Piparo justificó la reducción del Estado, pero alertó sobre los despidos

En un posteo, reivindicó el tipo de Estado deseado, pero lamentó las consecuencias en materia de empleo que eso conlleva.

Distanciada del oficialismo, pero sin haber roto su alianza con La Libertad Avanza, la diputada nacional Carolina Piparo se pronunció respecto del ajuste que está haciendo por estos días el Gobierno nacional.

“El Estado debe ser eficiente en sus funciones y moderado en su tamaño, el ajuste es correcto y necesario, pero quien alguna vez fue despedido o salió a buscar trabajo en un contexto de escasa oferta laboral, sabe lo que estos momentos duros significan en lo personal y en lo familiar”, expresó a través de su cuenta de X.

En ese marco, sostuvo que “el respeto y la empatía también son necesarios siempre”, y concluyó deseando “que pasen la mejor Semana Santa posible”.

Afirman que congelar salarios aumenta el desorden del Estado

El Gobierno impulsó el congelamiento de las remuneraciones de legisladores y altos funcionarios. El objetivo es el ahorro fiscal. El resultado será el contrario, advierte IDESA, entidad para la cual bajas remuneraciones profundizan la mediocridad y la mala gestión del Estado. Hay que tener un Estado ordenado y eficiente con funcionarios bien pagos.

En el marco de fuertes polémicas el Gobierno presionó y logró que el Congreso retrotraiga una actualización en la dieta de los legisladores. Esto derivó en la denuncia de que el Poder Ejecutivo no estaba siguiendo la misma regla con los sueldos de los altos funcionarios. En respuesta a la escalada del conflicto, el presidente Javier Milei dispuso también congelar las remuneraciones en los cargos directivos del Ejecutivo y pedir la renuncia del secretario de Trabajo. El argumento para sostener estos planteos es que “la política” tiene que dar el ejemplo y hacerse cargo de la mayor parte del ajuste fiscal.

Simultáneamente, el Ministerio de Economía volvió a anunciar superávit fiscal en febrero. En el bimestre enero y febrero el superávit primario fue de aproximadamente $3 billones y el superávit financiero (luego del pago de intereses) de $800 mil millones. Es muy marcado el contraste con el primer bimestre del año pasado cuando el resultado primario era de un déficit de -$400 mil millones y el resultado financiero de un déficit de -$1 billón.

Para el instituto IDESA, la pregunta que cabe hacerse es si hay conexión entre el ajuste a los sueldos de los funcionarios públicos y la generación de superávit fiscal. Para ello IDESA remarca estos datos vigentes en febrero 2024:

La dieta de un legislador es en promedio de aproximadamente $2,8 millones y hay 329 legisladores, por lo que el gasto mensual en dietas es de unos $900 millones.

El gasto primario nacional en febrero 2024 ascendió a $4 billones.

Esto implica que el gasto en las dietas de legisladores representa apenas el 0,02% del gasto primario nacional.

Estos datos muestran para IDESA que la incidencia en el gasto de las dietas de los legisladores es insignificante dentro del total del gasto público. Incluso es poco relevante dentro de las erogaciones del Congreso. Los legisladores son una parte menor del plantel de aproximadamente 14 mil empleados que tiene el Congreso. Desde el punto de vista fiscal IDESA recuerda que resulta mucho más importante corregir los excesos de empleo –por ejemplo, la biblioteca tiene 4.000 empleados– que congelar las dietas. Es una medida atractiva para congraciarse con la gente, pero contraria al objetivo de bajar el gasto público de manera sostenida.

En este marco, el informe de IDESA advierte que una buena práctica de recursos humanos es contar con funcionarios probos, honestos y calificados, en la cantidad estrictamente necesaria y comprometidos con ordenar y mejorar el funcionamiento del Estado. Una condición necesaria para lograr este objetivo es una remuneración acorde a estos requisitos. Por eso, congelar salarios, particularmente en un contexto de muy alta inflación como el actual, va en contra del objetivo de equilibrar las cuentas públicas porque se deteriora la posibilidad de generar buena gestión en el Estado.

En lo que va de 2024, la mayor reducción del gasto público se dio en las jubilaciones, no en los salarios públicos. En general, el ajuste se hizo aumentando el gasto público por debajo de la inflación. Dentro de esta licuación de gasto público, la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones representa aproximadamente la mitad. Menor incidencia tuvieron la disminución de transferencias a provincias (18% del total de la reducción del gasto) y del gasto en empleados públicos (14% de la caída). Una de las principales debilidades y fuentes de preocupación es que cuando baje la inflación –que es el objetivo buscado con el superávit– el gasto público volverá a crecer. Para lograr un superávit más genuino y sostenible, IDESA considera imprescindible un ordenamiento integral del Estado, donde la profesionalización de la gestión pública es central. La excelencia en la gestión del Estado es lo opuesto a salarios congelados con exceso de empleo público.

El informe elaborado por IDESA concluye con la siguiente sentencia: “Cambiar la organización del Estado es un desafío enorme. Se necesitan equipos con altas calificaciones y compromiso, con capacidad para innovar, romper inercias y combatir intereses espurios. Congelar arbitrariamente sus remuneraciones es un oportunismo que distrae la atención y hace mucho más difícil llegar a la meta del equilibrio fiscal sostenible con eficiencia y profesionalismo en la gestión pública”.

Alguna vez en Argentina tengamos Medios Públicos estatales y no gubernamentales

Por Osvaldo Nemirovsci. El exdiputado sostiene que “con mayor o menor buena voluntad siempre el rumbo de los medios públicos siguió el sesgo político que sus autoridades”.

Pero para eso, lo más importante es que sigan en manos de la administración nacional y no que se privaticen o cierren.

Estimo que la defensa de la existencia de Medios Públicos (TVP, Radio Nacional, Télam) debe hacerse con argumentos que se alejen de las habituales palabras con que hasta ahora siempre se intentó darles valor.

Nada significan frases como que son esenciales para la vida democrática, o que aseguran libertad de expresión, diversidad de voces etc. No porque no sea cierto, sino porque esas variables de gestión no se han aplicado con justicia en casi ningún gobierno de la historia argentina.

Con mayor o menos buena voluntad siempre el rumbo de los medios públicos siguió el sesgo político/informativo/cultural que sus autoridades, vinculadas al poder gubernamental del momento, decidieron impulsar.

Eso debe modificarse y que sirvan en serio a una mejor distribución de la información teniendo como sostén de calidad, el profesionalismo y correctas intermediaciones entre los fenómenos de opinión pública y las audiencias. Y cambiar esto no pasa por hacer desaparecer los Medios Públicos con rústicas referencias a costos o dimensiones laborales, dos aspectos que también pueden y deben mejorarse.

Eso no significa que el presidente electo Milei no muestre baches de conocimiento cuando refiere al tema y afirme que “todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, haciendo expresa referencia a la TVP, Radio Nacional y Télam.

Es una mirada que surge, naturalmente y desde su lógico sentido común en virtud de la alineación ultra liberal que lo formatea. Pero cae en falacias y errores.

Precisamente todo lo que menciona, no puede ni debe estar en manos privadas.

