Al referirse a los residentes, el presidente dijo en una entrevista que en otros países los médicos residentes no cobran, e incluso pagan por formarse. Las declaraciones provocaron una ola de respuestas de legisladores y los propios residentes del Hospital Garrahan, quienes desmintieron al mandatario y defendieron su rol clave en el sistema público. “No somos estudiantes, somos médicos que sostenemos la salud pública”, respondieron.
En la entrevista que le dio al periodista Esteban Trebucq, el presidente Javier Milei encendió la polémica al hablar de la situación del Hospital Garrahan, expresando una particular visión sobre los residentes. Puntualmente dijo que en otros países los residentes no cobran por su trabajo y, en algunos casos, hasta pagan.
“En otros países del mundo, las residencias no son rentadas. No son rentadas; o, en otros casos, hasta pagan por las residencias. Nosotros, ahora, lo que estamos haciendo es que las residencias no sean hechas por extranjeros, para que queden entre los argentinos y puedan así generar más ingresos”, planteó el mandatario.
Le contestó el diputado nacional Facundo Manes, quien rechazó la afirmación presidencial: “En el mundo los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. Hice mi residencia. Sé lo que significa. No desde un Excel, sino desde las guardias interminables, el cuerpo agotado y la vocación intacta”, señaló el diputado de Democracia para Siempre.
Manes afirmó que “las residencias médicas son remuneradas en todo el mundo. Los residentes no pagan por formarse. Son parte esencial del sistema hospitalario. Sostienen su funcionamiento todos los días”.
Las polémicas expresiones las pronunció Milei durante una entrevista con La Nación+.
Neurocientífico de profesión, Manes aclaró que “la residencia no es un ‘costo’. Es una escuela de humanidad. Es donde se aprende no solo medicina, sino también altruismo, compasión, amor, entrega y solidaridad”. Agregó que “es el momento en el que se forja el compromiso con la vida, con el dolor del otro, con la dignidad del paciente y sus familiares”.
Y cerró: “Por eso, más que nunca, necesitamos liderazgos humanos. Que respeten a quienes eligen cuidar. Que valoren la vocación como motor del progreso. No todo es mercado. Algunos todavía creemos en la humanidad”.
“Esto que dice el Javier Milei es FALSO, las residencias de salud son RENTADAS en todo el mundo DESDE siempre”, advirtió por su parte el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja, Pablo Yedlin, que advirtió que “el vaciamiento al Hospital Garrahan es un hecho constatable.
Que el control biométrico es la causa del conflicto: FALSO”.
Y dirigiéndose al ministro de Salud, Mario Lugones, le preguntó si en el Güemes, que él dirigió durante años, les pagan a los residentes.
También reaccionó el legislador porteño de la Coalición Cívica Hernán Reyes, quien cargó contra el presidente al señalar por sus expresiones que “Milei sigue con la política del desprecio, provocando una vez más a los residentes y a la sociedad entera. Si para ordenar las cuentas hay que cobrarle a un residente que salva vida todos los días, es porque el orden moral se perdió”.
Milei sigue con la política del desprecio, provocando una vez más a los residentes y a la sociedad entera. Si para ordenar las cuentas hay que cobrarle a un residente que salva vida todos los días, es porque el orden moral se perdió. pic.twitter.com/8NrdVWrGXx
— Hernán Reyes (@HernanLReyes) June 20, 2025
A su vez, la legisladora porteña Graciela Ocaña remarcó que “los residentes sostienen al hospital; son médicos que se están formando en una especialidad. Son la base del sistema de atención en cualquier centro de salud. Le comento, Presidente, que los residentes son graduados universitarios”.
“Una de las pocas funciones del Ministerio de Salud de la Nación es garantizar la formación de los recursos, es una vergüenza que los salarios que pague estén por debajo de la línea de pobreza. Nos vamos a quedar sin profesionales claves presidente Javier Milei, y no la está viendo”, advirtió la diputada de Confianza Publica.
“Milei se burla de los residentes del Garrahan y de todos los trabajadores que no llegan a fin de mes, a los que hundió en la pobreza. Hay que ser mala persona e ignorante”, dijo por su parte el diputado de izquierda Alejandro Vilca.
La réplica de los residentes
A través de las redes sociales también le contestaron al presidente los residentes del Garrahan. “Sr. Presidente Javier Milei: Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones. Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente. En la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleos rentados: implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes”, aclararon los médicos residentes.
“No somos estudiantes, somos médicos que nos estamos especializando en Pediatría, y somos quienes sostenemos el funcionamiento del sistema de salud pública. Además, cabe resaltar que los profesionales de salud seguimos estudiando y formándonos toda la vida laboral activa”, agregaron.
A través de un comunicado, plantearon que “en nuestro caso, además, debemos abonar el Curso Superior de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires, requisito indispensable para acceder al título universitario de especialista. Es decir financiamos parte de nuestra formación con nuestros propios ingresos”.
Y cerraron: “No pedimos privilegios, pedimos respeto. Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación”.
Sr. Presidente @JMilei:
Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones.
Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente. En la… pic.twitter.com/4RZLL3yTUH
— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 20, 2025
Un señor al que no se le conoce un trabajo honesto, que realizó una criptoestafa, tiene la impunidad de hablar de las y los residentes del hospital Garrahan. https://t.co/9zsmB6JQDO
— Myriam Bregman (@myriambregman) June 20, 2025
A través de las redes sociales, el jefe del bloque Democracia para Siempre señaló que el neurocientífico no desistió del per saltum a la Corte. Solo que quedó firme la apelación en la Cámara y va por esa vía la investigación del asesor presidencial.
Desde el bloque Democracia para Siempre negaron este jueves que uno de sus principales integrantes, Facundo Manes, haya declinado de la causa que inició contra Santiago Caputo por los hechos registrados el pasado 1° de marzo en oportunidad de la apertura de sesiones ordinarias.
“Ante las publicaciones periodísticas que indican que desistimos de ir a la Corte Suprema por la denuncia por amenazas que presentamos contra Santiago Caputo quiero aclarar que se trata de un tecnicismo procesal menor”, afirmó el presidente de DpS, Pablo Juliano.
Explicó el legislador que cuando la jueza María Eugenia Capuchetti resolvió archivar la causa -“en tiempo récord”, remarcó Juliano-, los abogados, Andrés Gil Domínguez y Mariano Bergés, adoptaron dos medidas.
Por un lado, apelaron ante la Cámara. Por el otro, interpusieron un per saltum ante la Corte Suprema, en caso de que la Cámara rechazara el planteo.
Así las cosas, continuó explicando Pablo Juliano, “como la Cámara decidió reabrir el caso, el per saltum quedó sin objeto. Lo único que se hizo fue notificar a la Corte de esta situación, para que no se aboque al recurso”.
“Esa es la verdad”, sintetizó Juliano, que destacó que “el resto son operaciones para desinformar o confundir. No vamos a aflojar, porque no estamos dispuestos a permitir patoteadas y aprietes desde lo más alto del poder. Vamos por una Argentina con respeto, con justicia y en paz. Vamos para adelante”.
Se trata de un proyecto de resolución de Facundo Manes, por el cual propone reconocer a los diez jóvenes con el premio “Dr. Bernardo Houssay”. En los fundamentos, reiteró la importancia de las inversiones en ciencia y tecnología.
El diputado nacional Facundo Manes (Democracia para Siempre) presentó un proyecto de resolución para expresar beneplácito al equipo argentino del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) por el primer puesto obtenido este lunes en la final de la CanSat Competition organizado por la American Astronautical Society (AAS).
La competición se llevó a cabo en la ciudad de Virginia en Estados Unidos y contó con el respaldo de la NASA. Para esta competición el equipo desarrolló y puso a prueba a prueba un prototipo de satélite del tamaño de una lata de gaseosa. El texto tuvo el aval de Pablo Juliano, jefe de bancada.
El equipo, liderado por Santiago Bolzicco, estudiante de Ingeniería Industrial, se organizó en subgrupos especializados: Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei Lavalle (Ingeniería Mecánica), Thomás Marthi (Ingeniería Electrónica) y Federico Pilotto se enfocaron en Estructura y Materiales; Agustín Martínez Haarth (Bioingeniería), Santino Agosti, Emanuel Albornoz y Rafael Dalzotto en Hardware; Micaela Perillo en Software; y Santiago Bolzicco también asumió las Operaciones, con la mentoría de Eduardo Barbier.
“Este logro, alcanzado tras siete meses de trabajo desde noviembre del año pasado, refleja el talento, la dedicación y la capacidad de trabajo interdisciplinario de estos jóvenes, provenientes de diversas ramas de la ingeniería (mecánica, electrónica, industrial, informática y bioingeniería)”, destacaron ambos legisladores en los fundamentos de la iniciativa.
Del mismo modo, explicaron que “la competencia, que simuló una misión aeroespacial completa, requirió la integración de conocimientos en física, matemática, programación y gestión de proyectos, así como la construcción de una antena direccional casera para la recepción de datos, lo que subraya la creatividad del equipo”.
Por último, señalaron que “ejemplos como este nos obligan una vez más a fijar como prioridad la inversión en ciencia e investigación las que, unidos al talento de miles de jóvenes brillantes a lo largo y ancho de nuestro país, serán la clave para el desarrollo y crecimiento de la Argentina”.
En otro punto del proyecto presentado este lunes, Manes y Juliano propusieron que la delegación argentina sea reconocida en Diputados con el “Dr. Bernardo Houssay”, reconocimiento público a la excelencia científica, que tiene por objeto reconocer “a una persona o institución por sus méritos en investigación científica o desarrollo tecnológico”. Este galardón está vigente desde el 2019 en la Cámara baja.
El evento se llevará a cabo este viernes en Tigre. El anuncio coincidió con la salida de su hermano de la conducción del radicalismo. Llamó a la gestión de Javier Milei de “presente destructivo sin futuro”.
El diputado nacional Facundo Manes (Democracia para Siempre), quien vence su mandato en este período, anunció que este viernes va a lanzar su nuevo espacio político en Tigre acompañado por dirigentes y referentes de la sociedad civil. “Estamos convencidos de que Argentina necesita una alternativa al fracaso del pasado y a este presente destructivo sin futuro”, refirió.
El evento se llevará a cabo en la que fuera casa de fin de semana del expresidente Domingo F. Sarmiento por considerarla un “lugar cargado de simbolismo político y cultural”. Según el entorno del diputado nacional, “el nuevo espacio buscará proponer una alternativa tanto a Javier Milei como al kirchnerismo en las elecciones legislativas de octubre”.
Este anuncio coincide con la renuncia de su hermano, Gastón Manes, a la presidencia de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical, expresando diferencias con la gestión del actual titular Martín Lousteau.
Asimismo, desde el entorno de Manes señalaron que “la convocatoria incluye a radicales, peronistas y ciudadanos sin afiliaciones, con un posicionamiento opositor al gobierno de Milei”.
El neurocientífico accedió a una banca en la Cámara de Diputados en las elecciones del 2021 cuando integró la boleta de Juntos por le Cambio en la provincia de Buenos Aires. En los últimos meses, su figura tomó repercusión por el fuerte cruce con posterior denuncia que tuvo con el asesor presidencial Santiago Caputo.
Desde su jura como legislador nacional, Manes integró el bloque de la Unión Cívica Radical. En diciembre de 2023 se postuló como candidato a jefe de bloque, pero el grueso de la bancada eligió a Rodrigo de Loredo. Tras meses de discrepancias, en octubre del 2024, él junto a otros 11 diputados conformaron Democracia para Siempre.
El proyecto de ley fue encabezado por Facundo Manes y acompañado por diferentes bloques de la oposición. Establece una serie de medidas de asistencia en materia económica y financiera. El aval de una diputada de La Libertad Avanza con su firma.
En medio del fuerte temporal que azota a la provincia de Buenos Aires en estos días y las posteriores inundaciones, el diputado nacional Facundo Manes (Democracia para Siempre) presentó un proyecto de ley para declarar zona de desastre y la emergencia ambiental, económica, social y productiva por el término de 180 días en 16 localidades.
Los distritos a los que la iniciativa está dirigida son Arrecifes, Baradero, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Exaltación de la Cruz, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Moreno, Rojas, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Salto y Zárate.
El proyecto presentado por Manes reunió el acompañamiento de otros bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal, La Unión Cívica Radical, el monobloque Transformación, de Sergio Acevedo de Santa Cruz e, incluso, de Marcela Pagano de La Libertad Avanza.
Los beneficios propuestos en el texto para los damnificados son la del pago de las contribuciones patronales, del IVA y del monotributo por el período de tres meses a las empresas comerciales, de servicios, y agroindustriales; y créditos a tasa cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y trabajadores autónomos.
Asimismo, la iniciativa faculta al Poder Ejecutivo de adoptar medidas especiales relacionadas a la asistencia financiera especial para las actividades económicas damnificadas tales como espera y renovaciones a pedido de los interesados de las obligaciones pendientes al 16 de mayo del año 2025 hasta el próximo ciclo productivo; y créditos que permitan lograr la reparación ́ de viviendas e instalaciones afectadas.
Ante las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, presentamos un proyecto de declaración de emergencia para bajar y postergar impuestos como contribuciones patronales, IVA y monotributo y dar asistencia económica a los afectados. Los bonaerenses necesitan una respuesta… pic.twitter.com/ecM1l9wUal
— Facundo Manes (@ManesF) May 19, 2025
Por otro lado, propone asistencia financiera para la prórroga del vencimiento del pago de los impuestos existentes; posibilidad de eximir total o parcialmente de los impuestos sobre los bienes personales sobre aquellos bienes pertenecientes a explotaciones e inmuebles arrendados respectivamente; y suspensión de iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes comprendidos por el ARCA.
En los fundamentos fueron mencionados cortes en las rutas provinciales 31 (Salto y Rojas); 32 (Salto y Pergamino); 51 (Arrecifes y C. de Areco); 191 (Arrecifes y Salto); el empalme de la ruta nacional 7 con la 31 y la 191; el acceso a Villa Lía por la ruta provincial 41 en San Antonio de Areco; y los cortes totales en el tramo de la ruta nacional 98 al kilometro 168 y el de la 9 en el tramo Baradero – Campana.
“Las lluvias que azotaron el viernes y continuaron durante el sábado provocaron graves inundaciones y anegaciones en diferentes localidades del norte de la provincia de Buenos Aires, cuyo epicentro se localizó en la zona de Zárate y Campana”, aseveró Manes en los fundamentos.
En el cierre, agregó que “se reportaron tres personas desaparecidas y más de 7000 personas evacuadas entre los rescatados y quienes se trasladaron voluntariamente a centros de emergencia, de acuerdo con datos del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ya cayeron más de 410 milímetros de agua”.
2025 - Inundaciones PBA fcFue en el marco de una reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública en la que se habló de un proyecto para crear un programa de lucha contra el Alzheimer y otras demencias.
La Comisión de Acción Social y Salud Pública realizó este martes una reunión que tuvo como eje la “Promoción de la salud cerebral”, de la que tomaron parte representantes del sector público y privado, más especialistas que expusieron sobre salud mental.
