La Legislatura tuvo su primera jornada de donación de médula ósea

La actividad se dio el marco del Día Nacional del Donante de Médula Ósea y fue impulsada por la legisladora de Vamos por Más (VxM), Patricia Glize.

Cómo lo adelantó parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo la primera jornada de donación de sangre y de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), gracias a una iniciativa impulsada por la legisladora de Vamos por Más (VxM), Patricia Glize.

La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Nacional del Donante de Médula Ósea y contó con la organización del INCUCAI, el Ministerio de Salud de la Ciudad y el Ente Autárquico Instituto del Trasplante (EAIT).

Durante la jornada estuvieron presentes la vicejefa del Gobierno de la Ciudad, Clara Muzzio, y el diputado Matías López, vicepresidente primero de la Casa, junto a trabajadores y distintos diputados que estuvieron colaborando en la campaña.

En ese contexto Glize explicó que “fue impresionante la movida de los demás diputados de otros bloques. Para mí es una experiencia tremenda, como el apoyo tanto de Matías López y Clara Muzzio como de toda la Legislatura” y aseguró que “todos se pusieron a disposición y usaron sus herramientas para que esto sea una jornada histórica en la Legislatura, para que esto sea el puntapié para seguir haciendo acciones solidarias para los vecinos que nos dieron el voto, nos debemos a ellos”.

Además del cumplimiento de la extracción de sangre, con su claro procedimiento y con profesionales a cargo, se desarrolló el ingreso al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. El trasplante de médula ósea les permite a las personas con enfermedades en la sangre una nueva oportunidad y mayores posibilidades de cura.

La historia de Enzo, el niño de un año y cuatro meses con síndrome de Wiskott-Aldrich (una enfermedad poco común que debilita el sistema inmunitario), llegó a la legisladora Glize y refrescó la importancia del trasplante de médula ósea. Melina Leanza, la madre de Enzo, comentó: “Nos moviliza la angustia que genera la espera. Mientras espero que suene el teléfono, tengo que someter a Enzo a muchas agujas, a días en la clínica. La solución es una médula para él. Desde el dolor intentamos sanar haciendo esto, concientizando a la gente, contando cómo son los días reales”.

Para mayor información sobre la donación o para consultas sobre otros días y/o sedes disponibles en la campaña, pueden visitar los sitios https://buenosaires.gob.ar/salud/dona-sangre-de-forma-segura y https://www.argentina.gob.ar/donar-medula

La Legislatura porteña realizará la primera jornada de donación de médula ósea

La misma se llevará a cabo el jueves 4 de abril a partir de las 9.30, a fin de ayudar a miles de personas a encontrar un donante compatible.

En el marco del Día Nacional del Donante de Médula Ósea que se celebra cada primero de abril en la Argentina, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevará a cabo el jueves 4 de abril a partir de las 9.30 la primera jornada de donación de sangre con inscripción al registro de donantes de médula ósea.

La acción coincide con el 20° aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI.

Quienes estén interesados en donar sangre e inscribirse en ese registro podrán acercarse al edificio ubicado sobre Perú 160 desde las 9.30 hasta las 15. Si bien la convocatoria para donación de sangre es abierta a cualquier persona de entre 16 y 65 años que goce de buena salud y pese más de 50 kilos, la inscripción al registro de donantes de médula ósea sólo pueden hacerlo quienes tengan entre 18 y 40 años.

A diferencia de otras campañas de donación de sangre, en este caso se busca usar la muestra obtenida de la extracción para incorporar a los voluntarios al Registro que permite enlazar la compatibilidad con posibles receptores de Médula Ósea a fin de sumar más gente al CPH. Esto le permitirá a cientos de personas con enfermedades en la sangre tener más posibilidades de encontrar un donante compatible, gracias a este proceso solidario, voluntario, seguro y libre, que tendrá un impacto final positivo en el paciente que necesite dicha ayuda. Más allá de asistir de manera espontánea, se puede completar previamente el siguiente formulario de manera digital para solicitar turno y hacer la operatoria más dinámica: https://bit.ly/LegisDona.

Cabe destacar que la donación de CPH no genera ningún riesgo para el donante, las células extraídas se regeneran en poco tiempo y pueden curar algunas enfermedades de la sangre a quien reciba el trasplante. El 75% de los que necesitan esa asistencia no tienen un donante compatible en su propia familia.

Una vez inscripto en el Registro, la donación puede ser mucho tiempo después (cada persona formará parte de ese registro hasta los 60 años), aunque antes de hacer efectiva la misma, se reconfirmará la voluntad del donante cuando se solicite su trasplante de CPH.

Esta iniciativa fue propuesta por la diputada de Vamos por Más (VxM) Patricia Glize tras encontrarse con la particular historia de Enzo, un niño de tan solo un año y cuatro meses que sufre de síndrome de Wiskott-Aldrich, una enfermedad poco común que debilita el sistema inmunitario y cuya cura es a través de un trasplante de médula ósea, pero aún no encuentra una que sea compatible con él.

