El Gobierno busca sacar el valor del dólar blue de las tapas de los diarios

La idea es, alcanzado el déficit cero, ingresar en una fase 2 para ir así a una emisión cero.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, buscó este martes desviar la atención de los medios sobre el valor del dólar blue y el riesgo país al afirmar que lo que “verdaderamente preocupa” al Gobierno de La Libertad Avanza es el “peso”.

“Llamó la atención por qué ante un anuncio se derrumban los dólares financieros. Pero nosotros no le buscamos explicación en el día a día. No nos importa el valor del dólar, no nos ocupa el dólar, el riesgo país, lo que verdaderamente nos preocupa y desvela todos los días es el peso. Tenemos un problema con el peso y lo que hicimos fue profundizar la política monetaria, la limpieza de pesos y terminar con la última canilla para la emisión”, dijo Adorni.

En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el funcionario subrayó: “Nuestra obsesión es con el peso, que cada vez haya menos pesos en la economía para que efectivamente la inflación se termine de pulverizar. Esto no es más que la estocada final a la inflación”.

De esa forma, el vocero intentó bajarle el tono a las variaciones del mercado esta semana, luego de las medidas de intervención sobre el mercado cambiario anunciadas el fin de semana por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

La idea es, alcanzado el déficit cero, ingresar en una fase 2 para ir así a una emisión cero.

Por eso, el jefe de Estado instruyó medidas para que la cantidad de pesos circulantes queden constantes y permita así que no se altere la base monetaria, en busca de acelerar el proceso de desinflación y la salida de los controles cambiarios, que se concretará cuando tenga la macroeconomía en orden, posiblemente el año venidero.

La medida provocó la baja del dólar estos dos días de la semana -el viernes había alcanzado los 1.500 pesos- pero en cambio subió el riesgo país, a los valores más altos de los últimos cuatro meses, en tanto el Fondo Monetario Internacional dio a conocer un informe en el cual empeoró sus previsiones para Argentina.

Asimismo, algunos economistas liberales, como Marina del Poggeto, pusieron en dudas las medidas de Milei y Caputo y advirtieron que generarán la caída de las reservas.

“No vamos a devaluar”, dijo Adorni en la Casa Rosada y el dólar seguía subiendo

En su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial buscó mostrar firmeza en el programa económico anunciado horas después de aprobada la Ley de Bases.

La anunciada “segunda etapa” del presidente Javier Milei -tras la aprobación de la Ley de Bases- se inició de la peor manera para la administración libertaria, ya que tanto sectores oficialistas como de economistas cercanos coincidieron en criticar las nuevas medidas económicas que hacen eje en la “emisión cero”, que empujaron al dólar blue a valores cercanos a los 1.500 pesos.

Ese tema fue el central en la habitual conferencia de prensa de este martes en la Casa Rosada del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien ratificó tajante el rumbo económico al sostener que “no va a haber nuevos anuncios” y que el Gobierno “no va a devaluar”, mientras el dólar blue continuaba subiendo en las casa de cambio de la city porteña.

El funcionario buscó mostrar firmeza en el programa económico anunciado por el Gobierno el viernes pasado, apenas horas después de aprobado el texto final de la Ley de Bases, que desregula gran parte de la economía y las relaciones laborales. “No damos un paso atrás ni siquiera para tomar impulso”, afirmó.

El jefe de Estado explicó ese día que comenzaba la “segunda etapa” en la que a la política de déficit cero se le agregaba la de “emisión cero”.

Sin embargo, el anuncio tuvo una mala aceptación el lunes, al abrir los mercados, y subió el dólar blue a niveles insospechados hasta hace unas pocas semanas.

A ello se le sumó que también la Fundación Pensar, think tank del partido presidido por Mauricio Macri, si bien se manifestó a favor del cambio de modelo que está proponiendo el gobierno de La Libertad Avanza, planteó un menú de reparos que encendieron las alertas de los mercados.

Otros economistas como Fausto Spotorno -flamante asesor presidencial- también elevaron críticas, en este caso a la conferencia de prensa del mismo viernes último del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sobre el canje del tipo de deuda con los bancos.

“El del viernes fue un mal anuncio”, blandió Spotorno en el corazón libertario, dejando mal parada la estrategia oficial económica.

Lo cierto es que La “fase 2” pergeñada por Milei empezó de la peor manera y hoy en la conferencia de prensa de Adorni se advirtió claramente cuando un periodista le preguntó por las críticas de la Fundación Pensar. “Ni lo leímos.

Ni enterados”, respondió lacónico.

Por lo bajo, los críticos del Gobierno dicen que de una vez por todas Milei debe poner fecha y fin al cepo cambiario.

Tetaz cuestionó a Guillermo Francos por sus dichos sobre el dólar: “Son desafortunadas sus declaraciones”

El diputado de JxC sostuvo que “nadie debe hablar de economía” porque “es un error que ya cometieron gobiernos anteriores”, y que solo pueden hacerlo “el presidente del BCRA y el ministro de la cartera”.

El diputado nacional y economista Martín Tetaz (Evolución Radical) criticó al liberal Guillermo Francos, próximo ministro del Interior, respecto al dólar: “Me parecen desafortunadas las declaraciones”, y planteó que “es un error que ya cometieron gobiernos anteriores”.

En diálogo por CNN Radio, Tetaz aconsejó: “Nadie debe hablar de economía, que es un error que ya cometieron gobiernos anteriores”, y agregó: “Los únicos que tienen que hablar de economía particularmente del dólar es el presidente del Banco Central y de economía el ministro de Economía. Si los funcionarios que son ministros del Interior están opinando sobre el tipo de cambio que debe tener el dólar, entonces el gobierno tendrá muchos problemas desde el tipo de vista comunicacional”.

Francos dijo durante una entrevista en LN+ que “600 o 650 pesos podría ser un valor razonable” del dólar oficial en el futuro y minimizó el impacto: “Yo me quedaría tranquilo con el dólar, porque no veo motivo por el cual hubiera una disparada de la moneda extranjera luego del 10 de diciembre”.

En sintonía, el diputado también estableció, sobre los nuevos nombramientos del presidente electo, Javier Milei, en Economía: “Por ahora, son nombres conocidos del ambiente y que muestran más una incógnita política que económica”.

“Hay un trazo grueso esbozado, que sugeriría que Milei va primero por la reconstrucción del Banco Central o el mejoramiento de su balance a través de un cambio de las Leliqs por instrumentos del Tesoro, para luego encarar una competencia de monedas. Tampoco hay precisiones sobre el paquete de leyes que enviarán al Congreso”, añadió.

A su vez, Tetaz estableció que habrá una reconfiguración de la política argentina. En este sentido, adelantó: “Una de las novedades es la unificación del bloque de la Unión Cívica Radical, entre el bloque Evolución y el bloque radical más puro. Esa unificación le dará más identidad a ese bloque nuevo”.

Y avizoró cómo será la composición del próximo Congreso de la Nación: “Seguramente alguno de los diputados más vinculados a Patricia Bullrich se sume de forma práctica en las votaciones casi automáticas al bloque de Milei. Y luego, un conjunto de diputados de otros espacios políticos y que no integran el gobierno de Milei, como el Pro, el peronismo republicano y la Coalición Cívica, articularán implícitamente como si fueran un interbloque”.

Por último, el economista se refirió al Régimen de Exteriorización Voluntaria del Ahorro Argentino: “Me parece que, en ese escenario de reglas completamente nuevas, es una oportunidad para hacer borrón y cuenta nueva. Y permitirle a quienes quedaron afuera del sistema y por distintos motivos, puedan normalizar su situación patrimonial y sus activos, incluso que se regularicen aquellos que están en el Veraz”.

Y explicó: “Además hay un beneficio para quien cumple y acá la novedad es que, por los próximos cuatro años, aquellos que han cumplido en tiempo y forma con los impuestos, no pagaría el impuesto a los bienes personales”.

Ramiro Marra vendió dólares en una caravana en apoyo a Javier Milei

El candidato a jefe de Gobierno por La Libertad Avanza intercambio un dólar por mil pesos. “Transacción hecha”, manifestó el libertario en un video que luego compartió en sus redes sociales.

Tras haber sido denunciado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, por haber desaconsejado públicamente renovar los plazos fijos en moneda nacional y por su recomendación de no ahorrar en pesos, el candidato a jefe de Gobierno por La Libertad Avanza (LLA), Ramiro Marra, se mostró vendiendo dólar blue en el marco de una caravana en apoyo al candidato presidencial de LLA, Javier Milei.

En el video, que el propio Marra compartió en sus redes sociales, se lo puede ver intercambiando en dos oportunidades billetes de un dólar por mil pesos con algunos de los presentes en la movilización. “Transacción hecha”, decretó el dirigente libertario luego de sacar un dólar de su billetera y cambiarlo con el hombre, quien le pidió que le firmara el billete.

“Transacción hecha”, manifestó Marra mirando a cámara y sonriendo.

Más allá de esta situación, el candidato libertario volvió a hacer un fuerte llamado a la población para que apoyen a Javier Milei en las urnas y para buscar quedarse con la gobernación de la Ciudad de Buenos Aires. “Este domingo hagamos historia. Cuando vayas a votar, acordarte de poner las dos boletas dentro del mismo sobre. Que la trampa de Horacio Rodríguez Larreta y JxC no nos impida lograr el cambio que queremos para el país y nuestra ciudad. ¡La libertad avanza!”, completó.

La polémica recomendación de Milei, el enojo de Massa y la jugada de Bullrich

El favorito para estas elecciones ya se autopercibe presidente, pero también analista financiero. Ambas cosas se contradicen y debiera tenerlo en cuenta en un escenario económico tan crítico. Aunque resulta obvio que existe también una deliberada intención de allanar el camino propio con actitudes que exudan menemismo. La sorpresiva maniobra de la candidata de JxC para fidelizar el voto propio.

Por José Angel Di Mauro

Deseoso de recuperar un protagonismo que desde hace tiempo le viene siendo esquivo, el presidente de la Nación denunció penalmente al candidato presidencial Javier Milei. La denuncia incluyó al legislador porteño y candidato a jefe de Gobierno Ramiro Marra, y a Agustín Romo, candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, pero la frase que hizo carrera y motivó la reacción del oficialismo en su conjunto y la denuncia presidencial, fue aquella en la que el libertario sugirió no renovar los plazos fijos porque el peso no vale “ni excremento”.

Semejantes dichos de quien hoy por hoy es el favorito para ganar las próximas elecciones generaron críticas no solo en el oficialismo, sino también en la principal oposición, que hace un rato largo ha dejado de ser contemplativa con Milei y ahora le pega para que tenga y guarde, tal vez de manera tardía. Se le reprocha que en su condición de candidato presidencial con grandes aspiraciones a ponerse la banda presidencial el 10 de diciembre acerque así un fósforo a la pradera seca.

En la Argentina hay libertad de expresión; todos son libres de decir lo que les plazca, pero es discutible que alguien de semejante envergadura política no asuma ese rol, sino que mantenga el de analista financiero. Aun a riesgo de desatar una corrida bancaria, que es lo que se le reprocha.

De ahí a que el mismísimo presidente de la República lo lleve a la justicia, hay un trecho largo. Con su actitud, Alberto Fernández le dio centralidad al candidato de La Libertad Avanza, en un momento clave y justo cuando venía de participar en un debate donde no le fue tan bien como en el primero.

Respecto a Milei hay coincidencias en que no se lo debe atacar, porque eso lo potencia, pensamiento que promueven los consultores brasileños que ponen como ejemplo lo que en ese país pasó con Jair Bolsonaro. Pero mucho menos victimizarlo, y eso es lo que hizo el Presidente con su denuncia. De ahí que desde el círculo íntimo de Sergio Massa se hayan ocupado de difundir el enojo del ministro/candidato con Alberto Fernández.

Lo cierto es que el Presidente subió al ring a Milei, aunque mejor sería decir que él fue quien quiso subirse con el libertario. Sigue convencido de que fue un error haberlo desplazado de la posibilidad de competir por la reelección. Dueño de una notoria autoestima, el Presidente sigue pensando que él hubiera hecho un mejor papel que su ministro de Economía. Incomprobable.

Si bien los defensores de Milei insisten en que el León no hizo más que repetir lo que piensa desde hace tiempo, está claro que con semejante definición buscó una frase de alto impacto para avanzar hacia su objetivo de poner en marcha desde el gobierno un plan para dolarizar. Tan sincero como con lo que dijo sobre los depósitos estuvo aquel sincericidio reciente, según el cual “cuanto más alto esté el precio del dólar más fácil es dolarizar”.

Los dichos de Milei fueron un empujón más hacia los mil pesos por dólar, alternativa de la que habíamos hablado precisamente la semana pasada, pero sin esperar un récord semejante en tan breve tiempo. Parecieran ser parte de una estrategia calcada de quien el libertario admira mucho y al que quisiera parecerse: Carlos Menem.

En 1989, Domingo Cavallo fue acusado de hablar en contra del gobierno de Alfonsín en Estados Unidos, advirtiendo que no pagarían lo que pudieran llegar a prestarle, para acelerar lo que terminaría sucediendo: la salida anticipada del Presidente. Paralelamente, el entonces diputado Guido Di Tella, economista y quien luego sería canciller de Menem, le asestó un duro golpe a la presidencia de Raúl Alfonsín, cuando anticipó que se venía un dólar “recontra alto”, contribuyendo así con una corrida cambiaria.

El periodista Bebo Granados cuenta en primera persona su anécdota con Di Tella. Cuando faltaban aún meses para que Menem asumiera la presidencia que ya había ganado en las elecciones, el conducía con Marcelo Bonelli un programa en radio Mitre los sábados a la mañana al que llamó Guido Di Tella para pedir salir al aire. Fue en ese reportaje donde anunció que “el dólar con nosotros va a estar ‘recontra alto’”. Previsiblemente, esa frase apareció en la tapa de todos los diarios del domingo.

“El lunes no quedaban ni los cimientos en el microcentro”, recuerda el veterano periodista económico. En el programa “Animales sueltos”, contó también que dos años después, al encontrárselo ya como canciller del gobierno de Menem, le preguntó por qué habían hecho eso. “Teníamos la orden de hacerlo… de arriba”, fue la respuesta. ¿De quién? “Del número 1 y el 2”, dijo en referencia a Menem y Eduardo Duhalde. ¿Y por qué? “Porque la orden era que Alfonsín se fuera escupiendo sangre, para poder hacer el ajuste después… -explicó-. Entonces después, ellos, hacen la operación sin anestesia”.

Pero por mayor esfuerzo que ponga en parecerse al riojano de grandes patillas de entonces, Milei debería considerar ciertas diferencias. Por lo pronto, que Menem contaba con el respaldo del Partido Justicialista, donde él había validado títulos el año anterior, al vencer en la única gran interna abierta que se recuerda en ese partido. Tenía también bancadas numerosas y sólidas que lo respaldaban en ambas cámaras del Congreso. No es el caso de un eventual presidente libertario. Ni de cerca.

En 1989, cuando Menem asumió el poder seis meses antes, tenía 127 diputados, justo la mitad del cuerpo, que por entonces era de 254. La UCR -principal oposición- tenía solo 90. En el Senado, el peronismo contaba con más de la mitad de los senadores: 25 sobre 46. Pero como además asumió antes, hubo un acuerdo con el radicalismo para que hasta diciembre le votaran todo lo que necesitara, a pesar de estar en minoría. En el libro Gobernar en Minoría, Miguel Pichetto recuerda que así salieron la reforma del Estado, la reforma administrativa y la reforma económica, en lo que el exsenador nacional refiere como “un acuerdo de Estado”.

Así y todo a Menem no le fue bien de entrada; más bien lo contrario: llegó en plena hiperinflación y más tarde tuvo otra hiper, ahora propia. Dos años demoró en encontrar la llave de la estabilidad bajo la etiqueta de la convertibilidad. La solución no llegó con un pase de magia. ¿Con qué espaldas podría Milei sobrellevar una situación similar?

El líder de La Libertad Avanza sabe que “cuanto peor, mejor” y no se preocupa por ocultarlo. Sabe que una espiralización de la crisis podría dejarlo al borde de ganar en primera vuelta, aunque esa posibilidad aparece aún lejana. La gran duda es con quién iría al balotaje. Milei prefiere a Massa: públicamente ha dicho que se ve disputando con él la segunda vuelta y se notó también en los debates -sobre todo el primero-, donde parecía estar decidido a adelantar el balotaje en ese escenario. Tiene sentido su elección: está claro que la mayor parte del voto de JxC no iría en ese caso hacia donde haya kirchnerismo.

Massa también trata de dar por sentado que la segunda vuelta será entre ambos y esgrime encuestas que lo reafirman, aunque la credibilidad de las mismas sugiera fuertes dudas. La última semana no se lo vio tan seguro al ministro de Economía, consecuencia de una crisis económica que parece desbocada. El dólar a mil les mostró el abismo y recién sobre el final de la semana, cuando la moneda norteamericana quedó debajo de las 4 cifras, se calmaron un poco. Cuentan los días hábiles que quedan hasta las elecciones, ese es el futuro sobre el que trabajan: más cortoplacismo imposible.

Celebran el oportuno feriado puente que acortó los tiempos: apenas quedan 4 ruedas cambiarias hasta las elecciones generales. ¿Y después? Se verá. No es lo mismo quien ingrese al balotaje, acompañando a Milei al que todos dan por seguro. ¿Se animará Sergio Massa a hacer las cosas que hay que hacer con la economía si queda afuera? Todos dan por seguro de que si con semejante cuadro crítico accede a “la finalísima”, seguirá haciendo lo mismo hasta pasado el balotaje del 19 de noviembre. Habrá que ver con qué recursos.

“Seguimos con esa metáfora de que vamos a adelgazar comiendo y tomando cerveza”, ironizó el economista Salvador Di Stéfano.

Paralelamente en Juntos por el Cambio el mejor papel de su candidata en el segundo debate fortaleció los ánimos que venían de capa caída. Y ante la convicción de que antes de pensar dónde conseguir más votos lo primero es mantener la adhesión de los que ya votaron a ese espacio el 13 de agosto, hicieron lo que algunos recomendaban para aquella noche, mas no hubo plafón entonces: anunciar a Horacio Rodríguez Larreta como jefe de Gabinete.

Patricia Bullrich y su impactante anuncio incorporando a Rodríguez Larreta a su proyecto.

“Estamos armando el mejor equipo para sacar a la Argentina adelante”, dijo Patricia Bullrich al anunciarlo este sábado. La noticia había trascendido la noche anterior, y daba sentido a los mensajes que miles de vecinos habían recibido en las últimas horas por vía telefónica, donde el propio Larreta hacía campaña por la candidata presidencial de Juntos por el Cambio.

