La senadora de UP presentó una cuestión de privilegio contra las expresiones del presidente en el Foro de Davos: “En vez de ir a hablar de lo que sucede en la economía argentina, fue a atacar a todas las mujeres del país”, y alertó que “en el mes de enero de 2025 se cometieron 29 femicidios, uno cada 26 horas”.
La primera cuestión de privilegio contra los dichos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos en contra de la comunidad LGBTIQ+ fue de la senadora fueguina María Eugenia Duré (UP) durante la sesión del Senado de este jueves: “Es un proyecto de repudio de nuestro bloque por los dichos aberrantes que tuvo el presidente de la Nación en un foro económico”.
Duré apuntó: “En vez de ir a hablar de lo que sucede en la economía argentina, el presidente nuevamente fue a atacar a todas las mujeres del país, pero, además, le sumó a un gran colectivo que hace un enorme trabajo en el país por la ampliación de derechos que son las personas que están dentro del colectivo LGBTIQ+”.
“Nosotros desde aquí hemos aprobado leyes sumamente importantes y que el presidente no se cansa, no solo de denostar, sino también de ir en contra en cada lugar donde le toque hablar”, criticó. Así, la fueguina cuestionó: “En ese foro económico donde el mundo va para un lado, el presidente parece que va por otro lado. Donde tendría que haber dicho qué es lo que está sucediendo con las industrias, con las PYMES, trabajadores y el desempleo, nada de eso dijo”.
Duré procedió a leer de forma textual las expresiones de Milei: “Dijo que iba a perseguir hasta el último rincón a los zurdos de mierda. Después atracó a las mujeres, a las diversidades y, en consecuencia, a atacar a los niños y adolescentes”, y apuntó: “Así acciona el presidente de la Nación según sus emocionalidades y no según sus responsabilidades de un primer mandatario. Nos debería alertar y dar vergüenza”.
“Milei no pudo decir en Davos lo que ocurre con la economía argentina donde 111.000 empresas cerraron en el país, 60 mil puestos asalariados se perdieron en un año, la pobreza se disparó, aumentó la desigualdad, la desocupación, etc., pero se dedica a criticar a mujeres y diversidades”, precisó.
La senadora de UP sostuvo que “las mujeres ganan casi un 28% menos que los varones, con mayor nivel de desocupación, con mayor informalidad laboral. Pero el presidente decía que las mujeres queremos tener más privilegios que los varones, que los migrantes son personas que violan, que son pedófilos, también habló de la sexualidad de los gays y por eso tenemos que repudiar esos actos en esta Cámara de Senadores”.
Así reclamó la conformación de la Comisión de la Banca de la Mujer que “es la primera vez que en este Senado no se conforma una banca históricamente reconocida por otros Parlamentos creada en el 2008. Tampoco crearon la Comisión Bicameral Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, el ministro Guillermo Francos no supo responder cuando le consultamos”.
“Javier Milei durante su campaña ya decía que las mujeres éramos sus enemigas y lo que iba a hacer y ustedes le votaron las facultades delegadas. No es un discurso nuevo, pero fue a un Foro a hablar de mujeres y diversidades. Sus dichos generan aún más violencia y genera odio explícito. El presidente lo que hace es aplicar una fórmula económica de timba financiera y de motosierra termina mal en la historia argentina. Ni Macri se animó a tanto”, planteó Duré.
Presenté una cuestión de privilegio contra @JMilei por sus dichos aberrantes en el foro ECONÓMICO
de Davos.El Presidente de la Nación fue a un foro ECONÓMICO a pegarle a las mujeres. Tendría que haber hablado de lo que está sucediendo con nuestras industrias, PYMES, el… pic.twitter.com/u2SpFmPjwL
— Eugenia Duré (@EugeniaDureTDF) February 20, 2025
Así, brindó datos del Observatorio de Género: “Desde el 2015 la violencia patriarcal terminó con la vida de 2745 mujeres en manos de sus parejas o de allegados. Desde el primero de enero hasta el 31 de enero de 2025 se cometieron 29 femicidios, uno cada 26 horas. Estamos muy mal presidente”.