En el inicio del encuentro, el titular de la comisión, el tucumano Pablo Yedlin (UP) se refirió al proyecto que promueve la creación de un programa nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias “orientado a la prevención, la detección temprana, el tratamiento, y la investigación”.
“Es un tema de suma importancia para la Argentina”, remarcó.
Autor del proyecto, el diputado de Democracia para Siempre Facundo Manes puntualizó: “El programa que proponemos es una estrategia transversal para prevenir, capacitar y desarrollar políticas de salud sustentables”.
“No es una enfermedad más. La memoria y la salud cerebral no son temas médicos, son cimientos de una sociedad más justa”, aseguró.
En ese sentido, distintos especialistas expusieron sobre “Promoción de la Salud Cerebral-Hacia un Plan Nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias”.
“Actualmente hay 60 millones de personas que viven con demencia en el mundo. La demencia es la séptima causa de muerte mundial”, especificó la psicóloga Dévora Kestel, experta mundial en salud mental y reconocida por su colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
Luego, el licenciado Diego Aguilar, de Alzheimer’s Disease International (ADI) consideró que “la Argentina no puede esperar más para tener un plan nacional de demencia”. “Tiene que haber un sistema de diagnóstico temprano”, detalló.
En la misma línea, Gladys Bangueses, presidenta de la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (ALMA), enfatizó: “Es necesario un plan nacional para mejorar el diagnóstico, la atención, y sobre todo la prevención”.
Además, participaron José María Canelada, diputado provincial (MC) de Tucumán; y la doctora en bioquímica e investigadora del CONICET, Rosana Cheín.
Se trata de un proyecto impulsado por el radical Facundo Manes que será puesto en discusión en una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública.
La Comisión de Acción Social y Salud de la Cámara baja, que preside el tucumano Pablo Yedlin, se reunirá este martes para debatir sobre la creación de un "Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (PLEA)", que impulsa el diputado y neurocientífico Facundo Manes.
El encuentro, que se llevará a cabo desde las 11.30 en la Sala 4 del Anexo, contará con la participación de especialistas y profesionales.
El proyecto plantea la creación del “Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (PLEA), orientado fundamentalmente a la prevención, la investigación básica y aplicada, la detección temprana, la atención, tratamiento y cuidados adecuados de las personas con estas patologías, así como la asistencia y orientación de los familiares convivientes y cuidadores de dichas personas”.
La iniciativa tiene amplio consenso parlamentario ya que fue acompañada por el titular de la Comisión de Acción Social y Salud, y por los jefes de bloques Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Germán Martínez (UP), Rodrigo de Loredo (UCR), Pamela Caletti (Innovación Federal) y Juan Manuel López (Coalición Cívica). La suma de estos bloques arroja más del 60% de la Cámara baja. También suscribieron el proyecto de ley otras autoridades de la comisión mencionada como los diputados Carla Carrizo (DpS), Mónica Fein (Encuentro Federal) y Carlos Fernández (Innovación Federal).
Disertantes
Exposición 1. Impacto social del Alzheimer. Licenciada Dévora Kestel. Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud.
Exposición 2. Experiencia comparada: la aplicación de Planes Nacionales de Demencia en otros países. Licenciado Diego Aguilar (Alzheimer’s Disease International (ADI).
Exposición 3. La creación de la política pública a nivel provincial. Experiencias y desafíos. Doctor José María Canelada (ex diputado provincial por Tucumán – autor ley 9.014).
Exposición 4. La participación de la Sociedad Civil. El testimonio de las asociaciones. Licenciada Gladys Bangueses (presidenta de la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (ALMA)
Exposición 5. Las evidencias científicas en torno al Alzheimer. Doctora Rossana Chein, directora del IMMCA (Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Tucumán – Sistema Provincial de Salud).
.
Así lo resolvió la jueza federal María Eugenia Capuchetti, quien consideró que se trató de "una disputa política" que "excede el ámbito punitivo". La defensa del diputado radical podrá apelar.
La jueza federal María Eugenia Capuchetti archivó por inexistencia de delito la denuncia del diputado radical Facundo Manes contra el asesor presidencial Santiago Caputo, al que acusó de amenazas coactivas durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el pasado 1ro. de marzo.
Para la magistrada, el altercado entre ambos se trató de "una disputa política cuya real naturaleza excede el ámbito punitivo pretendido". "En todo caso, cualquier inconveniente relacionado con el orden o el comportamiento en el interior del Honorable Congreso de la Nación debe abordarse conforme a los mecanismos administrativos establecidos por sus reglamentos internos, sin que ello implique directamente la intervención del ámbito penal", consideró en su resolución.
Capuchetti insistió que "la indignación personal sobre la manera en que se desarrollan ciertos acontecimientos, particularmente aquellos que se exhiben en las instituciones públicas de gobierno, con publicidad y de cara a la opinión general, no implica necesaria y automáticamente que deba intervenir el derecho penal”.
En esa línea, la jueza señaló que "las discusiones en el interior del Congreso, aunque puedan ser intensas o contener momentos de confrontación verbal, deben ser comprendidas dentro de los márgenes de lo que se considera un intercambio político legítimo".
"Si bien ciertas expresiones de tono elevado pueden resultar inadecuadas o incluso reprobables desde una óptica ética, no puede olvidarse que tales conductas se desarrollan dentro de un ámbito en el que la confrontación de ideas es no solo aceptada, sino también estimulada por el diseño institucional del sistema democrático", sostuvo.
Además, la magistrada también ordenó el archivo de otra denuncia realizada por Fernando Miguez contra Franco Iván Jeremías Antunes Puchol (conocido como Fran Fijap).
Durante el discurso del presidente Javier Milei ante la última Asamblea Legislativa, Manes le exhibió un ejemplar de la Constitución Nacional -en reclamo a la decisión de haber nombrado jueces de la Corte por decreto-, lo que provocó un intercambio con el mandatario, pero al mismo tiempo Caputo desde uno de los palcos comenzó a gritarle.
“¿No me escuchas? ¡Ya me vas a escuchar! ¡Ahora me vas a escuchar!”, relató el radical sobre lo que le decía el poderoso asesor presidencial. En la denuncia también se indicó que Caputo habría agregado: “Te voy a hacer mierda”.
Pero todo siguió luego en los pasillos del primer piso del Congreso, cuando Caputo fue al encuentro de Manes y la discusión quedó grabada en varios celulares de testigos.
“Caputo se puso a mi lado e hizo un acercamiento cara a cara muy intimidante. Luego, levantó su mano derecha y la colocó sobre mi rostro, en otra clara y evidente actitud hostil, para después acercar su boca a mi oído y decirme en tono amenazante ‘Vos para hacer lo que hiciste, tenés que estar limpio. Vos no me conoces a mí. Ya me vas a conocer a mi’”, reveló Manes, quien además había denunciado que recibió dos golpes, que se le atribuyeron al militante libertario Fran Fijap.
“Dejá de apretar fiscales y jueces por redes”, lanzó el formoseño Fernando Carbajal, compañero de bloque del radical que denunció a Santiago Caputo por amenazas.
Además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, otro de los funcionarios que salió a cuestionar la denuncia realizada por el diputado Facundo Manes contra el asesor presidencial Santiago Caputo, fue el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
“Lo del diputado Manes recurriendo a la Justicia Federal, que tiene a su cargo entre otras cuestiones importantes juzgar los delitos del crimen organizado, como la trata de personas y el narcotráfico, es una nueva demostración de lo alejados que están de la gente”, expresó el funcionario en su cuenta de la red social X.
Para el titular de la cartera judicial, “los políticos tienen que entender que el país destruido que dejaron se encuentra envuelto en una emergencia general que requiere mucha seriedad”. “Parecería que la oposición no está teniendo la madurez que los tiempos que vivimos requieren”, agregó.
Al cruce le salió Fernando Carbajal, compañero de Manes dentro del bloque Democracia para Siempre. “El PEN no debe meterse en causas judiciales en trámite. Lee el artículo 109 y cumplilo. Dejá de apretar fiscales y jueces por redes y dedícate a cumplir tu función. Los trolls que pagan con plata sucia se ocupan de justificar la violencia política que promueven”, lanzó el radical.
Manes presentó formalmente este miércoles una denuncia judicial contra Santiago Caputo, quien durante la Asamblea Legislativa y al finalizar la misma lo increpó de manera desafiante, quedando todo registrado ante testigos y registro fílmico de celulares.
El vocero presidencial criticó: “Es lamentable que se utilice un recurso judicial para incentivar el show”. Por otro lado, adelantó para cuando estaría cerrado el acuerdo con el FMI.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, desestimó este miércoles la denuncia por amenazas que le hizo el diputado radical Facundo Manes al asesor estrella del presidente, Santiago Caputo, tras el fuerte cruce del sábado en el Congreso.
En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz apuntó: “Es lamentable que se utilice un recurso judicial para incentivar el show que vino a proponer el diputado kirchnerista Facundo Manes”.
Adorni señaló que Manes “se la pasó toda la sesión hablando sobre las palabras del presidente de la Nación lo cual es, de por sí, una enorme falta de respeto a la envestidura presidencial y a todos los que estábamos escuchando al presidente que eligió la gran mayoría de los argentinos con su voto”.
“Lo del diputado Manes es absolutamente lamentable, pero este año hay elecciones y en ese caso se validan los lugares y cargos así que es muy triste la actitud del neurólogo”, advirtió y cerró: “¿Por qué debería ratificar el presidente a una de las personas de su máxima confianza?”.
El nuevo acuerdo con el FMI
Por otro lado, el vocero fue consultado por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que adelantó Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias y le reclamó al Congreso que vote: “Se apunta a que el acuerdo esté cerrado para el primer cuatrimestre del año. Cuando haya detalles los daremos. Aún no está cerrado”.
“El posible acuerdo con el Fondo va a implicar la recapitalización del Banco Central. No va a inferir que aumente la deuda y es una de las patas que siempre especifica el presidente que tienen que darse, o que tienen que estar para que se pueda levantar el cepo cambiario”, explicó.
Adorni desmintió que el Gobierno vaya a enviar al Congreso el acuerdo con el FMI sin el detalle técnico. “No tenemos dudas de que el nuevo acuerdo no va a tener ningún tipo de inconvenientes en términos legislativos porque nunca en la historia lo tuvo, menos aun cuando es un acuerdo que no va a implicar aumento de deuda. No tenemos los detalles definidos, pero no es algo que nos preocupe porque ningún gobierno tuvo problemas cuando incrementaban la deuda”, planteó.
Pliegos de jueces
Mientras un sector de la oposición junta firmas para avanzar con una sesión que tenga como finalidad voltear los dos pliegos, otros senadores más cercanos a la Casa Rosada buscarán insistir con la posibilidad de ir hacia una ampliación de la Corte.
Al ser consultado por esos rumores, Adorni reiteró: “Se cumplieron todo lo que creímos desde que el presidente nominó a ambos jueces a ambas vacantes de la Corte. El Poder Legislativo tuvo su tiempo para la evaluación de los pliegos. No habiéndose avanzado en un tema tan crítico como es la Corte y, como lo habíamos anticipado, el presidente iba a nombrarlos en Comisión en tanto en cuanto lo considere necesario”.
“Lo cierto es que la Corte no podía seguir funcionando con tres miembros, bueno ahora con cuatro, y entendemos que todo va a seguir el mismo camino de normalidad que siguió el caso de García Mansilla. Así que no debería haber ningún tipo de inconveniente en virtud de que todo se ha hecho de acuerdo a la Constitución y a la reglamentación vigente... el kirchnerismo dice cualquier cosa no me pregunten lo que van a hacer porque me parecen absolutamente irrelevantes”, cerró.
La acusación consta de 21 páginas y fue presentado en los tribunales de Comodoro Py. En la misma, el radical relata lo ocurrido con el asesor presidencial tanto en el recinto de Diputados como en el pasillo, donde agrega que recibió por parte de un custodio “golpes en la zona renal”. Pidió que se dispongan medidas de protección hacia él y su familia.
Tal cual lo anticipó el fin de semana el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, el diputado nacional Facundo Manes denunció ante los tribunales de Comodoro Py al asesor presidencial Santiago Caputo por el delito de “amenazadas coactivas” por los incidentes registrados el sábado en el Congreso durante la Asamblea Legislativa.
La denuncia penal, que consta de 21 páginas, se presentó electrónicamente el martes contra Caputo por el delito de amenazas coactivas en los términos establecidos por el art. 174 del Código Procesal Penal. Los abogados Gil Domínguez y Mariano Berges solicitaron que el sorteo de la causa se realice por bolillero manual.
Al momento de requerir ser tenido en cuenta como parte querellante, el referente de la UCR también pidió que la justicia federal instruya el caso y abra una “urgente investigación de lo sucedido”.
Cuando relató los hechos sostuvo que, tras el cruce verbal con el presidente Javier Milei, comenzó a escuchar gritos que provenían desde los palcos superiores y detalló: “Me di vuelta y alcé la vista observé a varias personas en uno de dichos palcos, entre las cuales identifiqué al Señor Santiago Caputo. Todos desaforados, me gritaban e, incluso, éste último hizo un gesto que en el contexto me intimidó, al acercar y retirar sus dedos índice y mayor a los ojos. y sumó: “Santiago Caputo se encontraba visiblemente molesto, y la segunda, que él y quienes acompañaban insultaron, increparon y realizaron violentas manifestaciones intimidantes verbales, gestuales y simbólicas”.
Y continuó que, entre otras palabras, Santiago Caputo le dijo desde el balcón: “¿No me escuchas? ¡Ya me vas a escuchar! ¡Ahora me vas a escuchar!”. A esos dichos, la denuncia sumó otra expresión aportada por el diputado Pablo Juliano, quien estaba a su lado en el recinto y que -según Manes- escuchó a Caputo decir “Te voy a hacer mierda”.
El diputado relata que, al finalizar la apertura de sesiones, tomó uno de los pasillos de salida y fue abordado por Jazmín Bullorini, periodista del diario Clarín, quien le consultó por las palabras del Presidente”. En ese momento, dijo: “Apareció en escena e interrumpió la charla abruptamente el Señor Santiago Caputo, quien estaba acompañado de varias personas”.
Fue el momento del enfrentamiento personal, y así lo describió en su denuncia penal el diputado: “Caputo se puso a mi lado e hizo un acercamiento cara a cara muy intimidante. Luego, levantó su mano derecha y la colocó sobre mi rostro, en otra clara y evidente actitud hostil, para después acercar su boca a mi oído y decirme en tono amenazante ‘Vos para hacer lo que hiciste, tenés que estar limpio’ … ‘Vos no me conoces a mí. Ya me vas a conocer a mi’”.
“Así como llegó, impetuosa y abruptamente, acompañado por el séquito de personas que nos rodearon cuando Caputo habló, antes de retirarse me dio dos fuertes palmadas con su mano derecha en el pecho. En esos mismos instantes, una persona que lo acompañaba (podría ser el llamado Fran Fijap) se abalanzó sobre mí, tapando una cámara, y me pecheó. Fue ahí cuando sentí por detrás dos golpes en la zona renal de mi cuerpo que me propinó alguno de los acompañantes de Caputo, a quien no pude ver o identificar. Diría de los comúnmente llamados ‘cortitos’”, precisó Manes.
