Los legisladores bonaerenses definieron nuevos plazos para realizar las presentaciones de los candidatos, 50 días antes, y la oficialización de boletas, 30 días antes, y definieron cronograma electoral 2025.
La Legislatura bonaerense trató el proyecto de ley que modifica los plazos electorales a pedido de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires. En rigor, la primera en reunirse fue la Cámara de Senadores, que aprobó la iniciativa por unanimidad, “sin debate” y la giró a la Cámara Diputados, que conduce el massista Alexis Guerrera, donde fue sancionada, también sin debate y con la sola abstención de la bancada del FIT-U.
En la previa a esta jornada de doble sesión se sancionó la suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (EPAOS) en la Provincia. Así, ahora, las elecciones ya convocadas para el próximo 7 de septiembre tendrían un cronograma que se supone definitivo.
Antes de esta sesión, la Junta Electoral provincial convocó a las principales autoridades del Poder Legislativos a fin de hacer llegar su posición sobre los plazos que debían respetar las agrupaciones políticas para participar en los próximos comicios desdoblados.
La Junta Electoral provincial es un organismo permanente que está integrada por los presidentes de la Suprema Corte de Justicia, que actualmente es Hilda Kogan, que preside el organismo integrado además por cuatro vocales: el presidente del Tribunal de Cuentas Federico Thea y tres jueces de Cámaras de Apelación del Departamento de la Capital; a saber, Ana María Bourimborde, Eduardo Delbés, Gustavo Spacarotel.
Este organismo, previamente, remitió notas a ambos Cuerpos legislativos sobre la conveniencia de modificar al menos dos de los plazos que deben observarse respectos de las presentaciones de los candidatos y la oficialización de boletas.
El debate, por lo tanto, se desplegó con tres vértices o propuestas sugeridas: la legislación vigente, la propuesta del gobernador plasmada en el proyecto de ley ingresado en el Senado el pasado 7 de abril, y lo que estaría sugiriendo a través de su misiva elevada al Poder Legislativo por parte de la Junta Electoral de la Provincia.
El gobernador Axel Kicillof sugirió que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación, que la presentación de alianzas sea 80 días antes de las elecciones y que la presentación de las listas de candidatos se realice con 70 días de plazo previo a la elección y que la oficialización de las boletas sea con 50 días de antelación.
La ley electoral bonaerense establece que la convocatoria de realizarse con no menos de 60 días de anticipación -el decreto-ley 9889 marca 60 días de anticipación para la presentación de las agrupaciones- 30 días antes la presentación de candidatos y estipulan 20 días para la oficialización de boletas.
Las fechas que “sugiere” la Junta Electoral en la carta; son las mismas que rigieron antes de que se instrumentaran las elecciones primaras en el 2009, de forma concurrente entre nación y provincia.
La ligazón al cronograma nacional hacía que la presentación de listas de candidatos se realizaba 50 días antes de la elección y la presentación de las boletas partidarias se concretaba 30 días antes de la fecha de los comicios.
Es decir, la Justicia Electoral tenía 20 días para revisar las candidaturas, avisar a los apoderados ante eventuales irregularidades y resolver el diseño final de la boleta con 30 días de anticipación al acto electoral. En el organismo de contralor electoral bonaerense sostienen que es imposible hacerlo en la mitad de tiempo, tal como establece “la vieja” ley vigente, la 5109.
Ahora, la Legislatura, a partir de un proyecto de ley que firmaron todas las bancadas que integran el Senado, que fue la Cámara de origen, dió el puntapié final de una reforma que le da la derecha a la Junta Electoral, modificando la ley vigente de forma definitiva.
No son los tiempos que había planteado originalmente Kicillof, sino los que planteó la Junta Electoral, y son más extensos que los que hubiesen operado según la ley vigente. Una solución salomónica y en silencio.
Los legisladores bonaerenses definirán nuevos plazos para realizar las presentaciones de los candidatos, 50 días antes, y la oficialización de boletas, 30 días previos al acto electoral.