Lo de los Medios Públicos, cae de maduro y por su propia definición ¡Si son públicos es porque no son para que lo administren los privados! No es nuevo esto, añejas aspiraciones liberales, permanente interés de empresas periodísticas de acá y de afuera de quedarse con las frecuencias públicas del espectro de TV y radios, y de desmontar la única agencia de noticias, Télam, que tiene el Estado.

En ambos casos, los medios públicos audiovisuales y Télam cumplen el rol de equilibrar y federalizar la información, el entretenimiento y parte de la cultura y la educación que se expresa en la industria audiovisual y periodística.

Y sí es correcto mencionar que la federalización, en estos medios, es una realidad ya que ubican su tarea profesional en todo el territorio argentino, alejada esta cuestión de conveniencias de mercado. Los medios se mueven en un espacio de mercado, desde ya, pero no toda la comunicación es solamente mercado y en este caso priorizan (o debieran hacerlo) el interés público por sobre estándares comerciales y ratings que evalúan, y muy mal, algunas audiencias y no miden valoraciones de contenidos y necesidades culturales.

En casi todo el mundo hay Medios Públicos. En la muy liberal EEUU existe la PBS/Public Broadcasting Service, que es la Red de televisión pública de ese pais. Es una organización sin fines de lucro y se conforma con más de 350 emisoras públicas de todos los estados y está presente en absolutamente todo el territorio norteamericano. La idea primigenia de su fundación se sostiene en ser una alternativa a la televisión comercial y queda claro su cometido cuando vemos que la PBS reemplazó en 1969 a la National Educational Televisión/NET que era nada menos que una red de televisiones educativas. ¡Más sentido público, imposible! Su programación es generalista y muestra un amplio catálogo de documentales de ciencia e historia, tv educativa, espacios de servicios públicos y cine.

Como si fuera poco, como “mal ejemplo” para nosotros con tanta crítica infundada a Paka Paka, está también el PBS Kids, que es la marca de programación infantil pública con variedad de contenidos educativos, dibujos animados y espacios de divulgación. Hoy en día, PBS Kids es el único bloque infantil de la televisión generalista en abierto de los Estados Unidos.

En Europa es más fácil hallar Medios Públicos en muchísimos países, y existen variedad de formas mixtas en su financiamiento que van desde aportes estatales hasta publicidad comercial pasando por auspicios y donaciones.

Existe en España, Francia, Italia, Gran Bretaña y otros, algo que habría que implementar en Argentina, con obligación legal pera más como una práctica que las audiencias valoren y exijan y es entregar información balanceada y plural con puntos de vista disímiles y generar contenidos de entretenimiento con diversidad cultural y nada de esto atado a necesidades y gustos de los gobiernos de turno.

Alguna vez en Argentina tengamos Medios Públicos estatales y no gubernamentales.

Pero para eso, lo más importante es que sigan en manos de la administración nacional y no se privaticen o cierren.

Respecto a Télam, también en otros países hay agencias de noticias estatales, como EFE en España que es la cuarta más importante del mundo y brinda información a centenares de periódicos y emisoras y posee oficinas en 180 ciudades de 120 países.

Télam hoy es una sociedad estatal, la mayor agencia de noticias de Latinoamérica y la segunda más importante en lengua castellana y también tiene portales en portugués y en inglés. Además de los clásicos servicios de cables, fotografías e infografías, ofrece servicios audiovisuales, un suplemento literario, historietas, radio, producciones multimedia y un reporte que distribuye en formato de diario.

Y para finalizar digamos que todos los medios audiovisuales que usan espectro radioeléctrico, son públicos en virtud de ser el Estado Nacional administrador de dicho espectro que no reconoce “propiedad privada” en ninguna de sus formas. Cada estado nacional puede dar en explotación a terceros privados parte de ese espectro (frecuencias de radio y televisión) pero estos son “posesionarios” y no “propietarios” como mayormente se cree.

Y entre tanta cantidad de medios y de explotaciones concedidas, no está de más que el Estado tenga su parte.

Proceso Autodestructivo

Por Alberto Asseff. El diputado Pro habló sobre la búsqueda “falaz” de estabilización mediante la devaluación, y el estigma para lograr que el capital huya de la Argentina.

No existe país que se conduzca como el nuestro en materia de persistir en los mismos errores durante décadas. Más allá de turnos de gobierno y de colores o tendencias políticas, una y otra vez, de modo sublevante, somos recurrentes. Insistentemente hemos adoptado la sobrevaluación del peso – o su correlato, la subvaluación de la moneda de referencia – para intentar una estabilidad falaz que inexorablemente termina en un colapso. Así ocurrió en 1975, en 1981, en 1989, en 2001, en 2014, en 2018. El próximo está cantado. La estrategia fallida es encorsetar el principal precio relativo con la vana ilusión de que sin hacer ninguna reforma a fondo la macroeconomía se mantenga estable. Nuestra política económica ha sido una y otra vez aumentar impuestos, controlar el dólar, financiar obras públicas sin un riguroso planeamiento y despilfarrar recursos. Por supuesto, en el medio de este lineamiento se entrevera hasta las entrañas del régimen económico la malhadada corrupción – en sus cien facetas – que completa el cuadro del fracaso.

Es un inconcebible proceso autodestructivo. En lugar de empeñarse en crear confianza y credibilidad para apuntalar en su base un régimen económico de inversiones, creación de trabajo y producción de bienes, nos dedicamos a estigmatizar al capital hasta lograr que huya y como consecuencia endeudarnos a alto costo para seguir tirando y continuar emitiendo moneda sin respaldo. Es una modalidad siniestra. Empero, lo peor es que no aprendemos la lección que nos da la realidad. Hace setenta y cinco años que sufrimos la inestabilidad económica y la inflación. En 1951 el gobierno tuvo que adelantar las elecciones para así poder inmediatamente después convocar al ‘congreso de la productividad’ para intentar superar la ineficiencia, el atraso tecnológico, la escasez de divisas y toda la ristra de males que fueron efecto ineluctable de equivocadas decisiones en los siete años previos. Cierto es que la crisis del treinta nos sorprendió mal parados, pero las reservas del a la sazón flamante Banco Central y la robustez de nuestra producción primaria habrían permitido encarar el camino de la transformación a poco que hubiéramos controlado la tentación demagógica.

No solo la economía exhibe endeblez. La nefasta idea de que los delincuentes son el producto de la injusticia social y por ende deben tener más derechos humanos que la ciudadanía decente está desembocando en signos peligrosos de anarquía. Cada vez es más manifiesta la justicia por mano propia. Ese caos se nutre en la innegable anomia que nos invade. Otro elemento configura una paradoja: necesitamos la libertad que nos niega un Estado intervencionista, pero crece el libertinaje social. El arte de la política se sustenta en dos ‘pes’: paciencia y prudencia. Pues esta última ha salido del escenario. Basta traer las palabras del ministro de Seguridad sobre “calles llenas de sangre y muerte” si triunfa la oposición. Estamos angustiados ¿Qué nos dice uno de los gobernantes? Que lo peor está por venir, exactamente lo contraindicado cuando el aire se corta con el filo de una navaja. A la tensión se aduna crispación ¿Cómo se llama a esto? Autodestrucción. A esta altura pareciera que en vez de instinto de conservación nos invade el de autoflagelarnos ¿Será que estamos en la perversa etapa del ‘sálvese quien pueda’?

