Sin embargo, el ministro de Economía aclaró que “hay factores que quedan fuera del control del Gobierno”, luego de la consulta de la senadora opositora Gladys González.
En un tramo de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado durante el tratamiento del proyecto de ley de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se refirió al tema subsidios en política energética ante la consulta de la senadora de JxC Gladys González, a lo que explicó: “Hay un objetivo firme de poder ir reduciendo los subsidios, pero también hay que tener en cuenta que hay velocidades que se tornan factibles en función de las contingencias que se vayan presentando en el escenario nacional climático y en el internacional”.
A su turno, la senadora Gladys González (JxC -Buenos Aires) consultó al titular de la cartera de Economía, sobre los compromisos en materia de política energética que se estaría asumiendo con el acuerdo: “Me preocupa mucho cómo va a ser el abastecimiento de energía de este año para la producción”.
En ese sentido, se refirió a las propias declaraciones de Guzmán sobre “las metas de reducción de subsidios en un 0,06 % del PBI para el 2022”, y relató que “hicimos con nuestro equipo los cálculos y son números que no nos cierran considerando el aumento de los precios internacionales, la incorporación de nuevos usuarios a los subsidios luego de la Ley de Zona Fría, los compromisos sobre la importación del gas. El dato que tenemos es que los subsidios a la energía mayorista darían un crecimiento del 0,8 % del PBI, eso no solo nos plantea una situación en el que usted no podrá con los compromisos, pero ¿Cuáles son sus alternativas frente a esto? ¿van a poder afrontar la importación del gas o la reducción de los subsidios va a ser junto a la reducción de la importación?”.
“Se han votado una serie de decisiones políticas en materia de energía que claramente lo dejan sin alternativas para morigerar la situación actual, ¿cómo van a cumplir ese compromiso?”, preguntó González y agregó: “Hemos perdido dos años en materia de política energética, ¿cómo piensan llegar a ese 0,6 %, va a ser a costa de reducción de importaciones?, ¿Habrá problemas de abastecimiento? “.
Por consiguiente, Guzmán explicó que “cuando hablamos de la política energética estamos refiriéndonos a múltiples dimensiones de la política económica. En primer lugar, tenemos la cuestión productiva, la matriz energética es de una importancia singular para la determinación de toda la matriz productiva y en ese sentido apuntamos a una política energética que permita darle más competitividad a toda la estructura”.
“Hay una dimensión macroeconómica que es la balanza de pagos. En la argentina la energía es una cuestión macroeconómica y por último está la cuestión fiscal”, enumeró el funcionario y precisó: “En contexto con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional lo que se ha trazado como objetivo, desde el punto de vista general, son objetivos de corto y mediano plazo que tiene que ver con esas dimensiones productivas, macroeconómicas y fiscal”.
Sobre los subsidios, enmarcó la cuestión en el contexto mundial: “Hay un objetivo firme de poder ir reduciendo los subsidios, pero también hay que tener en cuenta que hay velocidades que se tornan factibles en función de las contingencias que se vayan presentando en el escenario nacional climático y en el internacional”, y ratificó: “Hay factores que quedan fuera del control del Gobierno una es la situación hidráulica la situación de las sequías esta por fuera, otra es la situación internacional, en el contexto de la geopolítica con el gas, el precio del gas natural licuado, el mundo vive una crisis energética y es uno de los principales problemas de la matriz productiva energética para los consumidores”.
A su vez, aclaró que “cuando negociamos con el Fondo se dio un contexto que ha ido cambiando y que irá cambiando y presentará distintas contingencias porque no hay forma de tener certezas de lo que va a pasar, de modo que la capacidad de adaptación de la política económica es importante entendiendo que hay un firme compromiso de alcanzar el objetivo de los subsidios”.
“Es un objetivo estructural y lo importante es ir lográndolo y no tiene que ver nada más con la política tarifaria, sino que es solo una parte. En Argentina tenemos una gran oportunidad de desarrollar el sistema energético y más aún en el contexto mundial, pero hace falta distintas condiciones”, reconoció Guzmán y detalló: “Mayor estabilidad macroeconómica que son las que estamos construyendo; la infraestructura, que es fundamental contar con una mayor capacidad para desarrollarla en todos los sectores; las regulaciones de capital que tienen un sentido y han ido evolucionando con un sentido de carácter defensivo”.
Sobre las energías renovables destacó que “ha crecido la producción” y es algo que “vino creciendo desde el 2018 y nuestro objetivo es que siga creciendo y hay que apuntalar las inversiones sobre ello. Argentina junto a otros países firmó la iniciativa ‘Emisiones 0’ y está sumamente comprometida sobre los cambios climáticos”.