La Legislatura bonaerense tratará el proyecto de los plazos electorales a pedido de la Junta Electoral, en concreto la primera en reunirse será la Cámara de Senadores a las 14 horas, momento en el que se le dará ingreso a la iniciativa para debatirla en el recinto, mientras que Diputados fue convocada para las 15 horas.
Tras el acuerdo para avanzar con la aprobación de la modificación de los plazos electorales en la provincia, que se materializaría hoy, con sesiones en línea en ambas Cámaras legislativa, la interna en el oficialismo asoma algo más calma.
El debate sobre las deudas que mantienen los municipios con la provincia por un fondo de asistencia financiera de la época del Covid y otro que opero para finalizar sin desequilibrios importantes los primeros cuatro años de gestión de Kicillof, es donde parecen reproducirse las tensiones de aquella disputa y entre las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria y responsabilidades del gobierno; pero tema que no está en la agenda el día.
En la previa a esta jornada de doble sesión se sancionó la suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (EPAOS) en la provincia.
Luego de este hecho, la Junta Electoral provincial convocó a las principales autoridades del Poder Legislativos a fin de hacer llegar su posición sobre los plazos que deben respetar las agrupaciones políticas para participar en los próximos comicios desdoblados.
La Junta Electoral provincial es un organismo permanente que está integrada por los presidentes de la Suprema Corte de Justicia, que actualmente es Hilda Kogan, que preside el organismo integrado además por cuatro vocales: el presidente del Tribunal de Cuentas Federico Thea y tres jueces de Cámaras de Apelación del Departamento de la Capital; a saber, Ana María Bourimborde, Eduardo Delbés, Gustavo Spacarotel.
Este organismo, previamente, remitió notas a ambos Cuerpos legislativos sobre la conveniencia de modificar al menos dos de los plazos que deben observarse respectos de las presentaciones de los candidatos y la oficialización de boletas.
El debate, por lo tanto, se desplegó con tres vértices o propuestas sugeridas: la legislación vigente, la propuesta del gobernador plasmada en el proyecto de ley ingresado en el Senado el pasado 7 de abril, y lo que estaría sugiriendo a través de su misiva elevada al Poder Legislativo por parte de la Junta Electoral de la provincia.
El gobernador sugirió que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación, que la presentación de alianzas sea 80 días antes de las elecciones, que la presentación de las listas de candidatos se realice con 70 días de plazo previo a la elección y que la oficialización de las boletas sea con 50 días de antelación.
La ley electoral bonaerense establece que la convocatoria de realizarse con no menos de 60 días de anticipación, el decreto-ley 9889 marca 60 días de anticipación para la presentación de las agrupaciones; 30 días antes la presentación de candidatos y estipulan 20 días para la oficialización de boletas.
Las fechas que “sugiere” la Junta Electoral en la carta; son las mismas que rigieron antes de que se instrumentaran las elecciones primaras en el 2009, de forma concurrente entre nación y provincia.
La ligazón al cronograma nacional hacía que la presentación de listas de candidatos se realizaba 50 días antes de la elección y la presentación de las boletas partidarias se concretaba 30 días antes de la fecha de los comicios.
Es decir, la Justicia Electoral tenía 20 días para revisar las candidaturas, avisar a los apoderados ante eventuales irregularidades y resolver el diseño final de la boleta con 30 días de anticipación al acto electoral. En el organismo de contralor electoral bonaerense sostienen que es imposible hacerlo en la mitad de tiempo, tal como establece “la vieja” ley vigente, la 5109.
Ahora el Senado, y luego de Cámara de Diputados, a partir de un proyecto de ley que firmaron todas las bancadas que lo integran, darán el puntapié inicial de una reforma que le da la derecha a la Junta Electoral, modificando la ley vigente de forma definitiva.
No son los tiempos que había planteado originalmente Kicillof, sino los que planteó la Junta Electoral, y son más extensos que los que hubiesen operado según la ley vigente. Una solución salomónica.
Los senadores bonaerenses aprobaron suspender las elecciones primarias e hicieron un llamado que finalmente quede definido el calendario electoral en la provincia.
Si finalmente los diputados la próxima semana sanciona la norma aprobado por los senadores en la provincia no habrá elecciones primarias, pero si se celebraran dos elecciones generales “desdobladas”, la provincial el próximo 7 de septiembre y, seis semanadas después, se concretarán, las elecciones generales nacionales el 26 de octubre.