“Tenemos un presidente misógino, autoritario”, calificó Duré y advirtió: “No van a poder borrar jamás lo que hacemos en las calles, y lo que se votó en este Congreso de la Nación. No van a poder contra eso, La Libertad Avanza y sus aliados acompañan a alguien que ante el mundo es un estafador. Trabajen en igualdad y en acortar brechas y no a seguir pegándole a las mujeres”.
Lo dijo María Eugenia Duré al condenar vivamente el acuerdo alcanzado esta semana entre Diana Mondino y el canciller británico.
La senadora nacional fueguina María Eugenia Duré presentó este jueves una cuestión de privilegio contra el presidente Javier Milei, la vicepresidente Victoria Villarruel y la canciller Diana Mondino, por el acuerdo firmado hace pocos días con el Reino Unido, que a su juicio reflota lo firmado en tiempos de Mauricio Macri con ese mismo país, conocido como “Foradori-Duncan”.
Duré aclaró que el acuerdo fue presentado como un comunicado de prensa “para que no pase por el Congreso de la Nación”.
La fueguina sostuvo que lo que Javier Milei quiere “es vernos de rodillas ante el Reino Unido, y no me voy a cansar de decirlo. Esta renovada relación bilateral viene a consolidar eso: cada una de las cuestiones de privilegio que he realizado este tiempo tienen que ver con un avance sistemático de este Gobierno nacional. Vienen dando cuenta de lo que hoy se ha anunciado como la crónica de una entrega anunciada”.
Para Duré, “este pacto está siendo celebrado con un beneplácito de los kelpers por las concesiones de soberanía que les otorga Milei, en el Parlamento del país usurpador están celebrando este pacto”, tras lo cual citó expresiones del presidente de la Asamblea Legislativa de los kelpers, que reflejaba que habían participado en las negociaciones de esas medidas y celebraban la vuelta de la ruta aérea San Pablo-Mont Pleasant, que “seguirá fortaleciendo nuestra economía”, como así también citó “la cooperación en materia de pesca, esencial para la conservación de los recursos marítimos del Atlántico sur y la estabilidad de nuestra economía”. Condenó en tal sentido que se vaya a compartir datos pesqueros.
La diputada camporista recordó que la canciller no ha concurrido todavía al Congreso y reclamó su interpelación para conocer “cuál es la postura argentina”. Anunció por último que este jueves presentaron un proyecto de comunicación donde le piden a Diana Mondino “que cuente cuál es esta renovada etapa de la relación bilateral con el Reino Unido y cuáles son los acuerdos”.
“Este pacto refleja además una burla constante del presidente de la Nación sobre todo a nuestros veteranos de Malvinas y los familiares de Malvinas”, cerró la senadora camporista.
“Dio vergüenza”, dijo la titular del SACRA en el Senado, cuando le mencionaron un comentario del presidente sobre la moratoria previsional.
Entre los invitados a exponer en el plenario de comisiones del Senado de este martes estuvo María Lucila “Pimpi” Colombo, que en su rol de titular del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina habló largamente respecto de la eliminación de la moratoria previsional, ya que tras exponer fue centro de varias preguntas sobre el tema.
La última se la formuló la senadora camporista Eugenia Duré, quien leyó unas palabras del presidente Javier Milei, que dijo le gustaría que la invitada hiciera un análisis. “Sobre todo, teniendo en cuenta el trabajo que hemos hecho en la historia las mujeres para que se reconozca el tiempo y las tareas de cuidado”, señaló la senadora fueguina.
Milei dijo en ese pronunciamiento sobre la moratoria previsional que “se debería hacer una separación entre lo que es una asistencia y no mezclarlo con las jubilaciones, porque entonces queda degradado el concepto de jubilación”. Y agregó: “Mi papá y mi mamá tienen la misma jubilación. ¿Cómo puede ser? Mi mamá no trabajó y mi papá sí”.
Pimpi Colombo dijo haberle contestado al presidente en ese momento, “porque la verdad que dio vergüenza -recordó-. Dio vergüenza por muchas razones. Usó la expresión degradación; decir que cómo va a cobrar la madre lo mismo que el padre. Es decir, todo lo que el presidente… bueno, el presidente… no es el único papelón, no es la única declaración impresentable del presidente de la Nación que tenemos nosotros en este momento. Pero en ese momento fue como muy brutal”.
