Legisladores porteños se cruzaron en las redes por la suspensión de las PASO

María del Pilar Ramírez (LLA) y Darío Nieto (VxM) mantuvieron un cruce de palabras debido a la decisión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de avanzar con la suspensión de las elecciones primarias.

Días después de que el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunciara que convocaría a elecciones extraordinarias para suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, y el legislador de Vamos por Más (VxM) Darío Nieto mantuvieron un fuerte cruce al respecto en las redes sociales.

Acerca de esa determinación por parte del alcalde porteño, la libertaria planteó: “suspender no es eliminar. Mientras el Gobierno nacional busca eliminar las PASO para ahorrarnos millones de pesos, el Gobierno porteño busca suspenderlas (¿hasta nuevo aviso?) y desdoblar la elección. ¡Qué pícaros!”.

“Ya lo dijimos, no se puede gobernar según encuestas”, completó Ramírez.

En contraposición, Nieto lanzó: “bueno, pensé que no hacía falta explicar esto, Pilar. Para eliminar o suspender las PASO en la Ciudad, se necesitan 40 votos (de un total de 60)” e indicó que “la única forma de juntar 40 votos es que Pro + Coalición Cívica + Unión Cívica Radical + LLA (en todas sus vertientes) + Partido Justicialista + otros voten a favor”.

“Muchos de esos que te nombré no quieren eliminar, pero SÍ estarían de acuerdo en suspender. Con tu postura, las PASO no solo no se eliminarían, sino que tampoco se suspenderían, generando un gasto mayor e innecesario y los porteños tendrían que ir a votar doble”, continuó el oficialista.

Por lo que concluyó señalando: “por si queda alguna duda, Mauricio Macri fue el primero en querer eliminar las paso, lo que marca nuestra postura histórica. La discusión es simple, ¿queremos que haya PASO en la Ciudad este año o no?”.

Lombardi: "Mauricio es un excelente candidato siempre"

El diputado se refirió al posible acuerdo electoral entre el Pro y LLA y dijo que "hay que dejar que madure". Respecto de las sesiones extraordinarias, opinó que "suspender las PASO tiene absoluta lógica".

El diputado nacional Hernán Lombardi consideró que el expresidente Mauricio Macri "es un excelente candidato siempre" y sobre un eventual acuerdo electoral del Pro con La Libertad Avanza dijo: "Se van a iniciar conversaciones alrededor de la posibilidad de tener una mayor confluencia en este año electoral, hay que dejar que esto madure".

"Hay una coincidencia de base (entre ambos espacios) sobre que había que terminar con el déficit fiscal y buscar una economía sana. Pero hay temas institucionales en lo que tenemos una mirada diversa", señaló sobre la relación del partido amarillo y el oficialismo.

En declaraciones a radio Rivadavia, el porteño remarcó que "cuando uno quiere construir una mayoría hay que buscar lo que te une; si pensáramos todos lo mismo estaríamos en el mismo partido, y no estamos en el mismo. El Pro estuvo, está y estará en el futuro de los argentinos".

"El Pro fue el sustento, sobre todo parlamentario, para el Gobierno nacional", agregó y respecto de los temas que posiblemente se traten en sesiones extraordinarias, el legislador afirmó que "suspender las PASO tiene absoluta lógica". "También sería bueno discutir el tema ficha limpia y la privatización de Aerolíneas", continuó.

Consultado sobre el pliego de Ariel Lijo, que debe votarse en el Senado, el diputado expresó que "ahí tenemos efectivamente una diferencia". "Nos parece que en los antecedentes no reúne las condiciones necesarias para ser un juez de la Corte Suprema. Nosotros no apoyamos que Lijo sea juez de la Corte", aseguró.

Por otro lado, en el plano internacional, el dirigente del Pro opinó que "Venezuela está hoy siendo aplastada bajo la bota de una dictadura militar sangrienta". "Ha sido muy importante todo el apoyo que se le brinda desde Argentina, salvo el kirchnerismo", manifestó.

Francos confirmó que llamarán a extraordinarias y la próxima semana se reunirán con aliados

Aunque no precisó las fechas, el jefe de Gabinete habló de una reunión con diputados del Pro y la UCR el martes que viene. Ratificó la intención del Gobierno de ir por la eliminación de las PASO.

Desde Casa Rosada se avisó que en el final de esta semana podía llegar a salir la convocatoria a sesiones extraordinarias, algo que finalmente no se oficializó, pero sobre lo que sí se refirió este viernes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

"Va a haber sesiones extraordinarias, el Gobierno va a convocar y la reforma electoral es una de las propuestas que queremos tratar. En particular, la eliminación de las PASO es un tema que no se puede esperar mucho más, porque la preparación de una elección lleva técnicamente mucho tiempo", expresó en diálogo con radio Mitre.

Además, el funcionario reveló que el próximo martes 14 representantes del Poder Ejecutivo reanudarán las mesas de conversación con diputados aliados del Pro y la UCR. No especificó si serán por separado o no.

Francos admitió que el proyecto de reforma electoral forma parte de "discusiones que son complejas; no creo que haya unanimidad, pero sí hay apoyo para llevarlo adelante".

"Algunos no quieren desprenderse de las PASO permanentemente y hay otros que sí queremos. Veremos en la discusión cómo podemos alinear las posiciones de cada sector", agregó respecto de una postura que habría en buena parte de la oposición de avanzar en todo caso con una suspensión de las primarias este año y no una derogación total, como propone en parte el proyecto enviado por el Gobierno en noviembre pasado.

El jefe de Gabinete insistió con su idea de eliminarlas, al argumentar que las PASO tienen un costo de "150 millones de dólares" y "no tiene lógica que gastemos eso para pagar una interna partidaria" cuando "en la historia de su vigencia han tenido utilidad en dos casos solamente. Hasta los partidos minoritarios utilizan esto porque reciben una suma de dinero para la impresión de boletas".

"Es un gasto ridículo, un mal uso de los fondos del Estado y es un aprovechamiento de este sistema ridículo que tenemos de partidos políticos que no existen y se presentan a elecciones para cobrar subsidios del Estado", enfatizó, en alusión también a la iniciativa del PEN sobre reforma política, respecto de la constitución y caducidad de los partidos políticos.

A su vez, el ministro coordinador señaló que con el adelantamiento de las elecciones en el distrito porteño, "si hubiera PASO, en la Ciudad de Buenos Aires hay que votar cuatro veces, lo cual es una locura y un cansancio al pueblo; pero además significa un costo muy grande".

Por otro lado, sobre una posible alianza de La Libertad Avanza y el Pro, Francos le bajó el apuro a las conversaciones. "El presidente (Javier) Milei siempre ha dicho que su intención es poder llegar a un acuerdo con todos los que pongan la libertad como eje central de su propuesta. También dijo que su intención sería llegar a un acuerdo con el Pro que abarque a todo el país. Ante esta última propuesta, (Mauricio) Macri agradeció y dijo que estaba de acuerdo", manifestó.

Y continuó: "Pero después, (Macri) planteó el tema de una comisión y nosotros todavía no hemos hablado de comisiones (de negociadores), porque el sector político entiende que aún estamos lejos del acto electoral".

Sí, en cambio, Francos ponderó las mesas que articulan entre el oficialismo y el Pro para coordinar la agenda parlamentaria. "Apoyemos las leyes que vienen, que son importantes, y después hablemos de elecciones.", dijo.

Elecciones 2025: cuántas bancas arriesga cada bloque y a quiénes se les termina el mandato

En los comicios de medio término de este año se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Todos los nombres y lo que expone cada fuerza política. 

Camino al segundo año de la gestión de Javier Milei, en este 2025 se celebrarán las elecciones legislativas en las que se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. El propio presidente ya dijo que será un plebiscito de su gobierno, donde el oficialismo buscará engrosar sus bloques, actualmente minoritarios en ambas cámaras. 

Los escaños que se ponen en juego son los que las distintas fuerzas políticas obtuvieron en 2021. En el caso de La Libertad Avanza, aquellos comicios fueron el comienzo de Milei en la vida política, cuando resultó electo diputado por la Ciudad de Buenos junto a Victoria Villarruel

Pero, producto de los aliados que cosechó en su primer año, como así también el retorno de algunas figuras al espacio, el oficialismo expondrá en estas elecciones no 2, sino un total de 8 bancas de la Cámara baja. Entre ellas están las de los bonaerenses José Luis Espert y Carolina Píparo, que habían ingresado en 2021 separados de LLA, bajo el sello “Avanza Libertad”, luego se separaron y finalmente volvieron a unirse en el bloque libertario, compuesto hoy por 39 integrantes. 

Yendo a la primera minoría, Unión por la Patria, que tiene 98 miembros, arriesgará 46 escaños. Entre las figuras del espacio a los que se les vence el mandato el próximo 10 de diciembre se encuentran Daniel Arroyo, Daniel Gollán, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo, Hugo Yasky, Leandro Santoro, Gisela Marziotta y Carlos Heller

En el caso del Pro, pondrá en juego el lugar de 23 de sus 37 miembros. Se destacan nombres como Hernán Lombardi, Diego Santilli, María Eugenia Vidal y Laura Rodríguez Machado entre los que culminan su período. 

