Para garantizar el acceso a la educación virtual quieren brindar paquetes de datos

Diputados de Juntos por el Cambio proponen un programa con el objeto de frenar el abandono escolar motivado por la falta de presencialidad en las escuelas.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR – Buenos Aires) propone crear un Programa de acompañamiento para garantizar el acceso a la educación virtual mediante paquete de datos, para frenar el abandono escolar por la falta de clases presenciales en los principales centros urbanos del país.

Los destinatarios del programa serán los que estén a cargo de quienes estén cursando una etapa de la educación obligatoria en cualquier modalidad o prescolar en una institución educativa pública. Deben ser titulares beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y/o por Hijo con Discapacidad. El Programa propone un paquete único por mes de 50 gigas, equivalente a los planes que brindan las empresas de telefonía.

“Hay informes que indican que 4 de cada 10 niños en los barrios populares acceden a internet y que el 80% comparten dispositivo para estudiar. Realizamos un relevamiento por La Matanza y vimos cómo los niños se vinculan educativamente por teléfono. Esto contribuye a la deserción en una provincia que va camino a dos años de virtualidad”, destacó Mendoza.

“El principal problema son los datos, en el conurbano la educación se mantiene vía celular que en muchos casos es el único en la familia y se usa para todo. Los programas que existen no cubren estas necesidades y eso afecta negativamente en la vinculación educativa”, remarcó Mendoza.

Concluyó: “No sabemos la profundidad de la crisis que la virtualidad producto de la pandemia genera, uno de los principales será la vinculación con el sistema educativo que afecta principalmente a los sectores más vulnerables, difícil pensar un país a futuro sin contenerlos hoy”.

Acompañan esta iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Victoria Morales Gorleri, Martín Medina, Ximena García, Claudia Najul, Albor Cantard, Hernan Berisso, Lidia Ascarate, Dina Rezinovsky, Lorena Matzen, Alicia Terada, Adriana Ruarte, Marcela Campagnoli, Jorge Enríquez, Gustavo Menna, Martín Grande, José Riccardo y Carla Piccolomini.

Bardón: “es un fracaso que 8 de cada 10 chicos no puedan ir a la escuela” en la provincia

Para el legislador opositor “la suspensión de la presencialidad debe ser la última opción, y no la primera”.

El diputado provincial de Cambio Federal, Guillermo Bardón, consideró “un fracaso” el hecho que, “después de más de un año en pandemia, 8 de cada 10 chicos de la provincia de Buenos Aires no puedan ir a la escuela porque el gobierno no encuentra otra solución a la disminución del virus”.

Y enfatizó que “la suspensión de la presencialidad debe ser la última opción, y no la primera”.

Para el diputado platense  el gobierno que encabeza gobernador Axel Kicillof “intenta minimizar el problema diciendo que hay clases presenciales en 88 distritos, la realidad muestra que en los 47 restantes, donde se han cerrado las escuelas, concurren casi el 80% de los más de 4 millones de alumnos de los niveles inicial, primaria, secundaria y educación técnica y agraria”, detalló Bardón.

“Son casi 3.300.000 chicos que reciben educación virtual por segundo año consecutivo, con todo el perjuicio que esto implica”, indicó el diputado que integra el bloque Cambio Federal, un desprendimiento de cinco legisladores de JxC.

Pero, en ese sentido, para Bardón la educación virtual durante dos años seguido  “no es lo peor”, pues considera que “aún más grave es si tenemos en cuenta que hay 165 mil alumnos que directamente no tienen conectividad y están siendo expulsados del sistema educativo como ya ocurrió el año pasado”.

Educación en pandemia: “Hoy está conectado cerca del 30% de las escuelas a internet”

En una charla organizada por la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado tres expertas expusieron los problemas más urgentes relacionados a la educación y lo digital.

La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado llevó a cabo la charla "Ciudadanía digital: el desafío para el Siglo XXI" este miércoles en una reunión remota con la presencia de las expertas Zelmira May y Roxana Morduchowicz de parte de la UNESCO y Laura Mares como referente de Educ.ar. En el encuentro se discutieron cuestiones como la urgencia de formar a los estudiantes para el mundo digital, las brechas y el “cansancio del Zoom”. Para este año se espera la compra de 640 mil computadoras y el aumento de escuelas con conectividad, que hoy representan sólo un 30%.