“Y además mentirosa”, agregó la invitada. “Y te voy a decir porqué. Porque si el papá del presidente tuvo la posibilidad de tener laburo y 30 años de aporte, cuando se jubiló, se jubiló con el total del monto de la jubilación -explicó-. Si su mamá, que trabajó aguantando a este chico cuando era más chico, pobre señora… Si tuvo que ocuparse de eso y por eso no tuvo ni ingresos ni aporte, cuando se jubiló tuvo que tener una disminución en el monto de la jubilación que cobraba para poder pagar esa moratoria, que es en pago de una moratoria previsional que se calcula”.
Colombo cerró diciendo que no fue la única, pero “fue una de las más vergonzosas y miserables maneras de referirse el presidente a su madre, de quien se debería poner de pie para referirse a ella, porque en ese agravio está el agravio a millones de mujeres argentinas que como pueden están sosteniendo sus hogares. La verdad que ni merecería que lo mencione”.
Los senadores Pablo Blanco (UCR), Eugenia Duré y Rosa Bertone (Frente de Todos) reflejaron a través de las redes sociales su participación en los festejos por los 101 años de la ciudad.
Los senadores fueguinos Pablo Daniel Blanco (UCR), Eugenia Duré (Frente de Todos) y Rosa Bertone (Frente de Todos) celebraron a través de las redes sociales el aniversario 101 de la ciudad de Rio Grande que fue fundada un 11 de julio de 1921.
“Hoy la ciudad de Río Grande está de fiesta. ¡Feliz 101 Aniversario a mi querida ciudad que con empuje y compromiso los riograndenses la vemos crecer!”, escribió el radical Blanco y sumó: “Orgulloso de compartir el acto con mi nieta abanderada Milagros”.
En el mismo sentido se pronunció Duré quien expresó: “Felices 101 años querida Río Grande. Participé del Aniversario de nuestra ciudad en el que acompañamos al Intendente Martín Pérez en esta celebración que nos une como pueblo riograndense”, y remarcó: “Infaltable el chocolate caliente con nuestros veteranos de Malvinas”.
“FELIZ CUMPLEAÑOS RÍO GRANDE. Hoy Río Grande cumple 101 años”, comenzó su posteo Bertone y explayó: “En cada cumpleaños siento que debemos recordar el compromiso y el esfuerzo de sus pioneros, que contra viento y marea construyeron una gran ciudad forjada en el trabajo y la lucha por la soberanía nacional.
Y cerró su mensaje: “Te quiero mucho Río Grande, sigamos con fuerza y trabajando unidos por los que estuvieron y marcaron el camino, ¡por los que están y por los que vendrán! ¡¡Feliz cumpleaños Río Grande!!”.
“Nacida un 11 de julio de 1921, bajo la visión estratégica de Hipólito Yrigoyen, hoy es una ciudad que crece bajo el impulso y el esfuerzo permanente de su gente que a través de cuatro generaciones le dieron identidad y futuro. ¡Felices 101 años querida ciudad de Río Grande!”, manifestó la legisladora provincial Lili Martínez Allende (UCR).
Rio Grande es conocida por ser la capital nacional de la trucha y fue declarada en el año 2013 por el gobierno argentino mediante la Ley Nacional N° 26.846 "Capital Nacional de la vigilia por la gloriosa gesta de Malvinas" en referencia al acontecimiento que recuerda la Guerra de las Malvinas.
El Senado aprobó la iniciativa que tiene como objetivo capacitar al personal que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles sobre la causa Islas Malvinas. Giró a Diputados.
Antes del recambio legislativo en la sesión de este jueves la Cámara de Senadores dio media sanción por 54 votos afirmativos al proyecto de ley que establece la capacitación obligatoria, periódica y permanente en la cuestión de las Islas Malvinas para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La iniciativa de la senadora fueguina Eugenia Duré (FdT) define como “la cuestión de las Islas Malvinas a la situación colonial en la que se encuentran las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, parte integrante del territorio argentino, que desde 1833 son objeto de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas”.
