Avanzó proyecto que amplía las exenciones para inversiones financieras en pesos

Se trata de un proyecto de ley del Ejecutivo del 2020. El Frente de Todos y Juntos por el Cambio coincidieron y emitieron dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Ya está listo para llegar al recinto. Se trataría la próxima sesión.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por Carlos Heller (Frente de Todos), emitió dictamen de mayoría al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca ampliar las exenciones en Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para activos de inversiones financieras en moneda nacional.

Sin largos debates ni acusaciones cruzadas, los diputados trataron un proyecto de ley del Ejecutivo del 2020 y firmaron un único dictamen con el acompañamiento del Frente de Todos, aliados y también Juntos por el Cambio.

Al presentar la iniciativa en un clima distendido, Heller sostuvo que la iniciativa “tiene un claro objetivo de favorecer, incentivar, a generar un mercado en moneda local porque hay una necesidad imperiosa de que eso se vaya haciendo cada vez más sólido”.

“No entendemos porque esto no se trató antes”, dijo el diputado radical Luis Pastori, quien si bien realizó algunas observaciones sobre su aplicación y control, acompañó el dictamen al igual que el resto de Juntos por el Cambio.

Sobre 42 diputados presentes en la reunión por videoconferencia, 38 firmaron favorablemente y el resto no lo logró hacer por una cuestión técnica, sino hubiese sido por unanimidad.

La iniciativa

El objetivo del proyecto es establecer medidas de incentivo de carácter tributario, a los fines de fomentar la inversión en instrumentos financieros emitidos en moneda nacional.

En el articulado se exime del pago de Ganancias a los intereses originados en los depósitos concretados en instituciones financieras en moneda nacional, así como para los intereses y rendimientos producto de la colocación de capital en instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.

El Gobierno promulgó las tres primeras leyes sancionadas virtualmente

Se trata de la "Ley Silvio", de protección al personal de salud; exenciones en Ganancias para trabajadores esenciales y una nueva regulación de la Cruz Roja, todas aprobadas por el Senado en mayo pasado.

El Gobierno nacional promulgó las tres primeras leyes que se sancionaron durante una sesión virtual. Este lunes fue publicada en el Boletín Oficial la Ley 27.548, bautizada como "Ley Silvio", en homenaje a Silvio Cufré, el primer enfermero fallecido por coronavirus.

La norma declara “prioritaria para el interés nacional la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud argentino y de los trabajadores y voluntarios que cumplen con actividades y servicios esenciales” durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia de Covid-19.

El “Programa de Protección al Personal de la Salud” alcanzará a “todo el personal médico, de enfermería, de dirección y administración, logístico, de limpieza y demás, que presten servicios en establecimientos de salud donde se efectúen prácticas destinadas a la atención de casos sospechosos, realización de muestras y tests, y/o atención y tratamiento de Covid-19, cualquiera sea el responsable y la forma jurídica del establecimiento”.

De acuerdo a la ley, las clínicas y hospitales deberán “garantizar medidas de bioseguridad en las áreas de los establecimientos dedicadas específicamente a la atención y toma de muestras de casos sospechosos o confirmados de Covid-19, como así también en aquellas áreas en que haya un mayor riesgo de contagio”.

La autoridad de aplicación, “en coordinación con los demás ministerios y órganos de gobierno, sindicatos, empresas, universidades y organizaciones sociales” tendrá que establecer “protocolos de protección y capacitaciones destinados a la prevención del contagio de aquellas personas que cumplan con actividades y servicios esenciales que impliquen exposición al contagio de Covid-19”.

En lo que respecta al financiamiento, se indica que los gastos que demande la norma “serán atendidos con los recursos del presupuesto nacional, a cuyos fines el señor jefe de Gabinete de Ministros efectuará las reestructuraciones presupuestarias que fueren necesarias”.

Además, plantea que “la autoridad de aplicación podrá recibir donaciones de recursos financieros y materiales que realicen organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, organismos internacionales o de cooperación y organizaciones o entidades con fines de lucro con actividades en nuestro país”.

