Estela Díaz presentó el programa Co-Responsables: “Donde hay una necesidad, hay un derecho”

El mismo tiene por objetivo generar capacitaciones sobre corresponsabilidad en las tareas de cuidado en el ámbito familiar, laboral y comunitario.

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz participó junto al intendente Juan José Mussi y la subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual Lucía Portos en la presentación del Programa Co-Responsables realizada en conjunto con la Municipalidad de Berazategui. Co-Responsables tiene por objetivo generar capacitaciones sobre corresponsabilidad en las tareas de cuidado en el ámbito familiar, laboral y comunitario. Se entregaron certificados para el acceso a kits de juegotecas y lactarios a 11 cooperativas bonaerenses.

“Sabemos que en estas acciones hay una comprensión de qué tipo de Estado y de proyecto político construimos: donde hay una necesidad, hay un derecho. Nosotras con este Programa estamos diciendo que sigue siendo así, tenemos la convicción de que ese derecho debe garantizarse con política, con gestión y con acceso para todas las mayorías, sea en el club, en la cooperativa, en la escuela o donde sea”, destacó Estela Díaz.

El intendente Juan José Mussi felicitó a quienes intervienen en el Programa “Todo necesita un correlato desde el Estado. Por eso, bienvenido sea el Programa, que asume esta responsabilidad. No podemos estar ausentes; tenemos la obligación de responder, de generar hechos, porque contemplamos esta realidad. Los programas deben continuarse”.

La puesta en marcha de esta política pública contribuye a la promoción de la igualdad y al reconocimiento, la visibilización y el abordaje integral de los trabajos de cuidados, considerados como un elemento central para el desarrollo de una vida digna, un derecho y una responsabilidad social compartida entre el Estado, el sector empresarial y las organizaciones de la sociedad civil.

“Hablamos de la palabra responsabilidad a partir de la idea de que entra en juego todo lo colectivo, lo comunitario y de que nadie se salva sola, tampoco los empresarios y las empresarias, si no existe en la comunidad la posibilidad de conformar un cuerpo social donde todas las personas puedan desarrollarse y vivir un proyecto digno de vida”, señaló la subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Lucía Portos.

La directora de Trabajo y Cuidados para Igualdad, Claudia Lazzaro, detalló que el Programa propone un espacio de encuentro entre empresas, cooperativas y clubes de barrio, con el objetivo de repensar la corresponsabilidad de los trabajos de cuidado, remunerados y no remunerados, y ubicarlos en espacios sociales por fuera de los núcleos familiares, lo que permite no sólo cuestionar los estereotipos de género sino también rediscutir la organización social de los cuidados en su conjunto.

Las 9 cooperativas recibirán Kits de juegotecas y lactarios. El kit de Lactarios se compone por un Sillón poltrona, heladera, kit de traslado personal provisto por Ministerio de las Mujeres de la Nación, mamaderas, toallas personales y sacaleche. Por su parte, el kit de Juegotecas contiene juegos de mesa, piso de goma, librería, mesas y sillas hidropintadas para niñeces y corralitos para las primeras infancias.

Participaron de la presentación: la intendenta de Merlo Karina Menéndez; el intendente de Navarro, Facundo Diz, la diputada nacional María Rosa Martínez, la subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de Mujeres de la Nación, Lucía Cirmi; la subgerenta de Políticas de Género, Diversidad Sexual y Disidencias de PAMI, Adriana Herrero y representantes de cooperativas.

Acompañaron la actividad: la jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Cecilia Cecchini; la directora provincial de Abordaje Territorial de Políticas de Género, Nerina Favale; la directora Provincial de Políticas para la Igualdad, Erica Porris y la directora de Región Tercera, Belén Peretto.

“Seguimos pidiendo justicia por Johana y por todas las que no están”

A cinco años del femicidio de Johana Ramallo la ministra de las Mujeres Estela Díaz encabezó un acto en la Cámara de Diputados.

A cinco años de la desaparición y posterior femicidio de Johana Ramallo, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz, junto a la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas y la madre de Johana, Marta Ramallo, encabezaron en el Auditorio del edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, una jornada en memoria de la joven de 23 años, desaparecida el 26 de julio de 2017 por una red de trata.