En ese sentido propone:
Se dio en el plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto. También recibió el aval el proyecto que aprueba el acuerdo con Turquía para evitar una doble imposición en tributos.
En un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta que se reunió este miércoles de forma remota, se emitió dictamen a dos proyectos de ley. Por un lado, el de la senadora Eugenia Duré (FdT – Tierra del Fuego) que busca garantizar la formación integral de la causa de Malvinas para toda persona que se desempeña en la función pública. El otro, es un proyecto de ley que aprueba el acuerdo con la República de Turquía para evitar la doble imposición en materia de tributos sobre la renta y para prevenir la evasión y elusión fiscal.
La primera oradora fue Duré quien expresó que este proyecto significa “continuar con la política que ha marcado al Gobierno nacional que Malvinas sea una política de Estado. Bien sabemos lo que se ha trabajado en materia de soberanía”, ante lo que agradeció a todos los integrantes de los distintos bloques porque han acompañado proyectos sobre el mismo tema.
“La capacitación integral de Malvinas a los tres poderes del Estado nos parece fundamental, no solo como política de Estado, sino para que puedan nutrirse no solo de la cuestión política, sino en lo que refiere a la cuestión histórica, geopolítica, ambiental, jurídica, geográfica, y sobre todo para que las provincias se puedan adherir”, precisó.
Y agregó: “Hace un año lo presentamos al proyecto porque nos aprecia fundamental trasladar todo ese conocimiento sino de especialistas, técnicos y académicos que integramos el Consejo General de Malvinas. Uno tiene que ver con la causa, ese sentimiento nacional de soberanía sobre las islas con esa causa noble, y hablamos de cuestión cuando hacemos referencia a los argumentos históricos, jurídicos, políticos y eso es lo que trabajamos”.
“Toda la confección de los lineamientos generales esté trabajando en conjunto, pero necesitamos que esta capacitación se parte y tenga palabra la sociedad civil, las organizaciones, las universidades, son también el sector científico y académico. Por otro lado, planteamos que sea de fácil acceso para aquel que quiera saber más de Malvinas, no queremos que quede en una sola charla, sino que, al avanzar en diferentes acuerdos, leyes, lineamientos se vayan actualizado las capacitaciones. Proponemos que la capacitación sea permanente y sea libre para todos”.
“El acceso a la información nos parecía fundamental, la causa Malvinas llegue a cada ciudadano sobre todo a los jóvenes, que no sea una cuestión de sentimientos porque hay que continuar profundizándola. En cada rincón del país hay que levantar a la bandera de Malvinas, sobre todo teniendo en cuenta que hemos escuchado a distritos políticos que no tuvieron consideraciones poco acertadas. Al hablar de Malvinas no solo es respeto a los héroes y veteranos, sino también de algo irrenunciable”, cuestionó.
“Hay que seguir teniendo el amor por Malvinas y tenemos que llevar eso a las provincias y reivindicar el heroísmo que han tenido los argentinos y argentinas que pelearon por nuestra patria. Que no se vuelvan a repetir comentarios desafortunados para con ellos”, reiteró Duré.
Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur Guillermo Carmona que estuvo de invitado explicó que el objetivo del Consejo es que “se generen posiciones de consenso en temas relevantes en la cuestión Malvinas, ene este caso el proyecto ha tenido una estancia de trabajo en distintas comisiones. Es un proyecto que apunta a capacitar y a generar conciencia respecto del sentido de lo que tiene la causa Malvinas y generar posicionamiento en los funcionarios, que estén informados como una cuestión prioritaria en política exterior”. “Es sumamente importante que el Congreso de la Nación de este paso en el análisis”, concluyó Carmona.
Por último, Duré destacó algunas modificaciones: “En el artículo uno modificar ‘causa’ por ‘cuestión’ y agregar la capacitación y formación permanente para que a raíz de avance en lo que respecta a Malvinas se incorpore. El artículo dos se integrará con el tres, y en el artículo cuatro sobre los lineamientos generales proponemos que el Consejo Malvinas, científicos, comunidad civil y académicos sean parte de estos lineamientos”.