Por más avances que se vayan comprobando, incluida la inteligencia artificial, en todo el orbe se sabe que no existe otra vía para prosperar que trabajar. Más aún, de una crisis, se sale trabajando. Pues aquí, pareciera que hemos inventado algo tan genial como que se puede alcanzar el bienestar trabajando cada vez menos, tanto en calidad como en cantidad. No se termina de entender que la productividad es un concepto clave que hace a la calidad ya los resultados de la labor, incluyendo a las mejores remuneraciones. No se comprende asimismo que una sociedad no puede tener seis millones de empleos privados si su población económicamente activa es de 25 millones. Esta ecuación es insostenible.

Si nuestras finanzas públicas están escuálidas y los aportantes al sistema previsional son pocos, sus ingresos son magros y los no registrados son muchos, lo que recauda el sistema sólo puede distribuir miseria. En este contexto, la ley de una moratoria para sumar 800.000 nuevos jubilados es literalmente descabellada. No es ‘justicia social’, es miseria para todos.

Si un amigo del mar pone su dinero para realizar un vuelo que patentice la depredación de nuestros recursos ictícolas, la respuesta no puede ser que eso sucede en la milla 201 y por tanto desechar el asunto como si mágicamente el problema fuese inexistente. La ONU reconoce responsabilidades y competencias a los ribereños para cuidar el ecosistema. Un país que no practica la autodestrucción utiliza todos los resortes para preservar sus bienes. Los recursos siempre son escasos y las necesidades casi infinitas. Si tuviéramos presente esa premisa seríamos más pragmáticos, menos dispendiosos.

Si hace 25 años el 90% de las barcazas que transportan nuestras exportaciones por la hidrovía del Paraná eran de bandera argentina y hoy ese porcentaje o más es paraguayo, un país que no se autodestruye habría adoptado reformas laborales y tributarias para impedir esa mutación y, ahora que se produjo, revertirla.

Si es irrefutable que con políticas de Estado que aseguren acuerdos y continuidad en la persecución de objetivos es más asequible el éxito, un país no autodestructivo hace añares que habría refrendado ese tipo de concordancias.

Si es evidente que la mitad o más de la población está desconectada de la política e invadida por la bronca, hace tiempo que se debió reformar sustantivamente el sistema electoral y sobre todo adoptar mecanismos de control y de castigo para quienes defrauden la representación.

Si un país no fuera autodestructivo nadie podría hablar que ‘las bombas las dejamos para que estallen en 2024 así volvemos en 2025 repitiendo lo de De la Rúa’. Esto es apostar a ser un Titanic, no un país.

El primer cambio es poner al descubierto la perversidad de la ruta autodestructiva que en un recodo de nuestro andar nos desvío para volver al rumbo que manda la Constitución.

Casi el 90% de la población piensa que el Estado en Argentina está ausente

Según una encuesta de la Asociación Civil Espacios Políticos, la mayoría de la población piensa que el Estado es incapaz de resolver la inflación y el Poder Ejecutivo es la institución que les genera menor confianza.

La Asociación Civil Espacios Políticos realizó una encuesta nacional, a cargo del licenciado Maximiliano Campos Ríos, sobre las percepciones que tiene la población sobre el Estado y arrojó “datos alarmantes sobre el malestar de la población ante la administración pública” de temas considerados urgentes como la inflación.

El estudio de 1.133 casos a nivel nacional presenta las percepciones que tiene la ciudadanía acerca del funcionamiento y rol del Estado. Los datos revelan una visión negativa sobre las capacidades que tiene el Estado para escuchar y resolver los problemas que la sociedad considera urgentes: la inflación, la inseguridad y la corrupción son los temas señalados como prioritarios a ser resueltos. Pero, a su vez, se considera que el Estado es incapaz de hacerlo.

“Dos de cada tres personas consideran que el Estado no se desempeña correctamente en ninguna de las áreas y el 84% no confía en el Estado a nivel general”, dijo Campos Ríos, y agregó: “Esto demuestra que la discusión actual no tiene que ver con el tamaño del Estado, sino con su capacidad para resolver problemas”.

Por otro lado, predomina una desconfianza general sobre el accionar del Estado. La falta de transparencia en las decisiones públicas y el desconocimiento sobre la correcta utilización de los recursos demuestran la baja credibilidad que tiene la sociedad frente a las instituciones políticas.

Del total de la población encuestada, el 81,3% piensa que el Estado es incapaz de resolver la inflación. Y el 44,6% cree que es el principal problema por resolver. Para el 58,9% de la ciudadanía el Poder Ejecutivo es la institución que les genera menor confianza.

Además, el 87,8% percibe que las decisiones públicas no son transparentes y el 86,2% considera que el Estado es ineficiente en el manejo de sus recursos.

La ineficiencia, la falta de transparencia y la desconfianza llevan a que el 88,4% de la sociedad considere que el Estado en nuestro país se encuentra ausente. Ante este escenario el 75,6% estuvo de acuerdo en que es necesario realizar reformas. Ocupando la “reforma monetaria” el primer lugar con el 28,8% de las preferencias.

Las reformas varían de acuerdo con el rango etario: mientras que los adultos consideran la reforma judicial como la segunda más importante, los más jóvenes centran sus preocupaciones en el mercado laboral. Pero, en definitiva, tanto jóvenes como adultos, consideran que el Estado “no escucha sus demandas, no es transparente en su accionar, no les genera confianza y que deberían producirse reformas en varias áreas”.

Encuesta-Nacional-ESTADO-Marzo-2023-Asociacion-Civil-Espacios-Politicos_230309_140710

Ocaña: “Necesitamos gestiones y contrataciones más transparentes”

Así lo expresó la diputada del Pro al presentar un proyecto de ley para transparentar organizaciones sindicales, obras sociales y empresas que contraten con el Estado.

La diputada nacional Graciela Ocaña (Pro), acompañada de sus pares de Juntos por el Cambio, presentó un proyecto de ley que propone modificar la Ley 25.188 para transparentar organizaciones sindicales, obras sociales y empresas que contraten con el Estado.

A través de su cuenta de Twitter, la legisladora opositora explicó que “la transparencia es mejor gestión, es fundamental para evitar actos de corrupción. La ciudadanía tiene el derecho de informarse sobre los bienes que disponen los miembros a cargo de estos organismos”.

“Estos actores cuentan con la particularidad de administrar, gestionar, intermediar o decidir sobre fondos de terceros, cuyos aportes y contribuciones surgen de obligaciones legales y convencionales”, argumentó y sumó: “Como así también de empresas y cámaras empresariales con fines de lucro que sean contratistas habituales con los estados nacional, provinciales, municipales o de CABA”.

En ese marco, insistió en que “necesitamos gestiones y contrataciones más transparentes. La transparencia es mejor gestión”.