“Estamos viviendo estos 5 años un momento distinto, porque es la primera vez que tenemos una persona detenida en la causa. Es una diferencia sustancial respecto a donde estábamos y es posible gracias a Marta, a Flavia y a todas las compañeras que fueron parte del reclamo de justicia. Es el compromiso, la participación, el Estado presente y la organización que luchó por justicia por Johana lo que nos ha permitido llegar hasta acá, es por el camino por el que tenemos que seguir”, expresó la Ministra.

Por su parte la subsecretaria Flavia Delmas señaló: “cuando vemos la foto de Johana con la remera del Ellas Hacen, lo que estamos viendo es la política pública, presente y activa, que sabe muy bien a quién tiene que estar dirigida y qué transformaciones produce en esas vidas”.

Marta Ramallo en un emotivo pasaje de su alocusión.

“Un Estado que se retira deja a la intemperie a nuestras pibas, a nuestras mujeres, a nuestros niños, a nuestras abuelas y, durante esa época tan difícil, lo que hicimos fue juntarnos, armar un colectivo y tomamos la decisión de buscar justicia” dijo refiriéndose al contexto de la desaparición de Johana en 2017 y añadió: “Hubo dos meses en los que pudimos haber encontrado a Johana si la Justicia hubiera tenido una línea de investigación”.

A su vez, Marta compartió sus recuerdos: “Un 26 de julio mi hija me daba el último beso en la frente. Ese día Johana me dijo ´metete adentro que está lloviendo´. Hoy también llovió pero yo no me volví a meter adentro. Salí en búsqueda de justicia, como salimos todas las madres de víctimas de femicidios. Salí por todas nuestras Johanas, porque esa zona se viene llevando muchísimas pibas más”.

La jornada -inscripta en el programa Mariposas de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género- fue organizada por la dirección de Políticas de Prevención y Articulación Interinstitucional y con Organizaciones Sociales a cargo de Agostina Balastegui, que participó acompañada de la directora provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Adriana Vicente.

Rosa Bru participo de la jornada.

Las actividades comenzaron con un intercambio entre Rosa Bru, madre de Miguel Bru, y Marta Ramallo. Durante este diálogo abierto al público, Marta destacó el lugar que ocupó Rosa para que la justicia confirme que los restos hallados en Berisso en 2018 pertenecían a Johana. 

Por su parte, Rosa expresó: “No me siento madre del dolor, yo me siento madre en lucha, madre de la lucha. Aprendí de las amigas y amigos de las compañeras y los compañeros de esa querida Facultad de Periodismo donde no había que bajar los brazos. En todos estos casos, el hijo del otro pasa a ser un poco tuyo porque los empezás a conocer, te cuentan cosas de cómo son sus hijos”.

A continuación, la comisión de Género del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata le entregó a Marta una remera del equipo de fútbol con el nombre de Johana. Finalmente, se presentó una placa con imagen de la joven que quedará emplazada en los Tribunales Federales de esta ciudad.

Johana era hincha del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, y junto a su mamá formaba parte del programa de políticas públicas “Ellas Hacen”, dirigido a mujeres en situación de violencia que sufrieron las consecuencias de la gran inundación del 2013 en la ciudad de La Plata. Durante ese año y hasta el 2015, ambas se capacitaron y comenzaron a construir sus casas. Tenían un salario registrado con aportes, obra social y jubilación. Johana, además, estudiaba para terminar la secundaria en el Plan Fines.

En 2015, las trabajadoras del “Ellas Hacen” fueron expulsadas del predio donde construían sus casas. Muchas de ellas a punto de ser finalizadas. Se desarmaron los equipos profesionales y las mujeres quedaron sin espacio laboral, percibiendo un salario social ahora con fines de capacitación. Se cambió el nombre del programa fusionándolo con otros dos.

En un contexto donde la presencia del Estado fue retirada, Johana como tantas otras mujeres quedaron en una situación de extrema vulnerabilidad. Entre 2016 y 2017, Johana conoció al hombre que la introdujo en la prostitución. En ese momento comenzó a transitar la zona roja de La Plata, donde las cámaras de una estación de servicio la registraron por última vez. Fue la tarde del 26 de julio de 2017, antes de salir de su casa, que Johana le dijo a su mamá que volvería a cenar, pero no regresó.

Al día siguiente, Marta realizó la denuncia de su desaparición en la comisaría de Villa Ponsatti. La imagen de Johana circuló por redes sociales y, rápidamente, fue pintada una y otra vez en paredes de la ciudad.

