El régimen penal juvenil exige un debate integral y complejo

La diputada de UP advierte que el proyecto enviado por la ministra de Seguridad representa “un abordaje violento”, y considera que bajar la edad de imputabilidad “no resuelve los problemas de fondo”.

Por Eugenia Alianiello

"Tenés 13 años: si las hacés, las pagás", tuiteó Patricia Bullrich para anunciar el envío al Congreso del proyecto que propone bajar la edad de imputabilidad a 13 años. Además de representar un abordaje absolutamente violento, los dichos de la ministra pretenden cerrar de forma oportunista y fragmentaria un debate pendiente como sociedad desde la recuperación de la democracia.

El proyecto de “Régimen Penal Juvenil” que elabora el gobierno propone, entre otras modificaciones, cambios al Código Penal y la derogación de la Ley 22.278, permitiendo que adolescentes desde los 13 años puedan ser juzgados y condenados.

Aunque coincidimos en la necesidad de derogar dicha ley —sancionada en la dictadura y firmada por Videla— y de abordar la problemática de los jóvenes que incurren en conductas infractoras, consideramos que discutir la baja de la edad de imputabilidad no resuelve los problemas de fondo.

Es importante cuestionarnos cuántas veces ha estado ausente el Estado antes de que un niño, niña o adolescente cometa un delito. ¿Qué no se hizo en toda su trayectoria de vida para que su primer contacto con el Estado sea a través de la justicia penal? Existen múltiples acciones de prevención e integración que pueden realizarse antes de llegar a esa instancia.

La edad de punibilidad es un derecho de las infancias y adolescencias que facilita el acceso a un sistema de protección previsto en los instrumentos de derechos humanos y del niño. La normativa internacional siempre plantea un principio de progresividad y no regresividad en el tratamiento de estas problemáticas.

Por ello, ante esta propuesta falaz y abrupta del gobierno, creemos que el régimen penal juvenil merece una discusión seria con todos los sectores involucrados. Es necesario que deje de ser un planteo que se repite cíclicamente de acuerdo a los tiempos políticos, para lograr un equilibrio justo entre severidad, justicia e inclusión.

En el proyecto de nuestra autoría, presentado en Diputados en 2022 y nuevamente a principios de este año, remarcamos que esta discusión debe implicar un fortalecimiento del sistema de protección integral y del servicio de protección de derechos, garantizando el funcionamiento de los organismos y las condiciones apropiadas —que hoy no existen— para trabajar en los casos de menores no punibles que hayan incurrido en conductas infractoras.

El sistema de protección necesita un refuerzo en recursos y personal especializado. No solo debe haber una justicia penal juvenil formada específicamente, con jueces y magistrados capacitados para trabajar con jóvenes, sino que también el Poder Ejecutivo necesita estos recursos para llevar adelante políticas públicas al respecto.

En definitiva, es necesaria una revisión exhaustiva de todo el sistema de protección. Las leyes provinciales y la ley nacional son de avanzada, pero requieren actualización y presupuesto. Se trata de una deuda de larga data que no responde a un gobierno en particular, sino que se ha vuelto estructural. La coyuntura obliga a pensar en profundidad con una mirada federal, integral y no limitada a penalidades.

Piden declarar “servicio esencial” a Radio Nacional

La emisora fue excluida finalmente en la Ley de Bases de las empresas a privatizar. Para completar esa medida y ponerla a resguardo, pero además reforzar su asistencia al público, presentaron un proyecto de ley.

Diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto de ley para declarar a Radio Nacional como servicio esencial en todo el territorio nacional. La iniciativa encabezada por la chubutense Eugenia Alianiello, implica la obligación del Estado de asegurar su funcionamiento continuo y sin interrupciones, respetando los contenidos plurales y particulares que dada región del país necesita.