“Tenemos que ser rápidos, tenemos que ser eficientes”, sostuvo Bullrich este sábado al anunciar a su rival en la descarnada interna como su principal funcionario en un eventual gobierno propio.

El anuncio busca fortalecer el voto propio y aventar fantasmas tales como el propio Larreta armando un partido propio el día después de una derrota, como se hizo circular en la semana.

No faltó quien recordara este fin de semana las veces que, recordando la importancia que Horacio Rodríguez Larreta tuvo como jefe de Gabinete en los dos mandatos de Mauricio Macri al frente de la Ciudad, que en la gestión presidencial al líder del Pro le faltó esa espada en su gobierno. Ahora será una posibilidad que tendrá Patricia Bullrich. Si gana.

Los diputados porteños se enfrentaron en las redes por la nueva corrida del dólar

Mientras desde Vamos Juntos y el Frente de Todos apuntaron contra los libertarios y los acusaron de “empujar a una corrida cambiaria”; desde La Libertad Avanza responsabilizaron al kirchnerismo por la crisis que atraviesa el país.

A días de las elecciones del 22 de octubre, los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se enfrentaron en las redes sociales por la fuerte corrida cambiaria que se vivió en los últimos días y que llevó al dólar blue a superar los mil pesos.

En ese contexto, desde Vamos Juntos (VJ) y el Frente de Todos (FdT) apuntaron contra los libertarios y los acusaron de “empujar a una corrida cambiaria”; mientras que desde La Libertad Avanza (LLA) responsabilizaron al kirchnerismo por la crisis que atraviesa el país.

El conflicto se dio luego de que el candidato a jefe de Gobierno por LLA y mano derecha de Javier Milei en la Ciudad, Ramiro Marra, le recomendara a los argentinos que no ahorraran en pesos. Por lo que atento a esta situación, el jefe del bloque VJ, Diego García Vilas, manifestó: “la irresponsabilidad de algunos candidatos nos está empujando al abismo: hoy los argentinos somos un 10% más pobres. Esta Argentina no va más. En Juntos por el Cambio (JxC) tenemos un plan para ordenar la economía”; aunque también disparó contra el kirchnerismo: “ante la crisis y el abandono, un equipo preparado para dar soluciones. Hay una salida posible y es con Patricia Bullrich”.

Sobre esa misma línea, el diputado y ex secretario privado de Mauricio Macri, Darío Nieto, planteó: “el dólar arriba de los mil pesos, inflación interanual de 150% y 18 millones de argentinos pobres. Si la pensás, tiene lógica que Leandro Santoro salga a hacer campaña disfrazado. ¿Tendrá uno para Sergio Massa?”.

Por su parte el legislador de Republicanos Unidos (RU) Roberto García Moritán manifestó que “provocaron una inflación galopante, llevaron el dólar por arriba de los mil pesos y lo peor: no se hacen cargo. El kirchnerismo está acabado, este 22 de octubre se van” y recordó que “mientras el superministro y candidato Massa se divierte, el dólar pasó los mil pesos, hay más 40% de pobreza, más de 12% de inflación mensual y los salarios más bajos de la región. Son el peor gobierno de la historia. Háganse cargo”. Asimismo, Marina Kienast (RU) advirtió que “el valor del dólar lo maneja el Gobierno. Lo manejan mal, como todo. Y encima nos quieren vender como candidato al ministro que la está chocando”.

A su vez, desde el FdT también responsabilizaron a los libertarios por la corrida cambiaria. Tan es así que Victoria Montenegro (FdT) opinó: “¿vieron que los libertarios ven terrorismo en todos lados? Bueno, lo que hicieron hoy es terrorismo (económico). No tienen Patria”. En tanto Claudia Neira (FdT) argumentó que “dicen que no son políticos.  Es verdad, son agitadores berretas, delincuentes financieros y odian al país que dicen querer gobernar. En vez de debatir proyectos de país, juegan a la timba financiera con los pesos de los argentinos. Basta. Estamos con Massa para ponerles un límite”.

Por su lado, Marra salió a defenderse y se despachó en las redes sociales: “hipócritas, el kirchnerismo y JxC son los dos culpables de la crisis económica que vive el país. Si hoy la gente no llega a fin de mes, es porque durante años le reventaron el bolsillo al trabajador. El 22/10 lo van a pagar en las urnas, vamos a ganar en primera vuelta”, explicó.

El libertario también se cruzó con Malena Galmarini, la esposa de Massa, dado a que esta lo responsabilizó por la corrida cambiaria. “Háganse cargo del desastre que hicieron. Ustedes son el peor gobierno de la historia. Mejor pónganse a trabajar porque metiendo presos opositores no va a bajar el dólar. Cada vez se parecen más a Cuba y Venezuela. Pídanle perdón al pueblo argentino por arruinar el país”, cerró el diputado.

Con el dólar a $1.000, diputados de JxC alertaron sobre la grave situación económica

Con el dólar blue viajando en las alturas, le apuntaron a Javier Milei y Sergio Massa, ambos candidatos presidenciales.

A poco de que el dólar “blue” cruzara la barrera sicológica de los mil pesos, diputados de Juntos por el Cambio alertaron sobre la actitud de dos de los candidatos presidenciales en esta emergencia.

Massa llenó la calle de pesos y Milei salió a gritar que no valen nada. Uno prendió el fuego y el otro le echa nafta”, advirtió la diputada nacional María Eugenia Vidal, que agregó: “¿En el medio? Los argentinos. Vamos a pagar su irresponsabilidad con más inflación, más pobreza y más incertidumbre. 1 dólar ya vale 1000 pesos”.

Todo acompañado por un video donde se lo ve al candidato libertario diciendo que “cuanto más alto esté el precio del dólar, dolarizar va a ser más fácil”.

Del mismo modo, el presidente del bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados, Mario Negri, expresó: “Los planes ‘platitas’ de Massa y el Plan Milei ‘cuanto peor, mejor’ están agravando el desastre”. “Sus ambiciones van a generar millones de nuevos pobres y van a destrozar más a la clase media. Son dos irresponsables. El 22 hay que llenar las urnas de sensatez”, señaló.

A su vez, el diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro señaló que “mientras el kirchnerismo le hace el juego a Milei, los que sufren esta mega devaluación somos el resto de los argentinos. Los que no tenemos ni hoteles, ni yates, ni bolsos llenos de dinero, ni cuentas millonarias. Los que peleamos día a día para sobrevivir en un país cada vez más abrumador y desmoralizante”.

“Algunos sólo se preocupan por el dólar y sus planes personales, nosotros nos preocupamos por el dolor de un país cada vez más empobrecido”, que concluyó lanzando un “irresponsables”, al que sumó el hashtag #DueleEstaArgentina.

A su vez, la diputada Mariana Zuvic posteó la “respuesta de la banca privada a la corrida bancaria y cambiaria provocada por Milei”.

“Recomendar no renovar los depósitos no hace otra cosa que generar preocupación en un sector de la población”.

“En ese sentido los candidatos deben evitar hacer declaraciones infundadas que generen incertidumbre en la gente y volatilidad sobre las variables financieras”.

A todo esto, el legislador porteño de La Libertad Avanza Rodrigo Marra tuiteó: #¿Dónde están los que tiraban toneladas de piedra contra el congreso cuando el dólar estaba a $20? La respuesta es una sola: Si hoy no se está yendo todo al carajo, es porque quienes generaban la violencia en las calles, hoy están en el poder”.

https://twitter.com/RAMIROMARRA/status/1711802838781755692?s=20

El legislador porteño del Pro Darío Nieto enumeró:

– Dolar arriba de $1000

– Inflación interanual de 150%

– 18 millones de argentinos pobres

“Si la pensás, tiene lógica que Santoro salga a hacer campaña disfrazado. ¿Tendrá uno para Massa?”, concluyó.

Ramiro Marra apuntó contra el Gobierno Nacional por la nueva corrida del dólar

El jefe del bloque de La Libertad Avanza aseguró que “el kirchnerismo es lo peor que le pasó al país y sus políticas destruyeron la economía”.

En medio de la nueva corrida cambiaria a días de las elecciones del 22 de octubre, el jefe del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y mano derecha de Javier Milei, Ramiro Marra, apuntó con dureza contra el Gobierno Nacional y lo responsabilizó por esta disparada del dólar.

A través de sus redes sociales, el legislador se preguntó: “¿qué excusa van a poner los kirchneristas ahora? Solo una semana de diferencia y el dólar subió 130 pesos. La explicación es una sola: el kirchnerismo es lo peor que le pasó al país y sus políticas destruyeron la economía” y advirtió que “este 22 de octubre, vamos a cambiar el país para siempre”.

Sobre esa misma línea, Marra aseguró que esta disparada se debe a que “los mismos de siempre siguen emitiendo dinero y cagando el valor de lo que en algún momento fue una moneda” y recordó que “el dólar cotizaba a 60 pesos cuando el kirchnerismo asumió el gobierno. Hoy, cuatro años después, el dólar supera los 960 pesos”.

“Solo cuatro años necesitaron para destruir por completo el país. Serán recordados como el peor gobierno de la historia. Con Sergio Massa como ministro de economía, la jubilación mínima actual equivale a 130 dólares; reventaron el bolsillo de los abuelos, hipócritas”, afirmó y concluyó planteando que “el billete de mayor denominación del país (el de dos mil pesos) no alcanza ni para comprar un kilo de yerba. A esto nos redujo el kirchnerismo, nuestra moneda no vale nada”.

Desde la oposición cuestionaron al Gobierno por la “devaluación”

A partir de las nuevas medidas anunciadas respecto al dólar, Vidal responsabilizó a Sergio Massa, mientras que Tetaz puso el eje en la independencia que necesita el BCRA.

A propósito de las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Economía respecto al dólar, en medio de las negociaciones con el FMI, la oposición salió a cuestionar la “devaluación”.

En su Twitter, la diputada del Pro María Eugenia Vidal enfatizó: “No es un ‘paquete fiscal’. No es una ‘simplificación cambiaria’. Es una devaluación, y el responsable es Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente”.

“Las medidas de Massa generan más inflación y ajuste a los jubilados y trabajadores. Los que lloraban en tele, calladitos. Billetera mata conciencia”, fue el mensaje de la legisladora de la CC-ARI Paula Oliveto.

Por su parte, al compartir un cuadro con todos los tipos de cambio que hay, el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz consideró que “esto tiene una sola salida: independencia absoluta del BCRA para que nunca más un presidente de la Nación o un ministro de Economía pueda manipular la moneda”.

“Le pondrán otros títulos, raras explicaciones técnicas y como siempre relato, pero no es otra cosa que una DEVALUACIÓN. Acuerdan pasar agosto solo por conveniencia electoral mientras el país profundiza su crisis. El peor gobierno de la historia se acaba el 10/12”, escribió el senador nacional dentro de JxC Juan Carlos Romero.

Desde La Libertad Avanza, el legislador porteño y precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad, Ramiro Marra, publicó: “¿Nadie le va a reclamar esto al Súper Ministro de Economía? Lo tapa con una suba de impuestos, pero es claramente una devaluación encubierta. Sergio Massa está haciendo DESASTRES en la economía”.

Heller acusó que hay sectores “tratando de generar la mayor incertidumbre e inestabilidad política”

El diputado del Frente de Todos rechazó las “operaciones” que buscan instalar “un clima de caos”. “El país no necesita un cambio de rumbo”, consideró en tono electoral.

En medio de la suba récord del dólar, el diputado nacional del Frente de Todos Carlos Heller denunció que hay sectores “tratando de generar la mayor incertidumbre e inestabilidad política” en la antesala de las elecciones.

Al referirse al concepto “golpe de mercado”, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda explicó: “Es la instalación de expectativas que no se condicen con la realidad pero que vos tenés capacidad y fuerzas para instalarla, y genera que los distintos agentes económicos se muevan de distinta manera”.

“Diciéndolo al revés, si la Argentina estuviera holgada con dólares disponibles, para que cualquiera pudiera comprar, guardar y atesorar, no se puede hacer un golpe especulativo. Pero si sabés que hay una debilidad en la situación de reservas, podés generar esa situación”, señaló.

En declaraciones a Radio 10, el oficialista hizo alusión a las distintas versiones de devaluación que hubo en los últimos días y acusó que hay quienes “están apostando desde junio del año pasado a la desestabilización política. En junio del año pasado se hablaba de convocar a la Asamblea Legislativa”, recordó.

“Son operaciones una atrás de otra instalando un clima de caos, que es el propicio para especular”, enfatizó el porteño, que habló de que esta semana había “noticias positivas” hasta que se disparó el dólar.

Esto, en el sentido de que “en la negociación con el Fondo se observan gestos de flexibilidad respecto a las exigencias; el ministro de Economía vino con compromisos de crédito por 2.500 millones de dólares de distintos organismo multilaterales; se comenzó a liquidar el nuevo dólar de incentivo agroexportador, que arrancó bien, pero se interrumpió cuando apareció el rumor de la devaluación”, enumeró.

Si bien reconoció que “Argentina no es un paraíso y efectivamente hay problemas”, Heller opinó que “se estaban tomando medidas correctas y la situación era manejable y tendiente a mejorar”. Pero, “aparecen estas cosas que a toda costa quieren desestabilizar y no se puede dejar de vincular con la política”.

“Te presentan todas las cosas siempre desde el punto de vista más dramático…la historia que hicieron con los bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, diciendo ‘le están robando la plata a los jubilados’, y así vienen instalando mentiras tras mentiras, creando ese clima y tratando de generar la mayor incertidumbre e inestabilidad política posible porque estamos llegando a los tiempos electorales”, observó.

En cuanto a la rediscusión del acuerdo con el FMI, el legislador señaló que “Argentina ha planteado que necesita rediscutir las metas para que sean cumplibles, no a costa de tener que hacer políticas de ajuste, que signifiquen agravar la situación de los argentinos y argentinas que ya tienen demasiados problemas”.

“Eso es lo que se plantea en la flexibilización: que no se nos impongan planes con metas que impliquen ajuste, hasta acá el Gobierno no ha tenido que hacer ninguna política que implique tener que hacer ajuste”, agregó.

Finalmente, en tono electoral, concluyó: “El país no necesita un cambio de rumbo, en todo caso necesita profundizar este rumbo, mejorar aquellas cosas que todavía no se han podido mejorar, pero la salida es por acá. Si cometemos el error de que, por insatisfacción, elegimos por un cambio de rumbo, creo que la vamos a pasar muy mal”.

El presidente acusó a “la derecha” de impulsar la corrida cambiaria y la oposición lo cruzó

Con el dólar rozando los 500 pesos, el presidente echó culpas por la escapada de la moneda norteamericana. “La derecha son él y su gobierno”, le contestaron.

En el marco de una declaración conjunta que Alberto Fernández dio junto a su par rumano Klaus Iohannis, el presidente argentino se refirió a la corrida cambiaria de estos días acusando por eso a “la derecha”.

“Cuando van al exterior piden que corten el crédito y exijan más ajuste sobre el pueblo”, disparó el mandatario en referencia a la denuncia que hizo el fin de semana el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Sergio Chodos, que le apuntó sin nombrarlos a tres economistas de Juntos por el Cambio. Según Alberto Fernández, “lo que dice Sergio Chodos es absolutamente cierto y es una práctica permanente de la derecha argentina”.

Según el presidente, “primero, instalan rumores a la mañana, operan durante todo el día y cuando termina la tarde retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos. Siempre han hecho lo mismo. Cuando van al exterior piden que nos corten el crédito y que exijan más ajuste sobre el pueblo”.

Le salió a contestar el senador radical fueguino Pablo Daniel Blanco, quien sostuvo que “el presidente Alberto Fernández le echa la culpa a la derecha por la suba del dólar. A esta altura del partido queda claro que la derecha son él y su gobierno. Ellos son los responsables de la inflación y de que el dólar no tenga techo mientras la gente es minuto a minuto más pobre”.

También lo cruzó el jefe del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, para quien “el Gobierno es un quirófano a cielo abierto. Se hacen operaciones entre los distintos bandos -inventan rumores y refuerzan la inestabilidad- pero acusan a la ‘derecha’”.

“Tienen la suerte de que JxC es oposición y no empuja. Nosotros sí recibimos empujones en 1989, 2001 y 2019”, agregó Negri.

Por su parte, la diputada del Pro María Eugenia Vidal alertó sobre la inflación afirmando que “no hay precios de nada, en ningún lado. ¿El plan es que nos resignemos a vivir sin saber cuánto va a salir la comida la semana que viene?”.

A su vez, el diputado de Avanza Libertad José Luis Espert advirtió que “Alberto Fernández, en lugar de huir como una rata del gobierno, debería anunciar urgente por cadena tres medidas económicas para que esto no explote mal”.

Y enumeró: “Eliminar el cepo + libre flotación del dólar. Emisión monetaria 0 para el déficit fiscal. Congelar el gasto en pesos corrientes”.

López Murphy, sobre la situación económica: “Hay que hacer una corrección muy drástica”

El diputado nacional consideró que “la sociedad necesita un baño de verdad, de transparencia y realismo” y “el costo de no actuar es muchísimo mayor”.

Consultado por el contexto de altísima inflación y disparada del dólar, el diputado nacional Ricardo López Murphy consideró que “hay que hacer una corrección muy drástica”. “Yo reconozco que el costo de actuar es siempre estremecedor en una circunstancia difícil, pero el costo de no actuar es muchísimo mayor”, advirtió.

El porteño señaló que hay “un descalabro en materia fiscal y monetaria, y lo que se tiene que hacer es corregir eso, hacer un plan de estabilización, dejar de comprar dólares más caro de lo que se vende”.

Sin embargo, admitió que “probablemente no va a ser fácil” ya que “hay un problema de credibilidad y de confianza abrumador, no solo en el Gobierno, sino extendido”, pero “la sociedad necesita un baño de verdad, de transparencia y realismo”, apuntó.

En declaraciones a Radio Rivadavia, el líder de Republicanos Unidos subrayó que “el país agotó las reservas y el crédito; los depósitos tanto en dólares como en pesos no crecen, y en algunos casos decrecen”. En ese sentido, cuestionó “el irrealismo del Banco Central al poner la tasa de interés muy por debajo de la inflación, lo que hace que la gente huya de los plazos fijos…eso es lo peor que nos puede pasar”.

“Actuemos con realismo, basta de hacer disparates: sostengamos los depósitos, pagando lo que corresponde; dejemos de jorobar con un tipo de cambio que está manifiestamente fuera de línea; dejemos de hacer experimentos de contabilidad creativa”, reclamó.

El legislador de Juntos por el Cambio insistió que “tenemos un déficit en el Banco Central fenomenal, ese déficit si los depósitos no crecen es pura emisión”.