Manes señaló: “Caputo inició su derrotero delictivo desde el palco, en pleno discurso presidencial, haciendo manifestaciones que, en el contexto de su realización, se trataron de frases de contenido intimidatorio. Es indudable que los gritos y comentarios aludidos supra quedan subsumidos en el tipo penal invocado”.
Además, pidió que se tenga en cuenta “el modo en que fueron proferidas, al amparo de la ubicación del Señor Caputo en un palco privilegiado cercano a las bancas, rodeado por cantidad de personas que se sumaron a ese coro de epítetos insultantes y amenazantes. Y con total conciencia de impunidad”.
En esa misma línea hizo referencia a un artículo puntal de la Constitución Nacional, el 68 que refiere a la inmunidad y fueros con los que los miembros del Congreso cuentan.
“Se trata de amenazas coactivas, toda vez que es dable concluir que se llevaron a cabo para intimidar a un Diputado Nacional (lo que constituye, además, una inconstitucional intromisión en el desempeño de un legislador en los términos previstos por el art. 68 de la Constitución argentina)”, y agregó: “Esto por supuesto, nos lleva a inferir que la amenaza de Santiago Caputo genera una implícita amenaza al resto de los legisladores, porque se trata de la represalia de uno de los poderes del Estado (el que se sabe más fuerte), a legisladores que se han manifestado críticamente en el marco de la Asamblea Legislativa del Congreso Nacional, con lo que ello significa en el contexto del funcionamiento de dichos poderes”.
Manes también criticó en su denuncia los “comportamientos presidenciales reñidos con la inconstitucionalidad y el respeto democrático”, al referirse a la entrevista que brindó Milei a Luis Majul en LN+ donde “le otorgó poca relevancia al tema”.
“El tema se agrava sobremanera porque esta irrupción de funcionarios del Poder Ejecutivo contra legisladores nacionales, al volverse corriente se naturaliza y genera una falta de equilibrio notorio en la estructura constitucional”, remarcó el radical.
Por último, solicitó al juez actuante que disponga las diligencias necesarias a efectos de proteger sus derechos y los de su familia.
FINAL-Denuncia penal-Facundo Manes (1)El titular de la Cámara baja destacó el aumento del 32% de los delitos cometidos por menores de edad y garantizó que intentarán “avanzar muy rápidamente” con ese debate. Respecto de lo sucedido con Manes, lo consideró “algo intrascendente”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, hizo votos este martes por el pronto tratamiento en el recinto del proyecto que baja la edad de imputabilidad, criticó al gobernador Axel Kicillof por el aumento de la inseguridad en la provincia y minimizó el incidente que involucró al diputado Facundo Manes y el asesor presidencial Santiago Caputo.
Entrevistado en La Nación+, el jefe de la Cámara baja destacó que en los últimos tiempos se ha podido verificar que “la cantidad de delitos que cometen menores que no están alcanzados por la ley penal ha sido la verdad bastante lamentable”.
“Y si tenemos en cuenta los datos, entre 2020 y 2023 crecieron más de un 30% los delitos cometidos por personas ‘menores de edad’, que causan el mismo daño que causan los adultos, pero no los alcanza la pena, y así está hecha la provincia, un baño de sangre”, remarcó, apuntándole como viene haciendo el Gobierno en general a Axel Kicillof.
Por eso Menem dijo que “tenemos que trabajar rápidamente” y se quejó de no haber contado con el acompañamiento del kirchnerismo por ejemplo en leyes de seguridad recientemente aprobadas, como la de Reiterancia o la Antimafia. “Esperemos que recapaciten y nos puedan acompañar en la baja de la edad de imputabilidad”, remató.
En definitiva, aseguró que el oficialismo tratará de “avanzar muy rápidamente” con la baja de edad de imputabilidad, por cuanto “esto lo está reclamando la sociedad”. Y con respecto a las posibilidades de lograrlo, recordó que “arrancamos con 39 diputados más el Pro, y somos setenta y pico de arranque, más algunas colaboraciones que tenemos de partidos provinciales, y después tenemos que salir a buscar consenso dentro del resto de las fuerzas”.
“Pero es nuestra voluntad avanzar -garantizó-. Muchas veces no hacemos lo que queremos, sino lo que podemos, pero es férrea y firme la voluntad y creo que podemos llegar a ser exitosos”.
Con todo, resumió diciendo que “hay que estar en el momento; hay que sacar un dictamen, hay que llegar al recinto, y ya hemos visto las cosas que pasan ahí; a veces las cosas no son como uno quiere… Pero el norte está claro, queremos que sí o sí el que las hace las pague, no importa la edad que tenga, por eso queremos bajar la edad de imputabilidad de la Ley Penal Juvenil de una vez por todas”.
Respecto de las críticas que ha hecho el gobernador bonaerense respecto de los embates oficiales contra su gestión, e incluso las críticas que despertaron que desde el Gobierno se sugiriera la intervención de la provincia, Martín Menem insistió en que “los delitos cometidos por menores de edad aumentaron un 32% entre 2020 y hasta ahora”.
“¿Quién gobierna la provincia? Kicillof”, enfatizó y recordó que el presidente ha dicho del gobernador que “no es útil para el cargo”, a lo que él agregó que “ya ha sido un fracaso como ministro de Economía, ahí vemos el caso de YPF, son 16 mil millones de dólares; si empezamos a sumar los fracasos que suma este muchacho como ministro de Economía y le sumamos los que tiene sobre sus espaldas como gobernador, ya son innumerables”.
Consultado respecto de lo sucedido con Facundo Manes el sábado, como presidente de la Cámara de Diputados expresó su intención de poner "blanco sobre negro”, y tras aclarar que tiene una “excelente” relación con el diputado de Democracia para Siempre, remarcó que “el 1” de marzo es una jornada muy importante para la democracia, donde el presidente expone la marcha del Gobierno, es algo solemne donde deberían estar presentes todos”.
“Puntualmente el diputado Manes se sienta al fondo a mi derecha de donde yo presido la Cámara. Y, oh casualidad, en este solemne acto se sentó a la izquierda, la parte que había dejado vacía el kircherismo. Que se entienda bien: no estaba sentado donde le corresponde normalmente”, señaló, atribuyendo eso a que Manes concurrió a la sesión “en una actitud provocadora”, en la que levantó la Constitución, e interrumpió varias veces al presidente.
Martín Menem insistió en que Manes “intentó en varias oportunidades entorpecer la solemnidad de algo que es muy importante para la democracia. No corresponde, esto está mal, fue en una actitud provocativa e hizo cosas que no hace habitualmente”.
Respecto de lo ocurrido después, lo definió como “un intercambio de palabras” en el que aseguró que “no hubo agresión física. Están las cámaras de la Cámara de Diputados, que muestran que hubo un intercambio de palabras y una palmadita en el pecho. No hubo nada más. Fue algo intrascendente, y este hecho que están hablando los medios, que no tape lo importante que es el rumbo que ha tomado la Argentina, del infierno del que nos han sacado el presidente Milei y el equipo económico hace ya un año y 2 meses”.
Será “por amenazas”, según confirmó Pablo Juliano, que habló también de “un entendimiento en las sombras del Gobierno con parte del kirchnerismo”, que relacionó con la ausencia opositora en la asamblea del sábado.
La saga iniciada en el seno de la Asamblea Legislativa continuará este miércoles en Tribunales, donde se presentará el diputado nacional Facundo Manes para presentar una denuncia “por amenazas” contra Santiago Caputo por los incidentes registrados el sábado último.
Así lo confirmó este martes el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien minimizó el papel de quienes ironizan sobre lo sucedido, como los casos de la diputada nacional Lilia Lemoine y el youtuber Fran Fijap en las redes sociales. “Forman parte de una comparsa distractiva”, resumió.
“El Gobierno realmente sabe que estuvo mal; el presidente está mal en su posición en la entrevista con Luis Majul (el domingo pasado), en avalar a Santiago Caputo”, señaló Juliano en declaraciones a Radio Mitre. Para él, lo de Javier Milei “es un error y es gravísimo esto que pasó”.
Juliano enumeró: “Una inmensa cantidad de periodistas fueron corridos de escena; la transmisión de la Asamblea Legislativa fue paupérrima, mediocre; enfocaba a las focas aplaudidoras del Gobierno y al presidente, y atrás se les cortaba la cabeza a la vicepresidenta y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Nada gracioso el tema”.
“Lo que quiero decir –continuó-, es que es una escena construida la del Gobierno en la Asamblea Legislativa, que se les salió del guión”. Remarcó que nuevamente el que apareció en escena fue el asesor presidencial Santiago Caputo, hacia quien apuntó por extralimitarse. “Porque vamos a ser sinceros y concretos en este punto: porque Facundo (Manes) lo que hizo fue mostrarle la Constitución al presidente de la Nación y a las gradas. Mostraba la Constitución, en ningún momento le faltó el respeto a nadie. Pero creo que está probado; los videos que están apareciendo en redes prueban la actitud”.
Juliano cuestionó que “salieron a decir que Facundo Manes le había frenado la salida a Caputo… Son una vergüenza, son una manga de payasos que se creen que la gente se come este verso. La gente se va a comenzar a cansar; les está empezando a picar el boleto y en definitiva lo que le preocupa al Gobierno es tapar todas las semanas con algún escándalo distinto el problemón que tiene con las criptomonedas el presidente”.
Respecto de la denuncia que formulará el neurocientífico, Juliano reiteró que había intentado hacerla el mismo sábado en la Cámara de Diputados, pero no había personal disponible para hacerlo y se fue, luego de esperar una hora y media. E insistió: “Es una vergüenza esto y es una vergüenza todo el operativo de seguridad, porque esto que le pasó a Manes le podía haber pasado a cualquiera”.
El legislador contó que la escena comenzó el sábado “cuando estábamos sentados en nuestras bancas y Santiago Caputo le empieza a gritar a Manes”. ¿Qué le gritaba?, le preguntaron. “Que lo conocía, que sabía que Facundo Manes estaba sucio”, contó Juliano, que admitió que el legislador de Democracia para Siempre lo había interrumpido reiteradamente al presidente para “pedirle explicaciones por $Libra”.
“Vos no podés hacer eso, no podés interrumpir”, dijo Juliano que Caputo le gritaba desde las gradas. “El en todo momento le recrimina que no estaba en derecho de decirle nada al presidente. ‘Vos no sos nadie’, le decía”, señaló Juliano, que aclaró que no logró escuchar una frase larga sobre el final, “solo fragmentos”. Sobre esa frase, resumió el sentido de la misma: “Te voy a hacer mierda, vos no estás limpio, no me conocés”, afirmó Juliano, insistiendo que “literal, fue lo que escuché”.
Sobre la denuncia que presentará este miércoles, Pablo Juliano dijo que será en Tribunales, “por amenazas” y los están ayudando abogados penalistas y constitucionalistas, argumentando el artículo 68 de la Constitución”.
Respecto de la comparación que hacen desde el Gobierno endilgándole “kirchnerismo” a Manes, Juliano señaló que él no puede decir porqué no fue el kirchnerismo a la asamblea. “Que lo conteste el kirchnerismo, pero en todo hay un entendimiento. Un entendimiento en las sombras del Gobierno con parte del kirchnerismo, que siempre le termina saliendo el tiro a favor del Gobierno”.
Finalmente dijo sobre el incidente en sí, que hubo “dos secuencias”. Las amenazas y “dos cortitos” que le pegan a Manes, “cuando Fijap se pone al medio”. Aclaró que Manes siempre dijo que Caputo no le había pegado, y tampoco señaló al youtuber Fran Fijap, de quien dijo que “cuando corta la cámara alguien sale del tumulto” y le pega “dos cortitos” que más que dolerle “lo sorprendieron a Manes”.
El legislador de Democracia para Siempre insistió con sus dichos sobre el episodio que vivió con el asesor presidencial Santiago Caputo. Confirmó que hará la denuncia. Quiénes se solidarizaron con él.
El diputado nacional Facundo Manes brindó este lunes una extensa entrevista en la que detalló el episodio que vivió tras la Asamblea Legislativa, cuando fue increpado y, según su testimonio, agredido físicamente por el asesor presidencial Santiago Caputo. En su relato, Manes advirtió sobre el inmenso poder que ostenta Caputo, a quien calificó como “el hombre más poderoso de la Argentina”, incluso por encima del propio presidente Javier Milei.
“Me amenazó y me dijo que lo iba a escuchar”, expresó el legislador, quien ya anunció que radicará una denuncia formal ante la Justicia por “amenazas agravadas”. “Lo que ocurrió fue insólito. Me pone la mano en el pecho y se va como diciendo: ‘Sos una basura’“, relató el diputado durante la entrevista que le concedió a Luis Novaresio por A24.
Manes describió un ambiente hostil en el recinto, con la presencia de militantes oficialistas y operadores políticos que, según él, se asemejaban a los mecanismos de presión que caracterizaron al kirchnerismo en su momento. Explicó que el episodio comenzó cuando, desde su banca, le preguntó al presidente sobre el escándalo de las criptomonedas y le mostró la Constitución en protesta por la designación por decreto de jueces para la Corte Suprema. En ese momento, asegura, Caputo comenzó a gritarle desde el palco de invitados, en un tono desaforado y amenazante.
El enfrentamiento se intensificó cuando Manes abandonó el recinto y se dirigió hacia la salida. Fue en ese instante cuando, según su testimonio, vio descender un grupo liderado por Caputo, quien lo empujó y le reiteró su amenaza. “Quieren que reaccionemos. Me pechean y luego otro individuo me golpea con ‘dos cortitos’ en las costillas”, denunció el diputado, agregando que un youtuber libertario tapó la cámara que intentaba registrar el momento. Se refería al youtuber conocido como Fran Fijap.
El legislador advirtió que lo sucedido no es un hecho menor y que marca un precedente peligroso para la democracia argentina. “Si a un diputado le ocurre esto dentro del Congreso, ¿qué puede esperar un periodista honesto que investiga al poder? ¿O un policía que quiere desarmar una estructura corrupta?”, planteó.
Críticas a Milei y su gobierno
En la entrevista, Manes también apuntó contra el presidente Javier Milei por respaldar a Caputo en lugar de condenar el hecho. Según explicó, tras el episodio en el Congreso, el mandatario lo descalificó públicamente en redes sociales, calificándolo de “mentiroso”. Para el diputado, este comportamiento refleja una preocupante estrategia de intimidación y persecución política. “El Presidente está equivocado. Si no cambia, le va a ir mal”, sentenció.
Además, comparó al actual gobierno con el kirchnerismo, asegurando que Milei se convirtió en lo que tanto criticaba: “Ahora él maneja la casta, es el dueño de la casta y opera con las mismas lógicas de presión y compra de voluntades”. Advirtió que su gobierno se está convirtiendo en un modelo autoritario que desprecia la institucionalidad y la democracia. “No podemos repetir los errores de los noventa, cuando se habilitó la corrupción y el país terminó en una crisis sin precedentes”, reflexionó.