Según establece el proyecto, el Poder Ejecutivo Nacional deberá elaborar un plan de acción que contemple la auditoría y diagnóstico de las necesidades de cada emisora; el restablecimiento de los programas con los que cada emisora de cada provincia contaba antes de la decisión del Gobierno de levantar las programaciones locales; y la implementación de mejoras tecnológicas y de infraestructura.

Alianiello propone con esto “fortalecer y proteger los servicios de Radio Nacional, asegurando su operatividad y calidad en todo el territorio nacional”.

Recuerda la iniciativa que a través de un comunicado, el director ejecutivo de Radio Nacional define suspender los contenidos de las emisoras locales y reemplazarlos por contenidos producidos por la LRA1 de la Ciudad de Buenos Aires. Ante ello, advierte sobre “la urgencia de garantizar el carácter federal de la emisora”.

En ese sentido se indica que las 49 emisoras de Radio Nacional “representan una herramienta crucial en la promoción de valores democráticos y en la difusión de información de alta calidad”. Agrega la autora que a lo largo de sus 87 años de existencia, Radio Nacional “se ha transformado en un pilar fundamental para la preservación, defensa y acentuación del carácter federal de nuestro país. En un contexto de amenazas constantes de privatización de los medios públicos, consideramos de vital importancia asegurar su continuidad y autonomía como servicio esencial. Especialmente para el interior del país, donde su contenido federal desempeña un rol significativo como herramienta de cohesión social, comunitaria y cultural”.

Alianiello aclara que busca “garantizar la continuidad de la programación local de cada emisora y de esta manera, asegurar que se informe según lo que ocurre en cada lugar, que se escuchen todas las voces en todo el país, que se fomenten la cultura y las economías regionales, que se promuevan derechos y la identidad de nuestro pueblo en cada uno de los rincones de la Patria”.

Desde UP solicitan que Guillermo Francos brinde su informe de gestión ante Diputados

El proyecto es impulsado por la chubutense Eugenia Alianiello a fin de que el Jefe de Gabinete comparezca presencialmente ante la Cámara baja en los términos del artículo 101 de la Constitución Nacional.

La diputada nacional Eugenia Alianiello (UP – Chubut) presentó un proyecto para citar al jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, a que comparezca presencialmente ante la Cámara de Diputados a brindar su informe de gestión tras cumplirse seis meses del gobierno de Javier Milei.

Entre sus argumentos, la chubutense citó el artículo 101 de la Constitución Nacional que establece que es obligación del Jefe de Gabinete de Ministros asistir al menos una vez por mes a dar cuenta y explicar las acciones del Poder Ejecutivo Nacional y la marcha del gobierno.

“Teniendo en cuenta que el anterior Jefe de Gabinete, el Ing. Nicolás Posse, se hizo presente en el Senado de la Nación el 15 de mayo de 2024 pero al poco tiempo fue relevado de su cargo, resulta de suma importancia para la calidad institucional y el conocimiento por parte de la sociedad toda que el actual Jefe de Gabinete, Dr. Guillermo Francos se haga presente a fin de que brinde las explicaciones pertinentes”, fundamenta.

En esa línea, resalta que “se han cumplido seis meses de la asunción del actual gobierno en los que existen más dudas que certezas respecto del rumbo de la economía y las instituciones en nuestra Nación”.

Desde UP piden declarar beneplácito por el documento de apoyo al Sistema Científico Nacional

La iniciativa es impulsada por la chubutense Eugenia Alianiello y alertó que “hoy nuestra matriz científica es amenazada de extinción por el gobierno”.

La diputada nacional Eugenia Alianiello (Unión por la Patria – Chubut) junto a sus pares de bancada presentó un proyecto para declarar beneplácito por el “documento formal de apoyo abierto y comprometido al Sistema Científico Nacional de parte de 68 prestigiosos científicos del mundo galardonados con el Premio Nobel”.

La chubutense destacó que “Argentina es un país con una larga trayectoria científico-tecnológica, motor clave para el desarrollo de una nación soberana”, y apuntó: “Esto se sostuvo durante décadas, a pesar de los sectores concentrados que pretenden relegar y reducir nuestra producción de conocimiento”.