La “Ley Silvio” dispone la formación de un “equipo permanente de asesoramiento digital en materia de protección del personal de salud” a los establecimientos que así lo requieran; y también crea un “Registro Único de Personal de Salud contagiado por Covid-19” bajo la órbita del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, con el objetivo de mantener actualizada la información sobre los contagios en el personal de salud en tiempo real.

Por otra parte, se promulgó la Ley 27.549, que establece exenciones en el impuesto a las Ganancias para “los profesionales, técnicos, auxiliares (incluidos los de gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de los sistemas de salud pública y privada; el personal de las Fuerzas Armadas; las fuerzas de seguridad; de la actividad migratoria; de la actividad aduanera; y bomberos, que presten servicios relacionados con la emergencia sanitaria”.

La exención se aplicará sobre “las remuneraciones devengadas en concepto de guardias obligatorias (activas o pasivas) y horas extras, y todo otro concepto que se liquide en forma específica y adicional en virtud de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19”.

La exención regirá desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre, pero ese período podrá ser extendido por el Poder Ejecutivo, siempre en el marco de la emergencia sanitaria.

Por otra parte, esta norma establece la creación de una pensión graciable y vitalicia que será otorgada a cónyuges, hijos hasta la mayoría de edad o convivientes de las personas fallecidas por coronavirus en el ejercicio de sus actividades, y será “una suma mensual igual al doble del haber mínimo jubilatorio, al que se le aplicarán los aumentos correspondientes a las jubilaciones ordinarias”.

Finalmente, la Ley 27.547 regula la relación entre el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires con la Cruz Roja. Dispone la autorización a la institución para desarrollar actividades de carácter humanitario en todo el territorio, y encuadra en la Ley 25.855 de Voluntariado Social, la prestación de servicios de los voluntarios de esta organización.

En la ley se declara la inembargabilidad e inejecutabilidad del patrimonio de la Cruz Roja Argentina y los fondos provenientes de donaciones. También, se establecen las exenciones impositivas del pago de aranceles para la importación de bienes necesarios para el desarrollo de su actividad, y del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias de movimientos en cuentas bancarias que la institución use para su actividad.

Entre los beneficios, la norma permite la gratuidad en los procesos judiciales en los que intervenga como parte actora; la asignación de espacios gratuitos de publicidad en medios de comunicación que integren el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos; y la exención del pago de peajes para vehículos y ambulancias de la Cruz Roja.

Las tres leyes se sancionaron por unanimidad el pasado 21 de mayo, durante la segunda sesión remota que realizó el Senado.

Pais afirmó que en la ley de exención de Ganancias, "todos los trabajadores están incluidos"

El senador del Frente de Todos defendió el proyecto ante las críticas de Juntos por el Cambio y dijo que "a los que menos ganan" se los "incluye especialmente".

mario pais sesion virtual 21 de mayo

En defensa a las críticas que recibió por parte de Juntos por el Cambio el proyecto sobre exención del impuesto a las Ganancias a trabajadores de actividades esenciales, el chubutense Mario Pais afirmó que "todos los trabajadores están incluidos".

"Esta exención era prácticamente imposible de ser analizada en términos cuantitativos por la Oficina de Prespuesto, porque es en función del mayor requerimiento que está en curso, en ejecución del trabajo de estos trabajadores", señaló el senador.

El legislador del Frente de Todos remarcó: "No los exceptuamos del impuesto a las Ganancias, exceptuamos de las ganancias la remuneración que se devengue por el mayor trabajo en horas extra, guardias" durante la emergencia sanitaria por el Covid-19.

"Estamos exencionando nada más la mayor retribución generada por el mayor esfuerzo relacionado por el trabajo" para la lucha contra la pandemia, expresó.

Pais reiteró que "es una exención realmente imposible de cuantificar en forma previa porque va a depender de las situaciones de emergencia y exigencias" que genere la emergencia.

"Es una exención absolutamente justa", enfatizó y calificó como "una mentira" decir que hay servidores no alcanzados. "A los que menos ganan se los incluye, y se los incluye especialmente para que en el caso que pasen a ganar un poco más no tributen por esa diferencia".