Una denuncia para sentar precedente
Facundo Manes anunció que, junto a un equipo de abogados, presentará una denuncia por “amenazas agravadas” en los tribunales. En su testimonio, señaló que Caputo lo amenazó con “tirarle todo el Estado encima” y que sugirió que él “no estaba limpio”, lo que interpretó como un intento de amedrentamiento con posible utilización de los organismos de inteligencia y fiscalización estatal.
Pese al impacto del episodio, el diputado dejó en claro que no se dejará intimidar. “No me voy a amedrentar ni voy a tener miedo a un consultor político que ahora tiene poder y lee libros de Maquiavelo para amedrentar opositores. Estoy limpio y voy a seguir denunciando lo que considero injusto”, aseveró.
El legislador también destacó que, tras el hecho, muy pocos dirigentes de la oposición se solidarizaron con él. “Me llamó gente de todo el país, pero no los principales referentes del Pro ni del radicalismo”, lamentó, aunque valoró el respaldo de figuras como Martín Lousteau y Jorge Macri.
Finalmente, Manes instó a Milei a convocar al diálogo y abandonar las prácticas autoritarias. “Presidente, cálmese y fortalezca las instituciones. Usted es responsable de lo que hacen sus asesores”, concluyó.
El presidente dijo que el diputado nacional “mintió de manera deliberada” y responsabilizó a Clarín y el periodismo “corrupto” por difundirlo.
El día después de su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente de la Nación, Javier Milei, minimizó el episodio vivido por su asesor estrella Santiago Caputo con el diputado nacional Facundo Manes, atribuyéndole toda la responsabilidad al Grupo Clarín y “periodistas corruptos”.
Entrevistado por Luis Majul para La Nación+, el presidente lamentó que se estuviera hablando de ese tema en lugar de lo que planteó ante la Asamblea Legislativa. “Hemos hecho más de lo que se hizo en los últimos 80 años; me sorprende que le den tanta entidad a una cosa tan pero tan marginal”, se lamentó.
“En especial porque Manes ha mentido de manera deliberada”, afirmó, negando que hubiera habido trompadas contra el legislador, cuando en realidad “son dos palmaditas en el pecho”.
Aclaró que “tampoco me sorprende; esto lo ha impulsado una periodista de Clarín y ya sabemos que me la tiene jurada, dado que está por querer quedarse con el monopolio de las comunicaciones. Hemos instruido a la ENACOM para que vea si hay abuso de posición dominante. Esto se llama ‘vuelto’. Vos te metés con un poderoso y en lugar de estar discutiendo el estado de la Nación”.
El presidente insistió en que “el mundo califica lo hecho en la Argentina como un milagro, y te parece que estemos discutiendo esto”.
“Parte lo entiendo por el problema que tiene Clarín con el Gobierno. Parte lo entiendo porque considero que hay periodistas ensobrados, coimeros, corruptos; y parte porque debe haber periodistas con un coeficiente intelectual tan bajo que como no pueden entender la cantidad de cosas que generamos, entones se tienen que poner en una contada de niños”, reflexionó.
Los planetas parecían alineados para Javier Milei, pues el desaire opositor le terminaba brindando un respiro, pero pasó lo de Manes y el final fue agridulce.
Fue su segunda inauguración de sesiones ordinarias y por primera vez el presidente Javier Milei no estrenó modalidad al concurrir al Congreso. Hagamos memoria. En la primera asamblea de la que tomó parte, cuando le tomaron juramento, dio la nota no hablándole a los diputados y senadores, sino a la gente en la calle, de espaldas al Palacio de las Leyes. Y conste que la organización del evento no estaba a su cargo, sino tal vez hasta hubiera modificado el horario…
Se lo hubieran agradecido, en ese caso, los presidentes y otros invitados que tuvieron que cocinarse al sol del mediodía de diciembre durante los 33 minutos que habló ese día el entonces flamante presidente.
La segunda vez sucedió tres meses después, ya en el recinto de Diputados, donde inauguró por primera vez las sesiones ordinarias. Y lo hizo -gran sorpresa- a partir de las 9 de la noche, un horario inédito para esa ceremonia. Y desde un atril, ya no compartiendo el estrado con las autoridades de las cámaras.
Su tercera visita tuvo también ribetes inéditos, ya que nunca un presidente de la Nación se ocupó de presentar el presupuesto nacional personalmente, en el recinto. Además del hecho en sí, las fechas y horario no fueron menos novedosas: domingo a las 21, prime time televisivo, que tanto le gusta a quien se hizo conocido a través de la difusión que le dieron los medios audivisuales. Una lástima que semejante actitud de quien es en definitiva el primer presidente economista de la historia argentina no haya estado acompañada por la aprobación de la ley de leyes, pero esa ya es otra cuestión.
Esta cuarta aparición en el Parlamento ya no tuvo el efecto de las novedades. Mismo horario, de nuevo en el atril, ya no hubo elementos nuevos, salvo el hecho de ser un sábado.
No fue lo único que repitió. También usó el método de intimar al Congreso. Lo hizo un año atrás cuando estaba fresco el fracaso del verano con la Ley Bases. Esa vez propuso el Pacto de Mayo. Les hablaba a los legisladores, pero dirigiéndose a los gobernadores, con quienes propuso suscribir el 25 de mayo venidero un contrato social que consistiría en 10 políticas de Estado que presentó entonces como “las bases del progreso de cualquier nación”. El compromiso era sancionar la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y el Alivio Fiscal (así presentó entonces a la segunda ley que se aprobaría en los meses siguientes). “Esta es la oferta que nosotros ponemos sobre la mesa: quedará en ustedes y en el resto de la dirigencia argentina saber aprovechar la oportunidad de cambiar la historia; o de lo contrario, pretender continuar por este camino de decadencia por el cual nos han traído”.
Fue también áspero cuando advirtió: “No negociamos el cambio y vamos a cumplir la promesa que le hicimos a la sociedad, con o sin el apoyo de la dirigencia política. Lo haremos con las herramientas que nos puedan brindar, o lo haremos solamente con los resortes legales del Poder Ejecutivo, como venimos haciendo hasta ahora. Porque nosotros, cuando nos encontramos con un obstáculo, no vamos a dar marcha atrás… vamos a seguir acelerando”.
Usó la misma estrategia este sábado para reclamarle a los legisladores que apoyen el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuando tras recordar que “este Congreso ya demostró, una y otra vez, que entre ustedes y los argentinos algunos no tienen problema de elegirse siempre a ustedes”, les advirtió: “Si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al Gobierno nacional en esta propuesta que les extiendo, sepan que eso no detendrá el proceso de cambio que el pueblo argentino nos encomendó. Lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera, pero tarde o temprano lo vamos a hacer (…) Y nunca, pero nunca nos rendiremos. Jamás nos vamos a rendir”.
La vez pasada le fue bien, esta vez se verá. Les hablaba a todos los legisladores presentes, aquellos que en líneas generales deberían darle los votos para aprobar este acuerdo con el Fondo que inexorablemente debe pasar por el Congreso. No estaban aquellos legisladores que nunca le han aprobado nada hasta ahora al Gobierno. Milei tuvo la ventaja este 1ro de marzo de contar con un auditorio de lo más afín. Solo lo escuchaban oficialistas y aliados, salvo alguna excepción.
El problema fue que entre esas excepciones había dos que terminaron aguándole la fiesta. Los diputados de Democracia para Siempre, el sector del radicalismo que ha sido refractario a la gestión libertaria se habían sumado al faltazo anticipado por las bancadas más opositoras. Solo irían dos representantes: su presidente, Pablo Juliano y Marcela Coli. Sobre la marcha se sumó Facundo Manes. El mismo lo anunció en sus redes, diciendo que iría al Congreso a escuchar al presidente. “No me preocupan las burlas ni el show. Nunca me amedrenté ante una responsabilidad difícil y no voy a hacerlo ahora frente a quienes buscan intimidar”, dijo, anticipando que también transmitiría por sus redes la ceremonia, habida cuenta de que “el Gobierno no permite el ingreso al recinto de reporteros gráficos y relegó a la prensa acreditada”.
No imaginaba seguramente el protagonismo que terminaría teniendo. Lo cual irritó particularmente al presidente, que al dejar el recinto sentía que lo suyo había sido un éxito. Pero nada termina hasta que todo concluye, y a la salida del recinto el neurocientífico se cruzó con Santiago Caputo, aunque no hubo casualidad, ya que el asesor todoterreno lo había ido a buscar, tal cual se lo había anticipado desde el palco, cuando interactuaron en plena sesión. Lo demás es conocido, y fue un dolor de cabeza el Gobierno, que sintió que la atención se centraba a partir de entonces donde no debía estar.
Segunda vez que pasa con el asesor presidencial, como cuando una nota pautada para salir del atolladero en el que se metió el presidente con el escándalo $Libra, terminó en un papelón periodístico. Aunque tal vez eso haya sido más rendidor, pues desvió algo la atención del problema principal. En este caso fue todo pérdida.
El súper asesor deberá morigerar en el futuro sus arrebatos personales.
Para Manes, valió la pena decidir finalmente concurrir. Este domingo advirtió que lo que le pasó es “una metodología de gobierno hecha para amedrentar y lograr que nos borremos de nuestro deber institucional. Por eso había que ir ayer”.
Lo deben haber lamentado los de Unión por la Patria y más aún la izquierda, que sí estuvo, solo para dejar puestos carteles en sus bancas que nadie mostró, solo ellos en sus redes sociales. Distinto hubiese sido si hubiesen completado el recinto, para mostrar su oposición directamente ante quien les hablaba, como han hecho otras veces.
Como sea, fue impresionante el vacío que le hicieron al presidente, mostrando un recinto casi desértico por primera vez desde el 83 en una asamblea legislativa.
En una jornada cargada de simbolismos, también había especial atención respecto de la presencia de los miembros de la Corte Suprema, que volvió a mostrarse con cuatro miembros, al sumarse Manuel García-Mansilla, flamante cortesano designado “en comisión”. Se ubicaron exactamente como el Gobierno supone que estarán alineados: Horacio Rosatti, Carlos Rozenkrantz, Ricardo Lorenzetti y García-Mansilla; en ese orden. Rozenkrantz llegó sobre la hora, pero hasta entonces Rosatti le había dejado el lugar libre, entre él y Lorenzetti; no fuera cosa que tuvieran que sentarse juntos. Y hablaban como si estuvieran divididos en dos bloques, que es como el Gobierno los imagina.
La primera prueba se dará esta semana, cuando el jueves 6 de marzo deban decidir qué hacer con Ariel Lijo y su pedido de licencia como juez federal. Rosatti y Rozenkrantz no están dispuestos a que jure si no renuncia a su cargo en el Juzgado Federal N° 4. Previsiblemente, Lorenzetti dice que no es necesario; define García-Mansilla. Será su primera muestra de carácter, lo que hace presumir que no se escudará en la abstención.
Por lo pronto Lijo optó por no ir, aunque en la previa voceros del Gobierno habían justificado su presencia en la Asamblea Legislativa, junto a sus futuros compañeros. El consultor Carlos Fara dijo este domingo que su ausencia fue “el único dato relevante” de la jornada: “Una señal de distensión con la nueva Corte”.
El día después de los serios incidentes en los que se vio involucrado, el diputado llamó a no entregar la Constitución, y el Estado de Derecho a “un grupito de fanáticos”.
El diputado Manes mostrándole la Constitución a Santiago Caputo.
En su reaparición tras los incidentes que lo tuvieron como protagonista el sábado durante y después de la Asamblea Legislativa, el diputado nacional Facundo Manes advirtió este domingo que él no es “el primero al que patotean” y que tampoco será el último.
Señaló el neurocientífico que el sábado en el Congreso “no se ‘sacaron’: esta es una metodología de gobierno hecha para amedrentar y lograr que nos borremos de nuestro deber institucional”.
“Por eso había que ir ayer. Para poner el cuerpo y no dejar que se lleven todo puesto”, remarcó Manes.
El diputado de Democracia para Siempre llamó a defender a la sociedad y enfatizó: “La Constitución, la igualdad ante la ley, la soberanía nacional y el Estado de Derecho nos costaron demasiado a todos como para entregarlas frente a un grupito de fanáticos”.
De tal manera llamó a frenar “antes de que sea tarde la pulsión anti republicana de Milei y Caputo. Que toda esta ridiculez de Milei emperador quede para los memes y no se convierta en una realidad. Que el Senado revea con carácter urgente las designaciones por decreto de (Manuel) García-Mansilla y (Ariel) Lijo.
“No soy el primero al que patotean. Tampoco seré el último”, señaló Manes en la red social X, donde sostuvo que “el debate de fondo de este país es cómo salir de la pobreza y la inseguridad. De cara a los trabajadores y los empresarios. Sin discusión ‘estadística’. Cómo reconstruir una economía productiva y como insertar la Argentina en este nuevo mundo”.
Desde el bloque Democracia para Siempre cuestionaron la edición de un video en el que el diputado pareciera acusar de los golpes a Santiago Caputo. Lo que dijo el asesor y el youtuber sindicado como el agresor.
El episodio que involucró tras la Asamblea Legislativa al diputado nacional Facundo Manes y al asesor estrella del Gobierno Santiago Caputo, más la intervención de un conocido youtuber libertario, siguió su camino durante la madrugada en las redes sociales. Y el propio presidente Javier Milei se ocupó de amplificar el tema.
Fue al participar de la discusión cuando a las 2.30 posteó un texto contra el legislador de Democracia para Siempre y el periodismo en general. En mayúsculas, Milei hizo un posteo muy duro contra Manes y el periodismo: “AQUÍ LA PRUEBA DE LO MENTIROSO QUE ES MANNES (SIC) Y DE LA BASURA QUE SON LOS PERIODISTAS QUE INTENTARON HACER DE ESTO UN ESCÁNDALO... MUCHOS PERIODISTAS SON PARTE DEL PROBLEMA... COIMEROS...”.
Le sumó un video en el que el incidente pareciera limitarse al cara a cara de Manes con el asesor. Eso mereció una aclaración del propio legislador, que posteó el video completo. “MILEI TUITEO un video editado donde hacen decir a Manes que fue Caputo el agresor. Desde el bloque Democracia para Siempre se le respondió al presidente con el video sin editar en el cual se escucha claramente que Manes habló de que fue alguien que estaba con Caputo”.
Presidente Milei: su entorno le pasa un video trucho.
Manes no dijo que fue Santiago Caputo quien le pegó."EL QUE VINO CON CAPUTO ME PEGÓ", fue la frase.
FÍJESE QUIÉN LO RODEA.
Acá el video completo: https://t.co/bX5oiQVyz3 pic.twitter.com/j0WmcfzBOH
— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) March 2, 2025
Como sea, las imágenes que las huestes libertarias se encargaron de difundir y siguen propagando es el corte que muestra solamente al asesor y no a quien lo acompañaba y terminó interviniendo.