La expositora Laura Mares prometió que “este año se van a comprar 640 mil computadoras”. La experta además lamentó que si bien “nos encantaría volver al modelo Conectar igualdad, en ese momento se invirtieron cerca de mil millones de dólares para dotar de computadoras y hacer formación docente en todas las escuelas del país y en marzo del año pasado mil millones de dólares era el presupuesto del programa Alimentar y después vino toda la debacle”. 

En el mismo sentido comentó que “hoy está conectado cerca del 30% de las escuelas, el objetivo de máxima sería llegar al 100%”. Relativizó la importancia de la conexión al asegurar que “hoy hablamos de la presencial y la no presencial” porque “el tiempo no presencial no necesariamente es virtual y no necesariamente es sincrónico” y que los chicos “pueden hacer un montón de cosas con la computadora sin internet”. 

El presidente de la comisión, el senador Alfredo Luenzo (FdT-Chubut), inició el encuentro con la aclaración de que "el tema de la educación en el mundo digital es todo un desafío" y la convicción de la virtualidad como "la única herramienta que tenemos para poder comunicarnos y para acceder a la educación" en el actual contexto de pandemia.

Foto: Comunicación Senado.

La especialista de programas para educación de la oficina de la UNESCO para Argentina, Paraguay y Uruguay Zelmira May mencionó las nuevas brechas que aparecieron con el Covid-19. “Nuestra región fue la región que por más tiempo mantuvo sus escuelas cerradas, más que las demás regiones en el mundo”, aseguró, y explicó que “la situación actual está forzando a muchos países a volver a la educación digital”. 

Ciudadanía digital

May explicó que “nadie nos enseñó a vivir en el mundo digital” y por eso “la educación debe ayudar a los estudiantes a formarse como ciudadanos en un mundo digital”. Lo distinguió como “parte del derecho de ejercer una ciudadanía plena”.

Por su parte, la asesora del Programa de Ciudadanía Digital para la UNESCO Roxana Morduchowicz presentó algunos datos estadísticos. “Cuatro de cada diez argentinos están conectados las 24 hs” y “cinco de cada diez argentinos están conectados hasta que se van a dormir”, aseguró. La información se basa en encuestas realizadas antes de 2020, por lo que es muy probable que los números hayan aumentado durante la pandemia.

A continuación, la experta habló de las situaciones de riesgo que eso conlleva para niños y adolescentes, que a las más conocidas como las comunicaciones con desconocidos o el acceso a sitios no deseados agregó algunas más complejas como la falta de la neutralidad en los buscadores, los algoritmos que toman decisiones arbitrarias, el discurso del odio y las noticias falsas. "Todo esto explica la necesidad de una ciudadanía digital", confirmó.

El acceso es fundamental. Es el punto de partida pero no el punto de llegada. Allí es donde el trabajo recién empieza”, sostuvo la asesora de la UNESCO, que agregó que “el saber instrumental no garantiza conocimiento y el uso limitado de internet es hoy la nueva forma de exclusión”. Por eso habló de nuevas brechas digitales más allá de la relativa al acceso.

Un ciudadano digital es quien sabe usar de manera reflexiva, crítica, ética, creativa las tecnologías e internet”. “Las dimensiones de la ciudadanía digital son: protección y seguridad, reflexión y análisis y creatividad y participación” y por eso “no podemos llamar a un joven nativo digital por la fecha de nacimiento, por la generación, sino por las competencias”. Paso seguido, Morduchowicz invitó a los senadores a desterrar el término de nativos digitales de su vocabulario.

El senador José Mayans (FdT-Formosa) solicitó la palabra en dos ocasiones, para felicitar a las expositoras y destacar la importancia de la información presentada. “No olvidemos que tuvimos un presidente que gana las elecciones prácticamente gracias a una falsa información, que fue el caso de la provincia de Buenos Aires cuando acusaron al candidato Aníbal Fernández de un crimen que obviamente no tenía nada que ver”, argumentó.

Foto: Comunicación Senado.

“El mismo día del cierre de escuelas, el 16 de marzo, salimos con un sitio que era un recorte de lo que es Educ.ar normalmente, que le habla al docente y a la docente y a los estudiantes en su casa”, señaló Laura Mares, gerente general del programa que el año pasado cumplió veinte años. Luego agregó que con el paso del tiempo y en vistas de que las escuelas no volvieron a abrir tuvieron que pensar otras alternativas y entonces “se acordó que el sitio sea de navegación gratuita para llegar a muchos más chicos y chicas”.