“Hoy nuestra matriz científica es amenazada de extinción por el gobierno”, alertó y sumó: “El desguace del CONICET y la pretensión de entregar ARSAT, YPF y otras, son algunas pruebas del modelo extractivista que pretenden imponer”, por lo que manifestó que “es nuestro deber defenderla y visibilizar su prestigio en el mundo”.

Abogados rechazan un proyecto sobre divorcio administrativo

La iniciativa es impulsada por la diputada oficialista Eugenia Alianello y para la Federación Argentina de Colegios de Abogados vulnera normas y principio constitucionales en materia de Derechos Humanos.

La Federación Argentina de Colegios de Abogados rechaza el proyecto presentado por la diputada nacional Eugenia Alianiello (FdT - Chubut), de divorcios administrativos, porque considera que el mismo "vulnera normas y principios constitucionales y convencionales en materia de derechos humanos y restringe el acceso a la jurisdicción desconociendo a la justicia como juez natural y garantía esencial de protección del sistema familiar en su conjunto”.

En su declaración FACA sostuvo: "El matrimonio es una institución de orden público y por lo tanto, las normas que regulan la disolución del mismo se encuentra en la misma órbita". Por lo tanto, manifestó la entidad que nuclea a los abogados, resulta “inadmisible desde la sociedad toda y desde el mundo profesional de la abogacía aceptar la posibilidad de una renuncia anticipada de derechos tan importantes como los alimentos y la compensación económica, desprotegiendo a la parte más débil de la relación, sin considerar la perspectiva de género, la tutela procesal diferenciada, el orden público y la protección de los vulnerables (100 Reglas de Brasilia)”.

En ese sentido, FACA recordó que "los Colegios de la Abogacía desde siempre estuvieron presentes ante las necesidades de asesoramiento y patrocinio jurídico de todos los justiciables a través de la labor de los Consultorios Jurídicos Gratuitos. Los profesionales del derecho fuimos y seguiremos siendo los capacitados para dar respuesta a toda la sociedad, tanto de manera preventiva como para la resolución de los conflictos que involucran a las familias en su integralidad”.

El FdT busca facilitarle el cambio de apellido a las víctimas de abuso sexual por parte de sus progenitores

A través de un proyecto presentado por Alianiello y Marín, el oficialismo propone a ayudar a las víctimas que “no deseen portar en su apellido la carga del horror, sosteniendo el vínculo con la persona que ejerció este tipo de violencia vejatoria en su contra” siempre que haya condena firme.

El Frente de Todos, por medio de las diputadas nacionales Eugenia Alianiello (Chubut) y Varinia Marín (La Pampa), presentó un proyecto de ley para modificar el artículo 69 del Código Civil y Comercial y que las víctimas de delitos sexuales por parte de sus progenitores o ascendientes, así como los hijos de femicidas, puedan cambiar su apellido sin intervención judicial, siempre que haya condena firme.

“Con este proyecto, buscamos garantizar el derecho a una identidad justa y sin violencia, evitando la revictimización de quienes han sufrido estos delitos que vulneran la integridad de las personas”, afirmó Alianiello.

En sus fundamentos, la iniciativa plantea que “entra en juego aquí de manera contundente el derecho a la identidad, por cuanto desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a constituirse a partir de una”.

En tal sentido, agrega que “resulta comprensible que las personas que han sido víctimas de delitos contra la integridad sexual por parte de algún progenitor o ascendiente no deseen portar en su apellido la carga del horror, sosteniendo el vínculo con la persona que ejerció este tipo de violencia vejatoria en su contra”.

Asimismo, busca solicitar el cambio de apellido sin intervención judicial cuando el progenitor o ascendiente haya sido condenado por el delito de femicidio, y esa condena este firme y consentida.