Tras un intenso debate, el Senado sancionó la exención del pago de Ganancias para trabajadores esenciales

La ley se aprobó por unanimidad, pero senadores del interbloque Juntos por el Cambio enfatizaron que un gran porcentaje quedará fuera del beneficio. Apoyo pleno para la pensión graciable a familiares de servidores que, en ejercicio de su labor, hayan muerto por coronavirus.

Por Melisa Jofré

Tras un intenso debate, el Senado de la Nación sancionó -de forma virtual- la ley que establece exenciones en el impuesto a las Ganancias para trabajadores de actividades esenciales durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

Además, la norma establece una pensión graciable para aquellas personas que hayan perdido familiares que, en ejercicio de su labor, contrajeron coronavirus y fallecieron. Los senadores manifestaron su pleno apoyo a este aspecto del proyecto.

La iniciativa, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados hace una semana atrás, recibió el aval unánime del cuerpo, pero desde el interbloque Juntos por el Cambio hubo varias críticas sobre el alcance de este beneficio a los trabajadores.

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Caserio (Frente de Todos), destacó que "el trabajo del personal de salud, seguridad y actividades esenciales es gigante; emociona y contagia su ejemplo de solidaridad y esfuerzo. Son héroes".

Incluso, el cordobés dijo que, una vez pasada la pandemia, "estos mártires que dejaron su vida en este combate contra un invisible", como es el Covid-19, tienen que ser "honrados en este Senado y pasar a ser héroes de nuestra patria".

Luego de explicar los alcances del proyecto, el oficialista respondió a las críticas sobre "el falso dilema de la economía o la salud" y señaló que "la economía de los países que no hicieron cuarentena va muy mal y encima lloran a miles de muertos". Y concluyó manifestando su apoyo a las medidas del Gobierno.

A continuación, Martín Lousteau (UCR) cuestionó al Frente de Todos por no haber aceptado introducir cambios que mejoraran el proyecto, al cual calificó de "muy economicista y poco solidario". En este sentido, el porteño enfatizó que la ley "entraña algunas desigualdades, injusticias e inclusive discriminaciones".

Recogió el guante el chubutense Mario Pais (Frente de Todos), quien afirmó que "todos los trabajadores están incluidos". Enfatizó que "es mentira" que se excluye a los trabajadores con menos ingresos: "A los que menos ganan se los incluye y se los incluye especialmente para que, en el caso pasen a ganar un poco más, no tributen por esa diferencia".

La ley fue sancionada por unanimidad. (Foto: Comunicación Senado).

A su turno, la cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro) remarcó que "no son todos los que van a recibir este beneficio". Y cargó contra el oficialismo al sostener que durante el debate en la Comisión de Prespuesto y Hacienda "no se permitió corregir que este beneficio alcance también a los que menos ganan".

"Nosotros como oposición damos los dos tercios que ustedes requieren, pero ustedes tienen que aprender a escuchar, tienen que aprender a tratar las leyes de manera colegiada, porque para eso está el Congreso", lanzó.

También, la macrista denunció que el martes pasado en la comisión -donde hubo una fuerte discusión entre Carlos Caserio y Martín Lousteau-, los senadores Esteban Bullrich y Martín Lousteau "no solo no fueron escuchados, sino que fueron maltratados por decir su opinión". "No empecemos con ese totalitarismo, no empecemos con esa percepción de que solo de ese lado está la razón", añadió.

En línea con Pais, el misionero Maurice Closs subrayó que "eximir al que no está alcanzado es imposible". El senador señaló que hay trabajadores que "no pagan el impuesto a las Ganancias, infelizmente porque su salario es muy bajo. Podrían ser alcanzados sí, a través de otro beneficio que se puede discutir".

"Esta ley busca que cuando trabajen más, por el concepto que sea, por sumar ingresos no le provoquen el salto de categoría", explicó.

En contraposición, el legislador Esteban Bullrich (Pro) consideró que "la suma fija era un mejor camino" y sostuvo que "es cierto lo que dijo Pais, pero desde lo legal; no es correcto desde lo económico y financiero".

