La izquierda le exigió al GCBA que de información sobre la suspensión de contenidos ESI

La diputada Andrea D'Atri expresó su rechazo a la medida implementada por el Gobierno de la Ciudad y solicitó que se reestablezcan esos materiales en las webs oficiales.

Luego de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suspendiera los contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) en sus webs oficiales, la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D'Atri impulsó una iniciativa en la Legislatura porteña para que dichos contenidos sean reestablecidos y que el Ejecutivo local de información sobre esta decisión.

A través de su proyecto, la diputada repudió “la supresión de los contenidos públicos referidos a Educación Sexual Integral, llevada adelante por el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e insta al mismo a restablecerlo, tal y cual se encontraba al cierre del ciclo lectivo 2024, conforme lo establece la Ley 2110 sancionada por esta Legislatura”.

En los fundamentos de la misma, D’Atri explicó que dicho proyecto tiene “por objeto manifestar el repudio de este cuerpo a las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo, que son de público conocimiento y que redundaron en la eliminación del contenido público referido a la Educación Sexual Integral, consagrada en la Ley 2110 de esta Ciudad Autónoma. Dicha supresión, constituye una lesión a la Ley vigente, ya que priva a los ciudadanos y habitantes de esta ciudad del acceso a dicha formación, talleres, oferta de contenido para la reflexión y todo tipo de herramientas necesarias y que son responsabilidad del Ministerio de Educación, para el acceso de docentes, estudiantes, padres, madres y tutores”.

“La Ley 2110 sancionada hace casi 20 años, sostiene una posición integral de la Educación Sexual y los contenidos referidos fueron construidos en el transcurso de todos estos años. Por lo que ninguna revisión amerita la supresión del derecho al acceso a esta información. Además dicha revisión, de ser necesaria para la actualización de los contenidos, ameritaría la convocatoria a especialistas, trabajadores docentes, de la salud, estudiantes y de la comunidad, con interés en el intercambio para consensuar su elaboración, sin interrumpir el acceso a los contenidos existentes hasta el momento”, sentenció.

Piden interpelar a Mercedes Miguel por la inhabilitación de contenidos sobre ESI

Legisladores de Confianza Pública, Unión por la Patria y Unión Cívica Radical – Evolución impulsaron una iniciativa para que la ministra de Educación porteña se presente en la Legislatura local para dar información acerca de lo ocurrido en esa área.

Luego de que se conociera que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inhabilitó los contenidos oficiales relacionados a Educación Sexual Integral (ESI), los diputados de Confianza Pública (CP), Unión por la Patria (UP) y Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) pidieron interpelar a la ministra de Educación, Mercedes Miguel, para responder sus consultas acercas de la determinación del Ejecutivo.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores afirmaron que “la educación es un pilar fundamental de nuestra sociedad, y cualquier modificación en sus contenidos debe ser abordada con la máxima transparencia, participación y respeto por los derechos adquiridos. La Educación Sexual Integral (ESI) es esencial en la formación de los niños, niñas y adolescentes, garantizando el desarrollo integral de los jóvenes al proporcionarles conocimientos, herramientas y valores necesarios para tomar decisiones informadas y responsables sobre su cuerpo, sus relaciones y su vida”.

“Ante la reciente noticia de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la administración del jefe de Gobierno, Jorge Macri, ha decidido iniciar una ‘revisión exhaustiva’ de los contenidos de la ESI, en donde según el comunicado oficial, ‘todos los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral’ creemos necesario que la ministra de Educación de la Ciudad se presente en esta Legislatura para brindar explicaciones detalladas sobre la medida”, continuaron y precisaron que “durante el proceso mencionado, y coincidiendo con el receso escolar, los contenidos de la ESI que estaban disponibles en las páginas oficiales del Gobierno han sido bloqueados, quedando inaccesibles para la comunidad educativa y el público en general”.

Al mismo tiempo que señalaron que “es fundamental garantizar que cualquier modificación o actualización de los contenidos de la ESI se realicen en el marco de la Ley Nº 2.110, que regula la ESI en la Ciudad de Buenos Aires, estableciendo que los contenidos brindados deben comprender el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal y social mediante la comunicación y el amor”.