“Hay que reconocer y hacerse cargo de los problemas”, pidió y dijo que él, en el lugar del oficialismo, “invitaría a miembros de la oposición a que asistan a reuniones y le den al país la sensación de continuidad del Estado”. “Acá hay un problema de gobernabilidad y de la terrible herencia que le dejan al próximo gobierno”, agregó.

García Moritán: “los únicos responsables de este desastre son los kirchneristas”

El legislador de Republicanos Unidos reflexionó acerca de la crisis económica en la que se encuentra sumergido el país y la abrupta disparada del dólar, que pareciera no encontrar techo. “Se están metiendo con el esfuerzo de nuestra gente”, afirmó.

En medio de la fuerte corrida cambiaría que viene afrontando la Argentina desde hace varios días, el legislador de Republicanos Unidos (RU) y mano derecha de Ricardo López Murphy, Roberto García Moritán, analizó la situación que atraviesa el país y cargó con dureza contra el Gobierno Nacional.

“Los únicos responsables de este desastre son los kirchneristas. Alberto Fernández, Sergio Massa, Cristina Fernández de Kirchner y todos los que vienen abajo tiene que hacerse cargo”, comenzó diciendo el legislador. Al mismo tiempo que remarcó: “el dólar está a 462, inflación de más de 100% y la pobreza rozando el 50%. La paliza va a ser histórica”.

Además explicó que “este valor del dólar habla de que nuestros salarios no valen nada. Se están metiendo con el esfuerzo de nuestra gente, son nuestras inversiones, nuestros ahorros que se están viendo destruidos”.

“La situación es trágica, yo estoy en la calle, soy PyME y veo lo que pasa. No soy un tecnócrata, un burócrata que está metido en un despacho y eso te da un olfato diferente. La responsabilidad de gobernar es de ellos, la responsabilidad de resolverle los problemas a la gente es de ellos, el Gobierno ausente son ellos, los que no están pensando cómo resolver los problemas de las personas son ellos”, sentenció García Moritán.

El dólar sigue sin encontrar su techo y la oposición fustigó al Gobierno: “Es una máquina de producir pobreza”

A través de las redes sociales diputados y hasta legisladores porteños apuntaron contra el ministro de Economía y el presidente de la Nación por la inflación, la pobreza y el precio del dólar.

El dólar continúa subiendo sin tope alguno, lo que generó una reacción de enojo por parte del arco político opositor hacia el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, a quienes también cuestionaron por la inflación y la pobreza.

“¿Y ESAS RISAS?”, preguntó el jefe del bloque UCR en Diputados, Mario Negri, sobre una foto en la cual se ve a Massa y a Fernández juntos riéndose. Y sumó al posteo: “La pregunta que se hacen los 46 millones de argentinos es de qué se ríen el presidente y el ministro de Economía si la inflación y el dólar están por las nubes y el gobierno es una máquina de producir pobreza”, y remató calificándolos de “caraduras”.

El santafecino Federico Angelini (Pro) lanzó: “El gobierno busca contener el dólar a cualquier costo, incluso si eso implica quemar las reservas, intervenir el mercado de bonos y emitir deuda a tasas irrisorias. ¿Qué lograrán? poner en riesgo al país, dilapidar nuestros recursos, ah… y que el precio del dólar frene un ratito”.

En esa línea, recordó que “con Ricardo López Murphy, Luciano Laspina y Germana Figueroa Casas presentamos un pedido de informe y solicitamos a la CNV y a los organismos correspondientes que se investiguen estas operaciones”.

“Que renuncie el presidente Alberto Fernández al manejo de la inflación. Que le devuelva al Banco Central la total autonomía, convirtiéndolo en un órgano profesional sin relación con el ejecutivo, que prohíba en una nueva Carta Orgánica, el financiamiento al Tesoro, para evitar la hiper”, expresó Martín Tetaz (Evolución Radical).

El entrerriano Pedro Galimberti apuntó: “Dólar a 440. El país herido. Alberto Fernández y Sergio Massa sonríen queriendo decir ‘aquí está todo bien’. La portavoz ‘chicanea’. Nada más irresponsable en un contexto de turbulencia donde hay que actuar con responsabilidad extrema”.

En tanto, el cordobés radical Marcos Carasso manifestó: “El dólar está por las nubes, vocera. Deje de tomarle el pelo a los argentinos. Debería darle vergüenza”. “Con el peso sin piso y el dólar sin techo, los K salen a pedir que ‘miremos el futuro y no votemos a la derecha maldita’. Payasos”, expresó la monobloquista Carolina Píparo.

“Los salarios y jubilaciones pierden contra la inflación hace más de 5 años y la CGT te anuncia una reunión. Son partícipes necesarios de este saqueo al bolsillo del pueblo trabajador”, sostuvo el diputado de izquierda Nicolás del Caño.

Negri: “El Gobierno está en un tobogán, ya nadie espera nada bueno de él”

Así se expresó el jefe del bloque radical en referencia a la polémica generada este martes, que derivó en la salida del jefe de Asesores del presidente Fernández, y la fuerte suba del dólar.

“Lo digo con el mayor de los respetos: imaginar que el desorden económico, la incertidumbre y la desconfianza que reinan en los mercados obedece a que un asesor que nadie se acuerda el nombre quería ser ministro, es chuparse el dedo al revés. Es no reconocer dónde está el problema. Estamos ante un problema de un gobierno que está en un tobogán. La palabra es to-bo-gán y ha tomado velocidad. Nadie puede saber qué va a pasar mañana, ni antes de ayer nadie sabía qué iba a pasar ayer”, dijo Mario Negri en declaraciones periodísticas al ingresar este miércoles por la mañana a la Cámara de Diputados.

El presidente del bloque UCR continuó: “Decir que se disparó el precio de los distintos tipos de cambio porque un asesor estaba serruchando el piso a un ministro para justificar todo esto es una tomada de pelo. El ministro dijo que la inflación sería del 3 por ciento y sobrepasa el 7 y anualmente estamos en el 104 por ciento. El Gobierno está perdido, con luces apagadas, sin encontrar ninguna idea para dar certeza. La sociedad no espera nada más de este gobierno”, agregó Negri.

“De mandato queda poco, pero el tiempo para entregar el gobierno puede ser eterno”, añadió con dramatismo el cordobés.

“En 38 meses de gestión, este es el gobierno que más devaluó, el que más inflación generó y el que más emitió y el contrajo mayor cantidad de deuda”, cerró.

Reyes le solicita a Massa un dólar diferencial para productores patagónicos

Adhiriendo a los pedidos presentados por parte del sector, la diputada santacruceña oficializó junto a sus pares la solicitud al ministro de Economía.

La diputada nacional Roxana Reyes (UCR) le solicitó este martes al ministro de Economía, Sergio Massa, un dólar diferencial para los productores patagónicos, atento que “la región patagónica está inmersa en un proceso inflacionario que afecta directamente a quienes producen y exportan desde este punto del país hacia el mundo”.

“Le pedimos al ministro de Economía, Sergio Massa, que pueda impulsar un dólar diferencial para los productores patagónicos a los que hoy se les dificulta la posibilidad de mantener las producciones y exportaciones”, señaló.

La santacruceña explicó que “si se toma como referencia la producción ovina nacional, la Patagonia representa el 70%; y el 97% que circula en el mundo, es de origen argentino. Tan solo este sector es desfavorecido por los constantes aumentos en los combustibles, el pago por estar situados en zona desfavorable, el gasto de esquila y finalmente un tipo de cambio atrasado a las cotizaciones del mercado respecto a las restantes variables”.

“El proyecto presentado permitirá que las exportaciones crezcan, la economía nacional se vea favorecida y genere un impacto a nivel regional”, afirmó la legisladora radical y agregó: “Este tipo de cambio en favor de la producción lanera permitirá enfrentar el aumento de precios que sufre el sector”.

La iniciativa fue acompañada por sus pares Ana Clara Romero y Matías Taccetta, ambos de la provincia del Chubut, y tuvo la adhesión de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz y las instituciones homólogas de las Chubut y Río Negro.

Banco Nación lanza campaña para comprar productos de la canasta escolar

La propuesta consiste en descuentos de hasta el 50 por ciento para acceder a los productos de la canasta y pagos en cuotas sin interés.

Con el objeto de facilitar el acceso a los productos de canasta escolar, el Banco de Nación Argentina pondrá en marcha el próximo jueves 16 de febrero, la campaña ´Vuelta a Clases´, una propuesta con beneficios exclusivos, pagos en cuotas sin interés y descuentos de hasta el 50 por ciento para la adquisición de artículos de librería, textos escolares, indumentaria y calzado para el comienzo del año lectivo 2023.

“Para nosotros, la educación es un eje central, estructural, que diseña las bases para el futuro de crecimiento y desarrollo que queremos en la Argentina”, explicó la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, y agregó que –por esa razón- “ponemos a disposición de las y los estudiantes de todo el país para que puedan acceder a los artículos y productos necesarios para el inicio de las clases”.

 “Ellas y ellos representan el futuro y debemos asumir la responsabilidad y el compromiso de hacer todo lo posible para que puedan estudiar en las mejores condiciones posibles”, acotó Batakis.

 La propuesta tendrá vigencia entre el 16 y el 24 de febrero y contempla un descuento del 30% para las compras en más de 6000 comercios de todo el país con las tarjetas de crédito Visa y Mastercard, emitidas por el Banco Nación. En caso de que los o las usuarias abonaran con la billetera virtual BNA+ MODO, se podrá obtener un descuento adicional del 20 por ciento. 

La iniciativa, que contempla además el pago con tarjetas Mastercard Débito y Maestro exclusivo BIN Jubilados, incluye artículos de librería, textos escolares, guardapolvos, indumentaria y calzado, que se podrán adquirir tres cuotas con un tope de devolución de hasta 6.000 pesos.

Romero se mostró crítico con la escalada inflacionaria y cuestionó los controles de precios

El legislador de Vamos Juntos analizó en dialogó con parlamentario.com los índices inflacionarios que dejó el 2022 y advirtió que los controles que el Gobierno Nacional prevé hacer sobre los Precios Justos “van a fracasar”.

En medio de la fuerte crisis económica que golpea a la Argentina, el diputado de Vamos Juntos (VJ) y presidente de la Comisión de Presupuesto, Claudio Romero, dialogó con parlamentario.com respecto de los índices inflacionarios que dejó el 2022, la forma en la que repercuten en la vida de los argentinos y se mostró crítico con la decisión del Gobierno Nacional de delegar con el control de los “Precios Justos” en gremios.

Al ser consultado por la inflación del 94,8% que se vivió el año pasado, y que es la más alta desde 1991, el oficialista no dudó en asegurar que “estamos frente al peor Gobierno desde el retorno de la democracia, sin dudas. Los índices económicos y macroeconómicos así lo demuestran, no se puede tapar el sol con la mano y los índices inflacionarios han demostrado esta cuestión”.

Asimismo se refirió al informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que da cuenta de que la Canasta Básica Alimentaria aumentó un 103,8%, por lo que Romero indicó que “el incremento es porque los precios siempre van por delante del salario y hemos sufrido aumentos de tarifas, de todo tipo y en todas las áreas –como por ejemplo, salud y educación-, que hacen que la inflación sea cada vez mucho más grande. Por eso el INDEC marca que se subió más del 100% en la canasta básica de alimentos porque no solamente repercute la inflación, sino que los alimentos van por encima de ella”.

“Además de los mismos costos de alimentos y de su producción, hay costos de servicios. Si un gremio, por ejemplo el de camioneros, tiene un alza por arriba del 100%, obviamente que eso es trasladado al servicio de transporte que lleva el alimento de un lugar a otro, pasa por varias manos. Por lo tanto hay otras actividades colaterales que han aumentado más que la inflación, por eso termina ocurriendo que la canasta básica esté por encima”, añadió.

En tanto sobre el control de precios que los gremios podrían llevar adelante sobre el programa “Precios Justos”, el legislador recordó que “nunca los controles de precios dieron resultados en la República Argentina y menos si los dejas en manos de personas que no están preparadas ni son aptas, siquiera por un acto de voluntarismo” y advirtió que “obviamente no va a funcionar”.

Finalmente, al ser consultado acerca de dolarizar la economía podría ser una solución a la crisis que se vive en el país, el presidente del Pro Capital no dudó en aseverar que “el dólar es una variable más de lo que pasa en la economía argentina, entonces es muy mentiroso el dólar oficial que tenemos, por lo cual el paralelo está un poco más cercano a la realidad”.

“No sé si dolarizar es, al menos para mi gusto, la solución, hay muchas cuestiones más asociadas a la resolución de este conflicto y no es solamente el tema cambiario. Por supuesto que el tema cambiario es uno más de los que repercute para que la economía argentina vaya de mal en peor”, sentenció.

Fleitas: “Bajo las ideas de la libertad, tenemos la posibilidad de prosperar y construir un futuro”

La legisladora de La Libertad Avanza dialogó con parlamentario.com sobre la crisis que atraviesa la Argentina y la posibilidad de dolarizar la economía. “Si una de las soluciones para la economía argentina implica dolarizar, el indicado para llevarlo adelante es el propio Javier Milei”, aseveró.

En medio del delicado contexto político, social y económico que atraviesa la Argentina, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas participó de un mano a mano con parlamentario.com en el que analizó una de sus principales propuestas en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la crisis que atraviesa el país y la posibilidad de dolarizar la economía.

En ese sentido, la legisladora que responde a Javier Milei planteó que “el país está atravesando una gravísima crisis económica, con niveles de inflación escandalosos por los que la gente pierde el valor adquisitivo de su salario, los alimentos están cada vez más caros, la canasta básica para una familia de cuatro personas subió a más de cien mil pesos, por lo tanto, hoy la mitad de los argentinos son pobres”. No obstante alertó acerca de que en la CABA “la situación no es diferente: trabas para emprender, exceso de impuestos y regulaciones, gasto público descontrolado y enfocado en erogaciones innecesarias, aumento de la indigencia, y de la precariedad laboral y habitacional”.

Mientras que sobre la posibilidad de convertir al dólar en la moneda local, Fleitas aseveró que confía “en la visión, propuesta, conocimiento y profesionalismo de Javier Milei como economista y él ha planteado los escenarios posibles para dolarizar la economía, así que estoy segura de que si una de las soluciones para la economía argentina implica dolarizar, el indicado para llevarlo adelante es el propio Javier”.

-Hace unos días junto a Oscar Zago presentaron un proyecto para que la policía pueda utilizar armas no letales. ¿Cree que se puede avanzar con esta iniciativa en la Legislatura? ¿Qué beneficios traerá aparejados para los porteños?

-El proyecto es una propuesta única, que para entenderla mejor es necesario desglosarla en dos puntos principales: primero, introduce por primera vez la definición propia de lo que es un arma no letal —de hecho no se encuentra definido el concepto de lo que es un arma en el Código Penal de manera explícita—, como “los elementos diseñados para el ataque y defensa por parte de los integrantes de las fuerzas de seguridad, respecto de individuos particulares, que a los efectos de su empleo convencional no puedan provocar la muerte, ni afectar de manera permanente la salud o la integridad de las personas, ni ocasionar lesiones graves o gravísimas a quien fuera objeto de su uso y que tenga como finalidad la mera inmovilización transitoria de individuos con el objeto de su detención o de hacer cesar una acción violenta ilegítima”, presentándose innovador en ese sentido y permitiendo una interpretación objetiva e inequívoca acerca de lo que es. En este sentido, además, enumera una serie de requisitos con los cuales deben contar las armas no letales a la hora de dirimir sobre su elección; es decir, provee a la autoridad de aplicación condiciones específicas desde la dimensión técnica hasta cuestiones que también se deben contemplar como su la trazabilidad, reposición, mantenimiento, control de calidad e instalaciones para su entrenamiento. Con respecto a esto, como anexo al proyecto se adjuntan algunas recomendaciones sobre diferentes opciones de equipamiento  que presentan condiciones operativas mejores que las conocidas taser y a precios de abastecimiento y mantenimiento considerablemente menores; merece destacarse el amplio abanico de posibilidades con la cual se cuenta actualmente en el mercado y que además se encuentran respaldados por estudios que demuestran su factibilidad y buenos resultados en materia de política pública. Segundo, prevé además la creación de un protocolo específico para determinar su empleo convencional. Su elaboración estaría a cargo de una comisión especial, compuesta por los principales actores involucrados en la problemática como el Poder Judicial, Legisladores, representantes del Ministerio de Justicia y Seguridad, y asociaciones civiles versadas en el tema. Este punto tiene como fin que tanto la composición del comité como el protocolo sea el producto de la participación plural de diversos interesados.

De ser aprobado el proyecto, traería beneficios tanto para las fuerzas de seguridad como para los ciudadanos, que en muchos casos de inseguridad se han visto expuestos a situaciones de riesgo en intervenciones que los efectivos policiales realizan en la vía pública, debido a que estos solo cuentan con armas de fuego y una tonfa para intentar hacer cesar una acción violenta por parte de un individuo que comete un ilícito o agresión física. Tal como sucedió en noviembre del año pasado en el barrio de Constitución, cuando efectivos de la Policía de la Ciudad debieron enfrentarse a un hombre que los amenazaba con un arma blanca y debieron efectuar más de una docena de disparos para detener al agresor, el cual solo recibió dos impactos de balas y una tercera impactó en el brazo de un transeúnte que circulaba por la zona. Y este es sólo un ejemplo entre muchas situaciones de riesgo que enfrentan a diario los efectivos que realizan prevención en vía pública. Por lo tanto, el espíritu de este proyecto es brindarles seguridad a los ciudadanos y cuidar la vida de quienes son los encargados de brindarnos seguridad.

Respecto a si considero que es posible su tratamiento en la Legislatura, lamentablemente no lo veo como una posibilidad este año y posiblemente tampoco el próximo, primero porque el bloque de La Libertad Avanza es minoría en la Legislatura y, segundo, porque de los catorce proyectos que presenté hasta ahora durante este año, ninguno ha sido siquiera tratado en comisión de diputados.

Quiero destacar sobre la labor realizada este año, que contribuí a impulsar una sesión especial para derogar el impuesto a los resúmenes de las tarjetas de crédito creado por el Jefe de Gobierno durante 2020, conforme a mi proyecto presentado en febrero para tal fin, pero la mayoría de Juntos por el Cambio se negó a tratar el tema. Resulta evidente que hay intereses en frenar proyectos propositivos que podrían mejorar las condiciones de vida de los porteños y que provienen de nuestro bloque, por eso sostengo que la Legislatura porteña no está funcionando a la altura de los problemas de los ciudadanos y está muy encerrada en la “rosca” política interna de cada espacio, que solo piensa en las elecciones de 2023. Por otra parte, he comentado el proyecto con otros sectores políticos en la Legislatura y me he encontrado con dos posturas, la primera es que les gusta el proyecto y les parece interesante, pero de ninguna manera permitirían que LLA se llevé el rédito político por presentar un proyecto único como el que yo elaboré. Y la segunda es que hay sectores que lo rechazan y consideran innecesario la reglamentación e implementación de armas no letales para las fuerzas de seguridad, porque son sectores que lo consideran erróneamente como herramientas de tortura violatorias de los derechos humanos, una idea completamente errónea.

