En una reunión de la Comisión de Economía de la Cámara baja, el director general de Aduanas, Eduardo Mallea, destacó que el Convenio “servirá para que el argentino pueda ir con su producción cultural y económica a otros países”.
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados se reunió este jueves para recibir a autoridades de Aduanas y de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) para debatir sobre el proyecto de ley que aprueba el Convenio sobre el Cuaderno A.T.A. para la importación temporal de mercaderías, adoptado en Bruselas.
El Carnet ATA refiere a un documento aduanero internacional unificado (una declaración universal) que permite la exportación e importación temporal libre de impuestos y aranceles de mercancías de hasta por un año, agilizando el paso aduanero. Los beneficios son para todas las partes, facilitando el comercio, optimizando tiempo y costos, donde las mercancías están cubiertas por una garantía internacional.
En primera instancia, la licenciada Alejandra Cabral, directora técnica de la Dirección General de Aduanas, explicó que la medida “apunta a aquellos bienes o mercaderías que vienen con una finalidad determinada y retornan en el mismo estado, acá no hay procesos de transformación ni procesos económicos”, dentro de los cuales se incluyen “ferias, competencias deportivas, exposiciones y material profesional”.
Del mismo modo, enumeró que está destinado a: los títulos de importación temporal (cuadernos ATA y CPC), mercaderías destinadas a ser presentadas o utilizadas en una exposición, feria, congreso o manifestación similar, material profesional (TV, prensa, radiodifusión, coberturas de espectáculos, cine, etc), mercaderías con fines educativos, científicos o culturales, y efectos personales de viajeros y lo referido a las competencias deportivas.
Luego, el director general de Aduanas, Eduardo Mallea, explicó que el Convenio “no es algo exclusivamente que sirve para que un extranjero traiga algo a la Argentina, sino para que el argentino pueda ir con su producción cultural y económica a otros países”, y agregó que “es fundamental la presencia de la Cámara Argentina de Comercio porque se necesita una entidad que garantice”.
Por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el secretario Marcelo Elizondo, manifestó que “la disposición de la Cámara de Comercio para ser emisores y garantes, componente que es requisito para que esto funcione, tal cual lo prevé el Acuerdo”.
Además, Alejandro Terzian aseveró que este proyecto “es importante para las pymes”, y concluyó: “Tiene una perspectiva federal y de inserción de Argentina en el mundo".
Por último, María del Carmen Camelino, abogada y especialista en derecho aduanero, se refirió a la “problemática de los trámites aduaneros”, y aseguró que esta norma trae muchos beneficios como “la simplificación y facilitación del comercio”. “Cada país, a través del carnet, van a conocer quien se lleva y quien trae mercaderías”, indicó.
Respecto al Convenio de Estambul que facilita la importación temporal por medio de la simplificación y armonización de los procedimientos, Cynthia Yaworski (CAC) explicó que “el carnet A.T.A va a ser una consecuencia de poder interpretar este convenio de Estambul que armoniza internacionalmente temas específicos del régimen temporal”.