“Además, es importante destacar que, hasta el momento, no se han registrado críticas hacia los materiales de ESI utilizados en la Ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, testimonios de padres y madres indican que los contenidos han sido bien recibidos y considerados adecuados”, añadieron.

Por lo que concluyeron señalando que entienden “la necesidad de modernizar los contenidos curriculares para adaptarlos al avance de la ciencia, las nuevas tecnologías y las formas actuales de abordar la educación. Sin embargo, esto no puede atentar contra la Educación Sexual Integral, una herramienta clave para garantizar derechos, prevenir violencias y construir una sociedad más equitativa y respetuosa”.

 

 

 

 

Andrea D’Atri cruzó a Jorge Macri por dar de baja las publicaciones oficiales sobre ESI

La legisladora del FIT consideró que la decisión del Gobierno porteño es un “ataque y provocación de la derecha conservadora”.

Luego de que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diera de baja en su pagina oficial los contenidos relacionados con la Educación Sexual Integral (ESI), la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D’Atri cruzó con dureza al alcalde local, Jorge Macri, por su determinación.

Ante esta determinación, la legisladora remarcó: “¿quién puede ser neutral ante los abusos sexuales de niñas, niños y adolecentes?" y se preguntó si “¿empezó la competencia para ver quién es más derechista entre el PRO y LLA”.

Además, declaró que “en esta Ciudad hemos mostrado la fuerza del movimiento de mujeres en numerosas ocasiones. Cuando asumimos nuestra banca, dijimos que la misma está a disposición de preparar la resistencia de esa enorme fuerza, contra los ataques y provocaciones de la derecha conservadora”.

“Toda resistencia tiene que ser un punto de apoyo para preparar la contraofensiva contra quienes hicieron del machismo y la reacción una ideología de Estado”, completó D’Atri.

La oposición quiere saber el criterio para la inclusión de libros en las escuelas

La polémica se desató recientemente por la selección de “libros sexuales” incluidos en el programa “Identidades Bonaerenses”.

Los senadores bonaerenses del PRO, y los bloques de diputados de La Libertad Avanza y de UCR + Cambio Federal pidieron explicaciones al gobierno de Axel Kicillof por el criterio de selección de libros incluidos en el programa “Identidades Bonaerenses”, a causa de su contenido de material sexual “explícito con escenas de violencia”.

La primera presentación que salió a advertir sobre la distribución de libros “con sexo explícito” en escuelas, fue la realizada por la senadora del PRO y presidenta de la comisión de Educación, Aldana Ahumada.

“Kicillof gasta en materiales que no respetan ni las edades ni la madurez de los estudiantes. Todo en nombre de una supuesta ‘formación’ que no tiene control ni responsabilidad. La falta de transparencia es alarmante. No sabemos quién selecciona estos títulos ni bajo qué criterios”, criticó la senadora en su oportunidad.

En detalle, los libros que dispararon la polémica fue “Cometierra”, de la escritora Dolores Reyes; y “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara; entre otros, que también son observados por actores del sistema y legisladores.

Los pedidos de informes fueron dirigidos a la Dirección General de Cultura y Educación, cartera que conduce Alberto Sileoni, en el que reclamaron conocer los fundamentos pedagógicos de la inclusión de algunos títulos en los libros distribuidos en Bibliotecas de gestión Estatal del nivel secundario.

La colección Identidades Bonaerenses “pretende transformar la lectura individual en una ocasión de reflexión colectiva sobre lo leído, lo dicho y lo silenciado, tanto por las familias lectoras como por las instituciones educativas de las que son parte”. La colección de más de 100 títulos está dirigida a 2350 escuelas secundarias y a institutos de educación superior.

“Los libros incluyen una guía detallada, algunos llevan una inscripción que los dirige a chicos de 15 años en adelante y otros, con temáticas más complejas, van a la secundaria orientada; ofrecemos literatura con sugerencias específicas y acompañamiento docente", dijo Sileoni y se defendió "es paradójico: a los 12 años pueden ir presos, pero a los 17 no pueden leer este libro”, se defendió Sileoni.