Para la elaboración del proyecto, se tomó en cuenta un fallo de la justicia de Córdoba por el cual se accedió a la solicitud del hijo de un condenado por femicidio para cambiarse el apellido, ante perturbaciones que le generó en su vida social ese hecho.

Por último, Alianiello cerró: “Sentencias como ésta deben considerarse ejemplares y sentar precedentes al momento de legislar, garantizando el derecho al nombre y a la identidad entendidos como una construcción histórica y colectiva del plan de vida de una persona, el cual puede verse modificado por situaciones y supuestos como los que hoy pretendemos se incluyan en esta reforma”.

3156-D-2023

Organizan en Diputados encuentro sobre el Sistema de Formación Profesional Dual Alemán

Eugenia Alianiello e Ingrid Jetter, ambas autoridades del Grupo de Amistad con Alemania, organizan en coordinación con la embajada alemana y la Cámara de Industria y Comercio Argentino – Alemana, un encuentro sobre la experiencia argentina en dicho sistema destinado a los jóvenes

Este jueves 3 de agosto se realizará en la Cámara baja una reunión sobre el modelo de formación profesional alemán, el Sistema Dual, que es reconocido mundialmente por garantizar una formación técnica intensiva y una rápida inserción al mercado laboral para el joven profesional.

El evento a realizarse en el Salón Blanco del Palacio Legislativo, es organizado por la presidenta del Grupo de Amistad con la República Federal de Alemania, Eugenia Alianiello, e Ingrid Jetter, vicepresidenta, junto al encargado de Negocios de la República Federal de Alemania, Peter Neven, y el vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, Gunther Neubert.

Son 1,3 millones los jóvenes que actualmente participan del Sistema Dual en Alemania, siendo la fuerza de trabajo para el mañana. Gracias a esta modalidad de formación profesional, Alemania cuenta con la tasa de desempleo juvenil más baja de toda la Unión Europea.

“En Argentina, gracias a la coordinación de la AHK Argentina, los jóvenes argentinos cuentan con la posibilidad de acceder a una formación profesional becada por las empresas capacitadoras y así insertarse rápidamente al mercado laboral. De esta manera, son más de 2.500 jóvenes que ya se han recibido del Sistema Dual; más del 85% de ellos continúa trabajando en sus respectivas empresas capacitadoras, por lo que nos pareció muy importante este encuentro para hacer conocer todos los beneficios de este sistema para nuestros jóvenes argentinos”, sostuvo la diputada nacional Ingrid Jetter.

A lo largo de dos años, los jóvenes cursan sus carreras combinando bloques prácticos (rotación por distintos sectores dentro de la empresa capacitadora), con bloques teóricos (asistencia a clases en el instituto de capacitación). Aprobando los exámenes bianuales, los jóvenes reciben un título terciario reconocido por la Unión Europea. Gracias a la coordinación de la AHK Argentina, el Sistema Dual cuenta con más de 40 años en el país.

Este encuentro forma parte de las actividades del Grupo Parlamentario de Amistad con Alemania. “Los Grupos Parlamentarios de Amistad (GPA) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación son un mecanismo potencialmente efectivo para la consecución de objetivos comunes valorando la flexibilidad de su funcionamiento y su aptitud para dinamizar agendas de cooperación que tiendan a acrecentar las relaciones recíprocas, a la vez que explorar las posibilidades de nuevos campos de interés común constituyéndose, además, en verdaderos facilitadores parlamentarios de las relaciones bilaterales”, expresó Ingrid Jetter.

La actividad desplegada por los legisladores en sus relaciones con sus pares de otros países, integrando y asistiendo a ámbitos parlamentarios mundiales, regionales y binacionales, sea en comisiones, delegaciones o a través de los grupos parlamentarios de amistad, constituye una relevante modalidad internacional que ha tenido un sustancial crecimiento durante los últimos tiempos en las relaciones entre los Estados.