Por la UCR, el bloque de 20 diputados que conduce Rodrigo de Loredo expondrá 14 bancas; mientras que Democracia para Siempre, el espacio de los radicales díscolos comandados por Pablo Juliano, se jugará 9 de los 12 escaños que hoy tiene. También se le termina el mandato a Mario Barletta, radical santafesino que decidió conformar su monobloque Unidos. 

El bloque Encuentro Federal, presidido por Miguel Pichetto, arriesgará la mitad: 8 de 16, entre ellos Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer.

En tanto, la Coalición Cívica, de 6 integrantes, se jugará 4 escaños; Innovación Federal, 3 de 9; el Frente de Izquierda, 4 de 5; Independencia 2 de 3; Producción y Trabajo, 1 de 2; y Por Santa Cruz 1 de 2. 

Además del de Barletta, los monobloques que expondrán su banca serán Movimiento Popular Neuquino, de Osvaldo Llancafilo; CREO, de Paula Omodeo; y Defendamos Santa Fe, de Roberto Mirabella, recientemente salido de UP. 

De los 20 bloques que conforman la Cámara de Diputados, no pondrán en juego nada el MID, con 3 integrantes, y Fuerzas del Cielo- Espacio Liberal, unipersonal de Lourdes Arrieta

Todos los nombres de los diputados a los que se les vence el mandato y cuántas bancas arriesga cada bloque

BUENOS AIRES (35 de 70)

UP (15): Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Daniel Gollán, Rogelio Iparraguirre, Mónica Litza, Mónica Macha, Micaela Morán, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo, Marcela Passo, Julio Pereyra, Agustina Propato, Vanesa Siley, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky

Pro (7): Gabriela Besana, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro, Hernán Lombardi, Gerardo Milman, Diego Santilli, María Sotolano

EF (3): Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer

CC-ARI (3): Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López

LLA (2): José Luis Espert, Carolina Píparo

UCR (2): Fabio Quetglas, Danya Tavela

FIT (2): Nicolás del Caño, Mónica Schlotthauer

DpS (1): Facundo Manes

 

CATAMARCA (3 de 5)

UP (2): Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez

UCR (1): Francisco Monti

 

CHACO (4 de 7)

UP (2): Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak

Pro (1): Marilú Quiroz

DpS (1): Juan Carlos Polini

 

CHUBUT (2 de 5)

UP (1): Eugenia Alianiello 

Pro (1): Ana Clara Romero 

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (13 de 25)

Pro (3): María Eugenia Vidal, Fernando Iglesias, Sabrina Ajmechet

UP (3): Leandro Santoro, Gisela Marziotta, Carlos Heller

LLA (2): Nicolás Emma, María Fernanda Araujo

UCR (1): Martín Tetaz

CC-ARI (1): Paula Oliveto Lago

EF (1): Ricardo López Murphy

DpS (1): Carla Carrizo

FIT (1): Vanina Biasi

 

CORRIENTES (3 de 7)

DpS (1): Manuel Aguirre

Pro (1): Sofía Brambilla 

UP (1): Jorge Romero 

 

CÓRDOBA (9 de 18)

EF (3): Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca

UCR (3): Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Rodrigo de Loredo

Pro (2): Héctor Baldassi, Laura Rodríguez Machado 

UP (1): Pablo Carro 

 

ENTRE RÍOS (5 de 9)

UP (2): Carolina Gaillard, Tomás Ledesma 

DpS (1): Marcela Antola

Pro (1): Nancy Ballejos

UCR (1): Atilio Benedetti

 

FORMOSA (2 de 5)

UP (1): Ramiro Fernández Patri

DpS (1): Fernando Carbajal

 

JUJUY (3 de 6) 

UCR (1): Natalia Sarapura

UP (1): Leila Chaher

FIT (1): Alejandro Vilca

 

LA PAMPA (3 de 5)

DpS (1): Marcela Coli

Pro (1): Martín Maquieyra 

UP (1): Varinia Marín

 

LA RIOJA (2 de 5)

UP (2): Gabriela Pedrali, Ricardo Herrera

 

MENDOZA (5 de 10)

UCR (2): Julio Cobos, Pamela Verasay

UP (2): Adolfo Bermejo, Liliana Paponet

LLA (1): Álvaro Martínez

 

MISIONES (3 de 7)

UCR (1): Martín Arjol 

IF (1): Carlos Fernández 

LLA (1): Florencia Klipauka Lewtak 

 

NEUQUÉN (3 de 5)

UP (1): Tanya Bertoldi

UCR (1): Pablo Cervi

MPN (1): Osvaldo Llancafilo

 

RÍO NEGRO (2 de 5)

IF (1): Agustín Domingo 

Pro (1): Aníbal Tortoriello 

 

SALTA (3 de 7)

UP (1): Emiliano Estrada

IF (1): Pamela Calletti

LLA (1): Carlos Zapata

 

SAN JUAN (3 de 6)

UP (2): Walberto Allende, Fabiola Aubone

PyT (1): María de los Ángeles Moreno

 

SAN LUIS (3 de 5)

LLA (1): Alberto Arancibia Rodríguez

Pro (1): Karina Bachey

UP (1): Natalia Zabala Chacur

 

SANTA CRUZ (3 de 5)

Por Santa Cruz (1): Sergio Acevedo 

UP (1): Gustavo González 

UCR (1): Roxana Reyes

 

SANTA FE (9 de 19)

Pro (3): Gabriel Chumpitaz, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina 

UP (2): Magalí Mastaler, Eduardo Toniolli 

Unidos (1): Mario Barletta 

EF (1): Mónica Fein

DpS (1): Melina Giorgi 

DSF (1): Roberto Mirabella

 

SANTIAGO DEL ESTERO (3 de 7)

UP (3): José Herrera, María Luisa Montoto, Nilda Moyano

 

TIERRA DEL FUEGO (2 de 5)

UP (1): Carolina Yutrovic 

Pro (1): Vacante de reemplazo*

 

TUCUMÁN (4 de 9)

Independencia (2): Elia Fernández, Agustín Fernández

CREO (1): Paula Omodeo

UCR (1): Roberto Sánchez

El panorama en el Senado 

De una importante mayoría que ostenta en el Senado, así también de notoria será la cantidad de bancas que Unión por la Patria se juegue en estas elecciones: sobre un total de 33 miembros -con una incorporación pendiente que lo llevará a 34-, expondrá 15. 

Las 9 restantes, ya que se renuevan 24 en total, con elección en 8 provincias, corresponden a la Unión Cívica Radical, con 4 de 13; el Pro, con 2 de 8; interbloque Provincias Unidas, con 2 de 5 (perdió uno con la expulsión de Edgardo Kueider); y la perteneciente al monobloque Juntos Somos Río Negro. 

 

CHACO

UP (2): María Inés Pilatti Vergara, Antonio Rodas 

UCR (1): Víctor Zimmermann**

 

CABA

UCR (1): Martín Lousteau 

UP (1): Mariano Recalde 

Pro (1): Guadalupe Tagliaferri 

 

ENTRE RÍOS

Pro (1): Alfredo de Angeli 

UCR (1): Stella Maris Olalla 

UP (1): Vacante de reemplazo***

 

NEUQUÉN 

UP: Oscar Parrilli, Silvia Sapag

LPU (1): Lucila Crexell 

 

RÍO NEGRO

UP (2): Martín Doñate, Silvina García Larraburu 

JSRN (1): Mónica Silva 

 

SALTA

UP (2): Nora del Valle Giménez, Sergio “Oso” Leavy 

LPU (1): Juan Carlos Romero 

 

SANTIAGO DEL ESTERO

UP (3): Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Gerardo Montenegro, José Neder

 

TIERRA DEL FUEGO

UP (2): María Eugenia Duré, Cándida López 

UCR (1): Pablo Blanco 

 

*Está vacante el reemplazo de Héctor “Tito”Stefani

** Se encuentra de licencia 

*** Está vacante el reemplazo del expulsado Edgardo Kueider; se trata de Stefanía Cora, quien se sumará a UP

Zago sobre la eliminación de las PASO: “No creo que pueda llegar a salir”

El presidente del bloque del MID habló del costo para desdoblar las elecciones en CABA y recordó su paso dentro de la bancada oficialista en Diputados. El rol de su espacio en las próximas elecciones y qué temas mencionó como los próximos que se deberían tratar en el Congreso de la Nación.

Por Leandro Bravo

Supo ser el primer jefe de bancada libertaria durante los primeros cuatro meses del Gobierno de Javier Milei. Devenido en aliado como titular del bloque MID (Movimiento de Integración y Desarrollo), Oscar Zago aún se considera parte del armado político del oficialismo que supo hacerse conocido en el 2021 para luego llegar al Poder Ejecutivo Nacional en 2023.

Entrevistado por parlamentario.com, Oscar Zago recordó su paso por el bloque oficialista y la idea de formar un interbloque: “Que se agranden los espacios y no se achiquen, que se abran las puertas y no se cierren. Vamos a seguir bregando por eso, mientras el camino sea ese, nos encontrara siempre en el diálogo”.

