Fuertes críticas en la Comisión de Mujeres contra la ley de Bases y el mega DNU

Referentes en temáticas de género expusieron en la comisión presidida por Mónica Macha. La ley Bases es “contra los trabajadores, las mujeres, los jubilados, los desocupados y la juventud que condena al trabajo precario”, afirmó una expositora.

La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa para analizar los efectos y consecuencias del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos y el DNU 70/2023.

La diputada Mónica Macha (UP), titular de la comisión, explicó que “nos parece importante escuchar cuáles son los efectos del DNU 70/2023 y la ley Bases, poner en palabras cuáles son los estragos y las consecuencias que estas políticas está generando en distintos espacios de la población”.

Según explicó Macha, los ejes de la reunión informativa abordaron el plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia), la situación de las jubiladas y las cocineras de comedores comunitarios, y la diversidad.

En primer lugar, expuso Gabriela Bauer, pediatra del Hospital Garrahan y especialista en salud y niñez.

Bauer se refirió al Plan ENIA y explicó que “contó con un consenso social muy fuerte, se basó en evidencia y detectó el problema de entrada, se ocupó de las inequidades y contó con una perspectiva de Estado garante”. “El presupuesto destinado a salud sexual y reproductiva disminuyó en un 38%, se despidieron 619 trabajadores del ENIA que estaban en los territorios y se recortaron todos los procesos para la distribución de anticonceptivos”, argumentó.

Posteriormente, Mónica Revelli, miembro de la organización Adultos Mayores de la Ciudad, manifestó que “las jubiladas no pueden pagar los alquileres, sienten que son una carga para sus hijos, pierden su autonomía mientras se les escurren los derechos”. “Todo esto sucede en una etapa en la que deberían tener seguridad, bienestar y tranquilidad”, añadió.

Nora Biaggio, docente jubilada y dirigente del Plenario de Trabajadores Jubilados, dijo que la ley Bases es “contra los trabajadores, las mujeres, los jubilados, los desocupados y la juventud que condena al trabajo precario”.

En tanto, Natalia Zarza, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), explicó que “en la rama socio comunitaria del movimiento el 95% somos mujeres, realizamos un trabajo de cuidado, en nuestros comedores, en nuestras ollas, en espacios deportivos e infantiles”. “Nosotros construimos una red de cuidado en nuestros barrios, no solo alimentando, sino construyendo herramientas, pedagogía y estrategias”, resumió Zarza.

Por su parte, María Rachid, referente de la Federación Argentina LGBT, dijo que “tanto el DNU 70/2023 como la ley Bases implican la retirada del Estado como garante del acceso a todos los derechos”.  “El DNU tiene la voluntad explícita de avalar la discriminación en Argentina”, sostuvo, antes de defender “la importancia de la existencia del INADI”.

Martínez anunció que pedirán una sesión para rechazar el mega DNU de Milei

El jefe de Unión por la Patria desafió al resto de la oposición que "si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia".

Durante el plenario de comisiones en que se dictaminó la nueva ley de Bases, el jefe del bloque Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, anunció que pedirán "en las próximas horas" una sesión especial para tratar el rechazo al DNU 70/23, que cuenta con la desaprobación del Senado desde el pasado 14 de marzo.

"Admiro el apuro que le ponen para que hoy se pueda tratar este tema, sin discusión principalmente en el tema laboral, llevándose puestos los derechos de los trabajadores", señaló.

En el final de su discurso, desafió: "Le quiero decir a algunos diputados que se escandalizaban el 20 de diciembre cuando el presidente de la Nación emitió el DNU 70/23, que esperamos, ansiamos, deseamos que el mismo apuro que tienen hoy lo demuestren para cuando convoquemos en las próximas horas a una sesión especial donde podamos rechazar el DNU 70/23".

"Si dan quórum a esta atrocidad, den quórum al rechazo del DNU 70/23. No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos", exclamó.