El propio Caputo, desde la cuenta que todos le adjudican, @MileiEmperador, posteó lo siguiente: “Van a operar al gobierno con cualquier cosa porque lo que se juegan es su supervivencia. Pero la gente ya se avivó. Por eso los odian. A los políticos, a los periodistas y a todas las ratas que viven de este sistema putrefacto hace años. Nosotros vamos a hacer Argentina grande otra vez. Aunque lloren, pataleen, denuncien, o intenten bloquearnos. Nos chupa un huevo la opinión de los que arruinaron el país”.
“Payaso violento”, le contestó el diputado de UP Pablo Todero. Y agregó: “La despreciable actitud del asesor Caputo, empleado del presidente
Javier Milei para con el diputado Manes dentro del Congreso por lo que este dijo en la Cámara no es justificable de ninguna manera, debe ser repudiada por toda la cámara hasta por el oficialismo, aunque ya el Imputado presidente lo esté tratando de mentiroso al diputado por esta red. Decir u opinar es un derecho resguardado por la Constitución Nacional”. Y agregó: “El desquiciado gobierno de Milei trata así a un diputado que los ha acompañado con la ley Bases y en la gran mayoría de las leyes presentadas por ellos, imagínense para con los que no lo acompañamos, por eso no había que prestarse al CIRCO, si el dueño del circo es violento no había duda que el payaso caputito termina el show a las cachetadas”.
Director de Comunicación Digital del Gobierno nacional y tuitero destacado del mundo libertario desde la cuenta en la que se presenta como Juan Doe, el funcionario Juan Carreira posteó: “Y las cámaras muestran que no pasó absolutamente nada. Manes recibió dos palmaditas en el pecho que si bien fueron una humillación absoluta para su persona, no es agresión. Agresión es lo que hacen ustedes, los periodistas mercenarios que difaman con todo tipo de mentiras”.
Y también tuiteó quien es sindicado como el autor de la agresión a Manes, el youtuber Fran Fijap: “MEGA DOMA DE MILEI. Mientras el presidente hablaba en el congreso, el ZURDO INUTIL de MANES quiso acotar pero se llevo una RECONTRA DOMADA: ‘Anda a leer, Manes. Supuestamente vos sabes como funciona el cerebro pero no entendiste nada’. QEPD FACUNDO MANES”.
En este contexto, quien estuvo muy activa desde las redes fue Lilia Lemoine, que tildó a su colega radical como “mentiroso ridículo”.
En 2021 Manes hizo algo parecido para llamar la atención y operar contra el PRO.
Es un mentiroso ridículo.
Un diputado no puede mentir con ese descaro. Gente así no es idónea. Acusó al asesor presidencial de pegarle 2 trompadas. ¡DIPUTADOS HACIENDO DENUNCIAS FALSAS ! pic.twitter.com/0QjJotcpcQ— Lilia Lemoine 🍋 (@lilialemoine) March 2, 2025
El presidente del bloque Democracia para Siempre se quedó hasta pasada la medianoche en la comisaría del Congreso a la espera de un policía de la Federal que nunca llegó. Las repercusiones por el episodio del asesor presidencial con Manes.
El asesor Santiago Caputo y el viceministro de Justicia Santiago Amerio, en uno de los palcos. (Foto: Comunicación Senado)
Sin la oposición más dura en el recinto, el presidente la tenía servida para lucirse. Y al menos hasta el momento en el que se fue, eso debe haber pensado Javier Milei. Aunque finalmente el episodio que involucró a su asesor superestrella y al diputado más crítico de los que estuvieron presentes en el recinto, debe haberle dejado una sensación amarga. Nada peor que tener que compartir el protagonismo central con Facundo Manes.
De hecho, fue lo que la diputada exoficialista Lourdes Arrieta señaló, concluida la Asamblea, en su cuenta de X: “EL PROTAGONISMO SE LO LLEVÓ SU ENTORNO. Valoro y pondero a nuestro presidente Javier Milei; sin embargo, otro se llevó la atención”. Y agregó: “Amén de las medidas anunciadas y las expectativas acerca de cómo encarar el nuevo año legislativo, hoy fue una noche gris para nuestra Nación”.
EL PROTAGONISMO SE LO LLEVÓ SU ENTORNO
Valoro y pondero a nuestro pte. Javier Milei; sin embargo, otro se llevó la atención.
Amen de las medidas anunciadas y las expectativas acerca de cómo encarar el nuevo año legislativo, hoy fue una noche gris para nuestra Nación. 🙏🏻 https://t.co/j9LFkuk7ZF— Lourdes M Arrieta (@lulumicart) March 2, 2025
Para entonces, el incidente con Facundo Manes ocupaba la centralidad en los noticieros. Pero no el que había vivido el neurocientífico con el presidente, sino el que protagonizó con Santiago Caputo y el youtuber libertario Fran Fijap.
Por ese episodio se quedó en el Congreso hasta bien entrada la noche el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, para radicar la denuncia en la comisaría del Congreso. Sin embargo terminó retirándose sin poder hacerlo, ya que no había ningún oficial de la Federal que se la tomara, pasada la medianoche. Esperó una hora y media con el fin de denunciar por amenazas al asesor presidencial.
“Te voy a tirar todo el peso del Estado encima”, fue la frase que le lanzó el poderoso funcionario al diputado Manes. “Jamás en democracia pasó una cosa así”, se quejó Juliano.
Fuentes legislativas contaron que al cruce de Manes con el presidente Milei le siguió el contrapunto desde los palcos. Desde allí no solo Caputo le gritó al diputado de Democracia para Siempre. También lo hizo el diputado provincial Agustín Romo. En su caso habría amenazado a Juliano con bajar y “cagarlo a trompadas”.
El bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo se solidarizó con su correligionario. En un comunicado dijeron que lo que sucedió “no puede quedar sin responsables”. “La institucionalidad que reclamamos permanentemente no es un discurso, tiene que ver con la calidad de la República en la que queremos vivir”, señalaron a través de un comunicado advirtiendo que a las descalificaciones que Manes recibió en el recinto le siguieron agresiones cuando el diputado se retiraba. “El bloque de diputados de la UCR rechaza estos episodios y manifiesta su solidaridad con el diputado Facundo Manes”.
También lo hizo el bloque de Unión por la Patria, ausente en el recinto en esta oportunidad: “Repudiamos las amenazas y agresiones contra el diputado Facundo Manes”, dijeron, detallando que tras el episodio, el presidente de esa bancada, Germán Martínez, y su comprovinciano Eduardo Toniolli estuvieron acompañando al legislador de DpS. “Milei: basta de violencia”, advirtieron.
Y completó Germán Martínez: “Bochorno la previa, con Karina limitando la labor de periodistas. Bochorno el discurso, con Milei cada vez más alejado de la realidad, todo tembloroso y diciendo cualquiera. Y bochornoso el final, con amenazas de Santiago Caputo a Manes. El triángulo de hierro, un desastre”.
Otro presidente de bloque, pero aliado, Oscar Zago, posteó un mensaje crítico: “Sus principales asesores no paran de traer problemas. Mientras Messi trabaja para meterla adentro, los demás se hacen los goles en contra”.
A su vez, el senador Francisco Paoltroni, también exoficialista y muy crítico de Santiago Caputo, se dirigió al presidente para decirle: “Usted que no acepta errores, creo que está más que claro lo que debe hacer con este personaje nefasto. Que no le tiemble el pulso como muchas veces manifestó, y no permita que atropellen las instituciones como lo están haciendo. Es un bochorno”.
El senador formoseño estuvo presente en la Asamblea. (Foto: Comunicación Senado)
La diputada Natalia de la Sota, de Encuentro Federal y muy crítica del Gobierno de Milei, se solidarizó con Manes y repudió “la agresión verbal y física que sufrió por parte del presidente Milei y sus funcionarios”, en tanto que el legislador porteño Hernán Reyes lanzó sin eufemismos: “Son una vergüenza, echen a Caputo ya mismo”. Y agregó: “Gravísimo lo que hizo Santiago Caputo con Manes. No se puede pasar por alto ni minimizar. Un personaje cobarde que opera en las sombras amenaza a un diputado nacional. Que queda para el ciudadano de a pie. Hay que poner un límite ya”.
Le expreso mi solidaridad y mi más profundo respeto al Dr. Facundo Manes, @ManesF. Nunca antes había visto un acto institucional desarrollarse con tanta agresividad, maltrato, falta de respeto y sarcasmo. Una lástima. No es el clima que necesitamos los argentinos para resolver…
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) March 2, 2025
“Muy grave lo que sucedió hoy en el Congreso. Mi más enérgico repudio a los actos de violencia y amenazas ejercidas por allegados y asesores directos del presidente de la Nación contra el diputado Facundo Manes”, expresó por su parte Maximiliano Ferraro.
El asesor presidencial protagonizó un episodio serio con el diputado y neurocientífico Facundo Manes, que se llevó la máxima atención tras la Asamblea Legislativa.
El presidente Javier Milei y Santiago Caputo reforzaron la comunicación oficial pero, inesperadamente, el monotibutista y asesor estrella tuvo dos graves gaffes imperdonables para un funcionario que parecía ser un experto en esa cuestión palaciega.
Este sábado por la noche tuvo una discusión con el diputado radical Facundo Manes, en plena sesión, a la que se sumó el propio jefe de Estado.
La confrontación fue tal que Manes agarró una Constitución y se la mostró a Caputo, quien estaba arriba del recinto, en el palco.
Pero el error no forzado vino después, cuando Caputo salió del palco al término de la sesión legislativa y encaró a Manes y le reprochó lo hecho.
Según el legislador, el asesor presidencial e integrante del triángulo de gobierno con el presidente y Karina Milei, lo amenazó con "tirarle todo el peso del Estado (Caputo maneja la AFIP y la SIDE, entre otros organismos)" y un allegado suyo le pegó “dos trompadas”.
El escándalo de Santiago Caputo se suma al cometido hace dos semanas atrás, cuando cortó una entrevista de Jonatan Viale, de TN, a Milei porque consideró errónea una respuesta del primer mandatario.
El problema es que esa interrupción salió al aire en TN por error y ahí se armó el escándalo. Caputo armó ahí una operación con medios afines, a quienes les dijo que él se había equivocado y que el jefe de Estado lo había reprendió.
Horas después viajó a Estado Unidos para unirse a la gira presidencial.
Uno de los momentos del discurso que el presidente no leyó fue su cruce con el legislador radical, a quien le dijo que le “falta mucha teoría política”. La denuncia posterior del neurocientífico.
Facundo Manes era uno de los diputados que no iba a asistir a la Asamblea Legislativa de este sábado, pero finalmente decidió concurrir. Y terminó convirtiéndose en uno de los protagonistas de la jornada, cuando el presidente Javier Milei se salió de libreto y lo cruzó duramente.
El mandatario anunció que el Gobierno enviará un paquete de pliegos para cubrir todas las vacantes del Poder Judicial y expresó que espera “que la política esté a la altura de esta urgencia nacional y no politice la aprobación de los pliegos, a diferencia de lo que ocurrió este año con los candidatos a ocupar la Corte Suprema”.
Inmediatamente, a raíz de las designaciones por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, Manes levantó un ejemplar de la Constitución Nacional y Milei reaccionó: “Léela Manes, te va a hacer bien, supuestamente vos entendes cómo funciona el cerebro y parece que no aprendiste nada, léela bien”.
En medio de los aplausos de los libertarios y los gritos multiplicados, sumado a las risas de los miembros de Gabinete, el legislador de Democracia para Siempre le mostró la Constitución al palco donde se encontraba el asesor estrella del presidente, Santiago Caputo, junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, el legislador provincial Agustín Romo y el youtuber libertario Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan.
Milei contra Manes
Entonces, el presidente continuó: “Quizás tu versión es con inteligencia artificial y cambia de libertaria a kirchnerista, como hiciste vos Manes”. Allí, Milei frenó sus palabras y dejó que desde la bancada oficialista se descargaran con todo contra el radical, mientras se reía a viva voz.
“Manes, te falta mucha teoría política, no podés confundir colectivistas con libertarios, por favor”, siguió, mientras agarraba el micrófono la vicepresidenta Victoria Villarruel para pedir silencio. “Te falta mucha lectura Manes”, completó. En la transmisión oficial, nunca se mostró el rostro del diputado.
Concluida la Asamblea, en declaraciones a la prensa, Manes denunció que se encontraba hablando con una periodista y Santiago Caputo lo increpó: “Ya vas a escuchar de mí, vas a escuchar de mí. No puedo creer lo que hiciste”. Entonces recordó que cuando Milei hablaba del capítulo justicia, él le reclamó desde su banca si no iba a hablar del escándalo cripto y los jueces por decreto. Y luego afirmó que “alguien que venía con Caputo” le “pegó dos piñas” en el pecho.
"Si esto le pasa a un diputado, ¿qué le puede pasar a un periodista? Esto es vandalismo. Milei nos está llevando a un país bananero", enfatizó.
Tras el episodio, Manes se reunió con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien aseguró que le iba a pedir al equipo de seguridad el registro fílmico.
Parece que mostrar la Constitución nacional en la Asamblea Legislativa genera resquemores.
¡¡Bien @ManesF!! pic.twitter.com/BQX49TsF6x
— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) March 2, 2025
El plano que la transmisión oficial no mostró
Señor presidente, a diferencia de usted, yo no promocioné una estafa cripto millonaria, ni designé jueces por decreto a la Corte con el prontuario de Lijo. Dedíquese a gobernar, baje los impuestos, sea un poquito más honesto, y utilice ese cargo para hablarle a la gente, no para… pic.twitter.com/9qxQHpuTKo
— Facundo Manes (@ManesF) March 2, 2025
Tras caerse la sesión que iba a tratar ficha limpia, el bloque Democracia para Siempre dio una conferencia de prensa en la que reiteraron el pedido para prorrogar sesiones ordinarias y tener aprobada la ley de presupuesto. Muchas críticas al presidente de la Nación.
El bloque Democracia para siempre, compuesto por 12 diputados nacionales del radicalismo, dijo presente en tiempo y forma en el recinto, despejando todo tipo de duda respecto a si bajarían a sesionar. Sin embargo, la sesión especial que tenía como propósito tratar ficha limpia no logró el quórum (solo había 128 bancas ocupadas a las 12.31).
Mientras se manifestaban las expresiones en minoría en el seno del Palacio Legislativo, los integrantes de este bloque brindaron una conferencia de prensa y fue el diputado nacional Facundo Manes quien acusó: "Estamos frente a un presidente con conductas autoritarias y ya hay bastante evidencia del pacto entre Cristina Kirchner y Javier Milei”.
Del mismo modo, el neurocientífico reiteró sus críticas contra el oficialismo y Unión por la Patria: “Lo vemos todos los días en el Congreso, el pacto que existe entre el kirchnerismo y Milei, entre los libertarios y Cristina Kirchner”. Las acusaciones de Manes refieren a la caída de la sesión que pretendía tratar ficha limpia, un proyecto de ley que prohíbe la postulación en elecciones nacionales a personas condenadas por corrupción.
Por su parte, el diputado formoseño Fernando Carbajal reiteró el pedido al presidente de la Nación para que prorrogue las sesiones ordinarias de “forma inmediata”, y agregó: “Queremos reunirnos en noviembre y queremos reunirnos en diciembre para tratar Ficha limpia, para tratar la ley de DNU y para tratar el presupuesto de la Nación”.