Reflexivo, fue consultado por el anuncio del Gobierno nacional relacionado a un nuevo proyecto de ficha limpia tras el trunco tratamiento del proyecto en el recinto sobre el final del período ordinario. En tal sentido, respondió: “¿Por qué presentar un nuevo proyecto si el proyecto lo teníamos? Me parece que fueron cosas que no le llegaron al presidente Javier Milei como le tenían que haber llegado”.

También, aportó su postura en relación al desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el rol del MID en las próximas elecciones legislativas, su paso como jefe de bloque de La Libertad Avanza y nombró cuatro proyectos que intentará que avancen en la Cámara de Diputados.

- De cara a un año legislativo que tendrá como primer tema la reforma electoral, ¿usted confía en que el oficialismo podrá lograr los acuerdos necesarios para avanzar con la eliminación de las elecciones primarias?

- En un año electoral en el que ya se vienen adelantando las elecciones en distintos distritos, no creo que pueda llegar a salir, salvo que lo metan urgentemente. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, va a tratar de discutir la eliminación de las PASO como viene anunciando el jefe de Gobierno porteño (Jorge Macri). Por lo menos de la Ciudad. Así que vamos a ver, a nivel nacional, debería ser ley el tema de la eliminación de las PASO, con reforma o sin reforma electoral. Se verá. En los tiempos electorales como se vienen dando, lo veo un poco difícil, pero bueno no sé cómo lo harán.

- Siendo usted una figura que pasó por la Legislatura porteña, ¿qué opinión le despierta que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, haya desdoblado las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires?

- Lo hicieron en varias oportunidades el desdoblamiento y está dentro de lo que es la Constitución. Ya se hizo en distintas oportunidades, así que una vez más, es para diferenciar lo que son los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los comuneros. No se ve mal cuando se viene una pelea nacional: dividir las aguas es una cuestión. La Ciudad de Buenos Aires tiene maquinaria como para hacer una elección que no sea un alto costo. Sí sería un costo alto, yo la vería mal, pero no es un costo tan alto porque vos tenés las máquinas que, prácticamente, fue el comienzo de lo que fue la Boleta Única. La Ciudad tuvo buenos resultados, porque si bien no es una boleta única, al ser la máquina electrónica, brinda lo que hoy ya salió en Diputados y en el Senado (en comparación a la BUP). El costo no es tanto porque la Ciudad de Buenos Aires ya tiene las máquinas. De hecho, ya son propiedad de la Ciudad y lo que se usa son las escuelas. No es un costo que digas que “tenés que salir a alquilar”. Las máquinas ya las tenés. Es el funcionamiento de lo que es el aparato de todos los partidos políticos porque ya no se necesitarían muchos fiscales y solamente (se necesitarían) las autoridades de la mesa. Como no sería un costo alto, lo veo bien. Si, me gustaría que sean en conjunto una vez cada cuatro años así no tenés dos elecciones, pero para eso, tenés que hacer una reforma electoral mucho más profunda.

- ¿Cómo piensa el MID participar en las próximas elecciones? ¿Cree que La Libertad Avanza abrirá las listas para ustedes, o piensa eventualmente negociar con el Pro, en caso de que ellos y LLA no lleguen a un acuerdo y vayan por separado?

- Todavía no hay algo concreto porque muchos de los dirigentes políticos están de vacaciones. Viendo y considerando eso, todavía no hay ningún tipo de acercamientos o diálogo entre las distintas fuerzas políticas. El Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) fue fundador de La Libertad Avanza en el 2021, así que somos parte de un electorado que se formó y dio el primer paso para que en el 2023 se llegara a obtener la Presidencia de la Nación. Ahora, si después se van a hacer algunas que otras divisiones por ambiciones de dirigentes políticos que hoy quieren tener otro tipo de discusiones, allá ellos. Nosotros estamos para seguir construyendo como lo iniciamos desde el MID cuando nos acercamos y fuimos parte del, en ese entonces, -ha cambiado tantas veces- Compromiso para el Cambio (coalición liderada por Mauricio Macri en las legislativas 2005), después Juntos por el Cambio, desde el 2005, cuando nos presentamos a elección y fui elegido legislador de la Ciudad de Buenos Aires, después cuando Macri fue elegido jefe de Gobierno en el 2007, así que nosotros venimos acercándonos y fue el MID el partido principal que le dio la primera oportunidad al presidente Javier Milei para ir a una contienda electoral. En el 2023 fuimos parte de eso. Así que nosotros estamos siempre para sentarnos y discutir política y políticas de Estado. Se hizo una reforma muy importante que fue el cambio que se hizo del 2007 al 2025 desde la Jefatura de Gobierno, donde la Ciudad de Buenos Aires tuvo una transformación enorme y nosotros fuimos parte. Hemos iniciado una transformación a nivel país. Estamos dispuestos a sentarnos y discutir: Si tenemos que sentarnos en la mesa de discusión ir en conjunto, lo haremos, o si tenemos que ir como el MID, también lo haremos.

- Usted supo ser el primer jefe de bloque de La Libertad Avanza, y luego pasó a integrar el bloque MID. ¿Oscar Zago se considera oficialista o aliado actualmente?

- Nosotros pertenecemos al oficialismo, pero hoy somos aliados. El Movimiento de Integración y Desarrollo tiene 3 diputados nacionales, todo el año 2024 acompañamos en el 99,9% de las leyes que salieron en la Cámara de Diputados (impulsadas por el oficialismo), en algunas cosas tenemos puntos de vistas diferentes, a veces actuamos diferente en la forma de llegar a los objetivos de alguna discusión o medida del Gobierno nacional, pero hoy pertenecemos al mundo de la coalición que llevo a ser a Milei electo presidente. Seguimos participando y seguimos discutiendo todo lo que pueda mandar tanto el Poder Ejecutivo como las iniciativas nuestras. Nosotros, desde el MID, hemos presentado proyectos como es el caso de la gran reforma a las jubilaciones de privilegio y un montón de cuestiones más. Mientras se pueda discutir todo eso, vamos a seguir perteneciendo y vamos a optar por la unificación de todos. Nosotros fuimos los primeros precursores del alejamiento de la Presidencia del bloque y del bloque de La Libertad Avanza, que es llamado como partido político. Fue, también, porque no había acuerdos con el Pro, en su conjunto, y otros diputados independientes que verdaderamente nos estaban ayudando y estaban siendo parte de la colaboración para sacar todas las leyes y la verdad que lo que yo bregaba siempre era una unificación en un interbloque, que se agranden los espacios y no se achiquen, que se abran las puertas y no se cierren. Vamos a seguir bregando por eso, mientras el camino sea ese, nos encontrara siempre en el diálogo.

- ¿Le ve chances a la posibilidad de avanzar este año con ficha limpia, o siendo un año electoral eso ya no se puede? ¿Cree que el gobierno mandará un proyecto nuevo, como dijo el presidente?

- Lo más importante sería eso. Verdaderamente, yo tuve una gran discusión sobre el tema de ficha limpia, reiterancia y reincidencia y juicio a la distancia (conocido como juicio en ausencia). Son las tres cosas que hemos peleado junto a la reforma sindical que había salido dos días antes de la caída de esa sesión por falta de quórum. Yo tuve una discusión con muchos diputados que no bajaron a dar quórum, incluso de La Libertad Avanza. Verdaderamente, no sé si va a haber otro proyecto (de ficha limpia). Creo que estamos en condiciones de sacar, primero, este proyecto y si tenemos que rediscutirlo y reformarlo, no creo que debería haber un nuevo proyecto porque el proyecto está. Vos podés modificar uno, dos o tres artículos, pero ¿por qué presentar un nuevo proyecto si el proyecto lo teníamos? Me parece que fueron cosas que no le llegaron al presidente como le tenían que haber llegado y nosotros estamos en condiciones de sacar ficha limpia, reiterancia y reincidencia, juicio a la distancia y la reforma sindical. Estamos para sacar todo lo que salimos a hacer en campaña durante el 2022 y 2023. Vamos a seguir insistiendo con esas grandes reformas.

Álvaro González, sobre un acuerdo LLA-Pro: "Parece que el Gobierno quiere más someter que incorporar"

El diputado porteño, cercano a Horacio Rodríguez Larreta, cuestionó que se busquen suspender/eliminar las PASO este mismo año. "Cada cuatro o cinco años cambia de partido", lanzó contra Bullrich.

De cara a las elecciones legislativas que se celebrarán este año, el diputado nacional Álvaro González opinó acerca de la relación del Pro con el oficialismo y dijo que si el partido amarillo y La Libertad Avanza deciden ir en una alianza "hay que discutir las condiciones; si las va a mandar el Gobierno por los diarios, es difícil ponerse de acuerdo".

"Si vos crees que te va bien y bajaste la inflación, y con eso alcanza, te comiste al electorado del Pro, y en función de eso le vas a imponer un porcentaje en las listas, me parece que con eso no se llega a ningún punto", observó el porteño.

Para el legislador, "parece que el Gobierno quiere más someter que incorporar". "El Pro ha dado muestras sobradas de apoyar a este Gobierno y el Gobierno ha dado muestras sobradas de la ingratitud para con el Pro", cuestionó.