Programa

Primer Bloque: Presentación y Experiencias en el País

1. Apertura por parte de las diputadas nacionales Eugenia Alianiello e Ingrid Jetter.

2. Palabras de apertura de la Embajada Alemana: Sr. Ministro-Encargado de Negocios de la Embajada Alemania Buenos Aires: Peter Neven.

3. Palabras de apertura de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana – AHK Argentina: vicepresidente Ejecutivo Gunther Neubert.

4. Presentación por parte de la licenciada Yanina Falugue, gerente de Formación Profesional de la AHK Argentina.

5. Palabras de los representantes de las empresas capacitadoras invitadas, Juan Castillo (Chubut) y Reinhard Molter (CABA y México), cerrando ese bloque Camila Mirabelli, coordinadora del sistema dual en la AHK Argentina y egresada de la formación Gestión Empresarial del SD.

Coffee break.

Segundo bloque:

Bloque de intercambio de experiencias, preguntas y propuestas. Participación de diputados y diputadas presentes, funcionarios e invitados.

Diputadas del FdT impulsan el proyecto de ‘Alcohol Cero’ 

Eugenia Alianiello y Marcela Passo presentaron una nueva iniciativa para modificar la Ley de Tránsito e implementar medidas tendientes a reducir la siniestralidad vial.

Con el acompañamiento de la campaña “Estrellas Amarillas”, las diputadas nacionales del Frente de Todos Eugenia Alianiello y Marcela Passo presentaron en el Congreso un proyecto para prohibir la conducción de vehículos con un nivel de alcohol superior a cero

La iniciativa, que busca modificar la Ley de Tránsito (24.449), tiene como objetivo principal implementar medidas tendientes a reducir la siniestralidad vial, así como concientizar a la población sobre el problema que representa el consumo de alcohol al volante. 

Al respecto, Alianiello explicó “las cifras de víctimas de accidentes viales son escalofriantes y, desde el Estado, tenemos la obligación de reforzar las medidas necesarias para prevenirlas. Solo para tomar dimensión de la problemática, en los últimos diez años superamos las 50.000 muertes y el millón de personas lesionadas por esta causa”. 

Por su parte, la diputada Passo afirmó que “los siniestros viales son la principal causa de muerte entre los jóvenes. Alrededor del 60% de las víctimas tienen entre 15 y 45 años. Y a este dato debemos agregarle que, según organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana para la Salud, el consumo de alcohol constituye el primer factor de riesgo de verse involucrado en siniestros de tránsito”. 

Para finalizar, ambas legisladoras nacionales coincidieron en que “este proyecto responde a una demanda social por años postergada, la cual ha sido sostenida e impulsada por el conjunto de organizaciones que nuclean a familiares de víctimas de siniestros viales de todo el país. Por eso, queremos destacar especialmente la tarea que llevan adelante”. 

Las diputadas del Frente de Todos Eugenia Alianiello y Marcela Passo.

“Consideramos que es fundamental el rápido tratamiento de este proyecto para honrar tantos años de lucha, e impulsar en toda la sociedad un cambio cultural que defienda el cuidado de la vida y genere una reducción de estos incidentes que causan tanto sufrimiento y dolor a miles de argentinos y argentinas año a año”, concluyeron. 

Acompañar la recuperación: La clave para un futuro posible 

Por Eugenia Alianiello, diputada nacional del Frente de Todos. La autora señala que el Poder Legislativo necesita estar a la altura de las circunstancias para lograr un desarrollo sostenido y una sociedad más justa e igualitaria.

Cuando en el Congreso nos tocó votar el proyecto de facilidades extendidas con el FMI, mi postura fue clara: un acuerdo de este tipo no era deseable para el país, de la misma forma en que no era deseable someterse a un endeudamiento brutal y sin precedentes como el que asumió el gobierno de Mauricio Macri. 

