La Legislatura estableció el marco legal para la economía circular en la Ciudad

La iniciativa impulsada por Hernán Reyes fue aprobada con 48 votos positivos, uno negativo y tres abstenciones. La misma contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Carbono Neutral 2050.

Con el objeto de mitigar el impacto de cambio climático, la Legislatura porteña sancionó con 48 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones un proyecto de ley que busca promover la inclusión de los principios de la economía circular al diseño e implementación de políticas públicas de la Ciudad, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Carbono Neutral 2050.

El texto recientemente aprobado contó con el aval de GEN, UCR-Ev, PS y FdT;  el rechazo de AyL; y desde el FIT se abstuvieron.

De esta manera la iniciativa busca “implementar mecanismos concretos para la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático, promoviendo una gradual adopción de una economía baja en carbono” y promover “la maximización de la eficiencia energética y de recursos y la responsabilidad en la producción y el consumo, reduciendo la obsolescencia, los desechos y desperdicios de recursos en la economía”.

Asimismo fomenta “los proyectos de investigación, desarrollo e innovación públicos y privados cuyos fines radiquen en la obtención de un impacto positivo en el ambiente y, por ello, en la vida y el bienestar de las personas”; así como también concientizar “a la población respecto del efecto que los productos, servicios y sus residuos tienen sobre el ambiente, la salud y la economía a largo plazo, e informar acerca de los beneficios de una economía circular”.

Es que según establece el proyecto de ley, la economía circular es un modelo económico de producción y consumo que promueve la generación de valor y que optimiza el uso de los recursos naturales a partir del cierre y/o la extensión de los ciclos de vida de los procesos y recursos, minimizando los impactos ambientales y fomentando la eficiencia a través de cambios en los mecanismos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Debaten la creación de un fondo de desarrollo urbano y la reconversión de baldíos

La Legislatura se reúne desde las 9.35 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que, además, buscarán aprobar los lineamientos de la economía circular y alivios fiscales para los sectores económicos golpeados por la pandemia, entre otras cuestiones.

A días de las elecciones del 14 de noviembre, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúne desde las 9.35 en el recinto de sesiones para analizar una serie de medidas tendientes a renovar áreas urbanas, aliviar el impacto de la pandemia en diversos sectores, fomentar la economía circular, entre otras cuestiones.

En ese sentido, uno de los temas que estará en debate es una iniciativa del diputado Diego García Vilas (VJ), quien propuso crear un Fondo para el Desarrollo Urbano Sustentable a fin de financiar proyectos públicos, privados o mixtos de construcción, adecuación o puesta en valor de equipamientos urbanos y espacios públicos.

La iniciativa prevé “promover el desarrollo urbano equitativo y sustentable, facilitar el acceso a la vivienda, la diversificación funcional y la regeneración y renovación de áreas urbanas”.

Otra de las leyes propuestas es la denominada de Economía Circular, que busca “promover el desarrollo de modelos productivos, comerciales y sistemas de gestión que preserven el capital natural, optimicen el uso de los recursos, cierren el ciclo de vida de los productos e internalicen el impacto ambiental”, para lo cual se deben “generar herramientas, incentivos y marcos regulatorios”, que el proyecto menciona en su texto. En este caso, el impulsor de la norma es el diputado Hernán Reyes (VJ), con dictamen de la comisión de Desarrollo Económico.

Impulsado por Marcelo Guouman (UCR) y despachado por las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, también se pondrá a debate una norma de refuncionalización temporal de espacios ociosos.  Consiste en acordar con los propietarios públicos o privados de terrenos baldíos o similares el uso transitorio de esos predios como espacios verdes, recreativos o de esparcimiento, para que puedan ser aprovechados por todos los vecinos del lugar. En contraprestación, habrá exenciones impositivas de Inmobiliario y ABL para los dueños de los inmuebles y facilidades para la cancelación de eventuales deudas con el fisco.

También se votarán dos proyectos de alivio fiscal, uno para el sector de hotelería y afines y otro para las salas de exhibición de filmes. Ambas actividades ya venían siendo beneficiarias de algunos paliativos impositivos y ahora de lo que se trata es de extender esas medidas hasta fin de año.

Para hoteles, pensiones, alojamientos y otros similares no se exigirá el pago de los impuestos Inmobiliario y de ABL correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre 2021 (los anteriores ya estaban exentos). A las salas de cine se las exceptuará de abonar el ABL durante el mismo trimestre.