Respecto de la posición del partido que lidera el expresidente Mauricio Macri, González señaló que "todavía no está definido" cómo "se encarará esta etapa en el año electoral". "Yo creo que el Pro debe mantener su independencia", afirmó.

Cercano a Horacio Rodríguez Larreta, el diputado lanzó una dura crítica contra la ministra de Seguridad: "El Pro es el Pro; después hay algunos dirigentes del Pro que decidieron irse a La Libertad Avanza, que es el caso de Patricia Bullrich, y desde ahí pretende que todo el Pro le haga caso, cuando ella ha decidido ser de otro espacio político, como viene haciendo a lo largo de su vida, cada cuatro o cinco años cambia de partido".

En declaraciones a radio Rivadavia, el legislador resaltó que "las provincias se van despegando de la elección nacional", al tiempo que rechazó suspender o eliminar las PASO este mismo año. "Lo tendríamos que haber hecho el año pasado. Las modificaciones en los regímenes electorales deben tratarse con la profundidad y el tiempo que una modificación de esas características requiere", opinó.

Y agregó: "No tratamos los temas en el Congreso que hay que tratar, como por ejemplo el Presupuesto, que es una herramienta indispensable para cualquier país serio del mundo, y tratamos la eliminación de las PASO; estamos más preocupados por lo electoral que por lo institucional".

Por otro lado, consultado sobre la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, expresó que "hacen política mutuamente, en una discusión por los diarios, cuando son cosas que podrían sentarse en una mesa y charlar".

“Yo no entiendo cuál es el motivo. No sé qué les trae eso de beneficio a la Argentina como tal. Tratarla y destratarla como están haciendo (a la vice), la verdad yo no veo cuál es la ganancia de todo eso. No veo cuál es el motivo tampoco”, sumó.

Macri apuntó contra quienes cuestionaron el desdoblamiento de las elecciones

El jefe de Gobierno de la Ciudad aseguró que “los que critican el desdoblamiento tiran títulos, pero saben poco” y aseguró que le gustaría contar con el acompañamiento de La Libertad Avanza (LLA).

Semanas después de haber anunciado el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, apuntó con dureza contra quienes cuestionan esa decisión y advirtió que le gustaría contar con el acompañamiento de La Libertad Avanza (LLA).

En ese sentido, el alcalde local manifestó que “la agenda de la Ciudad de Buenos Aires merece ser debatida, para mí, de manera separada como lo hacen casi 19 de las 24 provincias habitualmente y como la Ciudad lo hizo desde 2003 hasta 2017. Recién en el 19 se unificaron y el año pasado por ser unificadas y concurrentes fue un caos la votación”.

“Es escaso debatir una elección en términos de más o menos plata. La diferencia es casi nula entre desdoblar la elección o hacerla el mismo día que la nacional. Los que critican el desdoblamiento tiran títulos, pero saben poco”, agregó en diálogo con CNN Radio.

Además, habló sobre el rol del bloque libertario que no acompaña la iniciativa: “Si me preguntas a mí, me hubiera gustado poder tener un acompañamiento de La Libertad Avanza de la Ciudad más parecido al que nosotros le dimos al Gobierno nacional en el Congreso, pero bueno, no se dio”, completó.

La Ciudad fijó su calendario electoral para el 2025

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, remitió a la Legislatura de la Ciudad un decreto en el que se informa las fechas en las que se desarrollarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales.

Tras el anuncio del desdoblamiento de las elecciones, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, envío a la Legislatura porteña un DNU para ser ratificado en el que informó las fechas en las que se desarrollarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales.

De esta manera, y de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y la del distrito capitalino, se convocará al electoral el próximo 25 de abril de 2025 para llevar a cabo las PASO, mientras que las elecciones generales se realizarán el 6 de julio del próximo año.

Cabe recordar que el anuncio del desdoblamiento se realizó a fines de la semana pasada, cuando Macri explicó que “decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO” y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos.

“Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos", sentenció.

El radicalismo porteño aseguró que formará una alianza de cara a las elecciones del 2025

El diputado de la UCR Francisco Loupias adelantó que ese espacio prevé construir acuerdos para enfrentar a La Libertad Avanza (LLA) en los próximos comicios. “La UCR porteña, va a formar parte de una coalición, como lo ha hecho durante estos últimos años”, destacó.

Después de que Jorge Macri anunciara el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Francisco Loupias anunció que ese espacio buscará conformar una alianza de cara a los comicios del 2025 y así enfrentar a La Libertad Avanza (LLA).

“En el bloque de legisladores de la Unión Cívica Radical de la Ciudad siempre dejamos en claro que no vamos a compartir ningún espacio político con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza. Creemos en otra forma de hacer política. Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner, aunque parezcan cosas muy distintas, tienen grandes similitudes, sobre todo en cuánto a la construcción de poder y de autoritarismo político”, comenzó explicando el radical.

Al mismo tiempo que señaló que “la UCR porteña, va a formar parte de una coalición, como lo ha hecho durante estos últimos años, que represente los valores democráticos y la construcción de consenso como matriz política”.

Respecto del anunció de Macri sobre el desdoblamiento de las elecciones, Loupias afirmó que “en cuanto al anuncio del jefe de Gobierno creo que es fundamental defender la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido el planteo de Jorge Macri va en esa dirección. El desdoblamiento de las elecciones genera que podamos discutir más en profundidad las problemáticas de los porteños sin que la política nacional nos absorba”.

“Siempre estuvimos a favor, pero creo que no se requieren particularmente en el caso de votar únicamente legisladores. Es una buena oportunidad para que los partidos políticos internamente discutan qué candidatos figuran en las boletas; descontando que esta medida permite reducir el gasto en este aspecto”, completó.

El Gobierno porteño anunciará el desdoblamiento de las elecciones y crece la tensión con LLA

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, comunicará su decisión este viernes y enviará a la Legislatura un proyecto para eliminar las PASO.

Con la mirada puesta en los comicios que se vienen, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunciará este viernes el desdoblamiento de las elecciones en el distrito capitalino y aumenta la tensión con La Libertad Avanza (LLA), el espacio dirigido por el presidente Javier Milei.

Según informaron fuentes cercanas al Gobierno porteño, además se remitirá al Parlamento local un proyecto para eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). “El viernes anunciamos el desdoblamiento de las elecciones porteñas y enviamos a Legislatura el proyecto de suspensión de las PASO para que se trate en extraordinarias, o sea antes del 1 de marzo”, afirmaron.

Al mismo tiempo que señalaron que "el espíritu es tratar los temas de los porteños, que la discusión no pase por lo nacional y al igual que las provincias que tienen autonomía, poder nosotros desengancharnos de lo nacional”.

De esta manera, los comicios en la Ciudad se llevarían a cabo en julio.

Lo cierto es que está decisión se da en medio de un marco de tensión entre el Gobierno porteño y los libertarios, lo que podría condicionar posibles acuerdos políticos y electorales entre ambos espacios.

Cabe recordar que días atrás la presidenta del bloque LLA en la Legislatura, María del Pilar Ramírez, había cuestionado la decisión de Macri de desdoblar los comicios. "En  la Ciudad somos oposición. No somos un bloque oficialista ni tenemos una alianza con Pro. Somos una fuerza nueva y el objetivo fue marcar nuestra agenda y convicciones. En alguna medida eso incomoda. Pero eso es parte de un espacio que irrumpió en el país y ganó las elecciones. No vamos a renunciar a marcar nuestra agenda", explicó en diálogo con La Nación.

"Nosotros propusimos eliminar las PASO. El año pasado nos costaron solo en alquiler de maquinaria 25 millones de dólares. Obviamente creemos que las primarias son una encuesta que pagan los porteños. Si propone la eliminación de las PASO, estamos a favor", siguió la libertaria.

Y concluyó cuestionando la decisión de Macri. "Lo ideal sería que los porteños vayan a votar una sola vez. El objetivo de eliminar las PASO también era ese: que no vayamos a votar cuatro veces. Habría que preguntarle al jefe de gobierno porteño por qué lo hace…Hay un tufillo raro", completó.

Grillo: “Hay que escuchar la voz de la gente fuera del calendario electoral”

El diputado de Unión por la Patria (UP) analizó la estrategia electoral de esa fuerza para el 2025 y aseguró que el objetivo es llegar a gobernar la Ciudad de Buenos Aires.

Anticipándose a lo que será el año electoral, el legislador de Unión por la Patria (UP) y hombre de confianza de Leandro Santoro, Alejandro Grillo, explicó la estrategia electoral de esa fuerza para el 2025 y aseguró que el objetivo es llegar a gobernar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese sentido, el diputado explicó la estrategia que implementaron junto a Santoro, la cuál consistió en recorrer los 48 barrios porteños y que este fin de semana culminó con un acto en el Parque Los Andes, de Chacarita.

“Nuestro objetivo es claro: gobernar la Ciudad de Buenos Aires y sabemos que, para lograrlo, un primer desafío lo tenemos el año que viene.  La gran apuesta es ampliar la base electoral, convocando no sólo a quienes ya nos acompañan, sino también a independientes y a desencantados de otras fuerzas”, afirmó Grillo.