Tras la decisión de la expresidenta de la nación y actual presidente del PJ de admitir, Cristina Fernández de Kirchner, al mismo tiempo que se reservó la disidencia, de admitir que no se realicen “elecciones concurrentes” en la provincia, tal como son los deseos expresados del gobernador Axel Kicillof; el camino quedó allanado para desplegar con éxito asegurado de antemano la sesión solicitada por la oposición el viernes pasado, y aprobar, por más de dos tercios la suspensión de las EPAOS.
Tal como se venía informando el senador de Patria Grande Federico Fagioli, integrante de la bancada de UP, solicitó autorización al Cuerpo para abstenerse de emitir su voto sobre la cuestión y en medio criticas opositores sobre el inoportuno tratamiento de un proyecto electoral a las puertas de un proceso, el proyecto remitido por el gobernador no tuvo sobresaltos.
La historia había comenzado a escribirse cuando con la firma de 10 senadores en representación de 25 senadores opositores, encabezados por los senadores Christian Gribaudo (PRO) y Agustín Maspoli (UCR+CF), habían solicitado una sesión especial para definir el calendario electoral en la provincia a través del tratamiento de tres proyectos de ley.
Ante la convocatoria para este martes a las 15 horas, y tras la decisión política que se impuso en el horizonte, se fortalecieron las certezas en torno del desenlace.
Efectivamente, tal como marca el reglamento interno, la petición opositora a la presidenta del Senado Verónica Magario, que establece un tema específico, fue sobre la suspensión de las primarias y lo circunscribieron a tres proyectos de ley.
El expediente A-1/2025-2026, que como su nomenclatura lo indica es autoría del Poder Ejecutivo, propone suspender para el año 2025 la aplicación del capítulo l de la ley 14086, vinculado al sistema de EPAOS, que finalmente fue aprobado sin modificaciones.
Los que era una posibilidad y una cuestión que dividía aguas dentro del oficialismo ahora es prácticamente un hecho: un proyecto de ley donde el Poder Ejecutivo en detalle establece los alcances de la suspensión de las elecciones primarias.
La presidenta de la bancada de senadores de UP Teresa García, fue la única oradora del oficialismo y adelantó el acompañamiento del bloque al proyecto del Ejecutivo, aunque explicó la posición política del sector cristinista.
“Tenemos responsabilidades con los ciudadanos, llegamos a abril y nos toca resolver la organización de las elecciones, somos de los que creemos que uno puede perder una votación, pero lo que nunca debe perder es la discusión política”, dijo y detalló “refrendamos los términos en los que planteamos nuestro proyecto, pero anticipo el acompañamiento a la suspensión de las PASO”.
El proyecto en su parte sustancial, su artículo 1, establece la suspensión, por única vez, durante el año 2025, del régimen de Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas contenido en el capítulo I de la Ley N° 14.086 y todas las disposiciones relativas de la legislación vigente sobre la materia referidas a su organización y realización.
La iniciativa, a su vez, le asigna vigencia al artículo 16 de la ley 14086, respecto de que la campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30) días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria.
También regirá el precepto de que la emisión de propaganda a través de medios televisivos, radiales o gráficos deberá limitarse a los quince (15) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección. La publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales se limitará a los ocho (8) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección.
Las proyecciones sobre el resultado de la elección sólo se podrán publicar o difundir después de tres (3) horas del cierre del comicio.
Durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la elección primaria (que es reemplazada la expresión por general) no se podrán realizar actos de gobierno y/o publicidad oficial que puedan inducir el sufragio a favor de cualquier candidato.
También se le otorga vigencia al artículo 17 de la normativa que se suspende. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo garantizará en tiempo y forma a todas las agrupaciones políticas, cuyas listas hayan sido oficializadas para participar en la elección primaria (que se reemplaza por elección general), el costo de impresión de boletas hasta un número equivalente al doble del padrón electoral respectivo.