"Se les está dando más beneficios a aquellos que más ganan porque se los exime de más impuestos", expresó y ejemplificó: "Si tomamos a una enfermera que gana 35 mil pesos y gana 35 mil pesos de horas extra, y un médico que gana 140 mil pesos y hace 35 mil pesos de horas extra. Como el médico pagaba una tasa superior a la enfermera, porque la enfermera no pagaba Ganancias, la enfermera va a ser eximida en 750 pesos y el médico en 12.250 pesos. A eso nos referimos, esa es la discriminación que estamos diciendo".

El recinto con la pantalla gigante que muestra a los senadores conectados. (Foto: Comunicación Senado).

Durante los cierres, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, aseguró que con la ley "nos quedamos a mitad de camino" y que la misma "pone al descubierto las enormes asimetrías que existen en materia salarial".

"Genera una desigualdad y una profunda discriminación, no porque la ley quiera sino porque desnuda la propia realidad", reflexionó y habló de un "sabor amargo" por estar "brindando una respuesta para una Argentina que nos marca una enorme desigualdad".

Y completó: "Independientemente del acompañamiento, los sectores que menos ganan y que están en la trinchera, no tienen ningún tipo de beneficio". Por eso, pidió dar un "debate serio y maduro" para perfeccionar la norma posteriormente.

"No hay más sordo que el que no quiere oír, ni más ciego que el que no quiere ver", disparó el jefe del Frente de Todos, José Mayans, y sostuvo que "no se lo puede exceptuar a quien ya está exceptuado". "Esto es un aporte, no es definitivo ni una solución", dijo.

El formoseño le respondió a JxC que su posición era "una falta de respeto a sus colegas diputados" que lo votaron por unanimidad, y aclaró que "esto es urgente" pero "hay proyectos que vamos a seguir trabajando en la comisión".

Qué establece la ley

La ley abarca a “los profesionales, técnicos, auxiliares (incluidos los de gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de los sistemas de salud pública y privada; el personal de las Fuerzas Armadas; las fuerzas de seguridad; de la actividad migratoria; de la actividad aduanera; y bomberos, que presten servicios relacionados con la emergencia sanitaria”.

La exención se aplicará sobre “las remuneraciones devengadas en concepto de guardias obligatorias (activas o pasivas) y horas extras, y todo otro concepto que se liquide en forma específica y adicional en virtud de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19”.

La exención regirá desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre, pero ese período podrá ser extendido por el Poder Ejecutivo, siempre en el marco de la emergencia sanitaria.

En tanto, la pensión graciable y vitalicia será otorgada a cónyuges, hijos hasta la mayoría de edad o convivientes de las personas fallecidas por coronavirus en el ejercicio de sus actividades, y será “una suma mensual igual al doble del haber mínimo jubilatorio, al que se le aplicarán los aumentos correspondientes a las jubilaciones ordinarias”.

Lousteau, sobre las exenciones de Ganancias para trabajadores esenciales: "Es muy economicista y poco solidario"

Para el senador de Juntos por el Cambio, la iniciativa "entraña algunas desigualdades, injusticias e inclusive discriminaciones" porque "le vamos a estar devolviendo más pesos en el bolsillo a los que más ganan".

martin lousteau sesion virtual 21 de mayo

Motivo de la discusión que mantuvo con el cordobés Carlos Caserio (Frente de Todos), durante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el senador Martín Lousteau (UCR) argumentó este jueves en la sesión virtual sus reparos al proyecto de ley para eximir del impuesto a las Ganancias a los trabajadores de actividades esenciales.

"El interbloque (Juntos por el Cambio) está absolutamente de acuerdo con hacer un reconocmiento a todos los trabajadores que le ponen el cuerpo a la lucha contra el Covid-19 para cuidarnos a todos los demás; por eso había tantos proyectos de distintas fuerzas políticas en este sentido y, por eso también, lo vamos a acompañar", arrancó en su discurso.

El vicepresidente de la Cámara alta lamentó que en el tratamiento de comisión no se haya podido debatir sobre "cuál es la mejor manera de reconocer a tantos trabajadores". "Es un alivio acotado, pero algo es algo", expresó.

"El diseño que tiene este proyecto entraña algunas desigualdades, injusticias e inclusive discriminaciones", subrayó y explicó que "para poder tener una exención en Ganancias hay que tener un sueldo mayor al mínimo no imponible".