Al mismo tiempo que indicó que “cuando planificamos parte de la acción política para este año, pensamos que había que hacer algo que no fuera lo de siempre. Había que escuchar la voz de la gente fuera del calendario electoral. Además, pensar una escucha activa. Una escucha que nos ponga en el exclusivo lugar de receptores del mensaje. Receptores privilegiados, de primera mano”.

Además, agregó otros datos sobre la estrategia que llevó a las recorridas por los barrios. “También definimos adónde y porqué. A los barrios, a todos, sin duda. No a las comunas.  Porque cada uno de los 48 barrios refleja y contiene identidades diversas. Cada barrio tiene su historia y su recorrido a través del tiempo. Cada barrio cuenta con sus personajes característicos, su origen, su fisonomía, su arquitectura, su paisaje, su pueblo”, continuó en diálogo con Noticias Urbanas.

“Frente a la convocatoria de Leandro Santoro, se inscribieron casi 5.000 vecinos y vecinas de toda la Ciudad. Y en función de ello, fuimos reuniéndolos de a grupos reducidos en cada encuentro. Fueron 10 (diez) maratónicas semanas de recorrida, incluso, en algunas jornadas hubo más de una reunión. Los relatos y planteos fueron de lo más variados. Problemáticas puntuales, análisis reflexivos generales, algunos reclamos e incluso muchos momentos de emoción”, añadió Grillo.

Por lo que concluyó señalando que “logamos percibir una angustia generalizada, la incertidumbre de un presente y un futuro muy difíciles y la demanda de construir una alternativa política superadora, que logre interpretar este tiempo. Con las mejores experiencias, pero que mire para adelante. Con la necesidad de construir un horizonte esperanzador. Sin mezquindades, sin titubeos y con las ideas claras de cómo salir de este pozo. Una propuesta filosóficamente humanista, que vuelva a poner a las personas en el centro de la política”.

Para Yedlin, Cristina Kirchner “viene a unificar a la oposición para que sea más competitiva”

De cara a las elecciones del próximo año, el diputado de Unión por la Patria confía en que “el peronismo se va a reagrupar” porque lo que está enfrente es “de riesgo y dureza contra los más débiles”. Por otra parte, repasa el trabajo de la Comisión de Salud, la cual preside en la Cámara baja. 

Dentro de la lista de consejeros que acompañó camino a la presidencia del Partido Justicialista Nacional a Cristina Kirchner, el diputado Pablo Yedlin considera que la expresidenta “viene a unificar a la oposición para que sea más competitiva”. “Hay quienes la resisten, pero no creo que resistan la unidad. Yo creo que el peronismo se va a reagrupar”, confía de cara a las elecciones del próximo año, cuando se elegirán legisladores nacionales. 

Para el tucumano, en la campaña que viene se medirán nuevamente dos modelos. En su opinión, dentro del plan del Gobierno de Javier Milei hay “gran parte de los argentinos que quedan afuera”. “La industria queda por fuera, los comercios, el consumo, los jubilados, las universidades, la ciencia y la técnica, la cultura”, enumera y sostiene que “este Gobierno tiene la menor capacidad de gestión en esas líneas y eso se va a empezar a notar cada vez más”, pese a la baja de la inflación, logro que exhibe La Libertad Avanza. 

En diálogo con parlamentario.com, Yedlin destaca que a lo largo del 2024 “quienes han sostenido la oposición en Argentina han sido los dos bloques de Unión por la Patria, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados”. A diferencia de la oposición llamada “dialoguista”, de la que opina: “Terminaron dándole a este Gobierno las herramientas que generan que hoy los jubilados no tengan remedios. Este Gobierno es tremendamente peligroso para que le entreguen un cheque en blanco”. 

En un balance sobre el trabajo realizado en la Comisión de Acción Social y Salud Pública -que él preside- destaca que se reunieron más de una docena de veces, al tiempo que lamenta las citaciones a funcionarios que no asistieron, como Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. “Llegará el momento en que estas faltas de respeto permanente al Congreso van a tener consecuencias”, advierte. 

Además, sobre uno de los grandes temas pendientes, como la discusión del Presupuesto 2025, el diputado considera que en marzo próximo, cuando arranque el nuevo período ordinario, “nosotros deberíamos sostener que si no se discute el Presupuesto, no se discute ninguna ley”. 

-Se termina el 2025 y, pese a las tensiones internas que conviven en todos los bloques, Unión por la Patria pudo mantenerse sin rupturas, ¿a qué lo atribuye?

-Es un bloque muy grande, de 99 miembros, con muchas diferencias, muy variado. Empezamos con 102 y se fueron 3 tucumanos. Hay diputados que dependen de algunos gobernadores, otros que son opositores en sus provincias, diputados del Frente Renovador, de La Cámpora, exalbertismo, y otros que vienen del sindicalismo. El desafío era poder sostenerlo al bloque y creo que ahí hay que reconocer en Germán Martínez un importantísimo liderazgo y una capacidad de trabajo muy elogiable. Germán ha logrado con Paula Penacca y Cecilia Moreau sostener esta diversidad aún en el disenso, que incluso se ha generado en distintas ocasiones, pero que -en líneas generales- se ha entendido que más allá de alguna votación diferente, el concepto de la unidad era importante. Quienes han sostenido la oposición en Argentina han sido los dos bloques de Unión por la Patria, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. 

-¿Qué opina de la actitud que tuvieron para con el oficialismo los llamados bloques “dialoguistas”? 

-Yo espero que cambie, la verdad que la vi muy mal este año, la vi encerrada en una situación muy compleja; porque sé cómo piensan muchos. Los vi en una encerrona entre apoyar a un Gobierno con el cual no coincidían muchos de sus ideales o creer que perdían porque se unían a Unión por la Patria. En esa encerrona terminaron dándole a este Gobierno las herramientas que generan que hoy los jubilados no tengan remedios. Después se indignan porque los jubilados no tienen remedios, pero el DNU 70 y la Ley Bases se las dieron ellos. Hay gobernadores con el mismo discurso, y son los que mandaron a votar a sus diputados para entregarle las herramientas a este Gobierno, que sabíamos lo que era. Yo espero que esta oposición llamada dialoguista se transforme en una oposición real y que, por lo menos en las cosas que ponen en riesgo la vida de mucha gente, estén acompañando. Ojalá el radicalismo y la Coalición Cívica tomen un rol más lógico, un rol que supieron tener cuando fueron oposición al peronismo y ahora abandonaron. Le han entregado a este Gobierno un cheque en blanco, y este Gobierno es tremendamente peligroso para que le entreguen un cheque en blanco.

-El próximo año es electoral, ¿cómo ve las chances de la oposición peronista frente a un Gobierno que ha mostrado logros recientes?

-Este Gobierno, que viene teniendo un éxito relativo en términos macroeconómicos, en el sentido de la baja de la inflación y el índice del riesgo país, enfrenta grandes desafíos para el año que viene: la deuda acumulada; los opositores colaboracionistas le han permitido que pueda renegociar, entonces esto, más posiblemente una mirada bondadosa del FMI, le permita sostener esta situación económica. A mí me parece que, sin embargo, gran parte de los argentinos están fuera de este modelo de país. Si bien puede haber inversiones en minería, en energía, que el campo tenga un buen año, supongamos, gran parte del país queda por fuera. La industria queda por fuera, los comercios, el consumo, los jubilados, las universidades, la ciencia y la técnica, la cultura. Entonces, es mucho más que una tasa de inflación. Cuando la inflación es alta, todo el mundo entiende que ese es el problema, pero cuando la inflación ya no es tan alta, y ojalá se mantenga baja, todos queremos que sea así, no queremos un país solamente con inflación baja. Queremos un país donde todos estos otros derechos, como la salud pública también, estén garantizados. Este Gobierno tiene la menor capacidad de gestión en esas líneas y eso se va a empezar a notar cada vez más. 

-Al cumplir un año de gestión, el presidente Javier Milei dijo que la campaña que viene “no se tratará de personas, sino de ideas”, ¿cree que efectivamente se debatirá en torno a modelos?

-Como él no puede ser candidato, no tiene muchas personas que representen lo que él es. Ni siquiera la vicepresidenta (Victoria Villarruel) lo representa. Obviamente va a tener que ser una cosa de ideas, porque si es de personas está complicado. Yo creo que sí, se van a plantear dos modelos de país: el modelo de Milei, que va hacia un Estado mínimo, que no le dé garantías y con muchos argentinos afuera. Y un modelo opositor, que será el que se construya, ojalá sea lo más amplio posible, en donde establezcamos que queremos un país capitalista, con baja inflación, con equilibrio fiscal, pero en donde todos los argentinos estén adentro. 

-Sea o no candidata el rol de Cristina Kirchner ya se vislumbra central en la contienda electoral, sin embargo las diferencias dentro del PJ están 

-Sí, pero yo creo que el peronismo se va a reagrupar. El Consejo es muy amplio, donde no hay una sola línea. Cuando uno escucha a Cristina es una Cristina que viene a unificar. Yo no sé si viene a ser candidata o no, es una decisión que tendrá que tomar ella, pero sí que viene a unificar a la oposición para ser competitiva. 

