Quieren incluir en las escuelas de primaria y secundaria la Educación emocional

Buscan acelerar el tratamiento del proyecto de ley que pretende incorporar la Educación emocional en los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

La diputada del Frente Renovador Luciana Padulo, fundamentó en reunión de comisión para que se apruebe el proyecto de ley que busca incorporar la educación emocional al sistema Educativo en la provincia de Buenos Aires y consideró que “hablar de lo que nos pasa tiene que ser parte del aprendizaje”.

Tras avanzar por unanimidad en la comisión de Educación de la Cámara baja provincial, la legisladora solicitó a los bloques parlamentarios celeridad para aprobar la iniciativa ya que “vivimos en un tiempo de mucha rapidez, invadidos por información que llega desde distintos dispositivos las 24 horas del día, y los chicos no tienen tiempo, ni recursos para procesarla, y esto genera, como mínimo, muchísima ansiedad” indicó.

Si bien resta la aprobación en las comisiones de Salud y Legislación, la bancada de Unión por la Patria, busca acelerar la ley que pretende incorporar la Educación emocional en los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

La educación emocional busca promover el desarrollo de habilidades emocionales en los niños, para ayudarles a desarrollar herramientas que le permitan gestionar sus emociones y manejar el estrés.

Al respecto, Padulo, autora del proyecto en la provincia de Buenos Aires, sostuvo “en un mundo que está atravesado por la ansiedad, por la inmediatez, que está regido por el ritmo de los dispositivos electrónicos, debemos generar espacios y herramientas para que nuestros chicos, nuestros jóvenes, puedan hablar de lo que les pasa”.

Y agregó finalmente “en Argentina estamos viviendo una era de mucha violencia verbal e institucional y la Escuela, como institución tiene que ser el lugar en donde empecemos a revertir eso”.

Buscan incorporar como obligatoria la educación emocional en las escuelas

La iniciativa parlamentaria es debatida por padres y docentes buscando su perfeccionamiento en la Cámara baja bonaerense.

Durante un encuentro, convocado por la diputada platense Julieta Quintero Chasman, padres, docentes y alumnos debatieron en la Cámara de Diputados de la provincia, un proyecto que busca abordar esta problemática social que afecta a los niños, jóvenes y adultos.

“La provincia enfrenta una creciente problemática en el bienestar emocional de los chicos, que se ve en el aumento de casos de estrés, ansiedad y otros trastornos emocionales en las escuelas”, destacó Quintero Chasman.

El proyecto de ley busca incorporar obligatoriamente la educación emocional a la currícula escolar bonaerense. Para eso, se convocó a familias, docentes y estudiantes a conocer la iniciativa y poder abrir el debate a la comunidad.

“El objetivo es seguir socializando el proyecto para trabajarlo con padres, madres, docentes, estudiantes e instituciones”, destacó la legisladora platense, y anunció que “además se está desarrollando el contenido para charlas gratuitas para docentes, con el fin de que tengan herramientas sobre educación en inteligencia emocional (hasta tanto se vote y se reglamente este proyecto).

En ese orden, marcó que “la falta de herramientas para gestionar las emociones y enfrentar los desafíos diarios impacta negativamente en el rendimiento académico, el clima escolar y el desarrollo personal de los estudiantes”, por lo que busca que se pueda incluir en el programa y así llegar a todas las aulas.

En concreto, la propuesta de incluir la educación en inteligencia emocional en las aulas tiene que ver con brindar a los chicos las herramientas y estrategias como ejercitar la autoconciencia, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales, dado que así se fortalece el bienestar emocional y contribuye al desarrollo integral de los estudiantes.

Además, se verían beneficiados las y los docentes, ya que la incorporación de esta herramienta permitirá resolver conflictos en el aula de manera constructiva y participar activamente en la construcción de sociedades más libres, justas y equilibradas.

Diputadas presentaron un proyecto de Educación Emocional

La iniciativa es encabezada por Soher El Sukaria y establece la creación de un programa de Educación Emocional infanto - juvenil en las escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria de todo el país.

La diputada nacional Soher El Sukaria (Pro) presentó un proyecto de ley que establece la creación de un programa de Educación Emocional para establecer la obligatoriedad de incluir de manera transversal contenidos de Educación Emocional en las escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria de todo el país.