Desde el comienzo de la búsqueda, Marta fue acompañada por las organizaciones locales. En abril de 2019 Marta recibió la confirmación de que los restos, hallados un año antes en Berisso, eran de su hija. La joven había sido asesinada entre septiembre de 2017 y 2018.

En junio de este año el juez federal Alejo Ramos Padilla ordenó la detención de Carlos “El Cabezón” Rodríguez, acusado de “comercialización y distribución de estupefacientes y facilitación de la prostitución” en La Plata, en el marco de la causa en la que se investigan la desaparición y el femicidio de Johana.

“Pasaron 5 años y es bueno detenernos. Hay un Juez que miró y vio el contexto de explotación sexual, de la trata de personas, el narcomenudeo, el riesgo y la desaparicion. Esto nos tiene que llevar a reflexionar. No puede ser que sigamos dependiendo de la convicción y el compromiso de un juez. No hay lugar para que estos hechos sigan ocurriendo y es un tema que tenemos que seguir colocando en la prioridad del debate en esta sociedad. Hoy, seguimos pidiendo justicia por Johana. Justicia por todas las que no están”, indicó la Ministra en relación a la causa.

Marta continúa con la búsqueda de justicia por Johana y, desde su lugar de trabajo en el Ministerio, acompaña a otras madres y familiares de víctimas de femicidios en sus procesos de organización y de lucha. “Sigo luchando por Joha y para que a ninguna piba más le pase lo que le pasó a mi hija” dice.

La directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados bonaerense, Mariela Breard, subrayó la importancia de “legislar con perspectiva de género” y remarcó que esto “solamente se puede lograr en la calle, exigiendo socialmente lo que necesitamos que se legisle, leyes que transformen las vidas y con políticas de género que no dejen a nadie al margen”.

La jornada en el marco del programa Mariposas, promueve iniciativas culturales y de memoria para la reparación frente a los efectos que producen en las comunidades, en las familias y en las personas allegadas a las víctimas, los femicidios, travesticidios, transfeminicidios y crímenes de odio.

Familiares de víctimas y público en general que se hizo presente en la jornada.

“Mariposas” se inscribe en una trayectoria histórica de articulación entre el Estado, la sociedad y los derechos humanos. Tal como lo señala el Sistema Integrado de Políticas Públicas (SIPP Decreto 997/20): las violencias por razones de género constituyen un grave problema social y de derechos humanos, que se presenta como uno de los obstáculos más nítidos para el acceso a derechos de quienes la sufren, como la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, es decir el acceso a una vida digna de ser vivida.

Cada señalización viene acompañada de acciones de prevención y sensibilización. La jornada fue acompañada por familiares de víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios, y participaron la directora de Abordaje Integral de  la directora provincial de Comunicación del Ministerio Lucía García Itzigsohn, la directora de Abordaje de Femicidios del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Natalia Chinetti, las diputadas provinciales Lucía Iañez, la referente de la Red de Mujeres Claudia Carpintero, la directora de Género y Diversidad de la Presidencia  de Senadores provincial Jazmín Ocampo, la subsecretaria de Políticas Poblacionales Ana Castagneto, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia Matías Moreno, la directora provincial de Acceso a la Justicia Agustina Iafolla, las concejalas Ana Negrete y Yanina Lamberti, la vicepresidenta de la Universidad Nacional de La Plata Andrea Varela, la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social Ayelén Sidum, el decano de la Facultad de Trabajo Social Néstor Artiñano, y referentas de organizaciones sociales y feministas.

Se presentó la Guía de Implementación de IVE en la Provincia

El ministro Daniel Gollan y la ministra Estela Díaz presentaron la “Guía de implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la provincia de Buenos Aires” en el marco de la ley nacional N° 27.610

El ministro de Salud, Daniel Gollan, y la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, presentaron la “Guía de implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la provincia de Buenos Aires” en un acto en la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, donde se firmó la resolución conjunta. El objetivo de esta Guía es orientar las prácticas del equipo de salud en la atención y cuidado de las personas en situación de interrupción del embarazo.