Tetaz presentó un proyecto de ley para que el Estado “compre barato”

El diputado opositor sostuvo que “es necesario utilizar todas las herramientas para terminar con el déficit fiscal, flagelo que conduce a una mayor inflación y al deterioro de la moneda argentina”.

Con el déficit fiscal primario estimado para el 2022 en el 2,2% del PBI el ajuste del gasto del Estado se convirtió en una prioridad para estabilizar la economía. Frente a este escenario el diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical) presentó un proyecto de ley para garantizar que el Estado compre “siempre y en todo lugar al precio más barato disponible”.

“Es necesario utilizar todas las herramientas para terminar con el déficit fiscal, flagelo que conduce a una mayor inflación y al deterioro de la moneda argentina. La compra de bienes y servicios es un aspecto clave para mejorar. Hay que terminar con los sobre precios”, declaró Tetaz.

El proyecto de ley Compre Barato propone que las licitaciones se hagan en UVAs para evitar que se desvalorice la oferta y no exista un precio inflado por parte de los proveedores para cubrirse de la inflación. Además, estipula que se garantice el pago a los 30 días para que la oferta no incluya un interés encubierto. De este modo se estima que se pueda llegar a ahorrar hasta un 50 por ciento.

“Para reducir el déficit fiscal y bajar el gasto público el Estado debe comprar más barato. Esto que parece tan obvio, en Argentina, necesita ser regulado por Ley”, concluyó el economista.

La iniciativa contó con la firma de los diputados nacionales Alejandro Finocchiaro, Fabio Quetglas, Héctor Stefani,Gerardo Cipolini, Ana Clara Romero, Mercedes Joury, Fernando Iglesias, Martín Arjol, Marilú Quiroz, María Luján Rey, Camila Crescimbeni, Silvia Lospenato, Gustavo Bouhid, María Sotolano, Victoria Morales Gorleri, Carlos Zapata, Carla Carrizo, Danya Tavela, Marcela Antola, Gabriela Brouwer De Koning, Alejandro Cacace, Rodrigo De Loredo, Margarita Stolbizer, José Luis Espert, Luciano Laspina y Graciela Camaño.

PL-Compre-barato

Piden saber la ayuda y servicios que está brindando el Estado a las residencias para personas mayores

La iniciativa fue presentada por la diputada de la CC-ARI Leonor Martínez Villada quien argumentó que “el cuidado y atención integral, el respeto y la promoción de los derechos de las personas mayores es una responsabilidad primordial por parte del Estado”.

La diputada nacional Leonor Martínez Villada (CC-ARI/ Córdoba) presentó un pedido de informes para que el Poder Ejecutivo brinde datos sobre el estado de situación, la ayuda y servicios que se están brindando desde el Estado, a través de las Residencias de Larga Estadía y centros de día destinadas a aquellas personas mayores sin obra social ni recursos económicos.

En la iniciativa solicita saber:

  • ¿A cuántos adultos mayores se les está brindando atención integral a través de las Residencias de Larga Estadía que dependen del Estado Nacional?
  • ¿Cuál es el personal disponible para la atención integral de los adultos mayores en cada una de las Residencias de Larga Estadía que dependen del Estado Nacional?
  • ¿Qué actividades de cuidado se brindan en estos centros?
  • ¿Qué actividades de recreación se llevan a cabo en estos centros?
  • ¿Hay algún tipo de asistencia en dichos centros por parte del personal hacia adultos mayores para trámites administrativos, de jubilaciones y pensiones, familiares, entre otros, que éstos deseen o necesiten realizar?

“El cuidado y atención integral, el respeto y la promoción de los derechos y a una vida activa de nuestras personas mayores es una responsabilidad primordial por parte del Estado nacional”, sostuvo la diputada.

Milei insistió en que la economía argentina “se arregla con una profunda reforma del Estado que baje el gasto público”

Además, el diputado nacional de La Libertad Avanza advirtió que la situación económica actual “requiere un ajuste” y señaló que si el Gobierno no lo implementa “habrá una recesión”.

El diputado nacional Javier Milei (La Libertad Avanza) advirtió que la situación económica actual “requiere un ajuste” y señaló que si el Gobierno no lo implementa “habrá una recesión”. En ese sentido, insistió en que la economía del país “se arregla con una profunda reforma del Estado que baje el gasto público”.

“(Silvina) Batakis habla del equilibrio fiscal y de lo que es déficit cero, el problema es que el Gobierno no tiene reputación, por lo tanto, no es creíble; lo echaron a patadas a (Martín) Guzmán por ser extremadamente ortodoxo en la línea de los economistas de (la vicepresidenta) Cristina (Kirchner) y ahora viene alguien que hace un ajuste mucho más duro”, sostuvo el economista en diálogo por Radio Colonia.

En ese contexto, el liberal sostuvo: “Si no lo hace, va a terminar mal porque esto requiere de un ajuste, y si lo hace vamos a tener una recesión. Vos a la economía la tenes que poner en equilibrio en algún momento porque no podes vivir en desequilibrio permanente”.

“Si creemos que eso es lo mejor que anunció es un espanto, de ahí en adelante toda la cantidad de estupideces que dice la ministra tiene una capacidad para recitar toda la cantidad de cosas que han hundido la economía argentina a mí me sorprende “, alertó el dirigente opositor.

En ese sentido, Milei consideró que la economía argentina “se arregla con una profunda reforma del Estado que baje el gasto público, que permita bajar impuestos desregulando y flexibilizando el mercado laboral hacia adelante, abriendo la economía”.

“Y, en paralelo, una reforma financiera y monetaria que terminen con el Banco Central y con la inflación de una buena vez. Basta de inflación”, añadió.

Al analizar la conferencia de prensa que brindó Batakis el pasado lunes, el legislador nacional consideró que la ministra “no sabe comunicar”, algo que consideró como una mala señal: “Los anuncios de un programa económico se hacen los días viernes para que aquellos agentes que participan del mercado financiero puedan tener información para tomar mejores decisiones un lunes”, y cuestionó: “Ahí la ministra mostró no estar a la altura del caso porque lo anuncia el lunes por la mañana, ya eso es una muy mala señal porque no sabe hacer su trabajo, no sabe comunicar”.

Para el referente liberal, “el problema no pasa por la cuestión monetaria, sino que puede estar en una carga fiscal alta, en un sistema legal anti empresa, marañas regulatorias, mercado laboral inflexible o tener políticos expropiadores”.

“No soy como los políticos basura de la casta, que están dispuestos a mentirle a la gente con tal de preservar la imagen. No negocio lo que considero que es la verdad”, concluyó.

Alderete remarcó que el Estado “debe recuperar la palanca clave de la economía”

El diputado oficialista se refirió a los cambios en el Gabinete y consideró que “no se trata de un problema de nombres, tenemos un tema con el rumbo económico en relación a los trabajadores”.

El diputado nacional y dirigente de la Corriente Clasista y Combativa-CCC- Juan Carlos Alderete (FdT) reflexionó en torno a los cambios en el Gabinete Nacional e insistió en que “no se trata de un problema de nombres, tenemos un tema con el rumbo económico en relación con los trabajadores y el pueblo”, y remarcó que “el Estado debe recuperar la palanca clave de la economía”.