Además, en virtud de la suspensión prevista se propone establecer por única vez, para las elecciones generales del año 2025, que la convocatoria para las elecciones, será hecha por el Poder Ejecutivo con no menos de cien (100) días de anticipación a la fecha que se señale para los comicios.
Los senadores bonaerenses se disponen suspender las elecciones primarias y definir el calendario electoral de la provincia, donde no habrá primarias y dos elecciones generales “desdobladas”, la provincial y la nacional.
Tras la decisión de la expresidenta de la nación y actual presidente del PJ Cristina Fernández de Kirchner de admitir, al mismo tiempo que se reservó la disidencia, que no se realicen “elecciones concurrentes” en la provincia, tal como son los deseos del gobernador Axel Kicillof; el camino quedó allanado para desplegar con éxito asegurado de antemano la sesión solicitada por la oposición, el viernes pasado, donde se definen las suspención de las primarias y elecciones, de provincia y nación, "desdobladas".
Con la firma de 10 senadores en representación de 25 senadores opositores habían solicitado una sesión especial para definir el calendario electoral en la provincia a través del tratamiento de tres proyectos de ley.
Ante la convocatoria para este martes a las 15 horas, y tras la decisión política que se impuso en el horizonte, se fortalecieron las certezas en torno del desenlace.
Efectivamente tal como marca el reglamento interno la petición opositora a la presidenta del Senado Verónica Magario establece un tema específico y lo circunscribe a tres proyectos de ley.
El expediente A-1/2025-2026, que como su nomenclatura lo indica es autoría del Poder Ejecutivo, propone suspender para el año 2025 la aplicación del capítulo l de la ley 14086, vinculado al sistema de EPAOS.
En el mismo sentido, la oposición agrega proyectos propios en el petitorio, e incluyen además dos proyectos de ley de integrantes de ese Cuerpo parlamentario, uno de la senadora del PRO Aldana Ahumada y otro del senador de LLA Carlos Curestis, el jefe del bloque de LLA.
Los que era una posibilidad ahora es prácticamente un hecho: se tratará un proyecto conjunto sobre la base de lo establecido por el Poder Ejecutivo y sería en principio aprobado por los senadores, para luego ser girado a la Cámara de Diputados donde encontraría una sanción por amplia mayoría o por unanimidad la próxima semana, se especula en sesión ordinaria del próximo miércoles 23.
El proyecto en su parte sustancial, su artículo 1, establece la suspensión, por única vez, durante el año 2025, del régimen de Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas contenido en el capítulo I de la Ley N° 14.086 y todas las disposiciones relativas de la legislación vigente sobre la materia referidas a su organización y realización.
La iniciativa, a su vez, le asigna vigencia al artículo 16 de la ley 14086, respecto de que la campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30) días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria.
También regirá el precepto de que la emisión de propaganda a través de medios televisivos, radiales o gráficos deberá limitarse a los quince (15) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección. La publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales se limitará a los ocho (8) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección.
Las proyecciones sobre el resultado de la elección sólo se podrán publicar o difundir después de tres (3) horas del cierre del comicio.
Durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la elección primaria no se podrán realizar actos de gobierno y/o publicidad oficial que puedan inducir el sufragio a favor de cualquier candidato.
También se le otorga vigencia al artículo 17 de la normativa que se suspende en su parte sustancial. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo garantizará en tiempo y forma a todas las corrientes internas de cada agrupación política, cuyas listas hayan sido oficializadas para participar en la elección primaria (que se reemplaza por elección general), el costo de impresión de boletas hasta un número equivalente al doble del padrón electoral respectivo.
Además, en virtud de la suspensión prevista se propone establecer por única vez, para las elecciones generales del año 2025, que la convocatoria para las elecciones, será hecha por el Poder Ejecutivo con no menos de cien (100) días de anticipación a la fecha que se señale para los comicios.
La expresidenta les pidió a los presidentes de los bloques de Unión por la Patria “que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner les pidió a los presidentes de los bloques de su fuerza en la Legislatura bonaerense “que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”.
“Creyendo” todavía que “lo mejor para los bonaerenses en general, y para el peronismo en particular, es votar una sola vez, el 26 de octubre”, Fernández pidió que se acompañe, “en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO)”.