“Cuando íbamos llegando decíamos que se nos sonreían los barbijos porque la verdad que esto; son derechos conquistados en leyes y ahora ya, en el proceso del camino de la política pública. Esto es absolutamente importante porque restituye algo que fue vedado por siglos para las mujeres gestantes, y también es algo muy importante para los equipos de salud, porque da certezas del modo en que se interviene; cambia el posicionamiento subjetivo de aquellas personas que van a pedir este derecho; pero también de quienes van a atenderla”, expresó la ministra Díaz.

En tanto, la subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Lucía Portos, dijo que “la ley nacional que convierte en legal la interrupción voluntaria embarazo es un anhelo, una lucha y discusión de muchas compañeras. Y de nuestro ministro de Salud bonaerense que tanto hizo cuando fue ministro de Salud en la Nación”. Y detalló: “presentamos una guía en menos de 72 horas después de publicada la ley en el boletín oficial, eso es un trabajo contra reloj con mucho compromiso que se hizo desde el ministerio de Salud de la Provincia, que con generosidad nos permiten estar y compartir la información, miradas y discusión en la lucha”. Y finalizó: “La guía no es solo seguridad jurídica sino también el respaldo por parte del Estado para que los derechos se puedan llevar adelante incluso en los territorios más hostiles”.

En el acto virtual, el ministro de Salud Daniel Gollan destacó que “hoy tenemos un país mejor, una provincia mejor con más derechos y hoy, tenemos que estar felices”. Y recordó: “hace un año en esta provincia no había guía para la interrupción legal y hoy estamos con la guía para la interrupción voluntaria. Esto es posible porque hay una historia. Con muchos actores y actoras, más actoras para llegar a esto. La lucha histórica de las mujeres. Que cobró una dimensión extraordinaria en los últimos años”.

El ministro Gollan remarcó que “si no hubiese existido esa -marea verde- algunos legisladores o legisladoras no hubiesen cambiado su forma de pensar. Esa forma histórica y masiva fue lo que torció la historia. El reconocimiento primero es hacia ellas. El segundo es hacia nuestro presidente. Lo dijo en campaña y lo cumplió. En su primer año de gobierno y en pandemia. Lo hizo posible contar con una presidenta que preside un senado y tuvo un rol decisivo”.

En tanto, el viceministro Nicolás Kreplak destacó la forma de trabajar del equipo encabezado por la directora provincial de Equidad de Género en Salud, Sabrina Balagna: “Para nosotros son un orgullo y un faro”. El viceministro explicó también que hay dos sujetos que necesitan de esta guía muy fuertemente: “Las personas, que van a acceder a esta ley, que se conquistó con mucho esfuerzo y trabajo, y además los equipos de Salud, que muchas veces tienen que tomar decisiones que son muy complejas”. Y aseguró: “Ahora empezamos a darle la seguridad y el marco en donde tienen que pararse para tomar decisiones. Que el Estado te acompañe al dar una prestación de salud que la persona necesita. Si está el estado se construye el derecho efectivo para la ciudadanía y se instala en la cultura de nuestros hospitales para mejorar lo que antes parecía inmejorable. El feminismo es la principal herramienta para transformar las instituciones”.

Por último, la directora provincial Balagna agradeció a los equipos de salud que “sostuvieron la implementación, atención y el acceso de una manera militante sin un Estado que los acompañe y hoy si, tienen un Estado que los acompaña, una ley, una guía de implementación de esa ley y un equipo del Ministerio de Salud que los va a estar acompañando para poder brindarle acceso a las mujeres y a las personas gestantes la interrupción voluntaria del embarazo”.

La nueva ley establece un régimen legal mixto de plazos y causales. Hasta la semana 14 de gestación las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar podrán acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, cuando así lo requieran. Luego de ese período gestacional, podrán acceder a la interrupción por las siguientes causales: a) el embarazo sea producto de una violación; b) se encuentre en riesgo la salud o la vida de la persona gestante.

Con este nuevo régimen la decisión de la interrupción del embarazo es de las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar; mientras que el rol de los equipos de salud es acompañar esa decisión. Esto conlleva a una redistribución del poder en la escena de la consulta médica que contribuye al modelo de atención en salud que se está construyendo desde el Ministerio. Un modelo que sea sostenedor del deseo, respetuoso y centrado en políticas de cuidado. Es una política de justicia social porque reduce las inequidades en salud, de género y socioeconómicas.