-Reitero, hay quienes dentro del partido objetan su figura 

-Hay quienes la resisten, pero no creo que resistan la unidad. Pueden resistir a ella, como algunos a otras partes, pero sí me parece que hay un concepto que lo que tenemos enfrente es de tal voracidad, de tal riesgo y dureza contra los más débiles, que el peronismo, y me parece que otros partidos nacionales y populares también, tiene la obligación de ser lo más unidos posible.

-Por otra parte, uno de los grandes temas pendientes en el Congreso fue la Ley de Presupuesto, con la que el Gobierno decidió no avanzar, ¿qué cree que pasará en marzo?

-Yo creo que si el Poder Legislativo se pone de acuerdo en que la Argentina necesita darle a este Gobierno un presupuesto, no tanto para que el Gobierno tenga la herramienta, sino para que los gobernadores tengan la garantía de que este Gobierno les va a cumplir y para que el Poder Legislativo tenga las herramientas para controlar al Poder Ejecutivo, me parece que debiera ser una de las prioridades. Nosotros deberíamos sostener en marzo que si no se discute el Presupuesto, no se discute ninguna ley. Pero definitivamente nosotros tenemos un Gobierno que no le interesa eso, sino que le encanta gobernar por DNU. 

-¿Qué presupuesto estaba planteado para el área de salud en el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo?

-El presupuesto que mandó el Gobierno para salud, que al final no se discutió, sostenía el ajuste del 2024, compraba menos vacunas, en los argumentos decía que como en Argentina sobraban vacunas de las que se compraban, porque uno compraba -supongamos- para un 100% de chicos y se vacunaba un 80%, entonces el 20% restante eran vacunas que se echaban a perder. El objetivo en cualquier sistema de salud del mundo debería ser que se vacune el 100%, comprar el 100% de las vacunas y salir con campañas fuertes, pero este Gobierno decidió que, en vez de hacer eso, va a comprar 80% de vacunas para no desperdiciar. Esto es un escándalo, nunca se ha visto, sólo a este Gobierno se le puede ocurrir. Ahora peor, porque ahora no sabemos cuánto van a invertir en vacunas. 

Otro tema es la nueva Ley de VIH, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual, que se trabajó muchísimo y salió con amplias mayorías de ambas cámaras, pero este Gobierno ha incumplido con la ley, que está reglamentada y está en vigencia. La entrega de elementos para la prevención se redujo de una forma abismal, de 50 millones de preservativos se compraron 4 millones. Medicamentos para la prevención que estaban previstos en la ley y nunca se compraron, y en el Presupuesto del año que viene se prevía una compra cero. 

-Tampoco hubo una planificación a nivel nacional sobre la vacuna contra el dengue 

-No, la vacuna del dengue no se incorporó nunca al calendario, sin embargo el Ministerio de Salud a recomendación del CoNAIn la recomendó. Ponerla en calendario, además de hacerla obligatoria, la pone en condiciones de que el Estado Nacional las tiene que comprar y no las provincias. Ahora, cada provincia que pudo compró vacunas, Tucumán 200 mil, Buenos Aires 500 mil, a CABA (Mario) Russo le regaló las vacunas. Cada una de estas provincias decidieron vacunar en forma diferente a la población, con lo cual va a ser imposible poder hacer una evaluación de la efectividad de las vacunas.

-¿Qué balance hace del trabajo de la Comisión de Acción Social y Salud Pública que usted preside?

-Ha sido un año muy complicado, muy largo, dentro de la Comisión de Salud hemos tenido tareas directamente asociadas al trabajo de la comisión y tareas que han tenido que ver con esos mega proyectos de ley, que si bien no tenían giro a Salud, tenían temas sobre salud, básicamente hablo de la Ley de Bases original, que daba de baja la Ley de Salud Mental, modificaba en gran medida la Ley de Mil Días y la Ley Micaela. Esas tres cosas se sacaron, se discutió mucho, inclusive hubo un apoyo muy importante de la Organización Mundial de la Salud, a través de su oficina en América, pidiendo que se sostenga la Ley de Salud Mental. También tuvimos la influencia del DNU 70, que no pudimos derogar, donde muchos de los temas siguen repercutiendo en la salud, como el tema de la venta de medicamentos fuera de las farmacias; el límite a las prescripciones de papel, nosotros hicimos una ley sobre prescripción digital, estamos a favor, pero no le pusimos un límite a la impresión de papel, porque en Argentina hay muchos lugares donde todavía la conectividad o la falta de computadoras o celulares, hace imposible que todas las recetas sean electrónicas. Es algo que tendría que ser paulatino. 

-¿Qué temas se pudieron dictaminar?

-En la Comisión de Salud, para el año y las características de este Congreso, tuvimos bastante actividad, con 13 reuniones, algunas informativas y otras para dictaminar. Logramos avanzar en el dictamen de proyectos que lamentablemente no pudieron llegar al recinto, como el del programa Remediar -con media sanción del Senado-, que no acompañaron los libertarios ni el Pro. El programa Remediar es muy importante, porque otorga medicamentos esenciales para la atención ambulatoria a 8.000 centros de salud de atención primaria, que quedan a riesgo de que este Gobierno decida dejar de mandárselos. No es un temor inocente, porque este año hemos registrado que la cantidad de botiquines y la calidad en medicamentos ha ido disminuyendo. Bajo el concepto de que cada provincia se haga cargo de la salud, nos da la sensación de que, salvo aquellos programas protegidos por ley, y el Remediar no lo es, todos corren riesgo. 

Además, el cierre de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos fue una enorme pérdida para la Argentina, porque estos laboratorios de producción pública de medicamentos nutrían en gran medida al programa Remediar a valores muy convenientes para el Estado. Hoy esos laboratorios han dejado de tener el apoyo del Estado Nacional y andan intentando sostenerse en el tiempo. 

También dimos dictamen a un proyecto de sal fluorada para evitar las caries, lamentablemente la Comisión de Industria no lo trató y no le dio dictamen. Lo cierto es que en Argentina la salud oral, la pérdida de piezas dentarias a tempranísima edad por culpa de las caries, podría ser en gran medida atenuada por un programa de este estilo. Es un sistema que usa Uruguay, Chile, Costa Rica y muchos países de Europa. 

Por otra parte, tuvimos una importante discusión sobre el programa ENIA, un programa exitoso que empieza en el gobierno de Mauricio Macri, se mantiene en el de Alberto Fernández y que hoy corre riesgo. Todo lo que eran los promotores del programa en las provincias han quedado sin trabajo, hemos perdido a 600 personas capacitadas en esta temática, que no son fácil de recuperar; y la compra de insumos también ha llegado demorada y mal a todas las provincias, lo mismo que los insumos de programa de salud sexual, y los que son para la ILE e IVE, que han llegado de manera discontinua.

-La comisión fue una de las que más insistió con la citación de funcionarios, pero sin éxito

-Sí, hemos tenido varios intentos de citación a (la ministra de Capital Humano) Sandra Pettovello cuando fue el escándalo de los alimentos en los galpones, que se siguen pudriendo en algunos; nunca vino ni mandó a nadie. Realmente el Poder Ejecutivo tiene la sensación de que es optativo venir a las citaciones del Poder Legislativo, pero llegará el momento en que estas faltas de respeto permanente al Congreso van a tener consecuencias. También invitamos al ministro Russo, no pudimos conocerlo, se terminó yendo antes y ahora al ministro (Mario) Lugones, que tampoco vino. 

“Camau” Espínola blanqueó que no descarta ser candidato a gobernador de Corrientes por LLA

El jefe del bloque Provincias Unidas, en la mira del kirchnerismo, habló de su intención de conformar una alianza opositora con todos los que quieran “un cambio significativo”. 

En la mira del kirchnerismo, por haber sido junto al expulsado Edgardo Kueider uno de los dos senadores que abandonó el Frente de Todos en febrero de 2023 y este año actuó como aliado del oficialismo en el Senado, Carlos “Camau” Espínola blanqueó que no descarta la posibilidad de ser candidato a gobernador de Corrientes en 2025 en un acuerdo con La Libertad Avanza. 

“Si LLA me convoca, no tengo ningún problema, podemos arreglar con parte del radicalismo y del peronismo que quiera empujar este cambio”, sostuvo durante una entrevista en el canal 13Max. En ese sentido, habló de poder conformar una alianza opositora multipartidaria, con sectores del PJ y la UCR que también quieran “involucrarse en un cambio significativo”. 

Corrientes tendrá elecciones para elegir gobernador el año próximo y “Camau” es uno de los que hace tiempo busca la pelea por ese lugar. “Cuando me preguntan si puedo acordar con LLA, digo que con todos los que tengan esta mirada de desarrollo, de buscar oportunidades, de una Argentina que, si seguimos con los mecanismos tradicionales, las provincias van a quedar más alejadas del rumbo que está llevando el país”, expresó. 