La importancia del tratamiento y la aprobación de este proyecto garantizaría que las cuestiones de seguridad no resulten decisiones arbitrarias que pudiese tomar el gobierno de turno solo por cuestiones ideológicas y nos permitiría garantizar desde el Poder Legislativo centrar la discusión de seguridad en la importancia de la defensa y preservación de la vida de los actores involucrados en hechos de inseguridad.

Además, la aprobación del proyecto funcionaría como un factor clave más para destrabar el conflicto legal existente entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad, respecto al ingreso de las sesenta armas de electrochoques que compró la Ciudad. En relación a esto último, los ciudadanos deben saber que la movida que impulsa el GCBA y el ministro de Seguridad, Marcelo D’Alessandro, solo tiene  fines político-partidarios, debido a que ese número es totalmente insuficiente para los más de diecinueve mil efectivos que cumplen funciones en vía pública.

En conclusión, se pierde de vista la importancia de hacer valer los derechos de los porteños y dar el debate correspondiente en el recinto.

-¿Cree que este tipo de iniciativas puede ayudar a disminuir los índices de inseguridad en la Ciudad?

-Claramente, porque la seguridad es un tema pendiente de debate de la agenda política. No puede ser que solo se hable de inseguridad en años de campaña o cuando ocurren muertes que podrían haberse evitado si los políticos dejaran las divisiones políticas e ideológicas de lado en beneficio de los ciudadanos y se planteara la discusión de leyes concretas que protejan a la población civil y fuerzas de seguridad.

Es una realidad que los efectivos se encuentran extremadamente condicionados a la hora de actuar en el marco de la prevención de delitos, por el hecho de que cualquier acción que lleven adelante presenta un riesgo potencial de perder la vida, la salud, la libertad o el trabajo; aun adecuándose al marco normativo que rige su desempeño. Brindar herramientas que minimicen esos riesgos no solo, para la policía, sino también para los vecinos y el propio detenido se propone como algo superador en este proyecto de implementación de armas no letales.

Por eso es fundamental la capacitación, el entrenamiento y la implementación de nuevo equipamiento en materia de defensa para garantizar la seguridad y tranquilidad de quienes arriesgan su vida diariamente para defender a los porteños.

-Por otro lado, ¿Qué análisis puede hacer sobre la situación económica y social que atraviesa el país y la Ciudad de Buenos Aires?

-El país está atravesando una gravísima crisis económica, con niveles de inflación escandalosos por los que la gente pierde el valor adquisitivo de su salario, los alimentos están cada vez más caros, la canasta básica para una familia de cuatro personas subió a más de cien mil pesos, por lo tanto, hoy la mitad de los argentinos son pobres. Tampoco existe capacidad de ahorro para la enorme mayoría de la población, tenemos más de quince tipos de cambio y hemos llegado a un momento de la historia en el que no importa cuánto trabajes, es imposible acceder a una vivienda propia por lo que la mayoría nos vemos obligados a alquilar, lo que también es sumamente difícil y costoso, y peor aún a partir de la nefasta ley de alquileres que impulsó Juntos por el Cambio, que después prometió derogar y no cumplió.

También hay un exceso de planes sociales en favor de personas que perfectamente pueden trabajar, lo que fue provocando una pérdida de la cultura del trabajo en buena parte de la población, pero sabemos que la única forma de progresar y generar desarrollo en el país es fomentando el empleo privado. Es un grave problema que su crecimiento se encuentre estancado  desde hace años; es fundamental dejar crecer a los sectores que generan empleo, descomprimir la presión impositiva y el exceso de regulaciones que afecta a los ciudadanos en general, y los comerciantes y emprendedores en particular.

En la Ciudad de Buenos Aires la situación no es diferente: trabas para emprender, exceso de impuestos y regulaciones, gasto público descontrolado y enfocado en erogaciones innecesarias, aumento de la indigencia, y de la precariedad laboral y habitacional.

– ¿Considera que se puede revertir la crisis que está atravesando la Argentina? ¿Cómo puede cambiarse el rumbo?

-Argentina ha sufrido décadas de gobiernos profundamente estatistas y colectivistas, en los que el beneficio personal de sus funcionarios, muchas veces enriquecidos espuriamente a costa de los ciudadanos de bien y aprovechando los mecanismos que les provee el poder, fue antepuesto a los intereses de los propios ciudadanos. Pero la llamada “casta política” no puede operar sin la complicidad de un empresariado beneficiado con prebendas, y que no es el empresariado productivo que agrega valor a la economía. Sin ir más lejos, el actual Gobierno de los Fernández, en sus tres primeros años los pasó culpando de la crisis al gobierno anterior de Mauricio Macri, negando que previamente la Argentina padeció doce años de gobiernos kirchneristas que hundieron al país. Por eso es necesario un giro en la política. No alcanza con votar caras nuevas, sino además votar en función de las ideas que plantean mayor libertad y posibilidades de crecimiento real y sostenible.

Javier Milei y nuestro espacio La Libertad Avanza buscan revertir la crisis económica. Tenemos un plan de reorganización del Estado que proyecta tres generaciones de reformas. En el ámbito de la Legislatura hemos demostrado con cada proyecto que presentamos este año ejemplos concretos del camino que debemos recorrer para mejorar la Ciudad; por eso es importante que el año próximo logremos sumar más diputados.

Hay que entender que si los argentinos siguen votando lo mismo, el resultado será siempre igual.  Alcanza con ver algunos datos y observar que todos los gobiernos que hemos tenido en el país, sin importar su bandera política, han gastado más de lo que recaudan; si cada uno de nosotros comprende respecto de su vida cotidiana que en su propia economía hogareña gasta más dinero del que ingresa, se endeuda y quiebra; si una empresa gasta más de lo que gana, también quiebra. ¿Por qué pensamos que el Estado escapa a esta lógica? ¿Por qué los políticos suponen que el Estado es un ente de donde pueden emanar recursos infinitos?, —que en realidad producen otros—. Los recursos son finitos y limitados, no debería ser tan difícil hacer ese paralelismo y poder entenderlo si logramos comunicarlo bien. Lamentablemente, cuando los gobiernos fracasan en el manejo de la economía, después nos pasan la cuenta a los ciudadanos que debemos hacernos responsables de la ineficacia e ineficiencia del Gobierno, que solo encuentra como solución seguir aumentando y creando nuevos impuestos para seguir manteniendo un nivel de gasto deficitario que al final nos perjudica a todos los argentinos y no nos permite progresar.

– Algunos de los referentes de La Libertad Avanza se mostraron a favor de dolarizar la economía. Según su opinión, ¿Esto es posible?

-Confío en la visión, propuesta, conocimiento y profesionalismo de Javier Milei como economista y él ha planteado los escenarios posibles para dolarizar la economía, así que estoy segura de que si una de las soluciones para la economía argentina implica dolarizar, el indicado para llevarlo adelante es el propio Javier.

– Por último y con la mirada puesta sobre las elecciones del año que viene, ¿Confía en que La Libertad Avanza pueda mejorar su performance electoral y ampliar su representatividad en las distintas Cámaras del país?

-Sí, absolutamente. Si el año pasado, siendo un espacio nuevo, sin difusión en los medios de comunicación y utilizando pocos recursos, trabajando a pulmón y en redes sociales, logramos difundir las ideas de la libertad y que Javier sea ampliamente reconocido por su tarea como referente del liberalismo y el responsable de despertar la conciencia de los ciudadanos para que votaran por una nueva opción política, estoy completamente convencida de que el próximo año haremos una gran elección porque vamos a poder ofrecerles a todos los argentinos la posibilidad de que puedan votar por La Libertad Avanza, por Milei y por las ideas de la libertad. Yo personalmente, junto a mi padre y muchos entrerrianos que creen en Javier, estamos organizando el armado político en la provincia de Entre Ríos para que nuestro espacio pueda competir con éxito. Y de la misma manera se está llevando adelante el mismo trabajo de construcción en todo las provincias del país y día a día Javier crece más en las encuestas y se está volviendo un candidato presidenciable que genera preocupación en los sectores de la casta política, eso significa que vamos por el camino correcto, porque no importa las mentiras que repitan desde distintos sectores que temen que el liberalismo crezca, sino que lo que importa son las verdades que sigamos pronunciado para dejar al descubierto que la política argentina esta corrompida y nosotros venimos a mostrar que bajo las ideas de la libertad, tenemos la posibilidad de prosperar y construir un futuro mejor para todos los habitantes que pisen suelo argentino.

Diputados debate la posibilidad de alcanzar una moneda única con Brasil

El proyecto que apoya la creación de la misma fue presentado por la oposición, pero cuenta con el beneplácito del oficialismo. Se trata de una alternativa que estuvo cerca de concretarse en 2019, y que es vista con buenos ojos tanto por Bolsonaro como por Lula.

Por José Angel Di Mauro

Quienes peinan canas -y no necesariamente tantas- saben adónde conduce la inflación espiralizada que sufre la Argentina y que ya nos ha puesto a las puertas del 100%. Hay generaciones que estaban acostumbradas a los dos dígitos, mas con cifras que hoy hasta pueden considerarse “razonables”, si bien quintuplican la media de la mayoría de los países.

En ese contexto muchos se preguntan cuál es el camino para encontrarle una solución a este problema que tiende cada vez más a complicarse, en lugar de mejorar. Difícil, cuando los que definen ni siquiera se ponen de acuerdo en las causas de la inflación. La grieta también está ahí.

Tan grave es la situación que muchos han sugerido en los últimos tiempos alternativas drásticas como la “dolarización”. Un camino de ida, que entusiasma a muchos, pero que despierta pasiones encontradas, por cuanto implica una pérdida de la soberanía monetaria. Pero sobre todo exige una rigurosidad fiscal que nuestros antecedentes ponen fuertemente en duda.

Hay quienes miran con nostalgia la única gran victoria que nuestra economía tuvo en esa materia, cuando la convertibilidad logró frenar sucesivas hiperinflaciones y nos llevó a casi una década de inflación controlada. Supimos entonces de un tiempo largo de inflación cero.

Pero ya se sabe cómo terminó esa experiencia, aunque las razones no la tuvo esa medicina, sino los tratamientos que acompañaron la experiencia.

Lo cierto es que esa es la génesis que se haya reflotado en el Congreso una idea que en rigor nació con los padres fundadores del Mercosur, Raúl Alfonsín y José Sarney, quienes la soñaron cuando todo estaba por hacerse aún, y que por lo que se ha sabido en este último tiempo, cerca estuvo de concretarse en tiempos recientes: el nacimiento de una moneda única con la República Federativa de Brasil.

Es una alternativa que rescató el diputado del Pro Fernando Iglesias, que la tradujo en un proyecto de declaración que simplemente expresa su apoyo a la creación de esa moneda única. En el mismo texto del proyecto se detallan las incidencias que rodearon esta posibilidad que podría llegar a convertirse en una herramienta drástica contra la inflación. 

No fueron argentinos los que se encargaron de reflotar esta posibilidad, sino brasileños. En efecto, el 19 de agosto de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, planteó la necesidad de crear una moneda única para los países que son miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).

En mayo de este año y durante el Foro de Davos, Guedes volvió sobre la propuesta de crear una moneda común entre Brasil y

Argentina. La idea fue también tomada por la oposición de ese país, ya que el PT ha diseñado un plan de mediano plazo para que exista una moneda regional sudamericana que evite el uso del dólar en el comercio internacional.

Como hemos dicho, en los últimos treinta años la cuestión estuvo en agenda ya sea con las “monedas del Mercosur” ideadas por el expresidente argentino Carlos Menem; el “peso real” de Jair Bolsonaro y el proyecto de Lula Da Silva, por mencionar solo algunas iniciativas. También fueron parte de la agenda regional los criterios a adoptar en materia de temas afines, como el Arancel

Externo Común y la creación de un Banco Central supranacional.

La comparación con el euro

Hoy, vistas las dificultades que atraviesa nuestra economía, no cabe duda de que la creación de una moneda única argentino-brasileña o del Mercosur generaría una herramienta regional contra la inflación capaz de fortalecer el comercio exterior común, y constituiría un paso firme en la integración regional y la apertura económica con el mundo.

Es lógico que cuando se habla de moneda común se piense en la experiencia europea. Hay que tener en cuenta que Unión Europea desarrolló su economía empleando el mismo método, y fue el propio Guedes el que hizo la comparación al defender su propuesta. El ministro brasileño contó que “Europa comenzó su proceso de integración con un mercado común, luego condujo a la uniformidad de los tipos de cambio y, finalmente, llegó a la unión monetaria, la cima de la integración”.

Y luego, centrando la cuestión en la moneda común del Mercosur, agregó: “En el futuro se podría seguir el camino de la integración monetaria (…) Aunque cada Estado pueda tener su política fiscal, Brasil debería imaginar una aproximación mayor, con área de libre comercio (…) Podríamos tener una integración completa y en este sentido Brasil asumiría una función como la de Alemania en Europa”.

Una alternativa capaz de seducir a los brasileños más refractarios a la idea.

Cuando estuvo a punto de concretarse

En este marco, las propuestas de unificación monetaria llegaron a estar cerca de concretarse en el pasado reciente. Fue a mediados de 2019, en plena inestabilidad cambiaria de la Argentina, cuando los ministros de Economía Nicolás Dujovne y Paulo Guedes, y los presidentes Mauricio Macri y Jair Bolsonaro estuvieron a pocas horas de anunciar la creación de una moneda común: el peso-real.

Pocas horas antes del anuncio, la propuesta fracasó por la oposición del presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, temeroso de que la crónica inestabilidad monetaria argentina terminara contagiando a su país.

El debate en Diputados

La propuesta fue presentada, como dijimos, por Fernando Iglesias, y acompañada por más de una decena de legisladores de todos los sectores de Juntos por el Cambio: Sabrina Ajmechet, Rubén Manzi, Juan Manuel López, Florencia Klipauka Lewtak, Gabriela Lena, Hernán Lombardi, Martín Arjol, Gerardo Cipolini, Adriana Ruarte, Alfredo Schiavoni, Ana Clara Romero, Carlos Zapata y Virginia Cornejo.

Ha habido propuestas similares, como la que en el Senado impulsó en 2003 Luis Falco, un radical rionegrino. Pero el tema es bien transversal, pues ese mismo año también presentó un proyecto de declaración solicitando al PEN dirigir todas las acciones necesarias para acceder a la implementación y puesta en marcha de la moneda única y común del Mercosur, el diputado peronista Francisco “Barba” Gutierrez.

El de Iglesias es un proyecto de declaración que fue girado a las comisiones de Finanzas, de Relaciones Exteriores, y de Mercosur. Esta última es presidida por el propio Iglesias, quien con la intención de comenzar a dar el debate sobre el tema convocó a una reunión de la Comisión de Mercosur el pasado jueves 15 de septiembre, a la que invitó al exministro de Hacienda Nicolás Dujovne, para que contara la experiencia casi desconocida que nos puso tan cerca de alcanzar un acuerdo en esa materia con nuestros principales socios del Mercosur.

Imprevistamente para ese mismo jueves se terminó convocando a una sesión especial, pero así y todo la reunión de la comisión se llevó a cabo a partir de las 10, y si bien no pudieron exponer todos los invitados, sirvió para abrir el debate y mostrar la buena predisposición de todos los sectores para explorar al menos esta alternativa.

Un dato digno de tener en cuenta es que la presencia de Dujovne no fue utilizada por los diputados del oficialismo para hacerle referencias al endeudamiento contraído durante su gestión con el Fondo y la atención estuvo puesta en sus comentarios sobre el tema puesto a consideración.

“Estaríamos hablando de la opción de una moneda para la Argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”, expresó Dujovne durante esa reunión.

En ese marco, el exministro de Hacienda de Macri confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, pero “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”, dijo.

En ese marco, el invitado confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019. “En abril de 2019 comenzamos a hablar con el ministro Guedes acerca de la posibilidad de crear una moneda entre Argentina y Brasil. Lo vi entonces como un acto de enorme generosidad por parte de mi par brasileño, puesto que Brasil lleva desde el año 94 una disciplina monetaria muy estricta, con un esquema de metas de inflación que se inició en el 94, y que finalmente, después de casi 30 años logró llevar a la inflación brasileña a niveles cercanos al de los países más desarrollados”.

“Por supuesto, nuestra moneda no goza de la misma performance en los últimos 20 años, con lo cual, que Brasil propusiera empezar a conversar con nosotros acerca de esto, para mí era un acto que demostraba la voluntad integradora de Brasil”, reconoció Dujovne, que amplió esa integración a nivel regional, porque “una moneda única luego podría extenderse hacia otros países del Cono Sur”.

A su juicio, existirían “sinergias” para lograr que una moneda única entre Argentina y Brasil pudiera extenderse luego a otros países de la región.

Dujovne contó que siempre se habló de crear un Banco Central Supranacional, por debajo del cual se conservaran los bancos centrales locales, y generar un proceso de convergencia macroeconómica, con metas fiscales para luego dar el paso final de la moneda única.

En ese momento, recordó el exministro, la Argentina “tenía una inflación en baja; teníamos un mercado de cambio único; estábamos ya cerca del equilibrio primario en las cuentas públicas; no estábamos tan lejos de poder empezar un proceso de convergencia a la moneda única con Brasil. De hecho, nuestra inflación era más alta, pero nuestras cuentas fiscales en 2019 estaban en mejor posición que las cuentas fiscales de Brasil”.

Aclaró Dujovne que solo se trató de conversaciones, no de una “negociación”. Recordó un viaje suyo a reunirse con Guedes en sus oficinas para hablar específicamente de ese tema, y la idea era armar una hoja de ruta de convergencia macroeconómica no muy larga, para luego iniciar un proceso similar al que llevó adelante la Unión Europea, en el cual se fueran fijando los tipos de cambio alrededor de la moneda más fuerte en la cual se unificó la Unión Europea, y mecanismos de swaps entre los distintos bancos centrales hasta converger en la moneda única.

Dujovne confirmó que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019.

“Las conversaciones se interrumpieron por el proceso electoral de 2019”, reconoció Nicolás Dujovne. En rigor, hablaba de la estruendosa derrota de Cambiemos en las PASO, tras lo cual el ministro dejó el cargo y Argentina tuvo otras urgencias en el segundo semestre de 2019.