La Guía de Implementación de la nueva ley, que complementa lo establecido en el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”, será utilizada en todos los establecimientos de salud del territorio provincial, contempla tanto los aspectos técnico-sanitarios como los principios que rigen para el acceso voluntario a la interrupción del embarazo. Estos principios se enmarcan en el reconocimiento de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de toda la población.

Los establecimientos de salud tendrán la obligación de brindar el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo en un plazo de 10 días corridos desde que la práctica sea requerida por la persona gestante. Para ello, el Ministerio de Salud trabaja en conjunto con otros Ministerios y Municipios, a fin de generar la capacidad técnica para la resolución y la formalización de las redes de derivación para las situaciones que así lo requieran, para poder garantizar la práctica en ese plazo.

Participaron de la presentación la Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas, la Subsecretaria Técnica, Administrativa y Legal María Victoria Anadón y Asesor General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Santiago Pérez Teruel.

Estela Díaz: “La legalización del aborto era una fuerte deuda de la democracia con las mujeres”

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de Buenos Aires celebró la promulgación de la ley de IVE y valoró que “el presidente cumplió con su palabra”.

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires Estela Díaz celebró la promulgación de la ley de IVE y valoró que “el presidente cumplió con su palabra”. 

Díaz expresó que “hay una enorme expectativa porque una vez promulgada es un derecho que debe garantizar el sistema de salud para las mujeres en todo el país”. En ese sentido, se mostró segura de que el ministerio de Salud va a acompañar el proceso de implementación para garantizar el derecho en todas las provincias. 

Respecto a la ley de los mil días, Díaz aseguró que significa una “ampliación del acceso a la salud sexual y reproductiva. Es un Estado presente en los derechos de las mujeres y personas gestantes”.  Especificó que se extiende la “AUH hasta los 9 meses y plantea el acompañamiento a las mujeres en los controles luego del parto y hasta los tres años”. 

En diálogo con No Corras por FM 97Une, la ministra explicó que en la provincia de Buenos Aires “se mejoró algo que no hacía la gestión Vidal: los protocolos para los abortos legales. Eso ayudó a preparar al sistema de salud para lo que viene ahora”. 

Respecto al acto de promulgación, confirmó que estarán “acompañando al presidente esta tarde. La legalización del aborto era una fuerte deuda de la democracia con las mujeres en Argentina. El presidente cumplió su palabra. Esta política abraza a la sociedad en la idea de un Estado que tiene que estar para acompañar la vida cotidiana de las personas”, concluyó. 

Estela Díaz: “Hay un contexto propicio para que el aborto sea ley”

La ministra de las Mujeres bonaerense dijo además que algunas cuestiones que se pretenden revisar, puede contemplarse en la reglamentación.

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, consideró que “hay un contexto propicio para que el aborto sea ley”.

En declaraciones a Radio Provincia, señaló que “seguimos con la expectativa de lo que pasa en el Senado” en las horas previas a que la Cámara alta se expida sobre el proyecto.

En ese marco, insistió en que “el aborto existe y existirá, legal o clandestino”, al tiempo que consideró que algunas cuestiones que pretenden ser revisadas, pueden ser contempladas en la reglamentación, sin necesidad de que se demore la sanción de la ley.

Estela Díaz indicó que la violencia contra los legisladores que están a favor de la iniciativa “no ha escalado más” y “en Diputados noté un clima de debate muy tranquilo, fue más baja la virulencia argumentativa” de los opositores.

Además, Díaz subrayó que “este proyecto se presenta junto al de 1000 Días, son dos iniciativas que garantizan las decisiones reproductivas, tanto cuando querés continuar la gestación, como para cuando no querés hacerlo”.

“Es inaceptable que las mujeres seamos llevadas a la clandestinidad del aborto o a la violencia obstétrica que recibimos al llegar al hospital con alguna interrupción, sea provocada o no”, afirmó.

En ese marco, destacó que la legalización del aborto “descomprimirá al sistema de salud que hoy tiene que atender las complicaciones que en muchos casos son cirugías y terapias intensivas”.

Por último, la ministra elogió el presupuesto 2021 de la Provincia: “Pone el énfasis en la salud, la educación, la igualdad, e incluye infraestructura de cuidado que apoya el trabajo de las mujeres, de la infancia y de las personas que necesitan cuidados”.