Así como cuando nuestro hijo o nuestro nieto de dos años sabe caminar no le decimos ‘bueno, entonces andá a comprar el pan’ o ‘andá solo al jardín’, tampoco porque sepa usar internet lo tenemos que dejar usar internet solo”, explicó la experta para ejemplificar el uso responsable de las herramientas digitales en los chicos.

Además, señaló que “así como el algoritmo que decide en Amazon que si compramos un libro seguramente nos va a gustar otro también hace que las redes sociales nos muestres a los que piensan parecido a nosotros y eso es peligrosísimo porque nos convencemos de que las cosas son como las muestran ahí. Y pasan barbaridades como la que pasa en estos días con la discusión sobre las vacunas”.

La expositora identificó un “cansancio del Zoom porque para las clases tienen un componente muy fuerte de la invasión de la privacidad” ya que “tener que prender la pantalla los obliga a mostrar un lugar que no necesariamente pueden querer mostrar”. “Con el agregado además de que muchas veces están los padres y las madres al costado de los chicos mirando lo que hacen, ahí hay otro nivel de invasión”. Por eso propuso que “el tiempo sincrónico sea el cara a cara”.

El presidente de la comisión finalizó la reunión al asegurar que lo charlado “es un debate plenamente abierto y propusieron temas centrales que van a formar parte de los debates que nosotros vamos a ir proponiendo”. Concluyó haciendo énfasis en la importancia de  “construirnos como ciudadanos digitales en este nuevo mundo”. Puso en agenda el tema de la siguiente charla: la desinformación.

Un proyecto advierte sobre el impacto de la virtualidad en la educación

Piden informes al Gobierno sobre las asimetrías que el aislamiento plantea sobre el sistema educativo.

La diputada nacional Roxana Reyes (UCR Santa Cruz) pidió que el Ministerio de Educación informe sobre la virtualidad impuesta al Sistema de Educación Pública, producto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

“Esta pandemia logró que visualicemos las profundas asimetrías del Sistema Educativo Nacional. De un día para otro se impuso la enseñanza remota, a distancia, y virtual en el mejor de los casos. Sin ningún tipo de planificación ni tiempo para prepararse, todas las escuelas del país intentaron dar respuesta a la continuidad pedagógica. Cada una con las herramientas disponibles y con el principal objetivo de no perder el vínculo con sus alumnos”, señaló Reyes.

Reyes requirió información sobre deserción estudiantil; cantidad de alumnos que reciben educación virtual; cumplimiento de consignas educativas; asistencia de gabinetes psicopedagógicos por impactos psicológicos; garantía de conectividad, entre otros.

“Desde que se inició la cuarentena hasta que se aprobó el protocolo de clases virtuales, los alumnos con dificultades para el aprendizaje estuvieron librados a su suerte: sin atención psicopedagógica -o con la poca que los profesionales pudieron brindar online-; con poca o ninguna contemplación por parte de las escuelas; muchos sin acceso a la tecnología; y otros tantos con papás que no pueden o no saben cómo asistirlos, ‘perdieron’ casi tres meses de actividades educativas”, agregó la diputada.

Explicó que “cada escuela administró su manera de enseñar, los docentes de la misma escuela manejaron diferentes canales para hacer llegar las actividades a los alumnos: fotocopias, cuadernillos educativos oficiales, contenidos por televisión, clases grupales por Zoom o Meet, entre otros”.

Reyes destacó que “no todos los chicos acceden a internet y en muchas casas hay pocos dispositivos tecnológicos -o ninguno- y muchas veces se comparten para el teletrabajo del grupo familiar o el acceso a los contenidos educativos de otros miembros de la familia, descontando las actividades de tipo social, para las que ahora también es imprescindible contar con algún celular o computadora”.

Advirtió que “los gabinetes psicopedagógicos de las escuelas, se encuentran prácticamente sin actividad y es preocupante como se efectuará la reinserción de los jóvenes el sistema educativo y qué medidas se tomarán para abordar las consecuencias psicológicas que implica ésta pandemia”.

“Además creemos que es fundamental que los niños sigan recibiendo educación sexual integral, puesto que en muchos casos los mismos viven con su agresor y sin las herramientas educativas necesarias, los abusos se vuelven una constante en diversos hogares”, resaltó Reyes.