“La inclusión de obras con material explícito en sus descripciones de violencia y sexualidad ha suscitado una fuerte respuesta de padres, docentes y consejeros escolares, quienes ven en estas alturas un riesgo innecesario para la integridad emocional y psicológica de los adolescentes”, puntualizaron desde el bloque de LLA que dirige el diputado Agustín Romo.

En detalle, los legisladores libertarios pidieron conocer “en un plazo no mayor a 30 días” si en la implementación del programa “Identidades Bonaerenses” hubo estudios de impacto pedagógico, psicológico o social sobre el contenido de las obras seleccionadas, como así también si se efectuaron consultas a profesionales en psicopedagogía y psicología infantil sobre la idoneidad de dichos textos.

Entre otros, algunos de los ejemplares que dispararon la polémica de contenidos en las escuelas bonaerenses.

El bloque de diputados de la UCR + Cambio Federal, que conduce el diputado Diego Garciarena, también presentó un pedido de informes para que se especifique el acto administrativo mediante el cual se dispuso la “distribución de libros con contenido sexual explícito” incluidos en la colección “Identidades Bonaerenses”.

En esa línea, el radicalismo pidió que el gobierno de Kicillof brinde detalles sobre la guía educativa que acompaña la inclusión de los libros sexuales “distribuidos con contenido explícito” y especifique los establecimientos educativos secundarios a los que fueron distribuidos.

“Resulta sumamente importante el derecho a recibir educación sexual integral en los ámbitos educativos. Pero dada su trascendencia, cabe analizar si esa educación debe estar dada con material que incluye escenas de sexo explícito, lenguaje fuerte y vocabulario soez”, fundamentaron desde el bloque UCR + Cambio Federal.

Exigen información sobre la implementación de la Educación Sexual en la Ciudad

Los diputados de Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cual buscarán obtener detalles Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y conocer los contenidos que se imparten.

La diputada de Unión por la Patria (UP) y vicepresidenta primera de la Comisión de Educación, María Bielli, presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución para que el Gobierno porteño de detalles acerca de la forma en la que se está implementando la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

De esta manera, la legisladora pedirá que se informe detalladamente la estructura jerárquica y organizativa de la coordinación de Educación Sexual Integral, incluyendo: cantidad de personal que allí desarrolla funciones y sus roles correspondientes; profesiones/aptitudes de los mismos; tipo de relación contractual con el GCBA y tareas que desarrollan.

También prevé conocer los mecanismos de seguimiento de la implementación de la ESI en todos los establecimientos educativos dependientes del GCBA; como se lleva adelante la formación sobre prevención a los diferentes tipos de violencias referidas a las identidades de género; y las partidas presupuestarias destinadas entre 2020 y este año para el cumplimiento de dicha Ley; entre otros puntos.

En los fundamentos de la iniciativa, la legisladora explicó que “la perspectiva de la ESI fue incluida entre los contenidos obligatorios de formación docente de manera disímil. A partir del año 2009 se incluyeron contenidos para el nivel inicial y el nivel primario” y recordó que “recién en 2015 fueron incorporados a los planes de estudio de los profesorados destinados al nivel secundario y superior. Si bien estos contenidos curriculares en términos generales se enmarcan en los conceptos establecidos por la ley, hoy en día existen un conjunto de temáticas que aún continúan invisibilizadas en las propuestas de formación docente”.

“Tanto los gremios docentes como la comunidad educativa manifiestan la necesidad de romper con la lógica biologicista y binaria en la formación docente e incorporar una perspectiva crítica que permita abordar las múltiples realidades que se viven en las escuelas. En este contexto de avanzada de discursos de odio consideramos fundamental que la escuela aborde estas temáticas desde una perspectiva integral de derechos”, sentenció.

La iniciativa también lleva las firmas de Matías BarroetaveñaMaia DerClaudio FerreñoVictoria FreireAlejandro GrilloMatías LammensVictoria MontenegroDelfina Velázquez y Franco Vitali (UP).

Clara Vega busca resguardar la ESI y penar el tráfico de órganos

A través de una batería de proyectos, la senadora riojana aseveró que “existen candidatos que ponen en duda la continuidad de derechos esenciales”.

