La empresa avanzó en la reconfiguración de su red comercial cerrando 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande, a las que se sumarán Mar del Plata y Tucumán.
Aerolíneas Argentinas le informó al Ministerio de Economía que no necesitará transferencias del Estado Nacional durante el año 2025, un hecho inédito desde la estatización de la empresa en 2008.
Entre 2008 y 2023, el Estado le transfirió a la empresa cerca de 8 mil millones de dólares utilizados principalmente para cubrir su déficit operativo a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), siendo este el indicador troncal que utiliza la industria aerocomercial para evaluar la performance de una compañía. En promedio, en cada uno de los últimos 16 años, la empresa registró una pérdida operativa anual de 400 millones de dólares que debió ser saldada por el Tesoro Nacional.
A su vez, y tal como adelantó Fabián Lombardo, presidente y CEO de la compañía, en 2024 se logró otro hito al registrarse un superávit de 20,2 millones de dólares a nivel operativo, y de 156.324 millones de pesos (más de USD 150 millones) a nivel económico. Estas cifras están en proceso de auditoría por la consultora internacional KPMG y serán oficializadas en los próximos meses. La mejora central en estos resultados se dio en la operación misma, es decir, que por primera vez Aerolíneas Argentinas obtuvo ingresos mayores a los costos requeridos para su funcionamiento.
Este drástico cambio se consolidó gracias a una política agresiva de reducción de costos que incluyó la baja de cerca del 15% de su planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 15 años y alcanzando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía. En este proceso dejaron la empresa más de 1.600 personas, y se eliminaron un total de 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y más de 50 posiciones de diversas categorías.
Además, se cancelaron rutas improductivas y se focalizó la operación sobre aquellas que arrojaran mejores resultados para la compañía, fomentando un esquema de conectividad estratégica, que incluyó acuerdos históricos con Iberia y LATAM. Estos acuerdos permitieron ampliar la red de conectividad de la empresa tanto en España, como en diversos destinos del Cono Sur.
Como última medida, la empresa avanzó en la reconfiguración de su red comercial cerrando 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande, a las que se sumarán Mar del Plata y Tucumán al 30 de mayo. Así, solo quedarán activas las sucursales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta iniciativa se basó en los cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros, que hicieron que la venta presencial signifique hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos. Hoy, el principal canal de venta directa es la web.
Este escenario marca un punto de inflexión para Aerolíneas Argentinas: no solo deja atrás más de una década de déficit operativo, sino que proyecta un modelo de gestión autosustentable, con foco en la eficiencia y la productividad, construyendo la viabilidad necesaria para una eventual privatización.
Todos los trayectos se realizarán a través de una sola reserva, y realizando un único check-in, desde la ciudad de origen hasta el destino final. La conexión de vuelos trasatlánticos va a abarcar más de 37 destinos argentinos y 29 españoles.
La firma aérea nacional Aerolíneas Argentinas celebró un nuevo acuerdo comercial con la empresa española Iberia para conectar sus vuelos trasatlánticos con más de 37 destinos en el interior y 29 en el país europeo. El convenio comienza a regir desde este jueves 27 de marzo del 2025.
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, expresó que “esta alianza con Iberia es una respuesta natural a nuestros lazos históricos tanto culturales como empresariales”. “Los argentinos tenemos raíces profundas en España, y este tipo de acuerdos nos permitirá acercarlos más a sus orígenes a través de una nueva red de destinos, sumando a un socio con altísima reputación en el mercado”, añadió.
También, sostuvo que este acuerdo comercial “nos permitirá facilitar a los pasajeros de Iberia llegar a los maravillosos destinos que tenemos para ofrecer en Argentina”.
Por su parte, Marco Sansavini, CEO y presidente de Iberia, destacó que “estamos muy orgullosos de anunciar esta alianza con Aerolíneas Argentinas, una compañía con una larga historia de servicio en América Latina. Gracias a este acuerdo, vamos a poder ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones de viaje en un mercado tan relevante como el argentino”.