“Vimos las deficiencias que hay con la captación de donantes entonces propuse que hagamos un puesto fijo en la legislatura cada tres o cuatro meses”, explicó la legisladora, quien junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (VxM), articularon la operatoria necesaria para que el palacio legislativo pueda convertirse en un centro de donantes por un día.  “La historia de Enzo es en realidad la de muchos chicos, y muchas familias que pueden cambiar con una simple muestra de sangre y la inscripción al registro de donantes de médula ósea”, reflexionó López.

Para mayor información sobre la donación o para consultas sobre otros días y/o sedes disponibles en la campaña, pueden visitar los sitios https://buenosaires.gob.ar/salud/dona-sangre-de-forma-segura  y https://www.argentina.gob.ar/donar-medula.

Impulsan la donación de sangre de pacientes recuperados

Desde el Frente de Todos porteño promueven que aquellas personas que ya se repusieron del Covid-19 puedan donar plasma para para uso terapéutico. Quieren declararlo de interés público.

El bloque de legisladores porteños del Frente de Todos presentó un proyecto de ley para declarar de interés público la donación de plasma rico en anticuerpos por parte de pacientes recuperados de Covid-19.

Además, solicita al Poder Ejecutivo que arbitre los medios necesarios para que estos pacientes puedan acercarse a los Centros de Hemoterapia y/o Bancos de Sangre intrahospitalarios habilitados en la Ciudad, con el objetivo de constituirse en donantes.

“Es posible generar una cadena de donantes que ayudarían a la recuperación de los pacientes de Covid-19 además de disminuir considerablemente la tasa de mortandad del virus”, remarcan.

Asimismo, el Frente de Todos de la Legislatura porteña requiere la realización de campañas de difusión y concientización acerca de la importancia de donar plasma, para la cual considera trascendente la participación de las Juntas Comunales, así como la facilitación de la asistencia de transporte, alimentación y cuidados a aquellos donantes que lo necesiten, debido al alto porcentaje de población afectada en la Ciudad con escasos recursos.

“El procedimiento para la extracción del plasma es rápido y con mínimas molestias para el donante. Una vez realizado, se separa el plasma de otros componentes de la sangre como lo son los glóbulos rojos, blancos y plaquetas con un equipo de plasmaféresis, que luego serán devueltos al donante sin el plasma, que se regenera en 48 horas aproximadamente”, indican los integrantes del bloque.

Y señalan: “Los potenciales donantes son aquellas personas confirmadas de haber cursado la enfermedad y que, luego de no menos de 14 días de alta médica, cuentan con dos pruebas negativas para Covid-19 realizadas con al menos un intervalo de 24 horas con toma de muestra nasofaríngea. Además, no deben contar con transfusiones previas ni antecedentes gestacionales o abortos. Por último, deben cumplir con todos los requisitos exigidos para un donante de sangre habitual”.

“Cada donación de plasma de un paciente recuperado permitiría el tratamiento de hasta cuatro infectados, ya que en este tipo de método de extracción se obtienen hasta cuatro veces más de plasma que en una donación de sangre común. Es posible así generar una cadena de donantes que ayudarían a la recuperación de los pacientes de Covid-19 además de disminuir considerablemente la tasa de mortandad del virus”, estiman los legisladores y las legisladoras en los fundamentos de la iniciativa, de acuerdo al Ensayo Clínico Nacional multicéntrico, realizado en varias provincias en el marco del Plan estratégico para regular el uso terapéutico de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 creado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Resolución N° 783.

“A partir de este plan, se dio inicio al ensayo, cuyos estudios son llevados adelante por el Gobierno Nacional con la colaboración de distintas instituciones como el Hospital Garrahan, el Instituto Malbrán y la Sociedad Argentina de Infectología, entre otros”, informan en el expediente. En la actualidad, la provincia de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Jujuy, Río Negro, San Juan, Corrientes y Córdoba trabajan con el plasma de pacientes recuperados en el marco de este ensayo multicéntrico, al tiempo que San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz se encuentran en preparación.

“Los resultados preliminares informados desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires arrojan que el 90% de los enfermos de Covid-19 tratados con plasma en centros de salud de ese distrito se han recuperado. Se trata de 26 personas de un total de 29 que comenzaron con este tratamiento y que han superado exitosamente la enfermedad”, sostienen los legisladores y legisladoras del bloque Frente de Todos de la Legislatura porteña.

Y concluyen: “Resulta de especial interés que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realice campañas de difusión y concientización sobre la importancia de la donación de plasma a fin de coadyuvar a la plena realización del Ensayo Clínico Nacional y contar con el material disponible para su procesamiento y distribución, una vez finalizados los ensayos y su aprobación por las autoridades correspondientes”.