“Hoy, 14 de abril, sigo creyendo, junto a otros compañeros y compañeras, que en las próximas elecciones parlamentarias en la provincia de Buenos Aires, tanto nacionales como provinciales, lo mejor para los bonaerenses en general, y para el peronismo en particular; es votar una sola vez, el 26 de octubre”.
Y explicó “o sea: elecciones concurrentes tal y como se viene haciendo hace más de 40 años, desde el advenimiento de la democracia, y bajo administraciones de distinto signo político”.
En su texto Cristina Fernández, publicado esta mañana a las 8 en punto en sus redes de comunicación y alternando, como siempre, con expresiones escritas en su totalidad con letras mayúsculas, continuó “es mejor para los bonaerenses en general: porque ir a votar dos veces con una diferencia de apenas 6 semanas entre una elección y otra; y, al mismo tiempo, destinar cuantiosos recursos por el desdoblamiento electoral, no parece ser lo más aconsejable. Sobre todo, en el marco de las dificultades económicas y de toda índole que está atravesando la sociedad producto de las políticas de Milei”, siguió la expresidenta.
De acuerdo con Cristina Fernández, “en la provincia de Buenos Aires, más de mil obras públicas paralizadas, 8 de cada 10 nuevos desempleados son bonaerenses, la actividad económica cayó 8 puntos interanual, el consumo tiene su peor descenso desde 2016 y se perdieron 11 puntos de Coparticipación Federal. Estas son solo algunas de las calamidades acontecidas desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada”.
Por otro lado, “para el peronismo en particular” también es mejor que se vote solo una vez en la provincia. “porque es un error provincializar la elección al desdoblarla, habida cuenta de las penurias del pueblo bonaerense producto de la caída de recursos y, al mismo tiempo, dividir los esfuerzos en dos elecciones; tal cual lo manifesté en la reunión plenaria del Consejo Provincial del PJ bonaerense, celebrado en la localidad de Moreno el 9 de diciembre del 2024”.
“Mirando en retrospectiva, no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las conveniencias del desdoblamiento. Sobre todo, teniendo en cuenta que ése era el ámbito más propicio, en términos políticos e institucionales, para hacerlo; ya que se contaba con la presencia de toda la dirigencia partidaria y de gobierno, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires”, agregó.
Con las diferencias del caso, no obstante, la expresidenta planteó: “hoy, como presidenta del partido justicialista nacional, y a pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en las provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), les he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera senadora Teresa García y compañero diputado Facundo Tignanelli, que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”.
En ese sentido, sigue Fernández, les pidió a García y a Tignanelli “que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO)”.
Y en ese sentido detalló que “de esta manera, los bonaerenses estarán obligados a votar dos veces, habida cuenta que el lunes 7 de abril pasado se publicó en el boletín oficial el Decreto provincial de convocatoria a elecciones para el día 7 de septiembre del corriente año y, como es de público y notorio, las elecciones nacionales se llevarán a cabo el 26 de octubre, de acuerdo con la ley vigente”.
A modo de cierre, “no se puede, ni se debe seguir distrayendo tiempo y energías, restándolas a lo que realmente importa: encarar y resolver los verdaderos problemas que hoy sufren los bonaerenses y que, a no dudarlo, se agravarán después de la devaluación impuesta al gobierno de Milei tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.
“Acuerdo que, además y como siempre, viene con las condicionalidades que históricamente han perjudicado los intereses del país, trayendo sólo tristeza y miseria al pueblo argentino”, según concluyó su comunicado que distribuyó por sus redes de comunicación.
La senadora bonaerense y presidente de la bancada de UP Teresa García le respondió a Carlos Bianco y tensa la disputa por el proceso electoral de la provincia de Buenos Aires.
La tensión en el peronismo bonaerense no para de escalar y no solo pone a ese espacio al borde de la ruptura total sino que ante el posible desdoblamiento de las elecciones que impulsa Axel Kicillof, desde La Cámpora responden con una posible candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a diputada provincial.