“A partir de ahora, las más de 2.000 personas que trasladamos cada día en las tres operaciones diarias que tenemos entre Buenos Aires y Madrid tendrán a su disposición una completa red de conectividad interna para poder desplazarse de manera cómoda y eficiente por el maravilloso país que es Argentina”, celebró.
Los usuarios que adquieran sus billetes con Iberia -anteriormente tenían que conseguir un vuelo separado desde o hacia ciudades más allá de Buenos Aires- tendrán acceso a 37 destinos en el interior del país operados por Aerolíneas Argentinas, entre los cuales se encuentran algunos como Córdoba, Mendoza, Bariloche, Mar de Plata, Rosario, Ushuaia, Iguazú, Tucumán o El Calafate, entre varios.
Aquellos viajeros que vayan a cruzar el Atlántico a bordo de Aerolíneas Argentinas tendrán a disposición 29 ciudades en el interior de España a las que llegarán en vuelos operados por Iberia desde la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, entre las que están Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Granada, Palma de Mallorca, Ibiza o Tenerife.
De esta manera, viajar entre Argentina y Europa será más fácil, pues todos los trayectos se realizarán a través de una sola reserva, y realizando un único check-in, desde la ciudad de origen hasta el destino final.
Por ejemplo, un pasajero de Iberia podrá volar entre Madrid y Bariloche, conectando en Buenos Aires-Ezeiza o Aeroparque, con un único boleto. Por otro lado, los pasajeros de Aerolíneas Argentinas podrán volar con el mismo boleto entre Buenos Aires y Bilbao, conectando en Madrid-Barajas.
Florencia Carignano detalló la trayectoria de Fabián Lombardo en la empresa y dónde estaba y qué hacía la noche del balotaje del año pasado.
Muy festejada por Unión por la Patria fue la intervención de la diputada Florencia Carignano este miércoles en el plenario donde se debatió la privatización de Aerolíneas. La extitular de Migraciones durante el Gobierno de Alberto Fernández la emprendió contra el titular de la empresa, Fabián Lombardo, quien estaba anunciado pero no asistió a la reunión. “Le cuento, a lo mejor no lo sabían, que (Lombardo) es uno de los tantos Scioli de la vida, traidores que andan dando vueltas por La Libertad Avanza”, arrancó.
Carignano contó que “el actual presidente (de la empresa) fue funcionario de Aerolíneas Argentinas de 2009 a 2015, y Macri lo echó. ¡Qué bueno que te podés independizar y pensar que es un buen funcionario! Y también luego volvió, y en 2019 era parte fundamental de la aerolínea a la cual todos ustedes están criticando”.
“Entonces yo no entiendo porqué no lo echan, si tanto daño le hizo a la compañía -continuó-. Por qué premiaron a un tipo que además de ser un traidor como Scioli, cobarde, porque no vino a dar la cara acá y ahora encima verdugo de la propia compañía que gestionó muchísimo tiempo… hizo un desastre, porque firmó todo. ¿Qué pasa? ¿Ahora, como les va a hacer el negocio a ustedes lo mantienen a este tipo? La verdad, es raro el criterio que tienen con los Scioli, los Lombardo, de la vida”.
Pero fue aún más lejos al recordar un detalle más que aportó también: reveló que el actual titular de Aerolíneas estaba en el búnker de Sergio Massa el día de la derrota en el balotaje. “Estaba llorando ese día… No sé, yo lo ví, a lo mejor no lo vieron… Estaba en el VIP de Massa, llorando… Raro, estaba con Scioli ese día, y con Yanina Martín y varios traidores más que estaban dando vueltas… Qué suerte que se llevaron a esa gente nefasta y la tienen ahí, gestionando para ustedes. Gestionando… ¡Destruyendo! Son los topos que vienen a…”.
Y remató, ya sobre Daniel Scioli: “Sí, un traidor, reverendo hdp, me acuerdo. Pero habla de Scioli, no habla de nosotros, porque nosotros estamos en el mismo lugar. Scioli está allá, con esos señores, destruyendo el Estado por dentro”.