“No se trata de un problema de nombres, tenemos un tema con el rumbo económico en relación con los trabajadores y el pueblo. Nadie va a negar que después de la pandemia vino una reactivación importante, pero esa reactivación solo la acumulan unos pocos”, expresó el legislador en declaraciones al programa Panorama Nacional por la AM 870.

En tanto, advirtió que “los trabajadores y el pueblo perdieron poder adquisitivo”, y remarcó que “la inflación está golpeando tremendamente duro abajo. Todos los días la gente me decían que están cada día peor entonces acá hay que tomar decisiones”.

Por esa razón, Alderete consideró imprescindible que se tomen decisiones porque, dijo “no estamos de acuerdo en que la mayoría de los argentinos sigamos pagando la fiesta de unos pocos”.

En ese sentido, señaló que “hay que ponerle freno a esas 200 empresas monopólicas que son las formadoras de precios” e insistió en que “hay que parar la inflación, congelar los precios y aplicar la ley de abastecimiento”, como algunos de los resortes legales y políticos con los que se cuenta”.

Puso el foco en que “necesitamos tomar medidas de emergencia, corregir la política económica y recuperar el rol del Estado, para poner de pie la industria nacional y democratizar el acceso a la tierra”, y destacó también la importancia del Salario Básico Universal: “Hay que dejar las paritarias abiertas porque así los trabajadores van a recuperar el poder adquisitivo y junto con esas medidas, ver el Salario Básico Universal para que lleguen a quienes lo necesiten para que se recupere el poder adquisitivo de los salarios”.

El legislador bonaerense fue enfático al señalar que “hay que caminar con las dos piernas, la economía informal y formal”, y reiteró que “el Estado debe recuperar la palanca clave de la economía, nadie la puede condicionar. Hay que recuperar la soberanía en el territorio como los puertos, los ferrocarriles, sin esas medidas no vamos a poder resolver los problemas económicos que viene arrastrando el país”.

Lousteau afirmó que “se deben eliminar la enorme cantidad de privilegios que hay en el Estado”

También, el senador radical advirtió que “hay una rapiña del Estado, donde muchos se acercan para ver qué se llevan”. Por otro lado, habló de la crisis inflacionaria y aseguró que “la salida de la crisis va a precisar de sacrificio”.

El senador nacional Martín Lousteau (UCR – CABA) afirmó que “hay que eliminar la enorme cantidad de privilegios que hay en el Estado”, y agregó que “debemos abordar el desempleo juvenil porque es mayor que en los adultos”.

“La salida de la crisis argentina va a precisar de sacrificio, pero esos sacrificios deben estar bien repartidos”, sostuvo en declaraciones televisivas desde Dublín – ciudad capital de Irlanda- y subrayó que “el shock que necesita el país es el cambio de cultura y de rumbo a mediano plazo”.

Además, reiteró: “Voy a ser candidato en la Ciudad, pero para incidir en la discusión nacional uno tiene que tener ideas, tiene que tener un espacio político y tiene que mostrar que ese espacio político tiene buena representación a lo largo y ancho de la Argentina para dar los debates que vale la pena dar. Y eso es lo que estamos haciendo en Evolución”.

Lousteau advirtió que “hay una rapiña del Estado, donde muchos se acercan para ver qué se llevan”. También señaló que “Argentina tiene un cuarenta por ciento de informalidad laboral”, y precisó que “uno de los problemas que tenemos es que hemos perdido el temple y la paciencia para abordar en forma profunda el Estado”.

“Eso, más eliminar la cantidad de privilegios que hay en el Estado va a marcar ese cambio de cultura”, reafirmó y subrayó: “Tenemos que eliminar un montón de privilegios que existen en el Estado, entre ellos los de la política, pero no son los únicos. Una mega ley anti privilegios. Un poco como fue la reforma del Estado, pero en este caso tenemos desbordado el Estado de un montón de privilegios, pequeños, medianos, grandes”.

Y continuó: “Hay que dar una señal de que culturalmente todos participamos disminuyendo eso. Esas son las señales que hay que dar. El shock es un cambio de cultura. Es decir ‘basta, Argentina así no va”. “Es imposible renovar confianza si no hay un compromiso colectivo muy claro y muy amplio. Esa es mi visión. Y eso estamos trabajando en Evolución”, detalló el senador radical.

Si bien reconoció que “está claro que el mundo está preocupado por la inflación”, analizó que “la naturaleza de nuestra inflación es totalmente diferente a la que tiene el mundo”. “El mundo está preocupado en la guerra y en las derivaciones de la guerra y las consecuencias que tiene en la vida cotidiana”, indicó.

Finalmente, alertó acerca de la situación local. Al respecto, subrayó que “Argentina se transformó en una isla, en el país más insular del mundo que no está mirando lo que debate el mundo”.

Lousteau se encuentra invitado para brindar cuatro conferencias en el Festival del Libro de Dalkey -ciudad costera al sur de Dublín- y abrirá su participación en una mesa convocada para abordar el tema de la pobreza, el progreso, y sus altibajos.

El sábado 18 desde las 10.30, debatirá sobre la nueva guerra fría y la reconstrucción de Ucrania; y a las 20, estará en un conversatorio sobre cómo hacer más accesible el lenguaje del análisis económico. Por último, el domingo 19 a las 17, expondrá sobre el regreso de la inflación y sus consecuencias globales.

El Festival del Libro de Dalkey comenzó en 2010 y en sus dos décadas ya contó con la participación de centenares de escritores y editores de la industria a nivel global.

Con el eje en la desigualdad, CFK le dejó un mensaje a Alberto: “Que te pongan la banda y te den el bastón, no es todo el poder”

También, criticó a los mercados por la suba de precios, al Poder Judicial, recordó la “deuda histórica” con el FMI y cuestionó a los países del primer mundo porque “no respetan el derecho internacional”.

Con singular expectativa era esperado el discurso de la presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner, más aún por la interna que atraviesa el Frente de Todos, que brindó al encabezar este miércoles la apertura de una nueva sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat). El mismo tuvo como eje el tema de la desigualdad que la pandemia “acentuó”, pero durante su discurso le remarcó al jefe de Estado su responsabilidad en materia económica. También cuestionó la actitud del sector privado, puntualmente a los mercados por la suba de precios, al Poder Judicial y a los países primermundistas porque “no respetan los derechos internacionales”.

La vicepresidenta de la Nación estuvo acompañada por el presidente del Componente Latinoamericano, Oscar Pérez Pineda, y Javi López, copresidente del Componente Europeo.

Convocada este año en nuestro país bajo el lema “Una recuperación económica justa, inclusiva y en paz”, la sesión de apertura de la decimocuarta sesión plenaria de EuroLat se llevó a cabo en el Auditorio Nacional “La Ballena Azul”, del Centro Cultural Kirchner, en donde Fernández de Kirchner le dio la bienvenida a los más de 100 legisladores de Europa y Latinoamérica que participan de las jornadas de trabajo previstas hasta este jueves 14 de abril.