“Finalmente este proyecto quedó como una conversación que eventualmente podrá ser retomada en los próximos años”, observó el exfuncionario, que luego abogó para alcanzar estabilizar la cuestión fiscal, para recién después comenzar a pensar en acuerdos monetarios.

En ese sentido advirtió que “un acuerdo monetario implica, primero, menos riesgos de reversibilidad: al tratarse de un tratado, no es que yo adopté el dólar y dentro de 5 años me voy… Tiene mucha más credibilidad un acuerdo bilateral, multilateral”.

Habrá además un Banco Central Supranacional que tendrá en cuenta a la hora de hacer política monetaria los shocks a los que están sometidos todos los países de la región. “Es decir que uno no abandona la posibilidad de que si, por ejemplo, si viene una pandemia, ese Banco Central baje las tasas de interés teniendo en cuenta lo que está sucediendo con los distintos miembros”, agregó Dujovne, que sumó también que “al tener un tratado monetario, también yo voy a poder recibir el señoreaje que genere sobre las reservas la demanda de dinero generada por la integración de mi país a ese tratado bilateral”.

Reconoció finalmente que hoy estamos muy lejos de alcanzar una posibilidad semejante, y una propuesta de ese tipo debería venir del lado brasileño. “Nosotros estamos acá coqueteando con una moneda única con Brasil, pero la propuesta tiene que venir del otro lado”, admitió, destacando las grandes expectativas de un acuerdo de ese tipo tendría para la Argentina, pero también para todo el mercado común.

Brasil, sin incentivos

Luego expuso Fabio Giambiagi, funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, hijo de argentinos, quien contó que en el año 1999 escribió un artículo con Roberto Lavagna en el que plantearon que “la región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.

Giambiagi expuso a través de un video grabado previamente, en el que terminó admitiendo que “hoy no hay espacio político en la sociedad brasileña, en el establishment, para que haya una renuncia a la soberanía que está implícita en procesos de integración monetaria como los que se dieron en el euro, o como los que Roberto Lavagna y yo proponíamos por el año 99”.

En todo caso, dijo, la posibilidad de reflotar esa posibilidad dependerá de los desenlaces electorales en ambos países. Hoy Brasil “no tiene incentivos para sumarse a un proceso de integración monetaria como el que se dio, con renuncia a la soberanía, en los países de Europa. Creo que habría incentivo para que Brasil se sume a un esfuerzo del Gobierno argentino, asociado a las ideas que fueron recientemente defendidas en un artículo periodístico por el diputado Martín Tetaz por las cuales el país, por decisión de la sociedad argentina, adoptase el real como moneda nacional, hay alternativas que dependerán de la sociedad argentina. Ahí sí, con cualquier presidente brasileño estaría dispuesto a participar de conversaciones que lleven a algún tipo de acuerdo monetario”.

La opinión de Martín Tetaz

La inminencia de la sesión de ese día generó una interrupción de la reunión. Desde el Frente de Todos se mostraron muy interesados en continuar ese debate, y de paso proponer ellos invitados.

La exposición del diputado Tetaz quedó para el próximo encuentro, por lo que parlamentario.com consultó su opinión sobre este tema, partiendo de diferenciar esta alternativa con la posibilidad de una dolarización.

“En principio es muy superadora por muchas razones a la dolarización”, aclaró el diputado de Evolución Radical. La primera, comenzó, “es que, en ambos casos, con dolarización y con ‘realización’, o convertibilidad al real, parás la inflación. Convergés monetariamente al país con el cual te estas juntando, y por lo tanto baja la tasa de interés, baja la inflación, baja el riesgo país… Todo esto es el lado positivo y pasa en ambos casos. Pero la ventaja de ir al real es que tenés menos vulnerabilidad cuando el país este devalúa el tipo de cambio”.

Tetaz consideró esta alternativa como “muy superadora por muchas razones a la dolarización”.

Tetaz se remontó en el tiempo para recordar que “la gran experiencia argentina con la convertibilidad es que aquel plan nunca resistió la devaluación de Brasil de enero de 1999, y entró en una recesión que terminó en el 2002, nunca pudo corregir eso. En cambio, si nosotros en vez de haber estado atados al dólar hubiéramos estado atados al real, no nos hubiera hecho nada. De hecho, probablemente hubiéramos evitado la crisis del 2001 – 2002”.

A continuación, Tetaz apuntó que “lo que la Teoría de las Areas Monetarias Optimas de Mundell recomienda es, esencialmente, que busques una convergencia, una moneda con la cual tengas un ciclo común. Es decir, que le pasa a tu economía lo mismo que le pasa a la otra economía en general; las afectan los mismos shocks, en los mismos momentos del tiempo”.

“Eso no pasa con Estados Unidos -ejemplificó-. Las crisis de Estados Unidos no tienen nada que ver con las nuestras; pero sí nos pasa con la de Brasil. Entonces nos conviene ir a esa convertibilidad con Brasil, sería ampliamente beneficiosa”.

Finalmente, tiene ventajas políticas grandes, remarcó el diputado de Juntos por el Cambio. “Porque para nosotros es mucho más fácil, desde el radicalismo al peronismo, todo el mundo simpatiza con la idea de una moneda con Brasil, y en Brasil también. Estaba de acuerdo Lula y estaba de acuerdo Bolsonaro; de hecho, los antecedentes argentinos, el primero fue Alfonsín con Sarney, que hablaban de una moneda común en los 80. Y el último es el de Macri con Bolsonaro, que hablaban también de ir a una moneda común en 2018/2019. Entonces, gane Bolsonaro o gane Lula en Brasil, hay plafón político para ir a buscar esto”.

Y por último, concluyó Tetaz, este acuerdo “mejora mucho la integración con el país con el cual vos haces la moneda común, o en este caso la convertibilidad, eso hace que sea mucho más barato el comercio internacional con ese país, aumenta la integración, va a aumentar mucho el flujo comercial que tenemos con Brasil y entonces potencia mucho la región”.

Qué dice el proyecto

Que el valor de la moneda argentina esté atado a un banco supranacional responsable de controlar la emisión similar al Banco Central Europeo, y no simplemente a una ley, le daría a la estabilidad monetaria una perspectiva de largo plazo, mucho mayor a los cuatro años de gestión por parte de un mismo gobierno que habilitaría la sola reforma de la Carta Orgánica del BCRA, siempre a tiro de las mayorías parlamentarias y de una ley que lo modifique.

Eso es lo que plantea el proyecto que se analiza en el Congreso, según el cual se terminaría además con el hábito de las devaluaciones competitivas, esas “políticas de empobrecer al vecino” -según la célebre definición de Keynes- que fueron cruciales para el colapso de la Convertibilidad pocos años después de la devaluación brasileña.

La asociación monetaria con Brasil posee varias ventajas respecto a la dolarización. Según el proyecto de Iglesias, en primer lugar, siendo Brasil nuestro principal socio comercial (13% de nuestras exportaciones e importaciones), la estabilidad monetaria y la simplificación de cálculos y trámites facilitarían la integración de cadenas productivas y la planificación y financiación de inversiones a largo plazo.

En segundo lugar, una moneda argentino-brasileña asociaría a dos economías similares, exportadoras de commodities e importadoras de insumos y equipo industrial; lo cual tiende a sincronizar sus necesidades monetarias. Es todo lo contrario a lo que sucedía en los 90 con Estados Unidos, cuya estructura productiva completamente diferente generaba necesidades opuestas y creaba enormes problemas de sincronización monetaria.

En tercer lugar, las ganancias futuras de productividad de Brasil y Argentina serán previsiblemente similares, mientras que una asociación con el dólar estadounidense ataría la economía argentina a otra economía con notables diferencias de productividad, generando un progresivo atraso cambiario y problemas de competitividad.

Una moneda única argentino-brasileña favorecería también el desarrollo del Mercosur y la integración económica regional; generando un espacio económico de la escala necesaria para estimular las inversiones e impulsando la integración de cadenas internacionales de valor. Favorecería también la modernización de ambos países a través de la concreción final del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, generando el mayor espacio económico común del mundo, regido por solo dos monedas.

El proyecto presentado en Diputados concluye que “una moneda única con Brasil tendría la ventaja de anclar nuestra política monetaria a un factor externo evitando el inconveniente de que sea el dólar la moneda que desempeña esa función; lo cual la hace políticamente más viable. Algunos verán en ella la posibilidad de acabar con la inflación; otros la mirarán como un instrumento favorable a la integración regional. En todo caso, su viabilidad política y, por lo tanto, su perspectiva de aprobación y duración a largo plazo, resulta mucho mayor”.

Quince minutos antes de medianoche, ingresó a Diputados el Presupuesto 2023

La ley de leyes que envía Sergio Massa al Congreso de la Nación prevé una inflación del 60%, un crecimiento del PBI del 2% y un dólar que para fin de año debería estar en 269 pesos.

El Ministerio de Economía envió este jueves 15 de septiembre el proyecto de ley de Presupuesto 2023, cuyos datos fueron revelados por fuentes del Palacio de Hacienda. Según pudo saber parlamentario.com, el proyecto ingresó a Mesa de Entrada de la Cámara baja a las 23.45.

Los datos salientes del mismo establecen una predicción de crecimiento del PBI del 2%, con una inflación del 60% para todo el próximo año.

La cotización del dólar para el próximo año llegaría a 269 pesos en diciembre de 2023, luego de arrancar en diciembre de 2022 en 166,50 pesos. El valor promedio del año sería entonces de 219 pesos.

El déficit primario proyectado para el próximo año es de 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para el presente año, con lo cual se estaría cumpliendo el compromiso con el FMI.

Para alcanzar esta baja, el Presupuesto prevé una reducción de subsidios y la eliminación de ciertas excepciones impositivas vigentes.

Se prevé una baja del 0,6% del producto por la citada baja de subsidios, como así también los recursos generados por los planes Gas IV y Gas V anunciados.

El gasto público subirá, según el proyecto, 65%, por encima entonces de la inflación prevista.

Los subsidios al transporte bajarán levemente: del 0,5% del PIB al 0,4%.

El proyecto de Presupuesto prevé un crecimiento de la inversión muy por debajo del nivel actual, pasando del 10% de 2022 al 2,9% el año entrante.

Bajaría también el consumo privado, que pasaría del 6,5% este año a un crecimiento de solo 2% en 2023.

La previsión de exportaciones es de un crecimiento de 7,1% en 2023, en tanto que las importaciones subirían 2%.

El superávit comercial calculado pasaría de 7.751 millones de dólares a 12.347 millones de dólares en 2023.

La estimación del desempleo es de 7%, con una recuperación salarial de solo 2%.

“La forma que va a tener el Gobierno de devaluar es en lo sucesivo”, opinó Tetaz

Así lo sostuvo el diputado opositor en referencia al mecanismo dispuesto por el Banco Central para incentivar la liquidación del agro. “Hay una suerte de robo a mano armada”, consideró.

El diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical) opinó este miércoles sobre el mecanismo dispuesto por el Banco Central para incentivar la liquidación de productores agropecuarios y consideró que la media se enmarca en que “la forma que va a tener el Gobierno de devaluar es en lo sucesivo”.

“En general las devaluaciones se hacen pasando parte de las liquidaciones que se hacían en el dólar oficial a algún dólar paralelo, o alguna mezcla de dólar paralelo, y esto es exactamente lo que están haciendo”, explicó, al tiempo que cuestionó que “hay una suerte de robo a mano armada” al campo.

En cuanto a su plazo, que regirá hasta el 31 de agosto, el porteño apuntó que “la temporada alta de la cosecha es mayo-junio. Hay una parte de la liquidación que se demoró y están tratando de que entre esa liquidación. Después de agosto no queda mucha soja para liquidar”.

Sobre el viaje de la ministra de Economía, Silvina Batakis, a Washington dijo que responde a la situación de “cualquier ministro de Economía que va a Estados Unidos a juntarse con su deudor, a acordar las condiciones de pago”, pero en este caso se da “en un contexto de descalabro total”.

No obstante, resaltó que es “preferible que mantengamos una buena relación con el Fondo Monetario” y eso “de alguna manera despeja de que si venía algún ministro de Cristina (Kirchner) iba a romper con el Fondo”.

“El problema no es Batakis, el problema de la incertidumbre en Argentina es que nadie sabe si Batakis tiene el respaldo político que corresponde”, observó el opositor y criticó que “hay que tratar de adivinar si Cristina está de acuerdo” con su gestión.

Por otra parte, en declaraciones a radio La Red, el legislador aseguró que los equipos económicos de Juntos por el Cambio trabajan, de cara a las elecciones del año que viene, en un plan para “normalizar la economía” a través de “cuatro grandes reformas que necesita la Argentina: una monetaria; una en materia laboral para las PyMEs; una tributaria; y una reforma del Estado”.

Desde La Rural, Milei criticó a Batakis: “Recita el modelo que hundió a la Argentina en esta miseria”

Por otro lado, el liberal ratificó su idea de “dolarizar la economía” y cuestionó al Gobierno porque “estamos en la antesala de una hiperinflación y no toma nota, no hace nada”. El diputado aseguró tener un programa económico para “sacar a Argentina de esta miseria”.

El diputado nacional Javier Milei (La Libertad Avanza) recorrió la Exposición de La Rural de Palermo y, desde allí, insistió en que la Argentina debería dolarizar su economía, advirtió que los indicadores sociales se encuentran en niveles críticos y cargó contra la titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis.

“Es parte del problema y no de la solución. Recita el modelo que hundió a la Argentina en esta miseria”, dijo Milei con relación a Batakis quien se reunió con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington en busca de llevar tranquilidad a ese organismo.

Durante su visita a la 134 Expo Rural, en el regreso a la actividad presencial de la muestra tras dos años de espera por la pandemia de coronavirus, el economista sostuvo: “Argentina enfrenta un desequilibrio macroeconómico y social enorme, en términos de indicadores sociales estamos en niveles muy críticos, similares a los de 2001, y en desequilibrio monetario estamos en el doble de la previa al Rodrigazo”.

“En lo que tiene que ver con activos financieros vinculados con la fuga y al ataque contra la moneda, estamos en lo que era la antesala de la hiperinflación de (Raúl) Alfonsín, y el Gobierno no toma nota de esto y no hace nada”, advirtió el legislador nacional, que se mostró junto al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

Consultado por la efervescencia registrada en los últimos días en torno del tipo de cambio, el economista libertario insistió en que “hay que dolarizar porque tiene que haber solo un dólar” y añadió: “Me parece una aberración que se deje el sistema libre. La falta de dólares es resultado de los controles en el mercado cambiario”.

Acerca de las tensiones entre el Gobierno y el sector agropecuario, expresó: “El campo por cada dólar que genera tiene una ganancia de 0,25 centavos y por ejemplo, 0,60 te los robaron de la brecha cambiaria. Las políticas económicas están contaminadas de inmoralidad de estas basuras de políticos que tenemos”.

“Nada de lo que digan puede ser un mensaje de amistad de alguien que te revienta a impuestos, hace una brecha cambiaria gigante, te pone controles y envía personajes de su sector a perseguirte”, agregó Milei, sobre las declaraciones de este lunes del ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Con referencia a las elecciones del año que viene en el país y a su eventual plan de Gobierno, el titular del bloque La Libertad Avanza, que aspira a competir por la Presidencia de la Nación en 2023, comentó: “Nosotros tenemos un programa económico para volver a sacar a Argentina de esta miseria y llevarlo a convertirse en un país del primer mundo”.

“Y también tenemos una propuesta monetaria y financiera para terminar de erradicar la inflación de la vida de los argentinos”, completó el diputado nacional.

Espert, contra la vicepresidenta: “El que le tiene miedo a Cristina es un cagón”

El diputado liberal cuestionó duramente a la dupla presidencial. Además, consideró que debe haber una “liberación total” del dólar y advirtió que “si la crisis sigue avanzando puede ocurrir” un corralito o un Plan Bonex.

jose luis espert sesion 5 julio 2022

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) disparó duro contra la dupla presidencial y, consultado sobre su pedido de juicio político contra Alberto Fernández, sostuvo que el mandatario “no está capacitado para gobernar, no sirve”.

“Que Cristina (Kirchner) se haga cargo del pésimo presidente que eligió”, reclamó y lanzó que “el que le tiene miedo a Cristina presidente (por 2023) es un cagón. ¿Quién es Cristina que le tenemos miedo?”.

En esa misma línea, el economista liberal desafió: “Que gobierne Cristina, si es la que está gobernando en serio. Que ponga los ovarios sobre la mesa. ¿O también es otra cobarde, que gobierna a través de un títere, que es Alberto Fernández?”.

Entrevistado en Radio La Red, el legislador opinó que la ministra de Economía, Silvina Batakis, viajó a Estados Unidos para “avisarle al FMI que las metas fijadas en el acuerdo del tercer y cuarto trimestre no se van a poder cumplir”.

Para el líder de Avanza Libertad, ante la crisis económica que atraviesa el país, tiene que haber “algo de sensatez política”. “Si no hay un acuerdo político, si no dejan de pelearse Alberto y Cristina, si no termina La Cámpora de serrucharle el piso a Alberto, y si Alberto no deja de decir las estupideces que dice a diario, estamos jodidos”, observó.

Además, consideró que hay que ir hacia “una liberación total del mercado del dólar, o un desdoblamiento cambiario”. Sobre lo primero, reconoció que “va a provocar un salto inflacionario”, pero defendió que “es mucho menos malo que seguir con esta olla a presión con el dólar, que un día va a reventar”.

Y sumó que, una vez liberado el dólar, se le debería poner “un ancla” como la de “congelar en pesos hasta las elecciones del año que viene el gasto público; y que eso lo diga el presidente con cara de traste por cadena nacional, diciendo a los argentinos el drama que Argentina está viviendo”.

Sobre los dichos del mandatario sobre los productores que retienen granos, Espert enfatizó: “Que deje el presidente de andar metiendo miedo con derechos de propiedad. La soja de los productores son dólares, eso es cierto, pero son de los productores agropecuarios, no son del Banco Central, ni del pueblo argentino, ni de Alberto Fernández”.

En otro tramo, el diputado analizó que “en Argentina todo puede pasar. ¿La probabilidad de un corralito o un Plan Bonex es cero? No, no es cero. Hoy todavía no lo veo, pero va a depender muchísimo de las circunstancias. No significa que yo lo esté alentado, pero si la crisis sigue avanzando puede ocurrir”.

Milei: “La situación es peor que en el 2001”

El presidente del bloque La Libertad Avanza explicó cómo es su plan para dolarizar la economía y afirmó que “Argentina no explota porque los revoltosos están adentro”.

El diputado nacional y presidente del bloque La Libertad Avanza, Javier Milei, analizó el contexto económico del país y afirmó que “las condiciones sociales de hoy son muchísimo peores que las del 2001”, por lo que “en la actualidad subió la pobreza y la indigencia”, y señaló que el salario real en dólares en la Argentina “es el más bajo de toda Latinoamérica”.