La senadora nacional Clara Vega (Hay Futuro Argentina – La Rioja) presentó un conjunto de proyectos entre los que se destacan uno sobre la prohibición de la venta de órganos y de la venta de menores, otro para la protección de organismos científicos y un tercero para resguardar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

Estas presentaciones surgen a partir de los resultados electorales de las últimas PASO, donde Javier Milei se hizo con el primer lugar, y que fue quien advirtió varias veces que en caso de ser presidente “derogaría leyes sobre ESI, avalaría el ‘mercado’ de órganos y cerraría el CONICET".

El primer proyecto de Vega propone modificar la actual Ley 27.447 para garantizar y reforzar los derechos de las personas humanas, principalmente aquellos que hacen a la prohibición de la comercialización y del tráfico de órganos humanos.

En ese sentido, Vega aclaró que “en los tiempos que corren, es necesario efectuar nuevas previsiones y ajustes en su redacción penal, así como el juicio de reproche para quienes compren y vendan órganos, demostrando que la voluntad del Estado nacional es considerarlo un accionar grave y severamente penado”.

En la segunda iniciativa, la senadora massista busca incorporar artículos al Código Penal para agravar la pena de venta de menores, remarcando que “de acuerdo a las estadísticas, estos delitos se realizan con fines como la explotación sexual o laboral, además del tráfico de órganos”.

Frente a la polémica propuesta de cerrar el CONICET, Vega presentó un proyecto de ley que declara de “Interés Estratégico Nacional” las dependencias descentralizadas, instituciones, organismos y entes del Sector Público Nacional dedicadas a la innovación científica y tecnológica aplicada. “Hoy más que nunca, debemos defender nuestro sistema científico tecnológico y el desarrollo de soberanía basada en el conocimiento”, afirmó.

Por último, elevó un proyecto de declaración que celebra el 17° aniversario de la sanción de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral, la cual ha sido fundamental para la detección de violencia y abusos sexuales en infancias y adolescencias; romper con estereotipos de género; prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

En tal sentido, expresó: “En un contexto en el que existen candidatos que ponen en duda la continuidad de derechos esenciales, se vuelve necesario defender las luchas democráticas por las conquistas de derechos y valorar los avances que hemos logrado en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”.

Este jueves, Clara Vega presentó la muestra fotográfica "India, magia infinita" de la periodista Norma Martínez en el Senado. “Una gran oportunidad para admirar y conocer la riqueza cultural de este país con el que nos unen fuertes lazos ¡Gracias a todos los presentes!”, indicó.

Una legisladora de Milei pidió revisar los contenidos de la Educación Sexual Integral

Se trata de Lucía Montenegro, quien consideró que los contenidos de ESI deberían ser optativos y lanzó con dureza: “lo qué hay que repensar es por qué el Estado se mete a adoctrinar niños”.

Después de que Ramiro Marra quedara bajo la lupa por sus polémicos dichos acerca de la Educación Sexual Integral (ESI), ahora otra legisladora de La Libertad Avanza (LLA) Lucía Montenegro salió a pedir que se revisaran los contenidos de esa materia y que su aprendizaje sea optativo.

En ese sentido, la diputada se hizo eco de una noticia que aseguraba: “orgullo gay en Chascomús: el municipio organizó un taller para ‘repensar las infancias’”.

“Cosas como esto refuerzan nuestra idea de revisar todos los contenidos de la ESI y hacerla optativa”, aseveró Montengro. Al mismo tiempo que consideró que “no hay que repensar ninguna Infancia, lo qué hay que repensar es por qué el Estado se mete a adoctrinar niños, por qué adultos ejercen su poder desde el Estado para amaestrar niños en su ideología”.

Cabe señalar que algunas semanas atrás Marra también quedo bajo la lupa, luego de proponer reemplazar la ESI por pornografía. “Yo no estoy en contra de la educación sexual. Fomento la pornografía. A los chicos les digo que la miren”, aseguró.

Al mismo tiempo que señaló: “si un chico tiene una computadora o un teléfono, se informa sobre eso. Es como yo aprendí. La ESI es un slogan para hacer política de género en los colegios”.

Marra volvió a mostrarse en contra de la ESI: “es un slogan político”

El legislador de La Libertad Avanza cuestionó nuevamente la implementación de la Educación Sexual Integral y consideró que es “una mentira que te la enseñan en el colegio”.