Además de la Sesión Plenaria Ordinaria del organismo, también se reúnen las cuatro comisiones permanentes de EuroLat, el Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer y los Grupos de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria, Sociedad Civil y Seguridad.

Tras entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino y bajo una lluvia de aplausos, la vicepresidenta de la Nación abrió su discurso de forma emocionado y recordó que la última vez que estuvo en el Centro fue cuando le tocó inaugurarlo y destacó que “fue un proyecto muy caro. Empezó en la gestión de Néstor Kirchner allá por el 2006, justo cuando nacía la EuroLat comenzaba el proyecto de re funcionalizar este histórico edificio de Correo Argentino que fue un monumento de la Argentina más rica, pero la riqueza les llegaba a muy poquitos”.

“El proyecto culminó en 2015 cuando me tocó inaugurarlo. Nunca había hablado, otros presidentes lo han hecho, pero yo es la primera vez. Me tocaba finalmente”, expresó entre risas. En tanto, destacó que durante 20 años ha sido legisladora por lo que se siente “muy identificada con los debates parlamentarios”, y apeló al lema de la decimocuarta sesión plenaria de la Asamblea que es “una recuperación económica con justicia y paz”.

En alusión al lema de la Asamblea Parlamentaria, la presidenta del Senado se refirió a la recuperación de la economía tras la pandemia “trágica” que trastocó “vidas, gobiernos y el planeta entero”. Asimismo, recordó el debate que comenzó en el Parlamento Europeo en e 2017 en Bruselas donde planteó el tema la desigualdad y remarcó que en ese entonces “todavía no había venido la pandemia”, por lo que subrayó: “Está claro que si vivimos en un mundo cada vez más desigual la pandemia lo acentuó de forma trágica”.

Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

Cristina remarcó la importancia del Estado

“Creo que siempre en las grandes tragedias podemos extraer cosas que nos sirvan. En el Parlamento Europeo plantee la evolución del Estado de Bienestar y del Neoliberalismo, sigo sosteniendo, que ambas son construcciones políticas, no son ni proyectos ni modelos económicos”, señaló Fernández de Kirchner.

En ese marco, precisó: “El capitalismo se ha demostrado como el sistema más eficiente para la producción de bienes y servicios que necesita la humanidad, desde proteínas y tecnología más sofisticada, se desarrolla más eficientemente en este sistema”.

En tanto, sostuvo que “la pandemia vino a saldar a la discusión que el Neoliberalismo hizo cambiar durante muchos años en todas las latitudes. Cuando finalizó la guerra mundial surgió la idea del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar se crea como un sistema donde el Estado tiene una gran responsabilidad sobre la vida de las personas, sobre la educación, sobre la salud, sobre el acceso al trabajo digo, el acceso a la vivienda digna”, y destacó que “el Estado era el responsable”.

“Cuando cae el Muro de Berlín surge la doctrina neoliberal, había que crear otro sentido común a la sociedad y eso era que el Estado no era responsable de tu vida, que vos eras libre, vos decidías si tenes trabajo y si no tenes trabajo será porque no te lo mereces, y si no podes acceder a una vivienda es porque no hiciste lo suficiente. Fue el sentido común que creó el Neoliberalismo y que aún campea en muchas sociedades”, explicó.

En ese contexto, retomó: “La pandemia vino a reinstalar la idea del Estado porque ¿alguien se ha preguntado lo que hubiera sido de la vida de todos nosotros si los estados no hubieran intervenido construyendo hospitales, atendiendo enfermos, negociando con el mercado (laboratorios), las vacunas para poder salvarnos nosotros y nuestros sierres queridos?”.

“Que alguien siga afirmando que el Estado no es importante, o es un necio o un psíquico, los hay de los dos”, consideró la titular del Senado.

¿Qué es el Poder según Cristina?

En otro pasaje de su discurso, adelantó que “la gran discusión va a ser sobre las desigualdades porque no nacen por un orden natural, las desigualdades no son un producto de la naturaleza sino de decisiones políticas o de la falta de decisiones políticas”.

“La gran discusión, que se va a dar, es si este proceso capitalista que se da en todo el mundo lo conducen las leyes del mercado o las leyes de los estados, esa es la clave para abordar seriamente el problema de la desigualdad”, precisó la ex presidenta y chicaneó: “Salvo que sea un ejercicio dialéctico de encuentros esporádicos y vemos que la situación se profundiza más”.

A su vez, preguntó: “¿Qué tipo de Estado necesitamos?, ¿qué tipo de ingeniería institucional necesitamos para hacer frente a un mundo que no tiene nada que ver con alguien donde se construyeron los estados que gobiernan el mundo?”.

Y continuó recordando: “En el 2017 lo decíamos, todos nuestros estados están construidos sobre la división tripartita que viene de 1789 de la Revolución Francesa, de ahí data la organización institucional que tenemos. En aquel momento el Estado estaba representado por los tres poderes, ese era el poder”.

“Nuestros parlamentos, ejecutivos, nuestro Poder Judicial tantas veces cooptados por el mercado y factores económicos, ¿cuánto representan del poder tomado por un 100%? hablamos de poder cuando alguien adopta una decisión y esa decisión se puede aplicar y es respetada por todos, eso es el poder”, manifestó la Fernández de Kirchner. Acto seguido, le dejó un mensaje a Alberto Fernández: “Que te pongan la banda y te den el bastón un poquito es poder. Lo digo por experiencia, ni te cuento si no se hacen las cosas que hay que hacer, pero dejémoslo ahí…”.

Y siguió: “Esto no es capricho, tengamos en cuenta que cuando se adoptó esta forma de gobernanza no existía ni la luz eléctrica, ni los autos, miren cómo avanzó el mundo, cómo se fue generando poder por fuera de las constituciones. Hoy solo se usa para ver cómo funciona el Ejecutivo, el Legislativo y eventualmente el Judicial”, apuntó y añadió: “El funcionamiento del mercado, los monopolios, no están contemplados en las constituciones”.

Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de la EuroLat

“Así no juego más, así no vale”: el mensaje a los mercados

En otro tramo de su discurso, la vicepresidenta del Senado apuntó a los mercados por la suba de los precios y advirtió que eso “se trasluciendo en muchas elecciones que es la insatisfacción de la democracia donde la gente se termina enojando con la política”, y expresó la necesidad de forma obligatoria de “repensar la ingeniería institucional donde se envista de poder a las instruccionales, estamos a tiempo antes que sea tarde”.

“La pandemia vino a saldar esa discusión porque no es posible que en la magnitud de la tragedia que vivió la humanidad el Estado sirva solo para eso, pero cuando tiene que tomar decisiones en materia económica, de controles de regulaciones sea estorbo y no permita la actividad económica”, consideró.

En tanto, criticó: “En el mundo y en el país durante la pandemia el sector privado recibió todo tipo de ayuda fiscal, financiera, se le pagaron los salarios. Sin embargo, ante esta otra tragedia que vivimos hoy como la guerra tenemos que el mercado nos contesta con ‘no nos importan, son mis ganancias, y los demás que revienten”, y chicaneó: “Así no juego más, no vale. Si cuando vos nos necesitaste te perdonamos, te pagamos salarios, ahora que te necesitamos para la sociedad no queres. Me parece que estas cosas debieran discutirse acá y en todo el mundo respecto al derecho internacional”.