En ese sentido, advirtió que con la postura actual del presidente Javier Milei respecto a los recursos de las provincias, “si pretendemos vivir de la coparticipación y no buscamos ideas de innovación, nuestra provincia va a quedar atrasada”. “Uno tiene que entender los procesos de cambio y que las cosas malas no son la solución. Si la sociedad decidió cambiar, hay que ayudar a que el proceso de cambio sea eficiente y que tenga continuidad. No es pintarse de un color o del otro, es ver lo que la sociedad está reclamando”, agregó el legislador. 

Asimismo, admitió su buena relación con funcionarios del Gobierno como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Ambiente, Turismo y Deportes, Daniel Scioli. “Estamos en un proceso. Me encantaría poder arreglar, coordinar o ser parte de una sumatoria”, reveló el exmedallista olímpico. 

Sobre sus diferencias con el kirchnerismo, dijo no tener “nada que ver” con el estilo de La Cámpora. “Hace tiempo vengo marcando mis diferencias, que se asentaron cuando vino la Ley Bases. El kirchnerismo quiso debilitar a Milei y en ese camino se podía destituirlo. Y yo no me presto a ese juego. Yo creo en la democracia y en esta nueva etapa de la Argentina; tenemos que consolidar y no ir para el pasado, que es lo que varios pretenden. No vale la pena responder, son pequeñas minorías que tratan de aparecer, la gente no le presta atención, son parte del pasado”, lanzó. 

Por otra parte, el jefe del bloque Provincias Unidas, que integraba Kueider, explicó por qué se opuso a la expulsión del entrerriano: “El que las hace las paga, pero a veces la política por la presión mediática se apura y no sigue los pasos que establece la Constitución. El camino correcto era una suspensión y sacarle los fueros. El Senado sin ningún papel lo expulsó”. 

Durante la última sesión en el Senado, el jefe de Unión por la Patria, José Mayans, y otros senadores más de su bancada, cargaron duro contra Espínola y plantaron un manto de sospecha sobre la aprobación de la Ley Bases, para la cual Kueider y el correntino fueron clave. 

El formoseño afirmó que en la previa de la sesión en que se aprobó dicha ley, Kueider le aseguró que iba a votar en contra. “Él (Kueider) me decía que había que hablar con ‘Camau’, porque era su socio, o su compañero, o su jefe. ¿Qué quieren que yo piense de ‘Camau’? ¿Qué creen que piensan los compañeros? ¿Por qué hizo esto? ¿Por qué se fue? ¿Y por qué maneja las cosas que maneja en este Senado ‘Camau’ Espínola? ¡Ustedes saben! ¿Por qué las maneja? ¿Con un solo voto, con tres votos? ¿Qué pasó con la Ley Bases? La Ley Bases es una ley corrupta”, disparó Mayans. 

Espert cree que "al menos en Buenos Aires" debería haber un acuerdo LLA-Pro para las elecciones

"Es donde lamentablemente el maldito kirchnerismo es muy fuerte", dijo sobre la provincia más populosa. Por otra parte, destacó que en cuanto a la economía "está todo mejorando a una velocidad increíble".

Espert, el día que anunció la clausura del debate del Presupuesto 2025

El diputado nacional José Luis Espert opinó este martes que, de cara a las elecciones legislativas del año que viene, "a la larga lo que debería haber es un acuerdo" entre La Libertad Avanza y el Pro, "al menos en la provincia de Buenos Aires, donde lamentablemente el maldito kirchnerismo es muy fuerte".

"El Pro está mostrando los dientes con toda razón para lograr la mayor cantidad en las listas" frente a "una Libertad Avanza que se siente fuerte, porque la economía está creciendo, y porque la popularidad del presidente es mayor incluso que cuando asume", observó sobre la relación del oficialismo con sus socios amarillos en este momento.

De todos modos, el libertario afirmó que en el Gobierno todavía no están "hablando de candidaturas". "Tenemos claro que hay que seguir por el camino en materia económica; la principal condición -aunque no la única- para ganar una elección es que la economía ande bien", dijo.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda celebró que "la economía está creciendo y la inflación bajando; los números muestran que infinidad de sectores están creciendo. Desde los pisos en los cuales quedamos por el incendio del kirchnerista, los salarios reales y el empleo se recuperan, se crean nuevos puestos de trabajo".

"El año que viene todas las variables van a estar mucho mejor. Está todo mejorando a una velocidad increíble", destacó el economista y agregó que "realmente es impactante lo que se ha logrado; yo entiendo que haya gente que vea el vaso medio vacío porque algunos sectores todavía están abajo de los niveles de septiembre del año pasado".

Por otra parte, en diálogo con radio Continental, cuestionó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof: "Como bonaerense me parece una locura total que el gobierno de Kicillof, que no puede darle salud, educación, seguridad, asfalto a los bonaerenses se dedique a gastar plata en armar una empresa de medicamentos y además provincializar a Aerolíneas Argentinas, una empresa quebrada, por él mismo incluso".

Buscan regular el uso de la inteligencia artificial en la campaña electoral 2025

El oficialista Emmanuel Ferrario (VxM) impulsó una iniciativa que buscará garantizar “la transparencia del proceso electoral”, evitando la difusión de “materiales audiovisuales alterados digitalmente que puedan engañar a los votantes”.

Con la mirada puesta sobre lo que será el proceso electoral de medio término que se llevará a cabo el año que viene, el legislador de Vamos por Más (VxM) Emmanuel Ferrario impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley que busca regular el uso de la inteligencia artificial durante la campaña.

En ese sentido, el proyecto tiene como finalidad “preservar la transparencia del proceso electoral en la Ciudad y garantizar la veracidad de la información durante las campañas electorales, evitando la difusión de materiales audiovisuales alterados digitalmente que puedan engañar a los votantes”.

La iniciativa plantea que la autoridad de aplicación deberá recibir denuncias relativas a presuntos incumplimientos a este texto; implementar las medidas necesarias para detener la difusión del material alterado; y coordinar con otros organismos y entidades para asegurar el correcto cumplimiento de la ley, en caso de que la misma sea aprobada.

El proyecto en cuestión plantea que los contenidos que “hayan sido generado y/o alterado total o parcialmente mediante tecnologías de inteligencia artificial en el marco de una campaña electoral, deben incluir una leyenda que indique que el contenido creado con IA”. Dicha leyenda debe presentarse de forma visible y claramente legible durante la íntegra duración del contenido; y además, la advertencia debe ser emitida al inicio y al final del contenido, sin perjuicio de su repetición al menos cada dos minutos si el material supera esa duración.

En los fundamentos del documento, Ferrario aseguró que el presente proyecto “propone velar por la veracidad de la información durante las campañas electorales en nuestra Ciudad, tanto en lo que respecta a la posible generación y/o alteración de la información mediante tecnologías de inteligencia artificial, como a su distribución entre la ciudadanía, sin que esta pueda discernir entre lo auténtico y lo falso. Proteger la transparencia y la veracidad de la información es fundamental para el respeto a la democracia y la salvaguarda de los derechos humanos”.

“Indudable es que el progreso de las tecnologías de la inteligencia artificial, con sus consecuentes desafíos, son acelerados, y, por ende, cambiantes; pero eso no significa que debamos tomar un rol de meros espectadores cuando la preservación de la integridad del proceso democrático está en riesgo. Es tan imprescindible como necesario que la transparencia electoral vaya acompañada de la innovación que el campo tecnológico nos ofrece: por un lado, siendo capaces de adaptarnos a la evolución técnica y, a su vez, incentivando su desarrollo a beneficio de la sociedad en sus múltiples dimensiones”, completó.

La Ciudad analiza desdoblar las elecciones

Fuentes parlamentarias le confirmaron a parlamentario.com que el Instituto de Gestión Electoral presupuestó elecciones desdobladas y la implementación de la Boleta Única en Papel.

Con la mirada puesta en lo que serán los comicios de medio término del próximo año, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzó a evaluar la posibilidad de desdoblar las elecciones en el distrito.

Según le informaron fuentes parlamentarias a parlamentario.com, desde el Instituto de Gestión Electoral habrían presupuestado las elecciones desdobladas de las nacionales y con la Boleta Única de Papel.

Está no es la primera vez que en la Ciudad se desdoblan las elecciones, aunque aún resta esperar para saber si será un desdoblamiento concurrente, es decir, se votará el mismo día que las elecciones nacionales, pero con boletas separadas. Tal y como ocurrió en el 2023 y que generó fuertes rispideces entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta.

Lo cierto es que las elecciones del próximo año son claves para el oficialismo local, que buscará conseguir nuevamente la mayoría automática que supo tener en la Legislatura porteña y que perdió en los últimos comicios, debido al crecimiento legislativo de La Libertad Avanza (LLA).

Elecciones 2025: ¿cómo se están armando las fuerzas políticas de la Ciudad?

En este informe parlamentario.com realiza un breve repaso por los principales conflictos de las distintas alianzas políticas del distrito capitalino y el impacto que podrían tener en la conformación de las listas de los comicios que se desarrollarán el próximo año.

Sin lugar a dudas, el 2025 estará signado por las elecciones de medio término, un año clave para el Gobierno de Javier Milei, dado a que podría ayudarlo a consolidarse de cara a los comicios presidenciales del 2027. No obstante, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya están pensando en lo que ocurrirá el próximo año y las tensiones políticas están a la orden del día, por lo que aún no hay ningún tipo de claridad en el asunto.