El pre candidato a jefe de Gobierno por La Libertad Avanza (LLA) y mano derecha de Javier Milei en la Legislatura de la Ciudad, Ramiro Marra, volvió a cuestionar con dureza la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y consideró que se trata de “un slogan político”.

En ese sentido, el diputado aseveró: “les voy a explicar una cosa: hay cosas que te pueden enseñar en el colegio, hay otras cosas que te las tienen que enseñar en casa. Esa es la discusión que ustedes tienen que considerar. No puede ser que todo lo que les digan en el colegio sea lo único que ustedes tienen que escuchar. También hay otras voces”.

“La educación sexual es una mentira que te la enseñan en el colegio. Los chicos agarran una computadora hoy y aprenden todo. O sea, ¿qué quieren hacer?, quieren hacer ideología de género”, añadió Marra.

Al mismo tiempo que cuestionó los conocimientos que se imparten en los colegios en relación a la educación sexual. “La ESI no es una herramienta para tener más libertad, la ESI es un eslogan político”, planteó en diálogo con Infobae.

Fue entonces cuando el periodista le consultó acerca de la importancia de que en las escuelas se enseñe acerca del consentimiento, pero el legislador dio por cerrado el tema con una tajante definición: “a mí el consentimiento me lo enseñaron en mi casa”.

Velasco presenta un libro sobre los desafíos de la ESI

Será en un acto que se realizará este viernes en la Legislatura porteña, en el marco del 15 aniversario de la sanción de leyes vinculadas a la Educación Sexual Integral.

Para conmemorar un nuevo aniversario de la sanción de las leyes de Educación Sexual Integral (ESI), la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Laura Velasco (FdT), encabezará este viernes a las 17 un acto en la Legislatura de la Ciudad donde presentará el libro “ESI: pensares, recorridos y desafíos. A 15 años de las leyes de Educación Sexual Integral”.

El libro fue compilado por la legisladora del FdT y propone reflexionar acerca de lo transitado, lo inconcluso y todo lo que aún queda por delante. En el acto, que podrá seguirse en vivo por Youtube, habrá un panel de especialistas y referentes, entre los que se encuentran, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, Graciela Morgade, Mónica Macha, Gabriel Brener, Martha Rosenberg y  Paula Arraigada.

Al respecto del texto, Velasco afirmó que “convoca diversidad de miradas de un trayecto compartido, porque los pensares, sentires, recorridos y desafíos con la ESI son siempre colectivos” e indicó que “habla de la ESI como derecho, como instrumento de transformación social y como herramienta para construir infancias y adolescencias, pero también juventudes, adulteces y vejeces más libres y felices. ESI en distintos lugares, estares y transitares para desentramar prejuicios, sentidos comunes y miradas hegemónicas sobre los cuerpos. ESI como lectura y toma de posición, proyectada a la escritura de una experiencia íntima y comunitaria, sorora y afectiva, donde el pasaje desde el deseo hasta el placer y la felicidad no cueste tanta vida”.

Asimismo precisó que “la Educación Sexual Integral está cotidianamente atravesada por los cambios sociales, especialmente por aquellos que la interpelan desde la interseccionalidad del feminismo popular, el transfeminismo, y la propia generación de les pibis que creció con ella” y remarcó que “por eso hablamos de una ESI viva, integral y transversal, que no se puede encerrar en un taller, jornada o materia, ni tampoco en la escuela; que no admite acotarse al paradigma tradicional biologicista, ni a bloqueos o censuras temáticas, porque es clave en el cambio cultural imprescindible para construir una comunidad con justicia social y sexual”.

“Por eso, los quince años de la ESI nos desafían a revisar el binarismo y la hetero-cis-norma que la cultura institucional escolar tiende a sostener para reproducir distintas formas de violencia y desigualdad. A reflexionar sobre cuánto nos falta en formación, presupuesto, jerarquización y aplicación. Nos convocan a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela: en casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia, en la bailanta. ESI en todos lados”, añadió y concluyó aseverando que “porque necesitamos con urgencia romper los estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias hacia las mujeres y diversidades”.