En una entrevista brindada en el programa Animales Sueltos por la señal televisiva América, el libertario ratificó su idea de “dolarizar la economía argentina”, y explicó: “No es necesario una mega devaluación ni corralito. Lo único que esto requiere es tener conocimientos de teoría monetaria y de equilibrio general de stock, que la mayoría de los economistas parecen desconocer”.

El economista detalló que “Argentina tiene pasivos monetarios netos por rescatar por el equivalente de 35 mil millones de dólares”, y continuó: “Los activos netos se componen de 72 mil millones de dólares de títulos públicos netos más 3 mil millones de reservas internacionales netas”.

En la misma línea sumó: “Se haría un swap de los títulos públicos con los pasivos y eso haría que el monto remanente de títulos públicos sería de 50 mil millones de dólares. A su vez, las reservas internacionales netas se utilizarían para rescatar la base monetaria”.

Además, el liberal indicó: “Quedarían pendientes 10 mil millones de dólares de base monetaria la cual debería ser rescatada con 50 mil millones de dólares en bonos”, y agregó que “a un tipo de cambio de $320 y con los bonos en una paridad del 20% es absolutamente factible dolarizar”.

Por otro lado, el economista manifestó que “la ley de convertibilidad no hizo estallar el país en el 2001, fue el déficit fiscal”. Al ser consultado por esa situación, declaró que “la corrida inflacionaria empezó cuando (Raúl) Alfonsín la ninguneó en el 89”.

“El país no revienta por que los revoltosos y chorros de la política están adentro, no como en 2001 que estaban por fuera esperando ver la explosión”, expresó Milei.

Para finalizar, el diputado nacional anunció: “Si llego a presidente dejaría ocho ministerios“, y apuntó: “A (Juan) Grabois y (Eduardo) Belliboni los pondría a estudiar economía” porque “descreo totalmente que los referentes sociales quieran trabajar”.

Preocupación y pedido de un plan al Gobierno luego de que el dólar trepara a los $300

Dirigentes de distintas fuerzas políticas se expresaron en redes sociales al darse a conocer que el dólar libre llegó a los 302 pesos, su máximo histórico, y cuestionaron al oficialismo.

Este martes el dólar libre trepó a $302 para la venta con una ganancia de un 3,8% en el día y, en lo que va de julio, asciende $64 alcanzando así un nuevo récord nominal, por encima de los $295 intradiario del viernes pasado. Tras darse a conocer la noticia, dirigentes de distintas fuerzas políticas expresaron su preocupación en redes sociales y le exigen al Gobierno Nacional un plan.

El economista y diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) dejó una pregunta muy breve al oficialismo: “¿Van a seguir emitiendo?”. En el mismo sentido se pronunció la diputada del Pro Victoria Morales Gorleri: “El dólar libre superó los $300. Alberto Fernández, Cristina Kirchner: ¿cuál es el plan?”.

“Que el dólar a $300 sirva para representar el FRACASO TOTAL del gobierno Kirchnerista y su modelo. Se van a ir en 2023, pero nos van a dejar a todos hundidos en la pobreza”, expresó el legislador porteño Eugenio Casiellles (Consenso Federal).

También se manifestó el legislador liberal Ramiro Marra: “Señores, llegamos. Gestión Kirchnerista, fracaso TOTAL”, acompañado de una imagen de la película ‘300’. Además, el legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano sostuvo: “Dólar a $ 300 y te dicen que no van a devaluar”.

Tetaz: “El gobierno reconoce que el dólar no resiste más”

El economista analizó con pesimismo las nuevas medidas del Gobierno sobre el dólar y bienes personales.

El diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical-CABA) cuestionó este jueves los cambios aplicados por el Gobierno en el dólar turista y aseguró que “se trata de una devaluación fiscal”. A su vez, respecto de los anuncios de Silvina Batakis, el diputado señaló: “Este es el primer anuncio (de la ministra de Economía), y hasta ahora las declaraciones iban por un lado más ortodoxo, el equilibrio fiscal”.

Entrevistado en Radio Mitre, el economista expresó que “el Gobierno reconoce que el dólar no resiste más y entonces empieza a correr de a poco todos los dólares, para ir corriendo los que puede justificar entre comillas”.

El legislador opositor afirmó que “la primera medida que toma concreta es esta, que es de corte bien kirchnerista”. Además, añadió que “no hay ninguna duda para qué lado arrancaron las medidas”.

El diputado nacional porteño analizó que “la segunda medida que anuncia es que va a tratar de unificar las valuaciones fiscales de bienes personales. Eso quiere decir que nos van a embocar con bienes personales de vuelta”. Asimismo, advirtió que “entonces la mejor manera que tenemos de enfrentar eso es desde el Congreso, derogando un impuesto que no tendría que existir más, y que no tiene base constitucional el impuesto este”.

De todos modos, el economista aseguró que necesitan tener 129 votos para convocar a una reunión en el recinto para modificar la Ley de Alquileres: “Si nos quedamos cortos con el número, forzamos una sesión especial para tratar la Ley de Alquileres y el oficialismo nos mete el proyecto de ellos, que es peor que el que está ahora, salimos perdiendo todos”.

¿Del peso al dólar?: presentaron una iniciativa para dolarizar la economía argentina

El proyecto para cambiar la moneda del país corresponde al diputado Alejandro Cacace debido a la “inestabilidad macroeconomía y monetaria que es un problema crónico para Argentina”.

La semana pasada el diputado nacional Alejandro Cacace (Evolución Radical – San Luis) había considerado que “debíamos dolarizar la economía argentina porque el ciudadano no confía en su propia moneda”. En ese sentido, presentó un proyecto de ley para establecer el dólar como moneda de curso legal de la República Argentina “con el fin de estabilizar la economía argentina, y terminar con el problema de la inflación”.

“Todas las operaciones financieras, tales como depósitos bancarios, créditos, emisión de títulos valores y cualesquiera otras realizadas por medio del sistema financiero, así como los registros contables del sistema financiero, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América. Las operaciones o transacciones del Sistema Financiero que se hayan realizado o pactado en Pesos con anterioridad a la vigencia de esta ley, se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América al tipo de cambio establecido de acuerdo a lo dispuesto en esta ley”, propone en uno de sus artículos.

El legislador radical argumenta que “un análisis de las últimas décadas en Argentina revela que la inestabilidad macroeconómica y monetaria es y ha sido un problema crónico para nuestro país”.

“Argentina ha sufrido 17 crisis económicas y hemos crecido en solo 23 años en los últimos 40 años, considerando el lapso 1980-2020 según estadísticas del Banco Mundial. Es más, en la última década, hemos tenido más crisis económicas que en la mayoría de los países del mundo ya que la economía se contrajo en 6 de los últimos 10 años según estimaciones oficiales. Además, desde el 2011 nuestra economía no crece en términos reales, según datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y en los últimos veinte años tuvimos dos defaults”, agrega en la iniciativa.

Además, advirtió que “somos una de las economías con mayor suba sostenida y generalizada de precios en el último siglo”. “La historia muestra que nunca hemos sido capaces de controlar la inflación salvo en dos oportunidades: con la Caja de Conversión, luego de la crisis de 1890, y con la convertibilidad, un siglo después, ante la hiperinflación de finales de los 1980 y principios de los 1990”, explicó Cacace.

“Uno de los problemas con estos regímenes, como ya veremos, es que es relativamente fácil abandonarlos. Así, diversos planes de estabilización llevados a cabo por distintos gobiernos han fallado sistemáticamente”, explayó el diputado puntano, motivo por el cual señaló que “quizás el mayor problema -no el único- para poder lograr estabilidad monetaria es que Argentina es un país bimonetario”, y precisó: “Esto quiere decir que los argentinos confían en una sola moneda, el dólar americano, pero están obligados a usar el peso, lo que genera una dolarización de facto”.

Proyecto-de-Ley-de-Dolarizacion-

Un diputado de la oposición consideró que “deberíamos dolarizar la economía”

La idea corresponde al puntano Alejandro Cacace quien criticó las instituciones nacionales por ser “incapaces de generar soberanía económica”. Por otro lado, tildó de “irresponsables” a los integrantes del FdT que votaron en contra de la refinanciación con el FMI.

El diputado nacional Alejandro Cacace (Evolución Radical – San Luis) criticó a las instituciones nacionales por ser “ineficientes para gestionar nuestro peso argentino”, y opinó que “deberíamos dolarizar la economía argentina”. Asimismo, apuntó contra los miembros del bloque oficialista que no votaron a favor del acuerdo con el FMI, aunque aseguró que el mismo “no resolverá los problemas de Argentina”.

El legislador puntano, en una entrevista con MDZ Radio, fustigó la ineficiencia del Banco Central, como institución que protege y fomenta la soberanía económica nacional: “En toda la historia argentina, salvo dos períodos entre 1890 y la convertibilidad de los 90, nuestra caja de conversión de divisas fue incapaz de gestionar nuestra moneda. El Banco Central ha generado más inflación que soluciones financieras”.

Por otro lado, Cacace reconoció que Juntos por el Cambio durante la gestión presidencial de Mauricio Macri “nunca pudo mejorar la situación del país” siendo que “utilizamos todos los recursos a disposición para mejorar la situación de Argentina, pero no pudimos. Tratamos de emitir menos, implementar tasas de intereses y todo eso no funcionó”, y enfatizó: “Nuestra economía es particular y el argentino no quiere el peso como moneda de circulación”.

Cada peso que un argentino tiene en su bolsillo trata de cambiarlo por dólares, no confía en su propia moneda. Por eso deberíamos dolarizar la economía oficialmente”, consideró el diputado de Evolución Radical.

En tanto, recalcó que “Argentina no tiene soberanía económica frente al mundo. Hay pérdida de soberanía nacional cuando tu moneda se desvaloriza todos los días y no puedes planificar tu vida, porque no te alcanza, ni para ahorrar ni comprar activos”.

Por otra parte, el legislador nacional votó a favor del acuerdo para refinanciar la deuda contraída con el FMI y explicó que “el acuerdo no va a solucionar los problemas del país. De ninguna manera va cambiar la realidad del país, no va terminar con la pobreza menos con la inflación. Si no hubiera acuerdo, estaríamos peor y caeríamos en default. Nuestro historial crediticio sería afectado y no podríamos comerciar con el extranjero. Menos acceso a préstamos para crecer”, explayó.    

Además, definió de “irresponsables” a los legisladores del Frente de Todos por votar negativo en las dos cámaras del Congreso: “Las decisiones del oficialismo generaron una enorme irresponsabilidad, era un momento crítico para todos y en especial para el presidente. Él necesitaba apoyo y más de 40 legisladores de su propio partido no lo bancaron. Esto quedó graficado en las decisiones de Máximo Kirchner no dando quórum y votando en contra de Alberto Fernández”.

“Sobran demasiados pesos en la economía”, señaló Tetaz sobre la inflación del 3,5% en septiembre

El economista y candidato a diputado aseguró que “no hay ninguna evidencia de que la ganancia de las empresas tenga alguna relación con la inflación”.

martin tetaz

El candidato a diputado por Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires Martín Tetaz se refirió al último dato sobre la inflación, que en septiembre fue de 3,5% y acumula un 37% anual, y señaló que “es muy simple: sobran demasiados pesos en la economía”.

“Hace más de 12 meses que la inflación núcleo está por arriba del 3%, que acumula 52%, y que eso se dio, no porque como muchas veces pasa en Argentina hubo un salto cambiario brutal, ni mucho menos, más bien se dio en un contexto de dólar atrasado y tarifas congeladas”, sostuvo.

El economista apuntó que “el Gobierno está usando todos los anclas que puede, y a pesar de los anclas la inflación vuela”, y agregó que en los últimos 18 meses “recauda más la emisión que el IVA”.

“No hay ninguna evidencia de que la ganancia de las empresas tenga alguna relación con la inflación”, aseguró al ser consultado en Radio Con Vos, y explicó que “hay un fenómeno de inflación generalizada, no es un problema de precios relativos a que algún sector de la economía está recomponiendo una tasa de rentabilidad”.

Además, el compañero de lista de María Eugenia Vidal observó que “el dólar no está subiendo, de hecho el dólar en el mundo se está cayendo a pedazos. Lo que pasa es que como el peso se cae más, el peso está mirando al dólar desde el noveno subsuelo, pero el dólar está en el primer subsuelo”.

Anticipan que habrá más presión sobre el dólar y la inflación

Dura advertencia de especialistas por las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno en el mercado cambiario e importaciones.

Teniendo en cuenta la grave pérdida de reservas que viene perdiendo el Banco Central en las últimas semanas, el Gobierno adoptó medidas que implican en concreto más cepo en el mercado cambiario y mayores restricciones a las importaciones, lo que fue advertido por diversos analistas quienes en esta últimas horas anticiparon que en los próximos días podría incrementarse la presión sobre los dólares libres, la brecha cambiaria y la expectativa inflacionaria.

Precisamente, esas medidas que se resolvieron en esta última semana fueron implementadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central.

En el caso de la CNV, el organismo resolvió un mayor control sobre las operaciones que se realizan con el dólar MEP o Bolsa y con el Contado con Liquidación, mientras que el BCRA se implementaron restricciones a las importaciones, en los casos en que se estén realizando compras al exterior por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% del volumen total.

Estará vigente hasta el 31 de octubre próximo y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.

Los especialistas observan que claramente debido al nivel de pérdidas de reservas monetarias que registra el Banco Central, el Gobierno se vio obligado a estas medidas de mayor cepo, ya que en el mes pasado las mismas cayeron 3.200 millones de dólares, de los cuales, 1.800 millones se usaron para cancelar un vencimiento con el FMI.

Después de conocer las medidas y las primeras reacciones, la economista y consultora María Castiglioni recalcó que “estas decisiones se tomaron para atenuar la gran pérdida de reservas que está registrando el Gobierno, pero para delante no hay manera de sostener un cepo cambiario y restricciones a las importaciones si uno quiere promover la inversión y el crecimiento, no hay manera”.

Por su parte, el consultor y especialista en mercados, Christian Buteler, resaltó que “las medidas que se tomaron es más de lo mismo”.

“Es decir, esto es más regulaciones, más trabas, Entonces, en lo inmediato podría haber alguna leve retracción, pero luego el dólar va a tomar impulso”, recalcó Buteler.

El especialista consideró un concepto de manera enfática. “No hay cepo, regulación o traba que pueda frenar la suba del dólar si sigue con este nivel de emisión monetaria”, advirtió el especialista.

Buteler recalcó que habrá que esperar alguna jornada para ver una tendencia definida, y agregó que si bien uno puede entender estas medidas para frenar el drenaje de reservas, “a la larga, con mayores controles lo que se hace es promover un incremento de la brecha producto de la suba en los tipos de cambio libres”.

Para Gustavo Ber, analista y especialista en el sector financiero, que “el mercado ya sabía que venían estas medidas que buscan evitar determinada concentración de operaciones en los tipos de cambio bursátiles”.

“En definitiva se trata de mitigar la pérdida de reservas monetarias, pero como contrapartida es factible que se vea una mayor apertura de la brecha cambiaria. Habrá que dejar pasar algunas jornadas para ver realmente el termómetro del mercado con respecto a las medidas”, enfatizó Ber.

Para el especialista una mayor brecha cambiaria implicará hacia el mediano plazo una mayor presión a la devaluación del tipo de cambio, lo que tendrá “un mayor efecto inflacionario”.

Por su parte, Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres, puntualizó que las nuevas restricciones que aplicó el Banco Central a la operatoria con dólares financieros, provocará que aumenten los precios de todos los productos que tienen insumos importados.

“Cuando hay restricciones a las importaciones, los importadores ya no saben cuál será el costo de reposición”, sostuvo Spotorno, quien aseguró que la nueva medida del Banco Central “denotan un problema con las reservas” y añadió: “Es raro que se tomen estas decisiones a un mes de las elecciones. Pero está claro entonces que la cuestión pasa por las reservas”.

“Lo raro es que se meta una normativa más para restringir la compra de dólar Bolsa, porque cuando se adquiere ese dólar no se perderían reservas”, agregó el economista.

Dólar a $131,1, crecimiento del 4% e inflación de 33%: el Gobierno presentó el Presupuesto 2022

Este miércoles por la noche, al filo del vencimiento de la fecha estipulada para su presentación, el Poder Ejecutivo giró a la Cámara de Diputados el plan de gastos y recursos para el próximo año.

Minutos antes que termine un día frenético, como lo fue este miércoles para el Gobierno, se envió finalmente desde Casa Rosada a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto 2022, que prevé un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar a $131,1.

Pero además, como lo dijeran durante el acto de presentación del proyecto de ley de hidrocarburos el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán -minutos antes de la renuncia masiva de ministros que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner-, el plan de gastos y recursos no contempla el pago de vencimientos de capital al Fondo Monetario Internacional.

Según se detalló desde el Ejecutivo, en el Presupuesto, que anticipa el esquema de políticas macroeconómicas, fiscales y cambiarias que pretende llevar adelante el Gobierno nacional, se prevé “un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos”.

Entre los supuestos salientes, se destaca que la economía crecerá en 2022 un 4%, la mitad de lo previsto para este año, con lo cual se sobrepasará el nivel de actividad de la prepandemia, ya que terminará de compensar la retracción del 9,9% del año pasado.

En cuanto a la inflación para el próximo año, el Ministerio de Economía la estimó en 33%, es decir 12 puntos porcentuales debajo de la previsión para el cierre de 2020, que debió ser revisada al alza promediando el primer semestre ya que el presupuesto en curso la ubicaba en un 29%.

Las proyecciones para el próximo año se complementan con alzas en el consumo privado del 4,6%, del consumo público del 3,1%, de la inversión del 6,6%, con una mejora de las exportaciones del 7,5% y de las importaciones del 9,4% para un saldo comercial de US$9.300 millones y con un tipo de cambio nominal de $131,1 por dólar para diciembre 2022.

Fuentes del Gobierno nacional consideraron que de esta manera “la economía estaría en la vía de la ‘doble recuperación’ que llevaría a la actividad a fines de 2023 a niveles similares de producto previo a la crisis macroeconómica de la gestión Cambiemos en 2018, es decir del último trimestre de 2017”.

El trabajo contempla la actualización del escenario 2021 que de acuerdo a las “proyecciones presupuestarias conservadoras” preveía para este año un crecimiento de 5,5% del PBI, pero que ahora se ratifica crecerá en torno al 8%, con el consumo privado de un 9%, consumo público 5,2% y la inversión 31,1%.