Los derechos internacionales, el FMI y hasta los Fondos Buitres

“El mundo requiere que nos atengamos al derecho internacional y a las resoluciones de las Naciones Unidas, gran idea que no se aplica porque de los 5 países que conforman el Consejo de Seguridad todos, salvo China, en algún momento no han respetado las normas del derecho internacional”, cuestionó la ex presidenta de la Nación.

Asimismo, informó: “Hemos denunciando el doble estándar en materia de derecho internacional de las potencias que se creen por encima de los demás países y no respetan las normas del derecho”. En ese marco, recordó la usurpación “por la fuerza” de las Islas Malvinas que “encuentra al Reino Unido apoyado por otras potencias que, cuando no les conviene apoyar una invasión la rechaza, y cuando les conviene porque son sus aliados, esta todo bien”.

“Los argentinos vemos ese doble estándar en nuestro propio suelo. Cuando el otro día abrazaba a cada uno de los veteranos y excombatientes, ¿qué le puedo hablar de la OTAN? si nos puso una base en Malvinas a 14 mil kilómetros. Tenemos una base de la OTAN a 14 mil metros de Reino Unido”, criticó la titular del Senado.

Y siguió recordando: “Cuando en 2014 Argentina formaba parte del Consejo de Seguridad de forma temporal se produjo la anexión de Crimea, era la consulta popular si quería pertenecer a Rusia o a Ucrania. Mi país, yo era su mandataria, votó una resolución de Estados Unidos condenando lo de Crimea porque respetamos los principios de integridad a lo largo y ancho del planeta. Es necesario replantearnos el mundo en el que queremos vivir”.

Retomando el eje de su discurso, precisó: “En cuento a la desigualdad el período donde menos desigualdad hubo fue entre el 1945 hasta la caída del Muro de Berlín, donde estaba el Estado de Bienestar. La primera década en la región Latinoamérica fue la donde más se trabajó y disminuyó la desigualdad, me siento muy honrada porque en 2012 un informe del banco mundial la argentina había duplicado la clase media, mayor símbolo de movilidad social”.

En ese sentido, manifestó: “Creo que debemos abocarnos a eso, a lograr una ingeniería nueva que permita abordar con mayor eficiencia, justicia y equidad. El problema de la desigualdad, también necesitamos normas de derecho internacional que sean respetas por todos los países, sin ningún tipo de distinción”.

Acto seguido, recordó los Fondos Buitres: “Quiero rescatar el apoyo por nuestra lucha allá por los Fondos Buitres donde América permitió una resolución que permite que los estados no puedan ser extorsionados como fue Argentina”.

“Hoy es un día especial porque hace 6 años, cuatro meses después de haber finalizado mi segundo mandato, fuimos citados con el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof) que fue mi ministro de Economía, por un juez por operaciones de dólar futuro, una decisión de carácter político que se comprobó no había causado prejuicio”, fustigó la vicepresidenta de la Nación y apuntó: “Llama la atención que por una decisión política arreglada ilegal, se me ha procesado por 6 años y después que nuestro país fue endeudado por el préstamo más grande que se tenga memoria y de forma ilegal por parte del FMI ningún juez haya advertido ninguna irregularidad e ilegalidad. ¡Raro!”.

Y cerró: “Debemos también abordar un tema Latinoamericano que es el Poder Judicial como instrumento contra los gobiernos populares y nacionales”.

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Bicontinental, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-ALC (entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe).

La oposición presentó un proyecto para suspender la contratación de nuevos empleados públicos por 4 años

La iniciativa alcanza a los tres poderes del Estado, pero señala que la suspensión no podrá afectar los servicios esenciales prestados por el Gobierno nacional, especialmente en las áreas de salud, educación y seguridad.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por los legisladores Juan Manuel López y Paula Oliveto (Coalición Cívica), presentaron un proyecto de ley que tiene como objetivo que en los próximos cuatro años no se aumente la cantidad de empleados públicos de los tres poderes del Estado y remarcaron que “la grave crisis económica requiere hacer más eficiente el uso de los fondos públicos”.

“Si bien durante la presidencia de Mauricio Macri el Congreso Nacional sancionó la Ley 27.428 mediante la cual el Gobierno nacional se comprometió a no incrementar los cargos del sector público, en el 2020 dicha norma fue suspendida por el Gobierno del Frente de Todos”, fundamentaron en la iniciativa.

En tanto, argumentaron: “Por eso creemos que es muy importante insistir con este tema y limitar la contratación de nuevos empleados públicos, sobre todo teniendo en cuenta la crisis económica que estamos viviendo. La política necesita hacer un gesto, hacer eficiente el uso de los fondos públicos que paga toda la sociedad; y este proyecto va en ese sentido”.

“Suspéndase por un plazo de 48 meses la facultad de incrementar la relación de cargos ocupados en el Sector Público Nacional, Poder Legislativo y Poder Judicial (en planta permanente, temporaria y contratada) existente al 15 de marzo de 2022, pudiéndose únicamente incrementarla en función de las vacantes que se produzcan. La presente suspensión no podrá afectar los servicios esenciales prestados por el Gobierno Nacional, especialmente en las áreas de salud, educación y seguridad”, expresa en su artículo 2.

Acompañan con su firma los diputados Mario Negri, María Eugenia Vidal. Rodrigo De Loredo, Margarita Stolbizer, Maximiliano Ferraro, Silvia Lospennato, Álvaro González, Omar De Marchi, Soledad Carrizo, Miguel Bazze, Karina Banfi, Leonor Martínez Villada, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Carolina Castets, Mariana Zuvic, Mónica Frade, Rubén Manzi y Mariana Stilman.

PROYECTO-EMPLEO-PUBLICO-FINAL

Diputada radical apuntó fuerte contra el Estado porque “combate el narcotráfico de modo ineficiente”

La legisladora Ximena García cuestionó a través de su cuenta de Twitter el rol del Estado: “Es activamente dañino cuando tiene mensajes distorsionados y poco claros: la droga es siempre un problema, la envenenada y la no envenenada”.

La diputada nacional Ximena García (UCR – Santa Fe) se refirió al tema de la droga adulterada y apuntó fuerte contra el Estado porque “se enfoca en perseguir al consumidor y en combatir al narcotráfico de modo aislado e ineficiente”, y sobre el presidente de la Nación cuestionó: “Desde que asumió, dio todas las señales equivocadas y el negocio de la droga creció”.

“El consumo de drogas impacta de lleno en los jóvenes de Argentina y del mundo. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) 275 millones de personas consumieron drogas ilícitas durante 2021 a nivel global, un incremento del 22% respecto de 2010”, informó García en su primer tuit.

Y señaló que “esta realidad empeora cuando el Estado se enfoca en perseguir al consumidor y en combatir al narcotráfico de modo aislado e ineficiente”.

