anticipado, “Javier Milei confirma una vez más su inhumanidad: motosierra para los más débiles”. De esta manera, agregan, “decide caer con toda crueldad sobre los ingresos de las y los jubilados, que ya vienen padeciendo el 27% del ajuste llevado adelante por el Gobierno de La Libertad Avanza, en tan sólo 8 meses de gobierno”.

A través de un comunicado, el bloque de UP sostiene que “la situación de los jubilados es crítica, tenemos adultos mayores bajo la línea de la pobreza porque las jubilaciones están en el mínimo histórico, mientras que la jubilación mínima con el bono para al mes de julio sufrió una caída interanual de 10,6% y de 5% comparando a diciembre de 2023”.

En tanto, la ley aprobada por los dos tercios del Congreso Nacional según UP “garantiza no tener más jubilados bajo la línea de pobreza”. ¿Por qué? Porque entre los principales acuerdos que se expresan en la ley está el de no desvincular las jubilaciones a los salarios y la necesidad de blanquear el bono con la canasta. Al disponer que el haber mínimo no podrá ser inferior a 1,09 canastas básicas por adulto (que publica mensualmente el INDEC).

Además, con la actualización anual por salario (50% de la diferencia de RIPTE) la ley propone lograr una mejora si crece la economía. “El veto presidencial demuestra que Milei quiere que los haberes queden por el piso”, afirma el bloque que conduce Germán Martínez, para el cual “es potestad del Congreso Nacional establecer la movilidad, principio reconocido por los fallos de la Corte Suprema de la Nación. En tanto, el veto presidencial viene a reforzar un DNU que le dio menos que la inflación autoproducida de enero de 2024, hecho que reconocieron hasta los senadores de La Libertad Avanza en su dictamen de minoría, al reconocer la necesidad de otorgar el aumento del 8,1% que impacta en el total de los casi 5,9 millones de jubilados y pensionados”.

Por otra parte, sostiene el comunicado que “para las provincias que no transfirieron la Caja Previsional la ley establece que el ‘superávit trucho’ no se sostenga a costa de los trabajadores provinciales. De esta forma, también termina con la extorsión del Gobierno nacional sobre los gobernadores”.

Recuerda el bloque de diputados de UP que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que esta nueva fórmula de movilidad jubilatoria tendría un costo fiscal del 0,43% del Producto Bruto Interno (PBI). Equivalente a los cambios tributarios del Paquete Fiscal del gobierno y la reducción de Bienes Personales de la Ley Bases. “Lo que no dice el oficialismo sobre la sustentabilidad de ANSeS es que el principal problema del déficit previsional es la caída de la actividad económica. En lo que va del 2024 ya se perdieron unos 197.000 empleos formales, la mayor caída del empleo asalariado desde 2002”, afirma UP, que por último sostiene que “el veto de Milei profundizará los problemas que hoy padecen los jubilados e impedirá recuperar lo perdido, darle previsibilidad al futuro de los jubilados, incorporar el bono al haber como así también contemplar la situación de los jubilados provinciales”.

“Desde el bloque de Unión por la Patria seguiremos insistiendo en su sanción definitiva. Que las y los jubilados argentinos puedan vivir dignamente es un acto de estricta justicia social”, concluyen los diputados de Unión por la Patria.

El bloque de diputados de UP reclamó a Maduro mostrar las actas de votación

La bancada que preside Germán Martínez se pronunció finalmente este miércoles responsabilizando al presidente venezolano de “garantizar que el escrutinio sea transparente”.

El bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria considera “imprescindible” la publicación de las actas de las elecciones en Venezuela y aboga por “la reconstrucción del diálogo político y la plena vigencia del Estado de derecho”.

A través de un comunicado difundido este miércoles por la tarde, los diputados de UP señalaron al presidente Nicolás Maduro como “el responsable de garantizar que el escrutinio sea transparente, con el correspondiente conteo de votos y exhibición de las actas ante veedores de las fuerzas políticas nacionales e internacionales, como paso indispensable para disipar cualquier cuestionamiento sobre el resultado de la elección”.

“Ante la escalada de violencia hacemos un llamado a favor de la paz, la concordia y una solución pacífica a este conflicto persistente. Es necesario detener el enfrentamiento entre venezolanos que sólo destruye y trae muerte”, señala el bloque que conduce Germán Martínez.

En este sentido, exhortan a las autoridades venezolanas a que “las actuaciones de las Fuerzas Armadas y de Seguridad se realicen de acuerdo a los estándares del derecho internacional”.

“Es imprescindible recrear el diálogo con todas las fuerzas políticas para hacer sustentable el principio democrático de la voluntad popular, sea cual fuere el resultado”, agregan los diputados de Unión por la Patria, que sostienen además que “quienes busquen genuinamente la paz deben contribuir al encuentro entre los venezolanos. Creemos que el diálogo es el único vehículo para resolver controversias, tal como lo estipulan los tratados internacionales”.

El comunicado destaca “el valor de respetar y salvaguardar las instalaciones de la sede diplomática argentina, tal como lo contempla el artículo 22 de la Convención de Viena”, y pone a disposición “la diplomacia parlamentaria para hacer un aporte al restablecimiento del diálogo político”.

“Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso con una América Latina democrática, libre de bloqueos y en paz”, concluye el pronunciamiento público de los diputados de UP.

Qué les contestó Patricia Bullrich a los diputados que lo denunciaron

La ministra de Seguridad tildó de “hipócritas” a los legisladores de Unión por la Patria que este martes procedieron a denunciarla por los incidentes de la semana pasada.

Patricia Bullrich se reunió con el presidente de El Salvador y desde ese país salió a contestarle a los diputados de UP.

En el marco de una conferencia de prensa brindada este martes en el Congreso, el bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados confirmó la presentación de una denuncia penal contra la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por la represión que sufrieron los miembros de la oposición el miércoles pasado.

Desde El Salvador, donde este martes se reunió con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, Bullrich les respondió a los diputados opositores que la criticaron duramente este martes. “Los violentos que quisieron imponerse a la ley ahora tienen la hipocresía de hacer una denuncia”, lanzó.

“Se meten a darle órdenes a la Prefectura, fomentan y avalan la violencia, usaron el poder diciendo ‘Soy diputado, papá’, y después los hipócritas te denuncian”, concluyó Patricia Bullrich desde la red social X.