Es que, si bien en el distrito capitalino las alianzas están más consolidadas que en el plano nacional, lo cierto es que van de la mano, por lo que comienzan a surgir las dudas: ¿Juntos por el Cambio (JxC) seguirá funcionando como tal o se fragmentará como ocurrió en el Congreso de la Nación? ¿La Libertad Avanza (LLA) se aliará definitivamente con el Pro? ¿La Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y Confianza Pública (CP) formarán un espacio propio?

Atentos a todas estas preguntas, es necesario comenzar a desandar el camino recorrido en los últimos meses, sobre todo desde que Mauricio Macri y Patricia Bullrich decidieron aliarse a Milei, para imponerse ante el kirchnerismo en el ballotage de noviembre pasado. La determinación de los dirigentes del Pro de acompañar a LLA para poder derrotar a Unión por la Patria (UP) provocó grandes apartamientos de sus principales aliados a nivel nacional y microfracturas en el plano local.

Las primeras rispideces en el JxC porteño -la alianza que supieron formar Pro, Coalición Cívica (CC ARI), Partido Socialista (PS), UCR-Ev y CP- comenzaron a surgir meses antes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Es que el radical Martín Lousteau planteó que competiría con una nómina que lo llevaría a él como pre candidato a jefe de Gobierno y a Graciela Ocaña como primera candidata a legisladora porteña; lo que inherentemente, lo enfrentó con Jorge Macri, quién ya había sido elegido por Mauricio como su pre candidato.

En estas PASO hubo una intensa danza de nombres dentro del oficialismo, pero con el correr de los días fueron cayendo una a una. La que sí persistió fue la pre candidatura del entonces legislador de Republicanos Unidos (RU) Roberto García Moritán, quien luego de dos extensas charlas con Mauricio Macri decidió dar un paso al costado y dejarle el camino libre a Jorge, lo que le fue recompensado con su designación como ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad.

Finalmente, Jorge Macri logró imponerse con el 51,34% de los votos, ante el 48,66% que cosechó Lousteau. Y si bien a lo largo de todo el proceso electoral siguieron trabajando juntos, una vez que pasó la contienda electoral, quedaron algunas rispideces internas y tras los comicios, en la Legislatura porteña comenzaron a ir por caminos separados.

Por un lado, Vamos Juntos (VJ) -el bloque compuesto por el Pro, CC ARI y CP- se disolvió. Fue reemplazado por Vamos por Más (VxM), que quedó conformado por el Pro y CC ARI; en tanto Confianza Pública constituyó un espacio propio. No obstante, la alianza con el radicalismo siguió en pie, pero bajo las mismas condiciones en las que ya venía funcionando: en bancadas separadas.

Algo similar ocurrió con el resto de sus aliados: el Partido Socialista (PS) siguió con bancada propia y RU sufrió una fuerte fractura. Es que tras un largo enfrentamiento judicial entre Ricardo López Murphy y García Moritán, no lograron mantener la unidad y en la Legislatura el espacio se dividió en dos grandes bloques: el de RU que quedó en manos de Yamil Santoro y el Frente Liberal Republicano (FLR) compuesto por Marina Kienast y Pablo Donati.

Ante este fragmentado panorama persiste la pregunta: ¿en los próximos comicios, todas estas fuerzas integran una lista de unidad? Por el momento no hay nada definido, pero las fuentes consultadas por Parlamentario aseguran que el hilo podría terminar cortándose por el lado del radicalismo.

Esto se debe a que Lousteau aspira a competir por la alcaldía de la Ciudad en el 2027, para lo cual necesitaría comenzar a preparar el terreno y mostrar la presencia del radicalismo en el distrito. No obstante, ¿Confianza Pública lo acompañará en este proceso? Todo parecería indicar que sí, ya que en las últimas PASO conformaron una lista propia.

Por su parte, el Pro seguiría jugando de la mano de la CC ARI y el PS pero ¿qué sucederá con RU y el FLR? En principio, la alianza con el Frente Liberal seguiría en pie, mientras que el acuerdo con Republicanos Unidos podría pender de un hilo, dado a que Santoro se mostró más cercano a La Libertad Avanza (LLA) y trabaja en coordinación con ellos.

¿Una libertad fragmentada?

Más allá de la situación del oficialismo local, desde LLA tienen una importante tarea en los próximos comicios: seguir incrementando su número de legisladores. Sin embargo, no será una tarea fácil ya que entre ellos hay numerosas rispideces, las cuales quedaron expresadas en la lucha interna que están teniendo por la presidencia del bloque en la Legislatura porteña.

Es que desde que se conformó el mismos siempre estuvo presidido por uno de los hombres de máxima confianza de Javier Milei, Ramiro Marra; pero este año hubo un importantísimo cambio: fue nombrado en ese cargo una de las soldaditas de Karina Milei en el Parlamento local, María del Pilar Ramírez.

Si bien dentro de la fuerza buscaron mantener en resguardo la interna que estaban atravesando, fue imposible disimularla cuando Marra envío una carta a las autoridades de la Legislatura anunciando que él sería nuevamente nombrado como jefe del bloque. En aquel momento la determinación se tomó para evitar que en el ámbito local ocurriera lo mismo que en la Cámara de Diputados Nacionales, donde Oscar Zago conformó el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), una bancada propia.

Buscando evitar una fractura mayor y que los dos legisladores que responden a Zago, Edgardo Alifraco y Sandra Rey, migraran a una bancada propia, fue que se tomó esa determinación. No obstante, Ramírez presentó una carta exigiendo la impugnación del pedido de Marra, la cual ahora deberá ser revisada por la Junta de Ética de la Legislatura.

Entonces la pregunta es: ¿llegará La Libertad Avanza a los próximos comicios unidos e integrando un solo espacio? Solo el tiempo lo dirá.

Además, el republicano Santoro deberá definir qué es lo que hará en el proceso electoral del 2025: si Republicanos Unidos seguirá jugando alineado con el Pro o si su amistad con Marra terminará llevando a una alianza con LLA. Tal y cómo ocurrió en el 2023 con el legislador de Consenso Federal, Eugenio Casielles, quien se terminó uniendo a las filas libertarias.

Más allá de todas estas internas, hay que preguntarse: ¿el Pro y LLA se unirán como lo hicieron a nivel nacional para derrotar al kirchnerismo? Si bien en la Ciudad el panorama es completamente distinto, el oficialismo ya no cuenta con una mayoría propia en la Legislatura porteña, por lo que necesita seguir generando alianzas para gobernar. Pero los intereses de cada una de las fuerzas podrían complicar la situación, por lo que sólo resta esperar para ver cómo se van desarrollando las relaciones entre los distintos espacios.

Una oposición más firme que nunca

Pese a las fuertes internas que hay en el oficialismo de la Ciudad y La Libertad Avanza (LLA), la oposición porteña se fue fortaleciendo con el correr de los meses.

En el caso de Unión por la Patria (UP), después de que Leandro Santoro desistiera de participar de un balotaje con Jorge Macri, los legisladores se aglutinaron y comenzaron a trabajar en conjunto. Supieron dejar atrás las rispideces que tuvieron en las PASO y se irguieron con un único objetivo: preparar el terreno electoral para los comicios del año que viene.

De manera tal que siguen desarrollando actividades territoriales y marcando su presencia en las movilizaciones.

Una situación similar ocurre con el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), quienes suelen tener numerosas listas que compiten en los comicios, pero pasada esainstancia, logran articular un trabajo en conjunto.

Senadora de UP alertó que los despidos en el Correo Argentino “ponen en juego la realización de las elecciones 2025”

A falta de un año de las elecciones legislativas, Nora Giménez realizó un posteo en X donde apuntó contra el presidente Javier Milei y su intromisión con la empresa encargada de la distribución de urnas.

La senadora nacional Nora del Valle Giménez (UP – Salta) apuntó contra el Gobierno Nacional por llevar cabo “el desmantelamiento” de las oficinas del Correo Argentino. Además, alertó que esto “pone en juego la realización de las elecciones 2025”.

A través de su perfil de X, la salteña posteó un recorte periodístico que encuadra el despido a 5.000 trabajadores en la empresa estatal. “El desmantelamiento de las oficinas del Correo Argentino que está llevando adelante el Gobierno de Javier Milei, además de complicarle la vida a vecinos de pueblos de toda la provincia y el país y de contribuir a su aislamiento, pone en juego la realización de las elecciones 2025”, cargó.

https://x.com/noragimenezok/status/1797705928512540706

Del mismo modo, planteó que “la justicia electoral está preocupada porque con 5.000 trabajadores desvinculados del Correo hoy es imposible la planificación y ejecución del operativo electoral, y los intentos de hacerlo con privados en el pasado han fracasado”. “Mi duda es ¿esto no se habrá hecho a propósito?”, sumó.

A falta de un año de las elecciones legislativas del 2025, la senadora de UP mostró su preocupación ante la situación ya que es Correo Argentino la empresa que se encarga de la distribución de las urnas en todo el país, el padrón de votantes y luego, retirarlas para el recuento provisional.