Luego que el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, calificara de “inconstitucional” el proyecto cristinista para suspender las PASO y realizar elecciones concurrentes en la provincia, es decir en simultáneo con las nacionales, desde el kirchnerismo le pidieron al funcionario de Kicillof que para discutir la Constitución, “antes hay que leerla”.
La senadora provincial y presidenta de la bancada de Unión por la Patria (UP) Teresa García fue la encargada de responder a los cuestionamientos de Bianco, con respecto a la posibilidad de desdoblar los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, algo que mantiene dividido al peronismo.
Bianco, mano derecha de Kicillof, planteó que el proyecto presentado en el Senado, justamente por García, para que las elecciones sean concurrentes “es claramente inconstitucional” y se hizo “de manera intempestiva, sin consulta”.
Tras recordar que la atribución de convocar elecciones corresponde exclusivamente al gobernador, en conferencia de prensa leyó el artículo 144 de la carta magna de la Provincia de Buenos Aires.
“Avanzaron sobre las atribuciones del gobernador”, enfatizó el funcionario y leyó el artículo que establece que las fechas de elecciones son una potestad del gobernador. “Es inconstitucional lo que han hecho. Para que se entienda: es como si se aprobara el presupuesto por decreto. Está bien que se pida a Milei que respete la constitución, pero también hay que respetar la Constitución en la provincia de Buenos Aires”, afirmó.
Pero García, horas más tarde, no dejó pasar esas frases y calificó de “falsa” la visión del ministro de gobierno de la provincia, Carlos “Carli” Bianco.
Respecto de que la decisión fue “intempestiva e inconsulta”, la senadora dijo: “háganos el favor de no mentirles a los y las bonaerenses, es de público conocimiento la discusión que se viene teniendo desde la sanción de la boleta única en el congreso nacional”.
Y aclaró que “el proyecto no hace más que formalizar una posición política, que viene sosteniendo Cristina y la amplia mayoría de los que formamos parte de este espacio”.
“Si hubiera leído los fundamentos del proyecto comprendería que no es objetivo del mismo meterse en facultades del gobernador, sino tomar la iniciativa desde el Poder Legislativo para reunir los consensos necesarios entre todos los partidos políticos con el único fin de resolver entre todos el gran problema electoral en el que nos sumergió el presidente de la Nación”, afirmó.
García defendió la modalidad concurrente de las elecciones que propone el kirchnerismo y dijo que la provincia de Buenos Aires viene haciendo eso desde el regreso a la democracia.
“Faltan 7 meses para la elección y los bonaerenses no saben cuándo se va a votar, cómo se va a votar, ni cuantas veces se va a votar. Es una irresponsabilidad total”.
“La constitución no dice que tendrán lugar en la fecha que convoque el Poder Ejecutivo, dice ‘en la fecha que la ley establezca’. En consecuencia, es la Legislatura la que establece la fecha en que se realizan las elecciones legislativas. En uso de esas facultades constitucionales, el Poder Legislativo puede establecer plazos, como indica la ley electoral vigente, o puede establecer fechas, como ordena, por ejemplo, el código electoral nacional”, agregó.
Según la senadora “la constitución es lógica” y “no deja en manos del poder Ejecutivo decisiones que afectan al sistema electoral”. En esa línea planteó que “este tipo de decisiones requieren una legitimidad que solo puede brindar el Poder Legislativo en la convergencia de voluntades que se necesitan para aprobar una ley”.
“Para discutir con la Constitución en la mano, antes hay que leerla, completa e integralmente. La moda nacional de leer la constitución y las leyes conforme a las necesidades y oportunidades políticas del momento menoscaban el debate público que queremos dar”, sentenció.
Más allá del cruce, desde La Cámpora empezaron a fogonear, en las últimas horas, la posibilidad de que Cristina se presente como candidata en las legislativas si es que finalmente Kicillof desdobla las lecciones provinciales de las nacionales y el peronismo “se rompe”. Y la ex presidenta, jugaría en el lugar donde más votos retiene, según las encuestas: en el corazón del conurbano.
Por eso desde el kirchnerismo le dan veracidad a la chance de que sea candidata a diputada provincial por la Tercera Sección electoral, que incluye a distritos como La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Lanús y Quilmes. Son unos 5 millones de votos en juego.