En el texto, explica que la educación emocional comprende el desarrollo aprendizaje de habilidades emocionales de importancia fundamental para la vida, acompañando a la persona en el perfeccionamiento y ejercicio las mismas tales como autoconocimiento, autocorregulación, conciencia social y empatía, habilidades sociales y elecciones responsables.

Entre los sujetos comprendidos se encuentra toda la comunidad escolar de las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria de todo el país, incluyendo niños, adolescentes, educadores, padres y directivos.

Además, plantea la capacitación docente por parte de los establecimientos. “Se brindará capacitación docente en los distintos aspectos y ejes de la educación Emocional incluyendo la educación emocional de los niños, niñas y adolescentes, de los padres y tutores de familia, de los educadores y en las relaciones interpersonales e institucionales a nivel organizacional”, dice el artículo 4.

Acompañan el proyecto con sus firmas las diputadas María Luján Rey, Marilú Quiroz, Ana Clara Romero y Susana Laciar.

1357-D-2023-PL-Educacion-Emocional-Infanto-Juvenil

Piden incluir en la curricular escolar de la Ciudad la “educación emocional”

Es una propuesta de Eugenio Casielles (CF) para que los estudiantes desarrollen competencias emocionales, inteligencia interpersonal e intrapersonal.

Con la intención de educar a los estudiantes en el descubrimiento de sí mismo y de su entorno, el diputado de Consenso Federal (CF), Eugenio Casielles, impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que la Ciudad incluya en su curricula educativa los contenidos de “educación emocional” como obligatorios en los establecimientos educacionales de todos los niveles y modalidades.

Se trata de un proceso de enseñanza de las habilidades emocionales, mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la persona, en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas”.

De esta manera, la iniciativa tiene por objeto que los alumnos puedan desarrollar sus competencias emocionales, la inteligencia interpersonal e intrapersonal, con el fin de educar al ser humano en el descubrimiento de sí mismo y de su entorno; así como también aprender a gestionar sus emociones y reconocer las dimensiones del desarrollo de la persona en su aspecto biológico, psicológico, social, afectivo y espiritual con el objeto de promover el bienestar personal y social; entre otras cuestiones.

El texto también establece que se deberá constituir una “Comisión Técnica Multidisciplinaria de Educación Emocional”, la cual deberá conformarse por profesionales de diferentes disciplinas que tengan conocimientos, experiencia y/o autoría sobre dicha temática: psicólogos, psicopedagogos, operadores en psicología social, educadores, entre otros.

La misma tendrá por objeto realizar la capacitación y actualización especializada de los educadores, trabajadores sociales, docentes, psicólogos, operadores en psicología social y demás; así como también desarrollar la investigación sobre la temática y la evaluación y monitoreo de los resultados y progresos realizados a partir de la aplicación de la presente ley.

En los fundamentos de la propuesta, Casielles aseguró que se trata de “una estrategia educativa de promoción de la salud, que tiene el doble objetivo de disminuir conductas sintomáticas y mejorar la calidad de vida de las personas, a partir del desarrollo de habilidades emocionales y de la construcción de un propósito de vida” y consideró que “las presiones del contexto, la manera vertiginosa de vivir, las constantes crisis, las incertitudes y problemáticas socio económicas y demás cuestiones que representan inestabilidades de todo tipo, se ven reflejadas en nuestra sociedad, lamentablemente, en muchos casos, mediante signos de violencia, depresión, consumo de drogas, consumismo, culto de la imagen, delincuencia, etc”.

“Es de fundamental importancia abordar una educación que favorezca el desarrollo de la resiliencia, salud emocional y satisfacción personal, dinamización de recursos y el entrar en acción, tolerancia a la frustración y automotivación, considerando que del 70 al 80 % del éxito que obtenemos en la vida depende de las habilidades emocionales”, señaló y concluyó asegurando que se trata de un “avance en materia educativa significativo, donde la Ciudad de Buenos Aires tiene la posibilidad de contribuir sustancialmente en mejorar la calidad de vida de los porteños y disminuir conductas sintomáticas a futuro, cuya base causante radica en la mala gestión de las emociones”.