Asimismo, la diputada Danya Tavela manifestó: “Nosotros somos un bloque que está absolutamente convencido de la necesidad de que Argentina, no un presidente, Argentina y los argentinos tengan ley de Presupuesto”. “No queremos desfinanciar a nuestras provincias, desfinanciar a nuestras universidades, ahogar a nuestros jubilados en la pobreza”, cuestionó.
En línea con las criticas al jefe de Estado, Pablo Juliano añadió: "Milei no puede entender que en este hecho inaudito de prorrogar el presupuesto por segundo año consecutivo se considere eso como un cheque en blanco. Nosotros repudiamos el sometimiento a los gobernadores y repudiamos el destrato que se le hace al Parlamento”.
A través de X, el diputado Facundo Manes llamó “arrogante y agresivo” al presidente Javier Milei. Asimismo, dio explicaciones respecto a la salida del bloque radical y la posterior conformación de Democracia para siempre.
El diputado nacional Facundo Manes, referente dentro del nuevo bloque Democracia para siempre que conformaron los 12 radicales salientes, publicó una carta en X bajo el título “la semilla de algo nuevo”. Allí, ratificó la postura de su espacio respecto a mantenerse como opositores al Gobierno de Javier Milei.
En primer lugar, el neurocientífico se refirió a la salida de la bancada de la Unión Cívica Radical y cargó contra el Poder Ejecutivo: “Un nuevo espacio era necesario, no solo por convicción, sino por responsabilidad”. “Frente a un gobierno cada vez más inclinado hacia el autoritarismo y una política que favorece a unos pocos, hemos tomado una decisión: no seremos cómplices de un modelo diseñado para una minoría privilegiada”, sumó.
Asimismo, cargó que “somos un grupo de servidores públicos que entiende que la tarea más urgente es fundar una oposición renovada”, y reiteró que “con ideas, propuestas y liderazgos nuevos, queremos enfrentarnos a un gobierno anarcopopulista, que no oculta sus gestos autoritarios e inhumanos”.
LA SEMILLA DE ALGO NUEVO
Un nuevo espacio era necesario, no solo por convicción, sino por responsabilidad. Frente a un gobierno cada vez más inclinado hacia el autoritarismo y una política que favorece a unos pocos, hemos tomado una decisión: no seremos cómplices de un modelo…
— Facundo Manes (@ManesF) October 25, 2024
“Sabemos que el camino será largo y desafiante. Pero hay algo que tenemos claro: no vamos a agachar la cabeza ante un presidente arrogante y agresivo ni vamos a entrar en un juego de concesiones que solo pone en riesgo los valores fundamentales que nos permitirían construir una Argentina moderna y desarrollada”, consideró Manes en la publicación en X.
Del mismo modo, habló de los objetivos de este nuevo bloque: “Apostamos por una nueva forma de hacer política basada en el diálogo, el respeto y la construcción colectiva. No estamos aquí para hacer lo fácil. Venimos a generar cambios profundos y necesarios”.
Para terminar, sumó que “este espacio no es una interna partidaria, ni una corriente más”. “No buscamos discutir el radicalismo, sino construir una Argentina moderna, desarrollada, inclusiva y justa, convocando a todos los actores de la sociedad civil y política que desean algo nuevo y mejor. No hay tiempo para especulaciones ni complicidad. Por eso, decidimos dar este paso”, concluyó.
Este jueves fue enviada la carta formal ante el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, para darle forma al bloque que tiene a los 12 diputados que abandonaron la UCR. Quiénes serán las autoridades.
Consumada la salida de 12 diputados nacionales del bloque radical, fue presentado ante las autoridades de la Cámara baja el pedido formal para conformar la nueva bancada que pasará a llamarse “Democracia para siempre”.
Tal como se venía anunciando, el nuevo bloque será presidido por Pablo Juliano; la diputada pampeana Marcela Coli será la vicepresidenta; Carla Carrizo fue designada como secretaria parlamentaria; y el correntino Manuel Aguirre oficiará de secretario general.
Completan la nómina, los diputados nacionales Facundo Manes, Fernando Carbajal, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini, Danya Tavela, Melina Giorgi, Mariela Coletta y Marcela Antola.
De esta manera, el nuevo bloque Democracia para siempre se ubica como sexta minoría, con sus 12 integrantes, por detrás de la Unión Cívica Radical que quedó con 21 integrantes, y de Encuentro Federal, bancada multisectorial que preside Miguel Ángel Pichetto, con 16.
De todos modos, pese a que el bloque radical se posicionó como un ala dialoguista al Gobierno nacional, los diputados salientes, que conformaron esta nueva bancada, en principio, tendrían una postura opositora al oficialismo. Justamente, la decisión de salir del bloque radical fue por el entramado de la visita de los 5 legisladores que se reunieron en Casa Rosada con el presidente Javier Milei en vísperas de ratificar el veto a la movilidad jubilatoria, y luego al financiamiento universitario.
El principio de acuerdo que se había alcanzado el martes para dilatar una resolución respecto del destino de la bancada de la UCR saltó por los aires este miércoles y al caer la tarde se confirmó la demorada ruptura.
Una docena de radicales alineados con el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, y el diputado Facundo Manes, abandonaron este miércoles el bloque que conduce Rodrigo de Loredo. La nueva bancada será conducida por un hombre muy cercano al neurocientífico: el bonaerense Pablo Juliano.
La noticia se conoció al caer la tarde, luego de una jornada cruzada por los rumores, que concluyó con la confirmación de la ruptura que el martes parecía haberse evitado.
Sucede que ya al final del día martes, a pesar de haberse alcanzado antes una suerte de entendimiento para poner las diferencias en stand by mientras buscaban caminos de salida, los rebeldes aceleraron pidiendo una reorganización del bloque y cargos en la conducción.
Según pudo averiguar parlamentario.com, tampoco cayó nada bien la aparición del tucumano Mariano Campero en un programa político el martes por la noche, con declaraciones que desataron una nueva embestida del sector duro contra los conocidos como “radicales peluca”.
Ya estaba previsto que un grupo de diputados del radicalismo asistiera este miércoles a la Casa Rosada para formar parte de la reunión habitual con el Gobierno a la que también asisten diputados del Pro y el MID, en este caso para hablar fundamentalmente sobre el Presupuesto. Ninguno de los diputados duros del radicalismo se sumó a ese encuentro, y sí estuvo en cambio Luis Picat, uno de los cinco radicales cuya expulsión del bloque reclamaban los que ahora dieron el portazo.
La reunión y los vetos
Ya entrada la noche, el nuevo bloque -que aún no tiene nombre- emitió un comunicado en el que confirmaron su decisión de separarse “para ser coherentes con el mandato de nuestros votantes y con nuestra identidad”.
Confirmaron allí que la decisión del presidente del bloque y un grupo de diputados radicales de “sumarse como aliados al oficialismo” fue el detonante definitivo, pero sumaron también “la votación de aquellos diputados que ratificaron los vetos presidenciales contra el financiamiento universitario y contra el aumento a los jubilados, quedando como único camino construir una nueva alternativa”.
En el comunicado señalaron “el compromiso inquebrantable con la educación pública, los jubilados, el federalismo, el trabajo, las PyMEs y el desarrollo de nuestro país”, y concluyen: “Construir el país que nos merecemos los argentinos es nuestro objetivo”.
El bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo queda así reducido a 21 miembros. Los que se van son el correntino Manuel Aguirre, la entrerriana Marcela Antola, el formoseño Fernando Carbajal, Carla Carrizo (CABA), Mariela Coletta (CABA), Marcela Coli (La Pampa), Melina Giorgi (Santa Fe), Pablo Juliano (Buenos Aires), Facundo Manes (Buenos Aires), Juan Carlos Polini (Chaco), Jorge Rizzotti (Jujuy) y Danya Tavela (Buenos Aires).
De estos diputados, solo tres están alineados con gobernadores: Giorgi, con Maximiliano Pullaro; Rizzotti, con el jujeño Carlos Sadir y Polini con el chaqueño Leandro Zdero.
Este jueves a las 9 habrá una reunión de los 12, en la que se elegirá el nombre de la bancada, como así también el resto de las autoridades, y se presentará la nota en mesa de entradas de Cámara de Diputados.
Cuando todo parecía encaminarse hacia el peor de los mundos para la bancada del partido centenario, se morigeraron los ánimos y comenzarán a negociar nuevas pautas de convivencia.
Al final, la sangre no llegó al río. Cuando todo parecía encaminarse hacia una ruptura dentro del bloque radical de la Cámara de Diputados, la jornada cerró con paños fríos y una instancia de negociación que abre esperanzas para evitar la escisión.
De hecho, durante buena parte de este martes se especuló ya no con la salida de un grupo de diputados, sino también con la de los cinco miembros a los que el sector más duro de la UCR quería afuera.
Lo cierto es que a la reunión prevista para las 18.30 de este martes, no asistieron los diputados que responden a Facundo Manes, ni tampoco los de Evolución, que consideraban “inútil” que aquellos diputados a los que consideran alineados con el Gobierno nacional firmen un acta compromiso para respetar el reglamento del bloque, toda vez que ellos mismos mostraron disposición a seguir acompañando al oficialismo.
Lo cierto es que estos dos grupos de diputados referenciados en Manes y Martín Lousteau, se reunieron en cambio por separado en una oficina del Palacio del Congreso. Según pudo saber este medio, en principio seguirán exigiendo la expulsión de los cinco “radicales con peluca”, pero esa instancia quedará para más adelante. También quieren discutir una reorganización del bloque.
Básicamente piden ocupar la secretaría parlamentaria y rediscutir los lugares en los comisiones, ya que bajo la gestión de Soledad Carrizo en la Secretaría Parlamentaria sostienen que se ha priorizado al grupo de De Loredo-Cornejo sin respetar el equilibrio interno.
Sin tratar de echar leña al fuego, el sector oficial del bloque piensa que en realidad los rebeldes no sumaron todos los que pensaban que podrían reunir para irse, de ahí que se diluyera la decisión de partir el bloque. Están muy enojados con Manes y Lousteau, y estiman que detrás de todo esto está la mano del Coty Nosiglia, a quien le atribuyen una sistemática intención de romper el bloque.
Como sea, se acordó abrir una instancia negociadora, que arrancaría este mismo miércoles. A los radicales cercanos al gobierno les pidieron que no fueran a una reunión en Casa Rosada a la que habían sido invitados.
Desde el sector de Rodrigo de Loredo dicen que no rediscutirán cargos en el bloque, pero sí podrían acordar nuevas pautas de convivencia.
Luego de la conflictiva reunión de esta semana, el sector que responde a Manes y Lousteau se ha puesto firme: “O son ellos, o nosotros”.
Lejos de apaciguarse, los ánimos en el seno del bloque radical de la Cámara baja siguen en ebullición. Luego de la tensa reunión del bloque del martes, en la que no participaron los cinco miembros del bloque que son el eje de la discordia, la situación ingresó en una tensa calma que se extenderá hasta el martes, que será el día de la verdad.
La tensión pasa por el ultimátum dado por los diputados alineados con Facundo Manes y los de Martín Lousteau, esto es, los de Evolución. Ellos quieren que sí o sí, los cinco “libertarios” -así los denominan, cuando no con el no menos despectivo “radicales con peluca”- se vayan. O, mejor, los echen.
Sostienen que la convivencia es insostenible con ellos, por lo que deberían estar afuera. En eso a esta altura hay consenso mayoritario. Lo que no hay es el número de firmas suficientes para expulsarlos. Necesitan 17, no llegan.
Así las cosas, aguardarán hasta el martes, como decíamos, para resolver qué hacer. Una de las voces cantantes en esta historia es la de Julio Cobos, quien no está alineado con ninguno de los sectores en pugna dentro del radicalismo y juega entonces como líbero. El mendocino cree que los radicales cercanos al Gobierno se van a ir, al negarse a firmar un compromiso de disciplina partidaria.
“Nosotros creemos que no va a pasar nada; los cinco libertarios no se van a ir, porque a Milei les sirven adentro del bloque”, confió una fuente radical alineada con Manes. Por eso es que ellos ya avisaron que armarán después del martes un bloque “sin infiltrados de Milei”.
Esto es: si para el martes Cobos no logró que los radicales con peluca se vayan solos, ellos presentarán un nuevo bloque.
¿Cuántos son?, es la pregunta del millón. 13 como techo, pero con un piso muy cercano de 11.
A esta altura, el único acuerdo dentro del bloque que conduce formalmente Rodrigo de Loredo es que si se van los libertarios del bloque, no hay ruptura dentro de la UCR. “Nosotros, 11 o 13, nos quedamos… pero se tienen que ir los libertarios”, afirmó la fuente consultada.
En ambos escenarios, De Loredo pierde bancas. O se van los 5 libertaros -Mariano Campero, Luis Picat, Martín Arjol, Pablo Cervi y Federico Tournier- o se van los otros, que son muchos más. Estos últimos están entusiasmados porque creen que finalmente están en condiciones de torcerle el brazo a De Loredo. Así las cosas, dicen que no van a ceder el sello UCR. “Haremos que el partido nacional nos reconozca a nosotros”, planteó el legislador alineado con Manes.
El diputado de la UCR defendió al sistema universitario argentino y señaló que “nos da un propósito en la vida, nos ayuda a ser alguien y a tener empatía”. Le envió un mensaje a la juventud movilizada en las afueras del Congreso.
Durante la intervención del bloque radical en la sesión especial que define el destino de la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei, el diputado nacional Facundo Manes arremetió contra el jefe de Estado y aseveró: “No nos va a salvar usted, nos va a salvar la educación”.
En defensa del sistema universitario argentino, el neuro-científico manifestó que la educación superior “es un derecho que define a nuestra Nación, es el corazón de nuestra identidad argentina, y muchos, como yo, les dio la oportunidad de ser alguien y soñar”.
Asimismo, se refirió a la situación salarial del personal docente y no docente y enfatizó que “es inaceptable que vivan por debajo de la línea de la pobreza”. En tal sentido, apuntó contra el Poder Ejecutivo y sumó que “la educación no es solo educar, sino es ayudar a las personas a encontrar un camino confiable en un mundo cambiante”, y “tener confianza en una nueva época”, indicó.
También, señaló que la educación universitaria “nos da un propósito en la vida, nos ayuda a ser alguien y a tener empatía”, y volvió a cargar contra Milei: “Empatía es algo que usted no tiene presidente”. “La mayor amenaza de nuestro tiempo es la ignorancia como amenaza”, aseveró.
En otro punto de su intervención, Manes advirtió que “no podemos dejar de invertir en lo que nos va sacar de la pobreza”, explicó que “los países que están desarrollados invierten en sistema productivo y científico”, y cuestionó que “los economistas que hablan de desarrollo económico, en términos de crecimiento, no inventaron nada”.
Antes de culminar, el legislador radical se diferenció de los planteos del Gobierno nacional, y contrapuso que “el desarrollo económico tiene más aristas: el desarrollo el social y el desarrollo humano”.