En este sentido, el radical cuestionó que "le vamos a estar devolviendo más pesos en el bolsillo a los que más ganan y la verdad que eso nos parece injusto. A mí me parece muy economicista y poco solidario".

Además, el legislador enfatizó que a aquellos que "no llegan al mínimo no imponible", el proyecto "no les reconoce absolutamente nada". "Este proyecto se puede mejorar y ojalá lo podamos mejorar después", continuó.

Con gráficos, el senador detalló que la ley dejará excluido a un "37%" del personal del sistema nacional de salud, al "75% de los residentes médicos", al "63% de los trabajadores provinciales de la salud", al "30% de los miembros de las Fuerzas Armadas y Aduana" y al "45% en las fuerzas de seguridad".

Pero además, Lousteau remarcó la cuestión de la brecha salarial entre hombres y mujeres, al precisar que 66% de las mujeres quedarán excluidas, mientras que en los hombres será el 54%. "Revalida una discriminación ya existente en la economía", señaló. "Estamos diciendo que el riesgo que corren los hombres vale más que el riesgo que corren las mujeres", agregó.

"Este proyecto es claramente perfectible y lamentablemente a veces sentimos que no hay voluntad de trabajar en conjunto", cerró.

El Senado sesiona y aprobará, por primera vez en la historia, tres leyes de manera virtual

La Cámara alta realiza desde las 14.13 su segunda sesión remota, durante la que debatirá la “Ley Silvio”, exenciones en el impuesto a las Ganancias para trabajadores esenciales y la nueva regulación de la Cruz Roja.

sesion virtual recinto senado 21 de mayo

A una semana de haber debutado el nuevo sistema de sesiones, en el marco de la pandemia por coronavirus, el Senado realiza desde las 14.13 su segunda sesión remota en la que aprobará, por primera vez en la historia, tres leyes de manera virtual.

Uno de los temas, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, será la “Ley Silvio”, que debe su nombre a Silvio Cufré, enfermero fallecido por Covid-19 en provincia de Buenos Aires el pasado 18 de abril.

La iniciativa establece la creación del “Programa de Protección al Personal de la Salud” que alcanzará a “todo el personal médico, de enfermería, de dirección y administración, logístico, de limpieza y demás, que presten servicios en establecimientos de salud donde se efectúen prácticas destinadas a la atención de casos sospechosos, realización de muestras y tests, y/o atención y tratamiento de Covid-19, cualquiera sea el responsable y la forma jurídica del establecimiento”.

De acuerdo al proyecto, las clínicas y hospitales deberán “garantizar medidas de bioseguridad en las áreas de los establecimientos dedicadas específicamente a la atención y toma de muestras de casos sospechosos o confirmados de Covid-19, como así también en aquellas áreas en que haya un mayor riesgo de contagio”.

Otra iniciativa que se convertirá en ley será la eximición del pago del impuesto a las Ganancias a trabajadores esenciales, como los del ámbito de la salud, de limpieza, las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, bomberos y personal de la actividad migratoria y aduanera.

La exención regirá desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre, pero ese período podrá ser extendido por el Poder Ejecutivo, siempre en el marco de la emergencia sanitaria.

Ese proyecto también incluye el otorgamiento de una pensión graciable y vitalicia para familiares de trabajadores que hayan perdido la vida en el ejercicio de su actividad profesional como consecuencia de haber sido afectados por el coronavirus.

La pensión será otorgada a cónyuges, hijos hasta la mayoría de edad o convivientes de las personas fallecidas, y será “una suma mensual igual al doble del haber mínimo jubilatorio, al que se le aplicarán los aumentos correspondientes a las jubilaciones ordinarias”.

En tanto, el Senado dará sanción a un proyecto que actualiza una norma que data de 1.893, regulando el vínculo de la Cruz Roja con el Estado.
La Cruz Roja fue fundada hace 157 años y actualmente cuenta con 66 filiales, lo que la convierte en la organización humanitaria con más antigüedad y mayor cobertura del país.

Entre los beneficios de la nueva normativa se encuentran la participación gratuita en procesos judiciales; la asignación de espacios gratuitos de publicidad; la exención del pago de peajes; y la exención del pago de derecho de importación para adquirir equipamiento.