Deuda con el FMI, ESI y "estupideces": uno de los momentos más ásperos del debate

En el bloque dedicado a los temas educación, economía y trabajo, los candidatos bonaerenses tuvieron varios contrapuntos y cruces fuertes.

debate buenos aires tn todos los candidatos

Durante el tiempo libre del bloque dedicado a los temas educación, economía y trabajo, los candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires mantuvieron varios contrapuntos y cruces fuertes, en el marco del debate que se realizó este miércoles en el canal TN.

Entre gritos, los temas se fueron mezclando, pero todo arrancó con la educación sexual integral, cuando Cynthia Hotton (+Valores) dijo "primero las damas", para que José Luis Espert (Avanza Libertad) le permitiera comenzar a hablar.

Entonces, rápido, el liberal le respondió: "No, no es paridad de género esto". "En materia educativa estamos en contra de la ideología de género y queremos que la educación sexual integral la hagan los padres en la casa, los chicos tienen que ser educados por los padres", lanzó. "Estoy de acuerdo", coincidió Hotton.

"La brutalidad que hay que escuchar", se quejó Nicolás Del Caño (FIT), que agregó: "Atrasa Espert. ¿Cómo no quiere educación sexual integral, laica, científica? ¿Cómo no va a querer eso para todos los pibes y pibas de las escuelas?", se preguntó, a lo que Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos) asintió con un "ahí estoy de acuerdo".

Más tarde, Hotton consideró que "tenemos que despojarnos de toda esta imposición ideológica, dogmática y también de las ideologías de género que nos quieren imponer a nuestros hijos. Con los chicos no se metan".

Envalentonado, Espert lideró el primer tramo de ese tiempo y giró el eje de la discusión reprochando a Diego Santilli (Juntos por el Cambio) y Tolosa Paz que por más que "no me conteste ninguno, me embola y me empelota que no le respondan y le falten el respeto a los bonaerenses".

"Te vuelvo a preguntar Tolosa Paz, no te gusta la deuda, a mí tampoco me gusta la deuda, ¿pero qué carajo van a hacer con la deuda del Fondo el año que viene y el otro año? 40 mil palos vencen", lanzó, a lo que la candidata oficialista le respondió: "Pregúntale a Santilli, porque el gobierno de (Mauricio) Macri lo pidió". "No, no ustedes lo tienen que pagar y son parte del problema", sumó el liberal.

Luego, Santilli le respondió a Tolosa Paz, quien en su tiempo propio había cuestionado que el presupuesto en educación decayó durante el gobierno de Cambiemos. "El presupuesto educativo en términos nominales, reales, nunca bajó", empezó el macrista, a lo que la oficialista le consultó si estaba "hablando del presupuesto de la provincia o de la Ciudad de Buenos Aires". "El presupuesto por el que usted me preguntó, el de la Ciudad. Estoy contestando por la Ciudad y por la provincia", continuó el opositor.

Entonces, Tolosa Paz atacó: "Es vicejefe de la Ciudad, todavía está hablando de la Ciudad. Está claro, no conoces la provincia ni los números de la provincia, Santilli. Increíble que tengamos un candidato en la provincia hablando de la Ciudad, inédito". "Cuando asumí el compromiso puse todo mi cuerpo y renuncié a mi cargo", aclaró el "Colo".

De vuelta sobre la deuda con el FMI, Espert fustigó a Tolosa Paz: "Insiste faltándole el respeto a los bonaerenses y no contestando ninguna de mis preguntas. Si no le pagamos al Fondo Monetario nos vamos a prender fuego, y si le pagamos la vamos a pasar mal también".

Y después la acusó a la oficialista de decir "estupideces". "Respeto Espert", le pidió ella, pero él siguió: "No, no, usted dice estupideces, sea hombre o mujer, o se sienta una planta, no importa". "Tienen que enseñar economía desde el jardín. Se quejan por la deuda y piden Estado presente", expresó el candidato.

Al meter un bocado, Del Caño aseguró que durante la pandemia ni el Gobierno nacional ni el provincial garantizaron la conectividad de los alumnos y docentes, y advirtió que "si se paga la deuda no va a haber presupuesto para educación".