Sin embargo, con estas cartas sobre la mesa, el acuerdo se convirtió en un instrumento que aportó algo de certidumbre en un marco de alta inestabilidad mundial. Por este camino, resulta fundamental trabajar firmemente en lograr el consenso de todos los sectores para sostener estas metas, siendo todos responsables de la situación actual de la Argentina. 

Para este año la perspectiva de crecimiento es alentadora: el FMI modificó sus proyecciones y prevé que la Argentina va a crecer un 4%. Si bien en 2021 y 2022 el crecimiento está siendo explicado principalmente por un incremento muy fuerte de las exportaciones y de las inversiones en sectores transables, el programa económico prevé también una mejora en los desequilibrios macroeconómicos. 

Por otra parte, en la actualidad estamos asistiendo a una recuperación del mercado de trabajo: la tasa de desempleo bajó a la mitad y los salarios pudieron ganar algo de estabilización con respecto a la inflación, sin desconocer los profundos desajustes que venían sufriendo años anteriores. 

Frente a este escenario, coincidimos en que la situación es aún muy compleja y que las consecuencias sociales de cuatro años de políticas neoliberales, sumados a dos de una pandemia inusitada que paralizó a buena parte de la economía, están afectando seriamente a la sociedad argentina. 

Por eso, es en este punto donde no podemos negociar el apoyo a una recuperación que está mostrando sus primeros resultados. Para lograr un desarrollo sostenido y una sociedad más justa e igualitaria, no hay lugar para las mezquindades políticas y la defensa de intereses particulares o corporativos. 

Alentar las inversiones a lo largo y ancho del país, acompañar la consolidación del programa económico y mejorar la distribución son claves para apuntalar un crecimiento que, a su vez, genere más trabajo, mejores condiciones sociales y proyectos de vida dignos para todos los argentinos y las argentinas. 

Para finalizar, debo decir que desde el Poder Legislativo necesitamos estar a la altura de esta circunstancia, ya que -como vengo sosteniendo desde que asumí mi banca- nuestra responsabilidad es con el futuro del país y con el de cada una de las provincias a las que representamos por mandato popular. 

Proponen que Chubut sea “capital nacional de las energías renovables” 

El proyecto de la diputada del FdT Eugenia Alianiello apunta a consolidar y alentar una actividad que “marca un salto de calidad en la producción de energía en el país”.

la diputada nacional del Frente de Todos Eugenia Alianiello presentó un proyecto que propone que la provincia de Chubut sea reconocida como “la capital nacional de las energías renovables”. El mismo lleva la firma de más de una docena de diputados de diversos sectores políticos y cuenta con el acompañamiento del gobierno provincial. 

De acuerdo a los fundamentos, el proyecto busca reconocer el trabajo de la provincia en materia de energía renovable, siendo la mayor generadora del país con 433,7 MW. Actualmente, existen nueve parques eólicos ubicados en Puerto Madryn, Rawson, Trelew, Garayalde y Comodoro Rivadavia. 

Al respecto, Alianiello afirmó “hoy en día, Chubut produce casi el 38% del total de las energías renovables que se generan en la Argentina. Nos llena de orgullo estar a la vanguardia del desarrollo productivo con una visión de futuro y sostenibilidad”. 

En cuanto a la presentación del proyecto, señaló que desde su llegada al Congreso ha trabajado fuertemente para que el mismo cuente con gran apoyo político. “Creemos firmemente que esta iniciativa es un beneficio directo a la provincia, y eso debe estar por encima de las diferencias partidarias”, puntualizó. 

El proyecto -que lleva la firma de los diputados Alicia Aparicio, Carlos Selva, Pablo Cervi, Varinia Marin, Rosana Bertone, Mabel Caparros, Estela Hernández, Santiago Igon, Ana Clara Romero, Matías Taccetta, María Luisa Montoto, Leila Chaher y Liliana Yambrun-, apunta a consolidar y alentar una actividad que marca un salto de calidad en la producción de energía en el país. A diferencia del petróleo, el gas o el carbón, las energías renovables son recursos limpios que no corren riesgo de agotarse