Al igual que en la sesión pasada, la vicepresidenta Cristina Kirchner y el resto de las autoridades de la Cámara alta participan de la sesión desde el recinto, mientras que los demás senadores se encuentran conectados a la red desde organismos oficiales, sus oficinas o domicilios particulares.

Por primera vez el Senado aprobará leyes de manera remota

En su segunda reunión virtual de la historia, la Cámara alta tratará a partir de las 14 las exenciones en el impuesto a las Ganancias, la “Ley Silvio” para trabajadores de la salud, y la nueva regulación de la Cruz Roja.

Este es un momento inédito en todos los sentidos, no solo en la Argentina, sino en todo el mundo. Pero en lo que hace al Poder Legislativo, es un tiempo nuevo en el que casi todo lo que sucede es novedoso. Sus formas son distintas. Tecnología mediante, los legisladores pueden hacer su tarea sin estar presentes en su mayoría en el Parlamento.

Así es que hoy volverá a sesionar el Senado, por segunda semana consecutiva y será entonces la segunda sesión virtual, luego de que la semana pasada se aprobaran los Decretos de Necesidad y Urgencia referidos al Covid-19. Ahora, por primera vez en su historia, aprobará leyes de manera telemática.

Será a partir de las 14, en paralelo con la Cámara de Diputados, y el Senado llevará adelante entonces una sesión con tres proyectos relacionados a la pandemia que serán sancionados por amplia mayoría.

La vicepresidenta Cristina Kirchner oficializó este miércoles la convocatoria, que incluye la nueva regulación de la Cruz Roja, la “Ley Silvio” para trabajadores de la salud y las exenciones en el impuesto a las Ganancias.

El proyecto sobre la Cruz Roja fue dictaminado en un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto y actualiza una norma que data de 1.893, regulando el vínculo de esta institución de ayuda humanitaria con el Estado.

La Cruz Roja fue fundada hace 157 años y actualmente cuenta con 66 filiales, lo que la convierte en la organización humanitaria con más antigüedad y mayor cobertura del país.

Entre los beneficios de la nueva normativa se encuentran la participación gratuita en procesos judiciales; la asignación de espacios gratuitos de publicidad; la exención del pago de peajes; y la exención del pago de derecho de importación para adquirir equipamiento.

Por otra parte, la Cámara alta debatirá la “Ley Silvio”, que debe su nombre a Silvio Cufré, enfermero fallecido por Covid-19 en provincia de Buenos Aires el pasado 18 de abril.

La iniciativa crea un programa de protección para el personal de la salud, que entre otras cosas promueve que “sean los trabajadores de menor edad quienes estén a cargo, de forma prioritaria, de la atención de casos sospechosos, toma de muestras, atención y tratamiento de pacientes” de coronavirus.

Además, se establece que en las áreas de los establecimientos de salud donde se tomen muestras o se traten casos sospechosos o confirmados, se garanticen medidas de bioseguridad.

Por último, se discutirá el proyecto que exime del pago del impuesto a las Ganancias a trabajadores esenciales, como los del ámbito de la salud, de limpieza, las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, bomberos y personal de la actividad migratoria y aduanera.

La exención regirá desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre, pero ese período podrá ser extendido por el Poder Ejecutivo, siempre en el marco de la emergencia sanitaria.

Ese proyecto también incluye el otorgamiento de una pensión graciable y vitalicia para familiares de trabajadores que hayan perdido la vida en el ejercicio de su actividad profesional como consecuencia de haber sido afectados por el coronavirus.

La pensión será otorgada a cónyuges, hijos hasta la mayoría de edad o convivientes de las personas fallecidas, y será “una suma mensual igual al doble del haber mínimo jubilatorio, al que se le aplicarán los aumentos correspondientes a las jubilaciones ordinarias”.

Tal como establece el decreto de funcionamiento remoto aprobado la semana pasada, Cristina y el resto de las autoridades del Senado participarán de la sesión desde el recinto, mientras que los demás senadores se conectarán a la red desde organismos oficiales o desde sus oficinas.