“Estando ausente en el ANTES (prevención) dónde se destaca la deuda en materia educativa, y la invisibilización de las causas y consecuencias de la adicción, como el aumento de la deserción escolar, las dificultades para conservar vínculos, los problemas de salud mental, etc.”, precisó.

En ese sentido, continuó: “Pero también en el MIENTRAS y en el POST con una deficiente atención primaria y acompañamiento terapéutico, dejando como única opción unas pocas clínicas privadas, a las que solo accede un grupo privilegiado”.

“A su vez el Estado es activamente dañino cuando tiene mensajes distorsionados y poco claros: la droga es siempre un problema, la envenenada y la no envenenada”, denunció la diputada santafesina.

En tanto, criticó al jefe de Estado Alberto Fernández porque “desde que asumió, dio todas las señales equivocadas y el negocio de la droga creció. Disolvieron la subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, no controlan la narcocriminalidad ordenada desde las cárceles”.

“Sumado a esto, el rol de la SEDRONAR es difuso y los ministros a cargo no trabajan articuladamente. Estamos pagando la inacción de Frederic y la complicidad de Aníbal Fernández”, añadió García.

Y cerró: “Tenemos un combo: drogas disponibles, libertad sin consecuencias para venderla y ausencia del Estado. Necesitamos política de salud pública para afrontar la lucha contra el narcotráfico y el consumo de drogas, las dos caras de una misma moneda de un país adicto”.

Javier Milei le contestó a Cristina Kirchner

Fue a partir de la defensa del Estado que hizo la vicepresidenta en Honduras, donde advirtió que su reducción favorece la presencia del narco.

En su exposición de este miércoles en Tegucigalpa, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, defendió enfáticamente el rol del Estado y salió al cruce de quienes sugieren su achicamiento. Para evitar generar incomodidades en este momento crítico de las negociaciones con el Fondo Monetario, evitó mencionar a ese organismo directamente, aunque hizo una referencia ineludible, y el diputado Javier Milei lo interpretó como un mensaje directo personal.

El diputado señaló puntualmente los servicios que brinda el Estado, con sus correspondientes objeciones. Dijo: “CFK recriminó que los libertarios queremos suprimir el Estado, siendo que brinda: 1) salud y la gente busca una prepaga; 2) educación y muchos se van al sistema privado; 3) seguridad y frente al baño de sangre se paga seguridad privada”, y concluyó que Argentina “es un buen caso para volverse libertario”.

“Reclama además inversión con perspectiva climática reconociendo que es más cara y la empresas ganan menos”, agregó, respondiéndole: “CFK, le cuento que una forma para validar menor retorno requiere que la tasa de descuento sea menor, cuyo mayor componente en Argentina es el riesgo país por ser malos pagadores”.

“Además, Sra. CFK -agregó Milei- le cuento que ese modelo que usted promueve de déficit fiscal permanente, Argentina lo aplicó en 111 de los últimos 121 años. De ser el país más rico del planeta hoy estamos abajo de la mitad de tabla al tipo de cambio paralelo (que es el que hay para gente de bien)”.

Y continuó: “Por otra parte, Sra. CFK, usted se queja contra el ajuste reclamando que el Estado pueda aplicar políticas públicas que generen empleo. Le cuento que eso es falso, ya que como el Estado nada produce, antes tiene que robarle vía impuestos a otros. Y eso destruye empleos genuinos”.

“Y además le voy a contar algo distinto a lo que le dicen los econochantas que tiene a su lado. No tener las cuentas en orden ha implicado ser el máximo defaulteador serial moderno, quitarle 13 ceros a la moneda (y vamos por más) y tener la presión fiscal consolidada en blanco #1”. Y concluyó: “A su vez, el crecimiento surge de acumular capital físico, humano y tecnología. Esa acumulación se logra vía inversión y para financiar a la inversión es necesario contar con ahorro tanto interno como externo”.

“Si vive gastando y repudia las deudas no habrá ahorro ni inversión”, cerró el legislador de La Libertad Avanza.

Solano volvió a pedir la separación de la Iglesia y el Estado

El legislador del PO impulsó un proyecto de ley a través del cual solicitó que se dejen sin efecto las exenciones impositivas a entidades religiosas.

Tal y como lo viene haciendo desde hace varios años, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano volvió a presentar en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley a través del cual exigió la separación del Estado y la Iglesia, por lo cual pidió eliminar los beneficios económicos que perciben estas instituciones.

En ese sentido, el proyecto plantea dejar sin efecto las exenciones impositivas comprendidas en el Código Fiscal otorgadas a entidades religiosas estén registradas o no y cualquiera sea su conformación jurídica (lugares de culto, congregaciones, viviendas particulares o colectivas, fundaciones y ONG’s incluídas las que se presentan como “de bien público”, empresas y entidades educativas).

La iniciativa también estable que, en caso de que sea sancionada, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) tendrá un plazo de 30 días para hacer público el listado de propiedades pertenecientes a entidades religiosas en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detallando los beneficios impositivos establecidos con anterioridad.

A su vez busca derogar todas las cesiones de inmuebles a título de uso precario y gratuito a favor de entidades religiosas, así como también solicita que la AGIP publique el listado de propiedades de dominio del Estado para proceder a su tasación y estipulación de un alquiler, entre otras cuestiones.

En los fundamentos de la medida Solano indicó que “de este modo se pretende avanzar en la separación de la Iglesia del Estado, en este caso el de la Ciudad, golpeando su capacidad de injerencia, denunciando su función social, cultural, educativa, su accionar político y terminando con el sostén del Estado a la misma” y remarcó que “este objetivo democrático básico se ha vuelto un problema de primer orden a la luz de la lucha del movimiento de mujeres por el aborto legal, seguro y gratuito”.

Asimismo recordó que “luego de la media sanción en diputados, la Iglesia Católica (también la Evangélica y otros credos) desplegó todos sus recursos económicos, organizativos y políticos para desarrollar una campaña oscurantista, anti científica, basada en engaños y prejuicios inaceptables contra un derecho elemental de la mujer como el aborto legal”.

Sobre esa misma línea, el trotskista advirtió que “en  la Ciudad de Buenos Aires la Iglesia Católica y el resto de las religiones tienen enormes beneficios que representan un sostén del Estado a una usina reaccionaria, oscurantista, antiderechos que brinda como contrapartida una contención social frente al saqueo de las condiciones de vida de las masas y un adormecimiento y resignación frente a la necesidad del pueblo de desarrollar toda su capacidad de lucha para derrotar el ajuste”.

“La eliminación de este sostenimiento tiene un sentido claramente democrático que la burguesía y sus partidos no están dispuestos a llevar adelante porque entrañaría liberar al pueblo de una opresión ‘espiritual’ totalmente funcional a los intereses de la explotación del hombre por el hombre”, aseveró y concluyó manifestando que “los derechos democráticos elementales como la libertad de la mujer para decidir qué hacer con su cuerpo y su vida, la del hombre para asociarse a la mujer en una lucha común, la del conjunto para vivir en libertad la sexualidad son incompatibles con el dominio religioso impuesto a creyentes y no creyentes por la acción de fuerza del Estado”.