Vischi insistió en la implementación de la ESI para prevenir embarazos no planificados

La presidenta de la Comisión de Salud conmemoró la “Semana de la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia” e insistió en que la ESI “política fundamental que debe fortalecerse en las escuelas”.

embarazo

En el marco de la “Semana de la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia”, la presidenta de la Comisión de Salud y diputada de UCR-Evolución, Patricia Vischi, pidió fortalecer la Educación Sexual Integral (ESI) en los colegios porteños para prevenir los embarazos no deseados en esa etapa.

En ese sentido la legisladora planteó que “la ESI, Educación Sexual Integral, es otra política fundamental que debe fortalecerse en las escuelas para que desde la infancia se brinde educación con el objeto de poder decidir derribando mitos que persisten sobre la sexualidad” e insistió en que “la acción estatal complementada con campañas específicas que realizan organizaciones sociales como  Unicef y Feim #PuedoDecidir, contribuye a los cambios políticos y culturales necesario”.

Cabe recordar que del 21 al 29 de septiembre se desarrolla en nuestro país la campaña virtual #PuedoDecidir de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. Según Unicef, cada seis minutos una adolescente tiene un hijo/a, y por día nacen siete bebés de niñas menores de 15 años.

Además datos oficiales indican que cerca del 14% de los nacimientos que se producen en la Argentina son de adolescentes, porcentaje que aumenta en las provincias del norte como Chaco, Formosa y Misiones.

Por su parte el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires a través de su red de servicios (hospitales, CESACs) facilita el acceso libre y gratuito de toda la población desde la adolescencia al cuidado de su salud sexual y su salud reproductiva, y brinda información y asesoramiento profesional para la elección y provisión del método anticonceptivo adecuado.

Piden que la formación en ESI sea obligatoria en la carrera de formación docente

Se trata de una iniciativa impulsada por los legisladores del FIT, quienes pidieron que los estudiantes de docencia cuenten con talleres de dos horas semanales.

Con la intención de garantizar la plena aplicación de la Ley 2.110 de Educación Sexual Integral (ESI), los diputados del Frente de Izquierda (FIT) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca modificar la mencionada normativa a fin de que las carreras de formación docente incluyan la capacitación obligatoria en ESI.

De esta manera, el texto presentado busca introducir diversas modificaciones en la norma y busca establecer “la enseñanza de Educación Sexual Integral, Científica, Laica y con Perspectiva de Género como materia con espacio curricular propio y contenidos transversales en todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada y en todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Al mismo tiempo que indica que la materia se dictará bajo la forma de taller de 2 horas cátedra semanales en las que se promoverá la participación de centros de estudiantes, sindicatos docentes, organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual y de género y distintos especialistas para abrir un debate colectivo que apunte a examinar críticamente la sexualidad y las relaciones entre las personas en el presente de nuestra sociedad.

Asimismo prevé que el Ministerio de Educación organice una jornada de ESI mensual de intercambio y reflexión docente con la participación de centros de estudiantes, sindicatos docentes, organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y distintos especialistas en donde se aborden las distintas problemáticas relacionadas con el ámbito de la enseñanza de la Educación Sexual Integral, Científica, Laica y con Perspectiva de Género.

El proyecto lleva la firma de Amanda Martín, Pablo Almeida y Mercedes de Mendieta (FIT) pero fue elaborado colectivamente entre estudiantes, docentes y movimientos de lucha de la mujer y el equipo del precandidato a legislador porteño por ese mismo espacio, Gabriel Solano.

En los fundamentos de la medida, los legisladores plantearon que “en la inmensa mayoría de los colegios de la Ciudad no se imparte educación sexual. Según un estudio realizado en 2016 a 10 años de su sanción, en las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires un 31%, uno de cada tres estudiantes, no recibió ESI, y que quienes sí tuvieron ESI solo lo hicieron dos horas al año” e indicó que “una encuesta más reciente reveló que sólo 2 de cada 10 alumnos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires recibieron contenidos vinculados a la educación sexual. Y en las pocas instituciones donde sí se dicta se aborda la temática desde una perspectiva biologicista, omitiendo una crítica a las relaciones sociales subyacentes que son la razón de fondo que determinan la naturaleza discriminadora y opresora que adquiere la sexualidad en la actual sociedad”.