En ambos casos, el beneficio regirá después de hacer los trámites respectivos en la AGIP, para lo cual las actividades deben estar normalmente habilitadas. Fueron iniciativas de Sergio Abrevaya (Gen) y Juan Nosiglia (UCR), con dictámenes favorables de las comisiones de Presupuesto y de Desarrollo Económico.

La Legislatura debatirá la creación de un fondo de desarrollo urbano y economía circular

Los diputados porteños se reunirán desde las 9 en el recinto de sesiones para analizar una iniciativa que busca facilitar el acceso a la vivienda, diversificación funcional y la renovación áreas urbanas.

Tras varios días sin sesiones, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunirá este jueves a partir de las 9 para analizar varios proyectos de ley en relación al desarrollo urbano y la actividad productiva.

Uno de los asuntos tiene despacho conjunto de las comisiones de Planeamiento Urbano, de Vivienda y de Presupuesto y es una iniciativa de ley de Diego de García Vilas (VJ) para “promover el desarrollo urbano equitativo y sustentable, facilitar el acceso a la vivienda, la diversificación funcional y la regeneración y renovación de áreas urbanas”.

Con esos objetivos, se propone crear un Fondo para el Desarrollo Urbano Sustentable a fin de financiar proyectos públicos, privados o mixtos de construcción, adecuación o puesta en valor de equipamientos urbanos y espacios públicos.

Otra de las leyes propuestas es la denominada de Economía Circular, que busca “promover el desarrollo de modelos productivos, comerciales y sistemas de gestión que preserven el capital natural, optimicen el uso de los recursos, cierren el ciclo de vida de los productos e internalicen el impacto ambiental”, para lo cual se deben “generar herramientas, incentivos y marcos regulatorios”, que el proyecto menciona en su texto. En este caso, el impulsor de la norma es el diputado Hernán Reyes (VJ), con dictamen de la comisión de Desarrollo Económico.

Impulsado por Marcelo Guouman (UCR) y despachado por las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, también se pondrá a debate una norma de refuncionalización temporal de espacios ociosos.

Consiste en acordar con los propietarios públicos o privados de terrenos baldíos o similares el uso transitorio de esos predios como espacios verdes, recreativos o de esparcimiento, para que puedan ser aprovechados por todos los vecinos del lugar. En contraprestación, habrá exenciones impositivas de Inmobiliario y ABL para los dueños de los inmuebles y facilidades para la cancelación de eventuales deudas con el fisco.

También este jueves se votarán dos proyectos de alivio fiscal, uno para el sector de hotelería y afines y otro para las salas de exhibición de filmes. Ambas actividades ya venían siendo beneficiarias de algunos paliativos impositivos y ahora de lo que se trata es de extender esas medidas hasta fin de año.

Para hoteles, pensiones, alojamientos y otros similares no se exigirá el pago de los impuestos Inmobiliario y de ABL correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre 2021 (los anteriores ya estaban exentos). A las salas de cine se las exceptuará de abonar el ABL durante el mismo trimestre.

En ambos casos, el beneficio regirá después de hacer los trámites respectivos en la AGIP, para lo cual las actividades deben estar normalmente habilitadas. Fueron iniciativas de Sergio Abrevaya (Gen) y Juan Nosiglia (UCR), con dictámenes favorables de las comisiones de Presupuesto y de Desarrollo Económico.

Córdoba presentó la Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se realizará el 18 y 19 de agosto, y tendrá más de más de 60 disertantes y participantes de 17 países invitados provenientes de América, Europa, Asia y África.

El intendente Martín Llaryora anunció el lanzamiento de la primera Cumbre Mundial de Economía Circular, que se desarrollará en la ciudad de Córdoba el 18 y 19 de agosto. El evento mundial reunirá a empresarios, emprendedores, gobernantes, académicos, vecinos y expertos en la materia de todo el mundo. 

Bajo la premisa #CórdobaGira, durante las dos jornadas organizadas por el ente Municipal BioCórdoba, se tratarán temas como nuevos modelos de negocios, políticas públicas, alianzas industriales, acceso a financiamiento y la creación de nuevos empleos verdes e inclusivos, entre muchos otros

Contará con más de 60 expositores, representantes y referentes de la Economía Circular de 17 países invitados provenientes de América, Europa, Asia y África. Entre ellos, participará Pauli Gunter, activista y economista belga y Manuel Abaladejo, representante regional ONUDI. 