 

Con la presencia de especialistas, la oposición más dura arremete contra el mega DNU

Las bancadas de UP, el socialismo y la izquierda apuran el debate del decreto de necesidad y urgencia que ya fue rechazado en el Senado, con una jornada organizada en el debate. La lista de asistentes.

plenario diputados comisiones asuntos constitucionales justicia presupuesto boleta unica

Unidos con la idea de rechazar el DNU 70/23 de desregulación de la economía que ya fuera rechazado en el Senado, diputados de distintos bloques de la oposición organizaron para este martes una jornada de debate en el Anexo de Diputados.

La jornada con especialistas en derecho constitucional, académicos y organizaciones de abogados fue organizada por legisladores de Unión por la Patria, el Partido Socialista y el Frente de Izquierda, todos dispuestos a votar en contra del DNU y sumar más adhesiones de sus pares en ese objetivo.

La actividad se realiza a partir de las 14 en la Sala 2 del Anexo C. Más allá de su diverso y múltiple contenido, objeto de críticas por parte de sus detractores, lo que se hará es un “análisis constitucional” del megadecreto de Javier Milei.

“Es imprescindible rechazar el inconstitucional y nocivo DNU 70/2023”, escribió el jefe de UP, Germán Martínez, en sus redes. Con 99 integrantes, la primera minoría de la Cámara de Diputados se mostraba apresta a apurar el rechazo del DNU, ni bien se votó en contra en el Senado, pero finalmente se decidió no convocar a una sesión sin los números asegurados.

Más allá que el DNU suma otros rechazos -de la izquierda, el socialismo y algunos legisladores de bloques provinciales-, todavía no se consiguió la mayoría para llevarlo al recinto y que caiga, algo que salió a señalar días atrás el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien también admitió que el oficialismo tampoco cuenta con los votos para avalarlo.

Quiénes son los expositores

La primera tanda de expositores estará encabezada por el constitucionalista Alejandro Gil Domínguez (convocado por Carolina Gaillard); el constitucionalista radical Antonio María Hernández; el profesor titular de Derecho Constitucional de la UBA Gustavo Ferreyra (Eduardo Valdés); la profesora de Derecho Constitucional Laura Clérico (convocada por Silvia Ginocchio); el profesor de Derecho Constitucional Pablo Manilli (Leopoldo Moreau); la vicepresidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas Beatriz Rajland (Myriam Bregman); el profesor de Derecho Constitucional Pedro Caminos (Bregman); el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat (Luis Basterra); la doctora en Derecho Marisa Herrera (Vanesa Siley); el doctor en Derecho y Ciencias Sociales Miguel Rodríguez Villafañe (Valdés); y el exlegislador Jorge Yoma (Ricardo Herrera).

Para la segunda etapa están citados la investigadora de Conicet Mariela Puga (convocada por Carolina Gaillard); el presidente del Colegio de Abogados de Quilmes Bienvenido Rodríguez Basalo (Siley); el presidente del Colegio de Abogados de Moreno Eduardo Sreider (Siley); el presidente del Colegio de Abogados y Procuradores del departamento judicial de Bahía Blanca Rafael Gentilli (Siley); el abogado laboralista Carlos Javier Ullúa (Ginocchio); el doctor en Derecho Mauro Benente (Gaillard); la especialista en Derecho Social Natalia Salvo (Siley); Eduardo Penello, miembro de la Asociación de Profesionales en Lucha (Romina del Plá); el doctor en Derecho y magister en Leyes Patricio Nazareno (Micaela Morán) y el profesor en Derecho Constitucional Gonzalo Salerno (Ginocchio).

Coordinan el debate los diputados nacionales Esteban Paulon (Hacemos Coalición Federal, Myriam Bregman (FIT), Leopoldo Moreau (UP), Natalia de la Sota (Hacemos Coalición Federal) y Pablo Juliano (UCR).