A la vez el cierre fiscal actualizado prevé para 2021 una inflación de 45,1% frente al 29% inicial, “sensiblemente afectado por el incremento de comienzos de año de los precios internacionales de los commodities”, argumentaron desde el Ejecutivo. Y un tipo de cambio que alcanzará según lo previsto los $102,4, así como un aumento de las exportaciones del 12,2%, con un saldo comercial de US$ 12.876 millones.

En cuanto a la evolución de los salarios formales, el Gobierno “entiende que el salario real continuará recuperándose, que a septiembre de 2021 alcanza una mejora del 2,2% del RIPTE, y se apunta a un crecimiento del 4% interanual para 2022, entendiendo que habrá aún dificultades con los ingresos informales afectados por la heterogeneidad de la recuperación”.

Sobre las definiciones de la política fiscal, el proyecto prevé un escenario para 2021 de un déficit primario de 4% del PBI y un déficit financiero del 5,4%, pero con la aclaración de que “hay partidas subejecutadas que buscarán acelerarse en lo que resta del actual período mediante un conjunto de medidas que se anunciarán en breve”, en referencia al paquete de anuncios que se comenzó a diseñar tras la derrota electoral.

Para la cartera que dirige Guzmán, para apuntalar la recuperación de la economía se considera necesaria “corregir esa ejecución menor a la presupuestada para fortalecer la demanda agregada, para darle el nivel expansivo a la política fiscal en la magnitud inicial”.

Así, para 2022 se plantea un déficit primario del 3,3% y un resultado financiero del 4,9% del producto, algo mucho menor de lo que sería sino se hubiera concretado la reestructuración de la deuda en 2020 y que explica el nivel de reducción del déficit junto a la recuperación de los ingresos fiscales.

Este presupuesto con un rojo del 4,9% se financiará con una combinación del crédito y financiamiento del Banco Central que para 2021 fue de 3,6% del producto pero que para el próximo año se reducirá al 1,8%, es decir una reducción a la mitad, en tanto que los títulos públicos aportarán un 2% del producto.

Se consolida así, a criterio del Ministerio de Economía, “una política fiscal más apropiada para la recuperación económica con un financiamiento en pesos en el mercado de capitales y mayor dinamismo productivo, mejora infraestructura, pero al mismo tiempo fortaleciendo la capacidad del Estado y las condiciones que dan lugar a la estabilidad macroeconómica”.

En cuanto al desagregado de los distintos tributos “se prevé una mejora sustancial en términos reales con una inflación al 33%”, resaltaron, en buena medida asociada a una recuperación de la actividad económica que impacta en ítems como Ganancias, IVA o los tributos de la seguridad social.

Respecto al gasto se explica el conjunto de pilares estratégicos en los cuales el Estado juega rol clave en infraestructura, la salud, la educación, la ciencia y educación y las políticas de protección social activa con perspectiva de género en un contexto de dificultades.

Como reseña los gastos en infraestructura se incrementan a 2,4% del producto; en salud el 0,65%, en contexto de la pandemia; educación 1,2%; en ciencia y tecnología 0,31%; y el presupuesto de inclusión social activa que llegará 1,22%.

Finalmente, en materia de subsidios energéticos se proyecta un gasto sobre producto de 1,5%.

Las fuentes del Ministerio de Economía señalaron que la Resolución 46 de incentivo a la producción de gas que dispuso la gestión Cambiemos caduca en 2022 y al haber un Plan Gas con un valor vigente mucho más bajo reducirá automáticamente los subsidios al 1,8% del producto.

Pero, adicionalmente, se buscará llegar a un nivel de subsidios de 1,5% sobre el producto mediante la segmentación de las tarifas que analiza a través de la Secretaría de Energía.

Presupuesto 2022: dólar a $159 y crecimiento del 4%

Un anticipo del proyecto de ley de leyes dejó ver cuales serán las previsiones del ministro de Economía para el próximo año. Se prevé que la iniciativa del Ejecutivo sea enviada al Congreso entre el 13 y el 15 de septiembre.

El proyecto de ley del Presupuesto 2022 que está elaborando el Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán, prevé un dólar a $159 para diciembre, un crecimiento del PBI del 4% y aumento de tarifas por recorte de subsidios, según un anticipo que circuló entre los legisladores del Frente de Todos.

Asimismo, la denominada ley de leyes estima un ahorro de hasta USD 8.000 millones en la renegociación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tiempos, tal como lo prevé la ley, entre el 13 y el 15 de septiembre próximo el Ministerio de Economía enviará al Congreso el proyecto de ley.

Como todos los años, está previsto que Guzmán concurra al Parlamento a defender la iniciativa, cuyos lineamientos principales ya se encuentran en manos de legisladores del oficialismo.

En cuanto a la renegociación con el Fondo, el Ejecutivo prevé refinanciar la carga de deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri entre 2018 y 2019 con ese organismo de crédito multilateral. La deuda trepa a US$ 44.000 millones, pero la intención es que el país recién comience a pagar vencimientos en 2025, el segundo año de la próxima presidencia, hasta 2031. En principio, la expectativa es conseguir un ahorro de entre 5.000 y 8.000 millones de dólares en la renegociación entre plazo y tasas.

Según estos borradores, el proyecto de Presupuesto prevé un monto total para el presupuesto de 350,4 billones de pesos, y una vez más el sector de educación es el que lleva la mayor participación. Para avanzar en materia social, la iniciativa prevé en el rubro de protección social recursos por 11,5 billones de pesos, y para inclusión social se dispone de 21,7 billones de pesos.

Los sectores con más recursos serían educación ($49,3 billones), defensa ($41,9 billones), salud ($41,2 billones), trabajo ($36 billones), hacienda ($23,9 billones) e inclusión social ($21,7 billones).

En cuanto a los subsidios a la electricidad, el objetivo es implementar una segmentación de tarifas con nuevo cuadro tarifario, y la reducción de los subsidios 2021, que equivalen al 4% del gasto público total. Asimismo, respecto de los subsidios al gas también habrá una segmentación tarifaria. Fija la puesta en marcha del plan “zonas frías” y aumentos de tarifas en zonas metropolitanas. El objetivo es una reducción de subsidios también en obras vinculadas al transporte de gas del PlanGas, según indica el borrador.

En lo que hace a los subsidios al transporte, donde se destinan entre $180 mil y $190 mil millones a nivel nacional, aumentan la porción destinada al interior en un 30%.

Consultores económicos advierten por la expansión del gasto en período electoral

Ya comenzó en junio, pero estiman que se acentuará en los próximos meses, tras el fuerte ajuste de los primeros cinco meses del año.

cristina kirchner anuncio precandidatos paso frente de todos

Con el inicio del período electoral, diversos consultores económicos han advertido en las últimas horas sobre la expansión del gasto público, lo que ha llevado a un fuerte crecimiento de la emisión monetaria, lo que generará mayores problemas para el mediano y largo plazo con la evolución inflacionaria.

Sobre estos aspectos, la consultora Castiglioni Tiscornia remarcó en su último informe que “durante la última semana se consolidó el clima preelectoral, marcado por una combinación de mayor liquidez, producto de la política fiscal expansiva, con una tendencia habitual en tiempos de incertidumbre y cepo, que consiste en la tendencia de mayor demanda de dólares”.

El trabajo sostiene que pese a los fuertes controles, durante la última semana se evidenció una presión sobre los tipos de cambio formales, y sobre todo, se volvió a registrar aumento del dólar blue.

“La expansión fiscal ya comenzó en junio, pero se acentuará en estos meses, después de un fuerte ajuste en los primeros cinco meses del año. En junio, con unos $ 89.734 millones de aporte solidario e ingresos record por retenciones, el déficit fiscal fue de $ 153.217 millones”, expresó la consultora.

En ese sentido sostuvo que el aumento de la deuda y la mayor emisión del BCRA para financiar al Tesoro ya comenzó a evidenciarse y consideró que como elemento positivo para contener estas presiones, la vicepresidente dejó entrever que Argentina usaría los DEG para cancelar vencimientos con el FMI de forma tal de seguir ganando tiempo para renegociar con el organismo sin caer en default, algo que estaba en nuestras estimaciones.

“Por su parte, se confirmó la caída de la actividad en mayo, aunque el INDEC revisó al alza varios meses, por el equivalente a 1% anual, por lo que revisamos al alza la estimación de recuperación para este año por esa magnitud, a 6,9%, aunque mostrando una performance mediocre en el año, con alguna leve recuperación en el corto plazo”, enfatizó el trabajo de Castiglioni Tiscornia.

Por otra parte, otra consultora, en este caso Orlando Ferreres, dio detalles de la evolución de la inversión en el país en junio, donde se observa una considerable recuperación, pero las cifras de mejoras interanuales comienzan a ser más acotadas porque a hacia la segunda mitad del 2020 las actividades fueron normalizándose de a poco dentro del cuadro que marcaba la pandemia.

“La inversión mostró una recuperación luego del freno de mayo. Así lo evidencia tanto la suba del índice desestacionalizado, como el aumento en la inversión medida en dólares y el incremento expresado como porcentaje del PIB. Por su parte, la lave desaceleración en la comparación anual responde a que la base ya no es tan baja como en los dos meses anteriores”, puntualizó Ferreres.

El mismo informe recalcó que se destaca particularmente el caso de la inversión en maquinaria y equipos de origen nacional, que en junio del año pasado mostró un fuerte repunte, especialmente en la venta de vehículos comerciales livianos y pesados, por lo que en junio de este año la expansión anual de este apartado fue de “solo” 4,3%, cuando en un mes malo como mayo resultó de 13,2%.

“Para los próximos meses esperamos que continúen mejorando los niveles de inversión de la mano del impulso de la obra pública, y además podría darse un adelantamiento de las decisiones de compra ante la incertidumbre que genera la evolución de la inflación y el tipo de cambio luego de las elecciones”, expresó el informe a modo de conclusión.

Crece la preocupación por el temprano salto del dólar en el año electoral

Con un dólar que superó los 180 pesos, la brecha cambiaria en el transcurso de los últimos días llegó a tener un pico rozando el 90%.

Las caras de preocupación en el Gobierno con la evolución del mercado cambiario son cada vez más elocuentes, especialmente por el salto que empezó a dar la cotización del dólar en forma temprana en un año electoral, donde aún queda mucho terreno por recorrer.

En las últimas horas se sucedieron conversaciones del gabinete económico para analizar la situación y los pasos a seguir frente a la suba permanente del tipo de cambio en las últimas semanas.

Sin dudas que empezó a tensionarse el clima dentro del Gobierno y particularmente en el gabinete económico, ya que la suba del dólar y el posible impacto que pueda tener sobre la inflación son temas de gran sensibilidad en la sociedad y que pueden provocar el mayor costo político.

“Lo que más preocupa es la ampliación de la brecha cambiaria. Con semejante brecha cambiaria, sin dudas que aparecen mayores expectativas inflacionarias”, admitió una fuente del gabinete económico.

Con un dólar que superó los 180 pesos, la brecha cambiaria en el transcurso de los últimos días llegó a tener un pico rozando el 90 por ciento.

En función de esto, en el equipo económico están analizando algunas medidas que se adoptarían en forma inminente.

Por un lado, se está analizando restringir más la salida de dólares se concretará a través de mayores restricciones que se aplicarían para las importaciones, sobre todo en lo que hace a productos terminados.

Para ello, se aplicarían más trabas para importar distintos productos y en algunos casos habría cupos muy limitados.

El segundo aspecto que se está trabajando dentro del gabinete económico es en la estrategia de ofrecer un menú de opciones “interesantes” para los inversores y ahorristas, con el objetivo de que orientan su interés a las colocaciones en pesos.

La estrategia se basaría en un esquema de licitaciones de determinados títulos que llevaría adelante Hacienda, con títulos y bonos  que ofrecerían “significativas” mejoras en las condiciones de tasas y plazos.

Tampoco se descarta aplicar “más controles” a la operatoria de los dólares bursátiles, es decir, el contado con liquidación y el dólar bolsa. En ese punto en el gabinete económico consideran que es muy importante la noticia de la ampliación de los DEG (Derechos Especiales de Giro) que concretaría el FMI para todos los países miembros a fines de agosto y por los cuales, a la Argentina le correspondería un monto aproximado de 4.300 millones de dólares.

Por otro lado, en el mercado aseguran que uno de los graves problemas es nuevamente la emisión y la ampliación de la base monetaria. Esta última, de acuerdo a las cifras del mercado, tuvo una expansión del 11,5% en los últimos 30 días.

En estos últimos días también han surgido críticas contra los mayores controles sobre los tipos de cambio bursátiles que se anunciaron en el comienzo de este mes.

Precisamente, la consultora Quantum, dirigida por el ex secretario de Finanzas Daniel Marx, criticó las últimas decisiones tomadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central de restringir la operatoria de compra de dólares en el mercado financiero, limitando las operaciones por pantalla del CCL y el MEP.

 “Intentar controlar precios y cantidades al mismo tiempo va en contra de las leyes del mercado”, sentenció Quantum, que admitió que “con restricciones, intervenciones y controles se puede lograr algún éxito temporal y parcial” pero que “por lo general, con el tiempo la demanda excedente encontrará mecanismos y canales alternativos para ser satisfecha, obviamente a precios más altos”.

Según la consultora, “las restricciones recientemente establecidas, particularmente en la operatoria del CCL, van en contra de la ´normalización´ del mercado”, con un objetivo limitado a “reducir la intervención del BCRA para estabilizar el tipo de cambio libre”.

El dólar se empieza acelerar en medio de un panorama cada vez más inflacionario

Los analistas advierten sobre los movimientos que viene experimentando el tipo de cambio y analizan las proyecciones inflacionarias.

El valor del dólar paralelo superando los 170 pesos para la venta y con tipos de cambio bursátiles también en clara tendencia alcista en los últimos días, es un dato que preocupa sobremanera. En el mercado estiman que la ampliación de la brecha cambiaria generará más expectativa inflacionaria en julio, en medio de un panorama de constante aumento de precios, como ocurrió en la primera mitad del año.

“Era inevitable que el tipo de cambio se iba a mover y encima el panorama hacia adelante es más preocupante, porque va a haber menor ingreso de dólares de la exportación y los precios de los granos perdieron algo de fuerza. Sumado a la expectativa que se genera en la Argentina en años electorales, sin dudas que eso va a ejercer mayor presión sobre el dólar, agregando más incertidumbre para la inflación”, recalcó a parlamentario.com un importante broker de la city porteña.

Hay que recordar que en el comienzo de junio el dólar paralelo se ubicaba en 155 pesos y ahora supera los 170, con lo cual el incremento es importante para tan poco tiempo, pero queda disminuido debido a la notable escalada de principios de octubre del año pasado, cuando llegó a 195 pesos.

El problema es que todo esto impactará más en la inflación, sobre todo cuando se viene de otro mes de alto costo de vida.

Precisamente, para el mes de junio, la consultora Orlando Ferreres destacó en su último informe que “la inflación de junio fue de 3,2% mensual y registró un crecimiento interanual de 46%”.

“Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,1%, marcando un aumento de 47,5% anual. La inflación general acumulada fue de 23,7%”, resalta el trabajo de Ferreres.

A su vez, el trabajo de la consultora consignó que observando la evolución de las subas por sectores, transporte y comunicaciones encabezaron los aumentos las subas del mes, registrando un alza de 4,8% mensual.

“Por su parte, vivienda lo hizo en 4,1% mensual, mientras que alimentos y bebidas avanzó 3,6% mensual. Con relación a la medición núcleo, ésta arrojó una variación del 3,1% y en términos anuales registró una suba del 47,5%. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 3,2% mensual, mientras que los estacionales subieron 3,6% mensual”, concluyó el trabajo de Ferreres.

Por su parte, la consultora Castiglioni-Tiscornia adelantó que la inflación del mes pasado se situó en el 3,5% y reseñó que esa cifra mostró una cierta similitud con el 3,3% observado en mayo, pero fue superior en 1,7% con respecto al mismo mes del año pasado.

Para esta consultora, el aumento de precios al consumidor en 12 meses se ubicó rozando el nivel del 50 por ciento, más precisamente, un 49,3 por ciento.

“Esparcimiento fue el rubro de mayor incremento impulsado por el turismo. Equipamiento y mantenimiento del hogar fue el segundo rubro de mayor suba, impulsado por el primer tramo del ajuste en el salario del servicio doméstico.

En transporte volvieron a destacarse los aumentos en los precios de los autos y los combustibles. Los alimentos y bebidas subieron en torno al promedio y a un ritmo similar al de mayo, nuevamente contenidos por bajas en frutas y verduras”, explicó el trabajo elaborado por la consultora.

Por su parte, la consultora LCG estimó que la inflación del mes pasado se ubicó en 3,5% y resaltó la evolución de los precios de alimentos y bebidas en el mes pasado.

En ese sentido, un informe de LCG puntualizó que “en la quinta semana de junio la suba de precios de los alimentos promedió 1,06%, acelerándose 0,97 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3,4%, tanto tomando promedio en las últimas cuatro semanas, como medida punta a punta en las mismas semanas”, agregó el informe de la consultora.

Es la enfermedad, no el termómetro

Por Alberto Asseff. El diputado nacional de JxC sostiene que el problema “gravísimo que nos agobia y desalienta” es la “enfermedad macroeconómica” y sus efectos sobre todo el cuerpo nacional, no el termómetro que mide el valor del dólar.

La vicepresidenta llamó a un acuerdo interpartidario y plurisectorial sobre el dólar. Más allá de las consideraciones y elucubraciones que se pueden formular sobre el inesperado planteo –impropio de quien sistemáticamente fue reacia al diálogo-, el punto de partida es no sólo endeble, sino falaz. Porque el problema argentino no es el dólar, sino la enfermedad grave de su macroeconomía, comenzando por sus cuentas fiscales inveteradamente deficitarias. Es esa morbilidad la que nos colocó en este plano inclinado en el que penosamente nos deslizamos desde hace por lo menos medio siglo. El valor del dólar –o lo que es lo mismo, el disvalor del peso– es el termómetro que mensura esa decadencia. Claro está, no el excluyente medidor. Consecuentemente, el acuerdo deberá versar sobre las grandes reformas de las variables de la macroeconomía y no acerca de cómo controlar la temperatura, ni social ni económica.  

Hace muchas décadas que la Argentina fue atrapada por la estadolatría – la sacralización del Estado – y la exaltación casi hasta el paroxismo de las ‘políticas públicas’. Correlativamente, se fue execrando, cada vez más manifiestamente, a la empresa privada y ‘su afán de lucro’. Se diabolizó a la renta, aun proviniendo de la producción de bienes y servicios, algo que sólo podría verificarse hoy en Corea del Norte y casi en ninguna otra parte del globo. Con tal de no abordar la cuestión de raíz –la malsana macroeconomía y el sobredimensionamiento del Estado– se apeló a todo tipo de opciones, desde el cooperativismo hasta la economía popular, circular o colaborativa, pasando por las propuestas de un sistema de producción para la subsistencia, incluyendo hasta el trueque. Esto, en el contexto del reproche a la riqueza hasta el punto de condenar a la prosperidad como una expresión de la codicia. El arcaísmo ideológico hizo estragos en nuestra nación.  