Nuestra generación sabe que no tiene ninguna posibilidad de continuar con este modelo de producción lineal que agota al mundo y extingue la especie. Nosotros entendemos que se vienen cambios a nivel mundial y que tenemos que influir para que esas modificaciones se hagan a favor de la gente y nuestro planeta”, expresó el intendente Martín Llaryora. 

Para eso tenemos que crear nuevas legislaciones y generar las instituciones y fondos necesarios para acompañar esta economía. En este sentido, desde que iniciamos la gestión creamos el BioCórdoba, un instituto especial que impulsa la Economía Circular y esta Cumbre Mundial, el primer Clúster de Economía Circular del país, el Ecofem, el primer Centro de Transferencia de la ciudad, entre otros”, añadió el jefe comunal. 

Finalmente, agregó: “La Cumbre va a contagiar a otros líderes a que nos acompañen a construir un nuevo sistema productivo. Juntos vamos a impulsar el cuidado del planeta y defender nuestra especie”. 

Pensar en clave circular para un desarrollo sostenible

Por Hernán Reyes. El diputado de Vamos Juntos insistió en la necesidad de contar con una ley de economía circular que contribuya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Carbono Neutral 2050.

Es necesario repensar el desarrollo. Esta verdad tiene o contiene muchas otras verdades, implica una infinidad de certezas científicas respecto de la crisis ambiental, una convicción moral de disponer recursos económicos e intelectuales al servicio de la supervivencia de toda la biodiversidad, y asume, también, una profunda confianza en que es posible lograr un consenso al respecto.

Tenemos la necesidad del desarrollo, de explotar al máximo nuestras oportunidades para mejorar nuestra calidad de vida, y, al mismo tiempo, no convertirnos en víctimas de nuestro propio desarrollo. Si el crecimiento de la economía va en detrimento de la biodiversidad actual o de las futuras generaciones, entonces no estamos hablando de desarrollo sino de un viejo concepto de riqueza. Hoy los países piensan en la sostenibilidad de sus políticas públicas, no solamente ambiental sino también en el impacto sobre la igualdad, sobre la pobreza, sobre el acceso a los servicios básicos, y el fortalecimiento de nuestras instituciones.

La economía circular es el devenir lógico de una forma de desarrollo que piensa la producción en los máximos de eficiencia para las generaciones actuales y las futuras. Se lo llama circular porque rompe con la linealidad que lleva a los recursos de la explotación a su disposición final con un entierro. Por el contrario, los recursos giran volviendo a ser aprovechados por la comunidad.

Pensar en clave circular no implica, exclusivamente, la recuperación y reciclaje de los recursos. Significa recuperar y reciclar, pero también consumir y producir con responsabilidad. Reducir la cantidad de empaquetado innecesario, mejorar la eficiencia en el uso de agua y generación de gases de efecto invernadero al momento de producir, promover el uso de energías renovables o simplemente hacer que las cosas para que duren más.

Algunos creen que es utópico tan solamente pensar en un desarrollo con clave circular por la falta de consensos. Sin embargo, el mundo está girando rápidamente en este sentido. Hoy el capital financiero internacional se aloja en grandes fondos de impacto destinados a financiar proyectos de estas características, los gobiernos fortalecen los estándares de calidad y sostenibilidad de su producción y los consumidores somos cada vez más responsables al momento de elegir qué queremos.

Queremos apostar por este nuevo paradigma del desarrollo. Por eso impulsamos la creación de un plan estratégico de economía circular en la Ciudad de Buenos Aires. El Gobierno de la Ciudad viene impulsando una importante agenda en el marco del objetivo de ser carbono neutrales en 2040 y en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

La economía circular se inserta en la comunidad como una oportunidad de desarrollo sostenible, que promueve la creación de nuevos empleos, innovación y, por tanto, una mejora de la calidad de vida. El desarrollo debe pensarse para que todos estén adentro, con progresividad y gradualidad en su implementación. Asegurando los tiempos necesarios para la debida adaptación de la industria, pero también para asegurar los efectos positivos lleguen con su impacto a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Este nuevo paradigma requiere de una importante inversión en innovación. Esto es investigación y desarrollo de nuevas formas de producir, de almacenar o de distribuir lo que producimos, ni hablar de todo lo que recuperamos. Esta inversión se convierte en una importante mejora en la eficiencia de nuestra producción y reducción de costos para el acceso al mercado de productos de micro, pequeñas y medianas empresas.