Los 135 municipios de la provincia Buenos Aires adhirieron a la Ley Micaela

La ministra de Mujeres Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz celebró la adhesión de la totalidad de los distritos a la normativa que incorpora capacitaciones obligatorias en la temática.

En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Ministerio de las Mujeres Políticas de Género y Diversidad Sexual de Buenos Aires informó que, con la adhesión de José C. Paz, los 135 municipios de la provincia incorporaron la capacitación obligatoria en temáticas de género y violencia hacia las mujeres

La ministra Estela Díaz celebró la adhesión de la totalidad de los distritos a la normativa y señaló: “Es fundamental profundizar en políticas que tengan que ver con la promoción y la inclusión de la perspectiva de género y la erradicación de las violencias. La Ley Micaela nos propone pensar en la transformación cultural y nos llama a mirarnos para adentro, nos hace reflexionar en torno a la propia institucionalidad del Estado y nos plantea modificarla en un camino de construcción de igualdad y de no violencia”. 

Por su parte, la directora de la Unidad de Formación, Investigación y Políticas Culturales Paula Belloni expresó: “Las adhesiones de los municipios son muy importantes para poder cambiar las realidades, prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres y diversidades sexuales. Creemos que a través de la formación en perspectiva de género en todos los rincones de nuestra provincia estamos dando un gran paso para que cada municipio, la provincia de Buenos Aires y el país sean más justos e igualitarios”.  

Esta tarea fue impulsada a principios de 2020 por la Dirección de Formación y Capacitación a cargo de Néstor “Yuyo” García, papá de Micaela García, la joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en abril de 2017. El femicidio de Micaela visibilizó, como muchos otros, la ausencia de la perspectiva de género en el Estado y la urgente necesidad de capacitar a todo el personal estatal en pos de construir políticas públicas integrales que enfrenten las desigualdades de género, las discriminaciones y apunten a terminar con las violencias hacia las mujeres e integrantes del colectivo de las diversidades sexuales. 

La Ley Micaela provincial 15.134 establece la capacitación obligatoria en la temática de género y prevención de las violencias contra las mujeres y LGTBI+ para todas las personas que se desempeñen en la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia, cualquiera sea su nivel o jerarquía. Si bien los municipios tienen la facultad de administrar sus propias políticas, 126 de ellos optaron por la Ley Micaela Bonaerense.  

“Esta iniciativa fue impulsada personalmente por la ministra Estela Díaz y a partir de ese momento, las adhesiones comenzaron a incrementarse habiendo una marcada tendencia a adherir a la Ley Micaela provincial N° 15.134”, detalló Néstor García. Cabe mencionar que algunos municipios también adhirieron a la Ley Micaela nacional, otros a ambas y algunos municipios optaron por tener capacitaciones propias.  

Para iniciar la tarea en los municipios, la Unidad de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, en coordinación con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), puso en marcha el programa “Formación de Formadoras y Formadores en Ley Micaela”, que se propuso fortalecer los procesos de adhesión a la Ley Micaela y capacitar a trabajadoras y trabajadores municipales en temáticas de género en sus respectivas localidades para que puedan llevar adelante las capacitaciones en el marco de las adhesiones. 

El programa se desarrolló en dos etapas: un curso de sensibilización en temáticas de género y un curso de formación, que en el contexto de pandemia y a partir del aislamiento obligatorio debieron ser adaptados al formato virtual. En total tuvo una duración de nueve semanas, con doce clases y un acompañamiento continuo del equipo de tutoras. 

En julio finalizó la etapa de sensibilización en todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires que abarcó a 1.500 trabajadores y trabajadoras. Asimismo, en octubre finalizó la segunda etapa del Programa de Formación de Formadoras y Formadores, que buscó profundizar las herramientas conceptuales y prácticas en materia de género y brindar lineamientos pedagógicos desde la educación popular para el diseño y desarrollo de las propuestas de capacitación en los municipios. Actualmente se está llevando adelante una segunda edición del programa. 

La coordinación general de las capacitaciones está a cargo de la Directora de la Unidad de Formación, Investigación y Políticas Culturales Paula Belloni y del Director Néstor “Yuyo” García, mientras que la coordinación en los territorios se realiza a través del Consejo de Articulación con los Municipios que encabeza Lidia Fernández donde las coordinadoras regionales gestionan la inscripción con las diferentes áreas de género y autoridades de los Honorables Concejos Deliberantes de cada distrito.