En el cierre, se dirigió a las juventudes que se congregaron a la Plaza de los dos Congresos en contra del veto presidencial y cargó: “Cuando la juventud se involucró, pasaron cosas grandes. No tengan miedo, no están solos, desafíen lo establecido y desafíen a las generaciones anteriores”.
Por último, arremetió contra el presidente de la Nación, Javier Milei: “Presidente, no nos va a salvar usted, no nos va a salvar el Mesías, nos va a salvar la educación”, y cerró: “No lo dejaremos dormir si usted no permite soñar a nuestros jóvenes”.
El diputado radical se manifestó en la antesala de la movilización de este miércoles, y aseguró que la causa es “un consenso que nos trasciende a todos”.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR) se manifestó en la antesala de la marcha federal universitaria, en contra del anunciado veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, además de compartir una foto suya de hace años atrás ejerciendo la medicina.
“Hoy no es sólo la MARCHA UNIVERSITARIA, es la marcha del SUEÑO ARGENTINO: la aspiración de una sociedad de clase media, donde el esfuerzo personal encuentra oportunidades y donde la movilidad social ascendente es posible para todos. Es el anhelo de miles de familias que creen que con sacrificio se puede llegar más lejos”, sostuvo.
El radical remarcó que “no estamos discutiendo cifras del PBI o un reclamo sectorial. Lo que está en juego son los valores más profundos que nos definen como nación”.
“Esta no es una marcha de la política, ni de un partido o líder en particular. Lo que veremos hoy en las calles es algo más grande, es un consenso que nos trasciende a todos. Un consenso que no le pertenece a nadie, pero que habita en el corazón de cada argentino”, consideró.
Para el legislador, “hoy es el momento de ser generosos, de acompañar a una sociedad que se levanta para defender sus principios y marcar un límite claro”.
“Lo que está en movimiento no puede ser detenido, porque forma parte de nuestra esencia como pueblo. Está en nuestro ADN, y no hay poder que pueda comprarlo o venderlo”, agregó el neurocientífico y cerró: “Esta marcha no es sólo una manifestación, es un llamado a honrar lo que somos: UN PAÍS QUE, PESE A TODO, SIGUE CREYENDO EN SU FUTURO”.
En un tenso encuentro celebrado este martes, los diputados de la UCR exteriorizaron y profundizaron sus diferencias internas. Cómo siguen.
Luego de una jornada en la que el bloque radical de la Cámara baja entró en ebullición, producto de la decisión de la Convención Radical de suspender a cuatro diputados por haber votado a favor del veto a la Ley de Movilidad Previsional, los diputados realizaron este martes por la tarde una reunión para tratar de ordenar la situación. Los resultados no fueron los esperados, aunque no hubo resoluciones drásticas: ni expulsiones, ni unidad. Más bien, en esta última alternativa, fue todo lo contrario.
La jornada estuvo caliente desde temprano, cuando el presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, dijo no compartir “en lo más mínimo” la decisión tomada por la Convención Radical, que a su juicio “no se corresponde con lo que representa el radicalismo, que es ante todo el partido de las instituciones”. En ese marco, se manifestó contrario a sancionar a una persona por el contenido de sus opiniones políticas, que pueden ser “sumamente reprochables, pero nunca sancionables”.
Fue lo que por la tarde, durante la reunión del bloque, mantuvo firmemente: de momento no habrá expulsiones. Así las cosas, Mariano Campero, Martín Arjol, Pablo Cervi y Luis Picat, los suspendidos por la Convención que preside Gastón Manes, siguen en la bancada rojiblanca. Los tres primeros estuvieron en la reunión del bloque de este martes. El cuarto, no pudo asistir debido a un problema familiar, en tanto que Federico Tournier, no fue convocado porque no es radical, sino un dirigente liberal que se sumó al bloque UCR a pedido del gobernador correntino.
Los cinco manifestaron su intención de mantenerse en el bloque radical. Y un gesto en ese sentido fue que Campero, Arjol y Cervi no concurrieron al asado convocado por Javier Milei para agasajarlos por su voto, que impidió que la Ley de Movilidad prosperara.
A través de un comunicado, el bloque de la UCR informó que durante la reunión se decidió “por amplia mayoría continuar trabajando con su integración actual, sin excluir a nadie por su manera de pensar, más allá de decisiones externas a este cuerpo que pretenden traspasar su ámbito de competencia”.
“Buscaremos siempre los acuerdos y consensos internos, tomando decisiones por mayorías, una regla básica de la democracia, dentro del marco de las diversidades de opiniones que existen en el partido y por lo tanto también en nuestro bloque”, expresó el bloque radical a través de un comunicado.
A su vez, la bancada que conduce Rodrigo de Loredo sostuvo que “todas las diferentes posiciones y opiniones, por más minoritarias que sean dentro del bloque, son respetadas y tenidas en cuenta pero, como en cualquier cuerpo colegiado, deben primar las decisiones del colectivo mayoritario, sin excluir a quien piense de una manera distinta”, y cerraron: “La Unión Cívica Radical enfrenta hoy diversas realidades, en muchos casos con responsabilidad de gestionar gobernaciones y municipios. En este marco, aspiramos a seguir representando a millones de argentinos que nos votaron y que esperan de nosotros una actitud responsable y madura para enfrentar los enormes desafíos que hoy tiene nuestro país”.
Según pudo saber parlamentario.com, los diputados alineados con Facundo Manes fueron los más beligerantes durante esta reunión. Y tras el encuentro, afirmaron que “el bloque, en la práctica, está quebrado”. Criticaron que no se expulsara a los diputados sancionados por la Convención, a quienes consideran “topos de La Libertad Avanza dentro de la UCR”.
Con todo, el sector del neurocientífico no se va a ir del bloque, según aseguraron a este medio miembros del mismo. Se quedarán, sostienen, para defender las banderas y la identidad del radicalismo. “No queremos que le regalen el partido y el bloque a Milei”, lanzaron desde ese sector.
Hipercríticos con la conducción del bloque, sostienen que ni Rodrigo de Loredo ni Karina Banfi, presidente y vice de esa bancada, pueden seguir siendo las autoridades principales, porque “además de no conducir en la práctica, desoyen las decisiones del partido nacional”.
Según trascendió, el titular del bloque quiso establecer como condición que cada ley que vaya a ser tratada en el recinto, primero se vote en el seno de la bancada. Y acatar luego lo que resulte en esa votación interna. Sin embargo esa propuesta no fue aceptada por los diputados de Manes, ni los que responden a Martín Lousteau. Tampoco habrían estado de acuerdo los neutrales. Hubo una votación en la que se rechazó esa propuesta, aunque los de Manes aclararon que para ese momento no había quórum para hacerlo.
A la salida del encuentro, el diputado Fernando Carbajal, quien ya había manifestado que los diputados suspendidos no debían participar de la reunión, publicó en sus redes que allí “quedó evidente la falta de conducción. Cinco diputados se hicieron oficialistas, pero el presidente del bloque los dejó participar. Es imposible. No les entregaremos la UCR a Milei ni sus acólitos”.
Asimismo el formoseño desmintió la información contenida en el comunicado del bloque, que según él “no expresa lo sucedido en la reunión. No hubo votación y menos aún una decisión mayoritaria de nada. Entre 4 o 5 no pueden imponer sumisión al oficialismo”.
Diputados de la UCR salieron a repudiar el comunicado de la convención nacional apuntado contra Martín Lousteau. El bloque analiza reunirse pese a los cuestionamientos internos contra Rodrigo de Loredo por lo sucedido.
La reunión de los diputados nacionales de la Unión Cívica Radical en Casa Rosada y el posterior giro en sus votos cuando se trataba el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria que finalmente ratificó la decisión del presidente Javier Milei, sigue dando que hablar dentro del radicalismo. Este lunes, la mesa directiva de la Convención Radical resolvió suspender preventivamente a Luis Picat, Mariano Campero, Pablo Cervi y Mariano Arjol. Ellos son cuatro de los cinco diputados del bloque UCR que concurrieron a la Casa Rosada para reunirse con el presidente, con el que luego se sacaron fotos. El quinto es Federico Tournier, pero no es del radicalismo, sino un liberal correntino que se sumó a la bancada que encabeza Rodrigo de Loredo.
A través de un comunicado firmado por Gastón Manes, en su rol de presidente de la Convención Nacional de la UCR, y por el secretario general Hernán Rossi, incluyeron a la santacruceña Roxana Reyes y al chaqueño Gerardo Cipolini -ambos pasaron del voto afirmativo al ausente en el recinto de la cámara de Diputados- en la elevación del pedido para analizar conductas. Sin embargo, estos últimos no fueron contemplados en la suspensión.
Por otro lado, fuentes del bloque radical mencionaron a parlamentario.com que este martes por la tarde podría llevarse a cabo una reunión de la bancada para analizar el pedido de Facundo Manes respecto a "reordenar el bloque" y "expulsar" a los cuatro diputados suspendidos y al correntino Tournier.
En ese marco, el domingo pasado la diputada Carla Carrizo dijo en Radio con Vos dijo que “está en discusión” la presidencia de De Loredo, tras no haber podido controlar a los cinco diputados que se acercaron a los libertarios.
Por otra parte, trascendió que un diputado alineado con Manes habría puesto en el chat de los 33 diputados la resolución de la Convención, exigiendo que el bloque tome medidas en una reunión en la que no pueden estar presentes los cinco díscolos. También solicitó que se los saque del chat del bloque.
Manes junto a Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela pidieron un "reordenamiento" del bloque y repudiaron pública y explícitamente el accionar del grupo integrado por Campero, Arjol, Picat, Cervi y Tournier.
En contraposición, otros diputados radicales como Francisco Monti, Pamela Verasay y Soledad Carrizo, salieron a repudiar este lunes la medida adoptada por la Convención Nacional de la UCR y apuntaron contra el titular del partido, el senador Martín Lousteau.
Presidir la Unión Cívica Radical debería tratarse de escuchar la voluntad de la sociedad, construir consensos y comprender realidades territoriales, no utilizar una conducción transitoria y débil para imponer un pensamiento disfrazado de verdad absoluta. https://t.co/lTLFNiSRWZ
— Pamela Verasay (@PameVerasay) September 16, 2024
La cordobesa Soledad Carrizo llamó a honrar “la historia de nuestro centenario partido con la reflexión y la mesura. Nuestro país demanda unidad, y la UCR debe ser el reflejo de ese camino. Excluir a estos diputados es excluir la representación de miles de argentinos y afiliados. Hago un llamamiento a las autoridades de la UCR Nacional para lograr una convivencia democrática, plural, y receptiva de las diferencias”.
A su vez, el diputado cordobés Luis Picat se refirió a la suspensión e indicó: "Mantengo y refuerzo mi posición anti-kirchnerista". "Orgulloso que en el interior todavía hay intendentes y gobernadores que siguen estos valores. Lamentablemente estos preceptos y valores no son parte de la identidad de los que conducen hoy el Comité Nacional de la UCR", aseveró contra el senador radical.
A través de una carta, un grupo de radicales considera necesario “un “replanteo” y dejar “que quienes han elegido otro camino lo transiten”.
A pocas horas de que la oposición no lograse sostener el proyecto de Ley de Movilidad Jubilatoria en el recinto de la Cámara de Diputados, un grupo de legisladores radicales se dirigió al jefe de bancada Rodrigo de Loredo, a través de una carta, refiriéndose al accionar de los cinco miembros que votaron en favor del veto presidencial.
Los firmantes del escrito señalaron: “Expresamos nuestro malestar y repudio con la actitud adoptada por cinco diputados integrantes de nuestro bloque que rompieron un acuerdo unánime y cambiaron su voto para acompañar el veto total del Gobierno a la Ley Previsional, causando así un daño sobre la credibilidad y ética de sus posiciones del radicalismo frente a la ciudadanía”.
Asimismo, ratificaron que “es nuestro deber político actuar con responsabilidad y firmeza en la defensa de las convicciones y valores, como lo hicimos en el pasado reciente contra el anterior oficialismo”, y cargaron: “Con la misma convicción debemos poner frenos a los desbordes del actual gobierno, sin perjuicio de acompañar las iniciativas que sirvan al interés nacional”.
Por otro lado, los firmantes hicieron referencias a la actitud tomada por Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi, Federico Tournier y Mariano Arjol, quienes al reunirse con Javier Milei publicaron fotos en sus redes. En la carta, lo catalogaron de “sobreactuación innecesaria”, y añadieron que “constituyen un claro mensaje político de pertenencia al oficialismo, que resulta incompatible con la pertenencia al bloque radical que no integra el gobierno actual”.
Buena reunión con el presidente @JMilei y colegas diputados.
Hablamos sobre el contexto actual, el futuro y la necesidad de equilibrio fiscal. pic.twitter.com/kv1CRQIsVK— Mariano Campero 🇦🇷 (@mariano_campero) September 10, 2024
Con relación al proyecto vetado, los diputados radicales de la carta afirmaron: “Asumimos la responsabilidad de asegurar el equilibrio fiscal en Argentina, pero no con el sacrificio de los más débiles como los jubilados”. Asimismo, propusieron que “es necesario un replanteo y un reordenamiento del bloque de Diputados de la UCR, dejando que quienes han elegido otro camino lo transiten, y reafirmando los valores de identidad de nuestro espacio político”.
Los diputados firmantes de la carta fueron Facundo Manes, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela.
Por último, expresaron: “No nos resignamos a que la opción sea regresar al pasado, o adaptarnos a un presente que se construye con una práctica autoritaria. Tenemos el deber de constituir una alternativa para el futuro y hacerlo rescatando los valores democráticos de la UCR como la educación, el desarrollo, el bienestar y la equidad”.
El diputado de la UCR envió un mensaje a sus pares que estuvieron en Casa Rosada y se encaminan a modificar su voto sobre la Ley de Movilidad Jubilatoria.
Con un panorama poco alentador para el sector de la oposición que convocó a sesionar para rechazar el veto completo a la Ley de Movilidad Jubilatoria en la Cámara baja, y luego de la reunión que un conjunto de radicales mantuvo con el presidente Javier Milei, el diputado Facundo Manes cuestionó a quienes “quieran usar a los jubilados como moneda de cambio de una negociación política”.
“Los jubilados no son la casta”, enfatizó el legislador en un posteo en la red social X y apuntó: “El Gobierno quiere que el ajuste fiscal caiga sobre las espaldas de los adultos mayores. Por eso, vetó totalmente una ley que buscaba recomponer sus haberes tras la devaluación de diciembre”.
A continuación, preguntó: “Presidente: ¿en serio cree que los jubilados son la casta?”. Y luego, aunque sin nombres, envió un mensaje directo a sus pares de la UCR que se encaminan a dar vuelta su voto en la sesión de este miércoles. “Es triste que opositores quieran usar a los jubilados como moneda de cambio de una negociación política. Basta de querer sacar ventaja a costa del sufrimiento de la gente. Expliquen: ¿qué cambió de junio a hoy? Tengan un poco de coherencia”, lanzó.