Crear un plan estratégico supone la coordinación de los consensos público-privados para obtener mejores resultados. Convocar a los sectores económicos a alcanzar mayores estándares de eficiencia en la producción, fortalecer la recuperación de residuos y reducir la generación innecesaria. El Estado tiene una enorme capacidad de colaborar en acelerar esta transición y acompañar especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas en este camino.

Lo que hoy es una oportunidad que podemos tomar, mañana es una restricción de acceso para nuestra economía. En la actualidad están creciendo los estándares de calidad y de impacto ambiental de los productos y servicios que son importados a mercados relevantes como es la Unión Europea. Si perdemos el ritmo de estos nuevos estándares, pronto nos será muy difícil exportar lo que hacemos acá.

Este es un gran momento para dar el paso, está el financiamiento de los fondos internacionales y crece la conciencia entre los consumidores. La Ciudad de Buenos Aires siempre fue vanguardista en este tipo de políticas públicas y esperamos que sea una guía para reproducir en otras ciudades y en la Nación.

Vamos Juntos impulsó un proyecto de economía circular en la Ciudad

Se trata de una propuesta de Hernán Reyes que busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Carbono Neutral 2050. Asimismo prevé maximizar la eficiencia energética y de recursos.

Con el objeto de mitigar el impacto de cambio climático, el legislador de Vamos Juntos Hernán Reyes presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca promover la inclusión de los principios de la economía circular al diseño e implementación de políticas públicas de la Ciudad, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Carbono Neutral 2050.

De esta manera la iniciativa busca “implementar mecanismos concretos para la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático, promoviendo una gradual adopción de una economía baja en carbono” y promover “la maximización de la eficiencia energética y de recursos y la responsabilidad en la producción y el consumo, reduciendo la obsolescencia, los desechos y desperdicios de recursos en la economía”.

Asimismo fomenta “los proyectos de investigación, desarrollo e innovación públicos y privados cuyos fines radiquen en la obtención de un impacto positivo en el ambiente y, por ello, en la vida y el bienestar de las personas”; así como también concientizar “a la población respecto del efecto que los productos, servicios y sus residuos tienen sobre el ambiente, la salud y la economía a largo plazo, e informar acerca de los beneficios de una economía circular”.

Es que según establece el proyecto de ley, la economía circular es un modelo económico de producción y consumo que promueve la generación de valor y que optimiza el uso de los recursos naturales a partir del cierre y/o la extensión de los ciclos de vida de los procesos y recursos, minimizando los impactos ambientales y fomentando la eficiencia a través de cambios en los mecanismos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

En los fundamentos de la medida, Reyes explicó que “para lograr los objetivos que proponemos, resultará menester la cooperación público-privada, el fomento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, y la concientización de la población respecto del efecto que los productos y sus residuos tienen sobre el ambiente, la salud y la economía, informando acerca de los beneficios de una economía circular”.

“Para cumplir sus fines, el proyecto prevé la elaboración de una Estrategia de Economía Circular que articulará el conjunto de medidas, políticas, e instrumentos desarrollados para el cumplimiento de los objetivos”, indicó y remarcó que “está Estrategia tendrá como ejes el desarrollo de bienes, productos y servicios sostenibles ambientalmente; el análisis de los sectores comerciales, industriales y residenciales con mayor utilización de recursos; el fortalecimiento de la educación e información ambiental para los consumidores; el uso y consumo eficiente de energía; y la jerarquización en la gestión de los residuos”.

Además señaló que “la Estrategia será confeccionada por la Autoridad de Aplicación en conjunto con el Gabinete de la Economía Circular. Este Gabinete de la Economía Circular, que será coordinado por la Autoridad de Aplicación, y cuya función será articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tendrá a su cargo la implementación de la Estrategia de Economía Circular”.

La medida también lleva la firma de Claudio Cingolani, Mercedes De Las Casas, Juan Facundo Del Gaiso, Carolina Estebarena, Cecilia Ferrero y Lucía Romano (VJ).