“En las instituciones confesionales la situación es aún más grave, ya que la legislación actual autoriza a la Iglesia a dictar la educación sexual según sus preceptos oscurantistas, prejuiciosos y discriminadores, que le reserva a la mujer un status subalterno al hombre en la sociedad, y considera a las relaciones sexuales que no se encuadran en el heterosexualidad como desviaciones y hasta enfermedades. Es la Iglesia hoy quien encabeza la resistencia y bloqueos a la implementación del derecho al aborto, en estrecha conexión con diputados y senadores de todos los partidos, con excepción del Frente de Izquierda”, sentenciaron.

Para Asseff la compra de material para educación sexual en pandemia “no es apropiada”

El diputado de JxC presentó un proyecto solicitando información sobre la adquisición de materiales de promoción de educación sexual.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio Alberto Asseff pidió que el Gobierno informe sobre la adquisición de materiales de promoción de educación sexual, entre ellas “penes de madera” y maletines turqueses, por un costo total de pesos $13.371.000 conforme el proceso de compra N° 80-0023- LPU21, de la cartera en cuestión. 

En el proyecto que acompañan los diputados Jorge Enríquez, Francisco Sánchez, Luis Pastori, Lidia Inés Ascarate y Gerardo Cipolini, Asseff solicita que se de información acerca del programa oficial sobre educación sexual que utilizará los artículos solicitados. A la vez que pregunta si no existían ya tales elementos en el Ministerio de Salud. Al respecto, el titular del Partido UNIR quiere saber si la orden de compra “supone una partida extraordinaria del presupuesto asignado al Ministerio de Salud o ya estaba contemplado en los gastos del año en curso”. 

Por último, Asseff sostuvo que “estando atravesando una pandemia con numerosas dificultades, irregularidades e inclusive, lamentablemente más de 100.000 fallecidos no existe urgencia en la compra de estos productos, pudiéndose utilizar los casi 14 millones de pesos destinados a los penes de madera para la lucha contra la pandemia u otras enfermedades”. 

Piden que la Ciudad cree un cargo específico para los docentes de ESI

Se trata de una iniciativa impulsada por la legisladora del FIT Amanda Martín, a través de la cual buscará establecer la obligatoriedad que haya un docente de ESI cada 100 estudiantes o 50 por fracción.

La diputada del FIT Amanda Martín impulsó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para que se cree el cargo de docente de Educación Sexual Integral laica, científica y respetuosa de las diversidades sexuales y de género destinado a cada año, grado, área, junta, nivel y/o modalidad del sistema educativo público de gestión estatal y gestión privada del distrito.

De acuerdo al texto recientemente presentado, la carga horaria por comisión, curso, grado, sala, en todos los casos de modalidades y niveles será de un cargo equivalente a coordinador de área de media, seis horas cátedra, estableciendo une docente cada 100 estudiantes por escuela o fracción de 50.

Además establece que serán aspirantes al cargo “quienes se desempeñen en un cargo docente del sistema educativo de Ciudad de Buenos Aires, quienes posean título docente que de acuerdo al Estatuto del docente se encuentren en condiciones de inscripción a los listados de cualquiera de las áreas, juntas, niveles y/o modalidades educativas del sistema educativo de la CABA, y posean una formación académica oficial en ESI”.

En los fundamentos de la medida, la diputada planteó que “la educación sexual integral en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires es un reclamo histórico de estudiantes y docentes” y recordó que “a 15 años de su sanción los reclamos por su implementación  se multiplicaron, sin embargo los bloqueos provenientes de sectores antiderechos y vinculados a las iglesias católicas como evangélicas se oponen a su implementación”.

“Este refuerza esa lucha y plantea un verdadero reconocimiento para les docentes que están al frente de esta tarea asumida con actitud militante frente al desfinanciamiento tanto de la ley nacional como jurisdiccional, y de vaciamiento y desinversión en políticas de género, contra la violencia machista, y  por la implementación de una Educación Sexual Integral Laica, Científica y respetuosa de las diversidades sexuales”, sentenció.