Paralelamente, se fue operando algo perverso, el derrumbe paulatino de la cultura del trabajo. Es lógico, pues si el trabajo es esfuerzo, mérito, disciplina, método de vida, dignidad y legitimador del derecho de propiedad, todo eso es incompatible con el crecimiento del Estado como dador de beneficios, dones y bienes. Y como quien nos somete inclusive cual gleba electoral. Se mantiene el plan si ganamos, les dicen a miles de ciudadanos vulnerables. Más retrógrado imposible.  

La dolencia de nuestra economía –que el dólar se limita a reflejar– se puede sintetizar en unos datos básicos: en los 12 años y medio del gobierno kirchnerista el gasto público creció del 27,2% al 46,3% del PBI, la presión tributaria del 22,8% al 34,8% y los empleados públicos de 1.900.000 a casi 3 y medio millones. Un cuarto factor es el de la ayuda social – bajo cien modalidades, un dislate – que en 2015 alcanzaba a más de 7 millones y medio de personas y que hoy se ubica en casi 9 millones. Se trabaja menos de lo necesario – entre otros factores porque falta inversión que cree empleo – y se gasta mucho más que lo que producimos y consecuentemente que lo que recauda el fisco, a pesar de que el nivel de tributación es altísimo, sobre todo medido en las contraprestaciones que asegura el Estado en educación, salud, justicia, seguridad, defensa, infraestructura.  

Por otro lado, el país – y su economía – padecen gravísimas distorsiones: cualquiera puede inventar un juicio laboral, forzar a su presunto empleador a una conciliación obligatoria y a la postre como le irroga más gasto las pericias para demostrar el fraude procesal, el patrón termina aceptando una indemnización por una labor inexistente. Ni hablar cuando el trabajador efectivamente tuvo una relación laboral. Despedir puede significar hipotecar hasta el anillo de boda. So pretexto de amparar a los trabajadores, el fuero laboral ha devenido en un instrumento antitrabajo y por ende generador de precariedad, changas, vulnerabilidad, bajos salarios, espanto a las inversiones y toda una variopinta cantidad de anomalías.  

La concordancia que el país necesita es para favorecer la inversión, asegurar el derecho de propiedad, estimular a los emprendedores, modernizar los convenios laborales, reducir y simplificar impuestos, disminuir los empleados públicos y el gasto para así equilibrar las cuentas fiscales y apostar todas las fichas a la iniciativa privada aupada por la libertad, limitando el rol del Estado a una inteligente vigilancia, a una fina regulación y a una dinámica cada vez más desburocratizada.  

Un acuerdo tal sería histórico. Nos devolvería la confianza en nosotros mismos y por supuesto nos restauraría la soberanía monetaria.  

Necesitamos mucha valentía y enorme sinceridad. Y una dosis de patriotismo. Con ese trío en escena, el país entendería que para terminar con la declinación se requiere cirugía mayor a partir del concierto de ‘políticos y dirigentes cirujanos’ que cual junta médica concuerdan en que el paciente –la Argentina– no da para seguir tirando y estirando su patología.  

El problema gravísimo que nos agobia y desalienta hasta el tuétano es la enfermedad macroeconómica y sus efectos nocivos sobre todo el cuerpo nacional, no el termómetro que mide el valor del dólar y la consiguiente raída moneda nacional.  

Cristina pide un acuerdo que abarque a todos los sectores

Sostuvo que nuestro país es “el único con una economía bimonetaria” y consideró que la situación es “de imposible solución” si no se alcanza un entendimiento con el conjunto de los sectores políticos, económicos, mediáticos y sociales de la Argentina.

En su extensa carta difundida en vísperas del aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, la vicepresidenta Cristina Kirchner habla por primera vez desde que ocupa esa función del tema económico. Alude allí al “freno a la economía y la incertidumbre generalizada sobre qué va a pasar con nuestra vida”, que califica de “agobiantes”.

“No está explicado en ningún libro ni hay teoría que lo resuelva. No hay soluciones. Es permanente ensayo y error. O mejor dicho: brote, contagio y volver otra vez para atrás. Aquí y en todas partes. Así y todo el tiempo. Sin embargo, aun en este marco de incertidumbre por la pandemia global y a casi un año de gobierno, sí podemos llegar a algunas certezas, al menos en el campo de la política”, sostuvo la exmandataria.

Cristina Kirchner señala que “hoy, luego del derrumbe macrista y en plena pandemia, y pese a no tener obligaciones de pago en moneda extranjera en lo inmediato gracias a la reestructuración de deuda llevada a cabo por el Gobierno, con superávit comercial y mayor nivel de reservas en el BCRA que cuando terminó mi gestión”, continúa la restricción externa de dólares. “O faltan dólares o hay demasiada demanda”, apunta, a lo que suma “una más que evidente extorsión devaluatoria”.

“Es que la Argentina es el único país con una economía bimonetaria: se utiliza el peso argentino que el país emite para las transacciones cotidianas y el dólar estadounidense que el país -obviamente- no emite, como moneda de ahorro y para determinadas transacciones como las que tienen lugar en el mercado inmobiliario”, señala, para preguntarse entonces: “¿Alguien puede pensar seriamente que la economía de un país pueda funcionar con normalidad de esa manera?”.

Para Cristina Kirchner, el problema de la economía bimonetaria “no es ideológico. No es de izquierda ni de derecha. Ni siquiera del centro. Y no hay prueba más objetiva de esto que la alternancia de modelos políticos y económicos opuestos que se operó el 10 de diciembre de 2015. Todos los gobiernos nos hemos topado con él. Unos intentamos gestionarlo con responsabilidad, desendeudando al país en un marco de inclusión social y desarrollo industrial. Otros de orientación inversa -como el de Mauricio Macri- siempre han ‘chocado la calesita’ con endeudamiento y fuga. Pero lo cierto es que ese funcionamiento bimonetario es un problema estructural de la economía argentina”.

Para Cristina, tampoco es una cuestión de clase, por cuanto “los dólares los compran tanto trabajadores para ahorrar o para hacer una diferencia que mejore el salario, como empresarios para pagar las importaciones necesarias para hacer funcionar su empresa, para ahorrar y también, bueno es decirlo, para fugar formando activos financieros en el exterior, siendo esta última actitud una de las que más han contribuido a las crisis cíclicas de la Argentina”.

“Tampoco es producto de las experiencias hiperinflacionarias de la Argentina. Circula en redes un pequeño video de un reconocido humorista ya fallecido, sobre la pasión nacional por el dólar. El video data de 1962: Arturo Illia no había asumido como Presidente y Raúl Alfonsín estaría todavía de pantalones cortos en Chascomús. La coartada de la “hiper” para explicar el problema es también insuficiente. Basta recordar a Perón Presidente en la década del ’50 preguntando: ‘¿Alguien vió alguna vez un dólar?’”, agrega.

En esas circunstancias introduce la vicepresidenta una certeza: “la Argentina es ese extraño lugar en donde mueren todas las teorías. Por eso, el problema de la economía bimonetaria que es, sin dudas, el más grave que tiene nuestro país, es de imposible solución sin un acuerdo que abarque al conjunto de los sectores políticos, económicos, mediáticos y sociales de la República Argentina. Nos guste o no nos guste, esa es la realidad y con ella se puede hacer cualquier cosa menos ignorarla”.

El dólar fuera de control, en un contexto de mucho ruido político

Lo que dejó el raid mediático del expresidente Macri, quien dice que su gobierno terminó en términos económicos al día siguiente de las PASO. Como un dramático hechizo, el clima de los mercados hoy se perpetúa como si todos los días fueran 12 de agosto de 2019. Es “El día de la marmota”, sin una pizca de humor.

Por José Angel Di Mauro

La Argentina de la grieta arrancó con una multitudinaria marcha opositora y terminó con una demostración de fuerza del peronismo, al conmemorarse el Día de la Lealtad. El mismo 12 de octubre en el que quienes rechazan al Gobierno poblaron las calles, el expresidente Mauricio Macri reapareció en público para conceder el primer reportaje a un medio nacional desde que dejó el poder. Desde la otra vereda, el oficialismo en general y el Presidente en particular, se dedicaron a castigarlo por sus dichos y le recordaron “el desastre que dejó”.

Entre uno y otro acto, los mercados no dieron tregua y el dólar blue marcó un récord tras otro. Está fuera de control. El presidente volvió a empoderar al ministro de Economía, para ver si ahora haciendo lo que Martín Guzmán cree más conveniente se puede sortear esta gravísima crisis. Lejos parece haber quedado el tiempo en el que el ministro era aplaudido por Santiago Cafiero en el inicio de una reunión de gabinete y esa imagen era deliberadamente difundida. Guzmán acababa de rubricar el acuerdo con los acreedores y parecía que por fin arrancaba una nueva y promisoria etapa económica. Pero la ilusión duró nada.

El aplauso promovido por Santiago Cafiero a Martín Guzmán por el acuerdo por la deuda.

En pleno desplome de reservas, el presidente le dio la derecha a Miguel Pesce y la estrella de Guzmán pareció opacarse. Ahora en pleno caos económico Alberto Fernández laudó a favor del titular del Palacio de Hacienda, y el presidente del Banco Central aceptó callado. Aunque la comparación enoje al albertismo, sonó como cuando el 28 de diciembre de 2017 Marcos Peña encabezó esa recordada conferencia de prensa junto a Nicolás Dujovne y Federico Sturzenegger, que muchos consideran el principio del fin del programa económico de Cambiemos (si alguna vez existió). Sturzenegger, entonces titular del BCRA, no renunció a pesar de semejante muestra de desautorización, aunque no sobrevivió mucho tiempo.

Dicen que Pesce no pensó en renunciar, y que ha dicho a sus allegados que solo lo hará si le piden devaluar. El no será el que disponga esa medida. Hablamos de devaluación brusca, que cada vez más economistas imaginan inexorable.

Guzmán tiene el aval de Cristina Kirchner; Miguel Pesce es amigo de Alberto Fernández. Se entiende quién ha prevalecido.

Como sea, Fernández comete el mismo error que su antecesor, al no haber confiado el manejo de la economía a una sola persona. Con el temor proverbial hacia un “superministro”, el Presidente dividió el manejo de la economía en varios ministerios, y encima el titular de Economía y el del BCRA tienen visiones opuestas ante esa crisis. Sorprende que justo en ese aspecto el gobierno actual sea tan parecido al anterior.

Así y todo, habiendo sido la economía el factor principal por el que el gobierno de Cambiemos no tuvo reelección, la autocrítica que hizo Mauricio Macri durante su raid mediático de estos días no pasó especialmente por la economía. Toda una curiosidad. Ante la consulta sobre de qué se arrepentía, el autor de la frase “pasaron cosas” citó a la parte política. Justamente la que mejor funcionó, en la etapa en que el gobierno de Cambiemos tuvo sus principales éxitos: los dos primeros años.

Sin nombrarlos, el expresidente se refirió puntualmente a los  bastoneros de las relaciones políticas de su gobierno, los que debían lidiar con la oposición legislativa y los gobernadores: Emilio Monzó y Rogelio Frigerio. Con el primero se sabía que está distanciado, no así de quien fuera su ministro del Interior. Así y todo, parece que el hombre de Entre Ríos es con el que más enojado está Macri. Aunque dicen que en su libro de próxima aparición, el expresidente le habría dedicado un capítulo especialmente severo a quien fuera presidente de la Cámara de Diputados, al punto tal de que recomendaron quitar ese texto. El libro llevará el futbolero título de “Primer tiempo”, un nombre sugerente que llevó a insistir a los periodistas que en la semana lo entrevistaron para saber si en el segundo tiempo él piensa jugar.

Hábil de cintura, prácticamente descartó que vaya a participar en las legislativas del año que viene, pero esquivó responder sobre un eventual intento de revancha en 2023.

Macri cumple con las formas cuando abre el abanico para ponderar a dirigentes de su espacio a los que vislumbra un futuro promisorio. Salvo esa referencia puntual hacia el ala política, oportunidad en la que tampoco mencionó a Frigerio y Monzó, no hace críticas hacia adentro con nombre y apellido. Pero su manera de criticar es la omisión. Por ejemplo, no menciona nunca a Martín Lousteau, para muchos el radical más encumbrado. Parece no haber digerido aún el portazo del economista en la embajada en Washington, aunque también habría que pensar en el inoxidable “Coty” Nosiglia padrino político de Lousteau y quien cuando las elecciones en Boca a último momento le quitó su apoyo a Daniel Angelici. Macri puede tener todo el espíritu zen que uno pueda imaginar, pero no hace ningún esfuerzo para ocultar sus rencores.

Macri omite mencionar a Martín Lousteau.

Tal vez para fastidiar a Lousteau y quienes lo auspician, llamó la atención la insistencia en mencionar entre los dirigentes de Juntos por el Cambio con más futuro a Alfredo Cornejo, el presidente de la UCR, y con el que supo tener cortocircuitos,  por ejemplo por el tema tarifas. El mendocino no oculta que quiere ser candidato presidencial en 2021, y cuentan que es quien habría alentado sus reparos hacia Frigerio, por la atención especial que siempre el gobierno de Cambiemos le dispensó a los gobernadores peronistas.

Como sea, es muy ingrata la crítica que el expresidente hace hacia quienes estuvieron a cargo de los acuerdos con la oposición. Todas las leyes que el gobierno de Macri necesitó, siempre se consiguieron a partir del buen diálogo alcanzado por Frigerio y Monzó con los gobernadores y los jefes de la oposición legislativa, sobre todo con Miguel Pichetto en el Senado, donde ninguna ley hubiera salido de no haber sido por quien terminaría siendo compañero de fórmula de Mauricio Macri.

Hubo momentos en los que la Rosada ensayó cambiar la estrategia, como cuando la discusión por el impuesto a las Ganancias de fines de 2016. El Gobierno había decidido endurecerse y la negociación con los gobernadores quedó en manos de Marcos Peña. A nadie se le ocurrió decirle a Rogelio Frigerio que no viajara a China por una misión comercial. El resultado fue un rotundo fracaso en Diputados, donde por primera vez se unieron los bloques Justicialista y el Frente Renovador con el Frente para la Victoria, propinándole un severo traspié al oficialismo al aprobar un proyecto que era muy gravoso para el Estado. Ya en el Senado, el Ejecutivo negoció de una manera distinta y para ello debieron hacer regresar a Frigerio desde China de manera presurosa. Pero no conseguía pasajes. “Y no podía ir por Estados Unidos, porque no me había llevado la visa, así que tuve que dar la vuelta al  mundo por Australia”, recordó el exministro en el libro “Gobernar en minoría”. Para llegar a tiempo para una reunión con sindicalistas y luego reunirse con todos los bloques, tuvo que ir contrarreloj para ganar un día: “Me fui por el transpolar y llegué a la misma hora en que salí”, recuerda.

Monzó y Frigerio hoy trabajan para el proyecto de Horacio Rodríguez Larreta, quien también mantiene con Lousteau una alianza trabajosamente forjada para las elecciones del año pasado. Cerca del  jefe de Gobierno reconocen que al expresidente de la Cámara baja se le fue la mano al pedir la jubilación para Macri y Cristina Kirchner. Pero imaginan que la sangre no llegará al río, pues en Juntos por el Cambio todos saben que nadie tiene destino si se separan.

En el Gobierno celebraron la reaparición de Macri, quien este martes dará el último reportaje y luego volverá a pasar a un segundo plano. Les sirve agitar su imagen en tiempos complicados. Mientras tanto, celebraron un 17 de Octubre  muy particular. Fue originalmente una respuesta a las marchas opositoras que vienen sucediéndose contra el Gobierno y que se repetirán el próximo 8 de noviembre. Pero también una manera con la que un sector del peronismo buscó empoderar al Presidente. El próximo paso será convencerlo de que acepte ser presidente del PJ, cargo que Cristina siempre desdeñó. La expresidenta saludó este 17 de Octubre en las redes, con un mensaje con referencias a la lealtad, mas sin mencionar al General. La imagen con la que acompañó su tuit era la de su esposo, en un masivo acto. El jueves en el Senado, donde Cristina preside y reina, se realizó el tradicional homenaje a una fecha tan cara al peronismo, pero solo hablaron Adolfo Rodríguez Saá, que es más un aliado que un miembro pleno del oficialismo, y el radical Luis Naidenoff. Queda claro que hace rato que ella dio vuelta esa página.

Diputados y senadores nacionales tampoco podrán comprar dólares

Sergio Massa y Cristina Kirchner firmaron una resolución conjunta que impide que los legisladores nacionales puedan acceder al dólar ahorro.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, lo había adelantado en el transcurso de este jueves, y la información se confirmó por la noche, al conocerse la resolución conjunta suscripta por él junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, para que diputados y senadores nacionales tampoco puedan comprar dólar ahorro.

Massa había adelantado la medida luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciara en una entrevista que los “funcionarios de alto rango” no podrán adquirir dólares, la misma restricción que rige para trabajadores que fueron beneficiados con el programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción).

“Con la vicepresidenta Cristina Kirchner estamos terminando una resolución conjunta Senado-Diputados, pero no solamente solicitando al BCRA la limitación para diputados y senadores, sino también para personal político de la Cámara”, detalló Massa.

En efecto, al caer la noche se conoció la resolución en la que se solicita al Banco Central incluir dentro de los clientes de las entidades financieras que no pueden acceder a la compra de moneda extranjera en los térmnos previstos por las resoluciones del 15 de septiembre pasado, a los diputados y senadores nacionales, como así también a las autoridades de ambas cámaras hasta el rango de director general y subdirector general, inclusive, del Congreso de la Nación.

RC-0012-2020

Más temprano Massa había señalado que “si millones de argentinos hacen el esfuerzo, colaboran para mejorar la balanza comercial y para ayudar a la Argentina a acumular reservas, está claro que los primeros que tenemos que dar el ejemplo somos los diputados, los senadores, los intendentes y los funcionarios”.

Nadie tiene coronita: ni diputados ni senadores van a poder comprar dólares”, confirmó Massa, e insistió: “Tenemos que ayudar y dar el ejemplo”.

Además, dijo que ya se le había informado al Banco Central los CUIT de diputados y senadores “para que ningún político pueda comprar dólares”.

Massa formuló estas declaraciones al participar junto al ministro de Transporte, Mario Meoni, de la inauguración de la nueva estación Don Torcuato en la localidad de Tigre, en el marco del Plan Integral de Obras Ferroviarias.