Finalmente, el neurocientífico remarcó que “los jubilados que no son ayudados por sus hijos no llegan a fin de mes. ¿Quiénes son los degenerados? ¿Los que recomponemos sus haberes, tras décadas de trabajo y aportes? ¿O los que los pulverizan? Sentido común y humanidad: no son números, son personas”.
En rigor, los diputados radicales que se reunieron con el presidente de la Nación, están lejos del pensamiento de Facundo Manes, a pesar de estar bajo el mismo techo de la Unión Cívica Radical.
Legisladores que a nivel nacional responden a Facundo Manes formalizaron su unión en un mismo bloque provincial.
Los diputados que responden a Facundo Manes en la Legislatura bonaerense, Claudio Frangul, Matías Civale, Viviana Dirolli, Natalia Dziakowski, Nazarena Mesías y Julio Pasqualin; junto a Pablo Domenichini y Belén Malaisi, ambos pertenecientes a la corriente Evolución, han anunciado la unificación de los espacios en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
Con esta nueva conformación, este bloque se consolida como el espacio con la mayor cantidad de diputados radicales en la Legislatura bonaerense, reflejando –sostienen- el fortalecimiento del radicalismo tanto a nivel provincial como nacional.
El anuncio fue complementado por un comunicado en el que señalan que “este camino se enmarca en una tendencia nacional, donde el radicalismo a través de Danya Tavela y Pablo Juliano, entre otros han llevado al radicalismo a un lugar de protagonismo en la Cámara de Diputados de la Nación”.
“Este espacio destaca la necesidad de recuperar la identidad radical basada en principios y valores históricos del partido como la defensa de la universidad pública y un desarrollo económico sustentado en la economía del conocimiento, preparándose para la elección de autoridades de la UCR provincial con el objetivo de construir una alternativa que mantenga los valores esenciales de la UCR, alejándose de las posiciones extremas que han marcado la política reciente”.
En un nuevo plenario, el neurocientífico Facundo Manes expuso que la adolescencia es una etapa de “oportunidad, pero de vulnerabilidad”, y aseveró que “es un tema crucial y cómo se legisla nos va a definir como sociedad”.
Se llevó a cabo un nuevo encuentro plenario entre las comisiones de Legislación Penal; Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda para ampliar el debate sobre la baja en la imputabilidad en el Régimen Penal Juvenil. La continuación del tratamiento será el próximo martes 3 de septiembre.
La primera expositora fue la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, quien remarcó que “en 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos le pidió a la Argentina una ley general de justicia juvenil compatible con la Convención: Que la privación de libertad sea utilizada como último recurso sin recurrir a la baja de imputabilidad penal”. Enfatizó su rechazo al proyecto de ley y sumó: “Si seguimos con esto, la Corte podrá denunciar al Estado argentino por incumplimiento ante la OEA”.
Lanzó puntuales objeciones a la baja de imputabilidad a 14 años y “a la contemplación de cualquier delito porque aquel niño que roba una manzana puede quedar detenido en una celda a metros de un homicida serial”. De ese modo, amplió que “ponemos a los menores en un sistema carcelario desbordado, donde hay más de 2.000 presos en las comisarías y un total de 11.933 presos”.
Para cerrar su exposición, amplió detalle sobre porqué rechaza la modificación al Código Penal: “Vamos a entregar a los niños a un sistema (carcelario) que está impulsando a delinquir a los adultos y los vamos a mandar a la ‘’escuela de la delincuencia”. “Esto va a generar lo que los jueces están reconociendo que pasa con los adultos que es generar nuevos delincuentes”, concluyó Martínez.
En la misma línea, la titular de la Defensoría de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, Marisa Graham, presentó un documento y sumó que “es dificl legislar sobre un sujeto que no se conoce”. Mencionó que las mejoras son “con un Estado presente”, y agregó que “los índices de criminalidad no bajan, bajando la edad de imputabilidad o cortando el eslabón más débil, bajan evitando la reincidencia y la reiterancia”.
“Es contradictorio bajar la edad de imputabilidad, pero liberar el acceso a las armas”, señaló y adhirió a las palabras de Martínez. También mencionó las sugerencias de los organismos internacionales y cerró: “El régimen no resuelve la violencia social y hay que trabajar desde los barrios con los jóvenes para conocer”.
Además, en su rol de integrante de la Cámara de Diputados reflexionó que “tenemos responsabilidad de que nuestro sistema proteja a los jóvenes”, y agregó: “Los invito a legislar en medidas que ayuden al desarrollo del cerebro”, en alusión a la nutrición en los jóvenes. “Tengamos cuidado de que esta ley (modificación del Régimen Penal Juvenil) no sea la miopía del futuro”, cerró.
Desde la óptica judicial, la jueza de Garantías y presidente de la Red de Jueces Penales de la provincia de Buenos Aires, María José Lescano, explicó que "la responsabilidad penal juvenil debe ir de la mano de instancias previas como la intervención consumos problemáticos, la deserción escolar”. “Son temas que como adultos tenemos que afrontar para prevenir", agregó.
En defensa de la iniciativa, el especialista en “Desarrollo de Políticas Públicas Federales”, Kurt Ottosen, celebró el debate e indicó que “deberíamos debatir cómo aplicar las penas para no caer en un sistema perjudicial, para lograr un desarrollo restaurativo que promueva un proyecto de vida lícito, que no atente a la moral ni al orden público"
También realizaron aportes a la reunión la presidente de la Fundación Sur, Laura Musa; representantes de la CENAF de Río Negro; el psiquiatra forense, Ezequiel Mercurio; la defensora de los derechos de niñas, niños y adolescentes de la provincia de Córdoba, Amalia López; y la Socióloga, Ana Laura López.
El diputado de la UCR brindó una charla en la Universidad de Lanús, donde habló de la importancia del desarrollo y la prosperidad.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR) dio un fuerte mensaje sobre el futuro político de la Argentina, en una charla multitudinaria en la Universidad de Lanús, convocada bajo el lema “Misión Argentina”.
“Este momento económico, político y social crítico de la Argentina se irá complejizando todavía más. Necesitamos contar con una hoja de ruta para la reconstrucción de Argentina. Seamos audaces y planifiquemos una alternativa que mire hacia el futuro”, aseveró ante un auditorio colmado.
Para el legislador, "necesitamos ser creativos y construir políticas que trabajen para a la ampliación y jerarquización de la sociedad. Ahí se juega la batalla”. Asimismo, enfatizó sobre la importancia del conocimiento para lograr el crecimiento y la prosperidad de los argentinos. “La sociedad no va a volver atrás. El desafío es tener una economía de mercado, pero no una sociedad de mercado. Una sociedad que persiga un propósito común de prosperidad”, afirmó.
“A un país, como todo, hay que pensarlo y discutirlo. Los invito a llevar adelante ese plan con firmeza y sin improvisación. Una nueva Argentina tiene que surgir desde los sectores sociales comprometidos con la estabilización y con el desarrollo. En esa tarea, la universidad debe ser protagonista”, concluyó el neurocientífico.
Durante su disertación, de la que participó además el economista y director de la consultora Equilibra, Martín Rapetti; el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez; y la experta en datos y coordinadora de la Fundación Fundar, Mariana Kunst; Manes llamó a poner en el centro de la escena al desarrollo para la reconstrucción de la Argentina.
La charla fue la primera de una serie de actividades que se llevarán adelante en distintas universidades e instituciones del país, en los que dialogarán representantes de múltiples sectores de la economía, del trabajo y de la educación, con el objetivo de pensar el futuro de la Argentina.
Uno de los diputados más críticos de la bancada radical, que en el primer debate de la ley de Bases y paquete fiscal se diferenció del resto del bloque, definió sus votos y los anunció antes de la sesión.
En la previa del debate, el diputado nacional Facundo Manes anticipó su postura para esta sesión clave. Antes del inicio de la sesión, anunció que acompañaría en la ley de Bases y votaría en contra por Ganancias y Bienes Personales.
“Señor presidente, va a tener las herramientas que pidió para gobernar. Basta de echar culpas a los demás. Se terminaron las excusas. Presente su plan de estabilización y crecimiento. Empiece a gobernar para los 46 millones de argentinos”, expresó en un extenso tuit dirigido al presidente Javier Milei en el que sostuvo que “la sociedad está haciendo un esfuerzo enorme para dar vuelta la página y su gobierno le responde con improvisación, clases de teoría y práctica del anarquismo, y un internismo feroz que recuerda al gobierno que acaba de terminar”.
Recordó que “pasaron más de 6 meses y aún desconocemos cuál es el plan del gobierno para estabilizar y crecer. ¿En cuál de todas las falacias lo tiene escondido, presidente? ¿En qué viaje se le perdió?”, se preguntó. Dijo saber que la tarea que tiene el presidente no es fácil: “Hereda el desastre que dejaron 17 años de gobiernos kirchneristas. Justamente por eso, porque la tarea es compleja, es que esperamos hace 6 meses profesionalismo y profundidad. Y como respuesta, sólo tenemos indolencia y circo”.
“Señor presidente: ¿Cómo se pueden sentar las Bases de un nuevo país sin hablar de educación, la principal vía para conquistar la libertad y lograr el desarrollo productivo? Si revivieran Alberdi, Sarmiento y Roca, se morirían de vuelta”, afirmó.
Se preguntó “¿cómo piensa sostener un tipo de cambio bajo sin un salto cualitativo de la productividad de la economía argentina? Por la vía de la inacción y la vagancia conceptual de decirnos que a la productividad la va a resolver el mercado, va a dejar al país hecho un cementerio”. Y agregó: “¿Por qué destina tanto tiempo a pasear por Silicon Valley, pero no promueve en esta ley a las más de 100 startups tecnológicas argentinas, empresas que venden al mundo avances científicos en biotecnología, economía del conocimiento y nanotecnología?”
Dicho todo esto, continuó, “voy a apoyar los cambios que vienen del Senado para esta nueva versión de la Ley Bases. Una versión superadora del mamotreto de enero y de la de Diputados. Con mirada federal. Y voy a rechazar, en este contexto de crisis, el regreso del Impuesto a las Ganancias y el recorte de Bienes Personales”.
Manes advirtió que “la clase media no está en condiciones de soportar un aumento de la presión tributaria cuando los principales gastos de las familias (prepagas, colegios privados, tarifas de servicios públicos, combustible, entre otros) han aumentado en promedio un 50% más que la inflación. La espalda de la clase media no aguanta más”.
Y concluyó: “Espero que, de esta experiencia, pueda entender un método: la democracia. Para salir del empate catastrófico que tiene la Argentina hace ya demasiados años, señor presidente, va a tener que aprender a dialogar. Menos viaje y más construcción de acuerdos. Este es el camino”.
El científico y diputado nacional Facundo Manes debatió sobre el estado de la salud mental con estudiantes de 4to. año de escuelas de la ciudad. Fue en el marco del programa “Escuela de Vecinos”, que desarrolla la Fundación Éforo.
En una jornada con estudiantes, el médico y diputado Facundo Manes afirmó que “en el mundo hay una epidemia de salud mental”. El encuentro formó parte del programa Escuela de Vecinos, que lleva adelante la Fundación Éforo para promover la participación ciudadana de los y las estudiantes de escuelas secundarias. Además, destacó que “no hay salud sin salud mental”.
En el marco del programa Escuela de Vecinos, estudiantes de cuarto año de escuelas públicas y privadas realizan un trabajo de campo con especialistas y profesionales de diversos temas, que concluyen en la presentación de iniciativas en la legislatura porteña. Este año, en su 16ava edición, el tema de análisis es la salud mental.
Manes, científico y docente, sostuvo que “las redes sociales generan mucha ansiedad” y destacó la importancia de “mantener conexiones humanas” dado que somos seres sociales. Además, reconoció que en estos tiempos la ansiedad, angustia, incertidumbre y depresión son aflicciones cotidianas, pero alentó a los estudiantes a tener un propósito y a focalizarse en proyectos por el bien común.
A su vez, Federico Recagno, presidente de Fundación Éforo, comentó que “los chicos y chicas de Escuela de Vecinos hicieron, después de tres meses de investigación, una Asamblea. Debatieron, disintieron, acordaron y elaboraron una iniciativa común sobre salud mental para presentar en la Legislatura de la Ciudad”.
Recagno resaltó la oportunidad que tuvieron los participantes de intercambiar vivencias y aprendizajes con un especialista de reconocida trayectoria en la neurociencia como Manes.
En tanto, Carla Pitiot, vicepresidenta de Fundación Éforo, afirmó que “las propuestas de la actual generación de Escuela de Vecinos y el ida y vuelta que tuvieron con Facundo Manes sobre el abordaje de la salud mental en la adolescencia, me da esperanzas de que la construcción de vínculos son la gran red de contención y respuesta en tiempos de incertidumbre como los que vivimos”.
Escuela de Vecinos comenzó en 2006 y desde entonces pasaron más de 200 colegios de cuatro distritos y más de 10 mil alumnos. Esta es la decimosexta generación en la edición de Ciudad de Buenos Aires y del lanzamiento participaron 15 colegios, públicos y privados, representados por más de 100 alumnos.
Para el diputado radical, el país sigue esperando que el presidente “arme un gobierno profesional y decente”, y reseñó que fueron “seis mese de licuadora, motosierra, Twitter y crueldad”.
Un balance muy crítico trazó el diputado nacional Facundo Manes del Gobierno de Javier Milei al cumplirse este lunes sus primeros seis meses. “Seis meses sin plan”, tal la definición que le pone desde el título a su comentario difundido en redes.
“Se cumplen seis meses desde que asumió el presidente. Mientras la sociedad está haciendo un esfuerzo enorme para dar vuelta la página, el gobierno responde con improvisación, con clases de teoría de anarcopopulismo y con un internismo feroz que recuerda al que acaba de terminar”, comenzó el legislador radical.
El neurocientífico estimó que “como país, ya acumulamos demasiadas frustraciones y oportunidades perdidas. Demasiados desencuentros. Demasiados ‘ideólogos’ que utilizan la Argentina como un experimento para implementar sus ideas”.
Muy crítico de la gestión mileísta, continuó diciendo que “ya pasaron seis meses. Y estamos esperando que arme un gobierno profesional y decente, que nos muestre un plan de estabilización y crecimiento, y nos cuente de qué manera vamos a acompañar en esta transición a los más humildes”.
Manes concluyó diciendo: “Seis meses de licuadora, motosierra, Twitter y crueldad. Seis meses sin un plan de desarrollo. Y que nadie se confunda. Exigir no es poner trabas en la rueda ni ser enemigo. Es pedirle al gobierno que trabaje y cumpla su mandato con la sociedad. La Argentina no votó un influencer, votó un presidente”.
Aparecieron en las bancas radicales en la previa de la sesión de este martes carteles contra la designación del juez federal en la Corte Suprema.
De los primeros en llegar al recinto a la sesión especial convocada para tratar movilidad jubilatoria, este martes bien temprano, los diputados radicales que están alineados con Facundo Manes pusieron en sus bancas carteles con la leyenda "#LijoNo". La movida encontró eco en otras bancadas claramente opositoras a la postulación del juez federal para la Corte Suprema de Justicia. La Coalición Cívica, por caso, cuyo jefe de bloque, Juan Manuel López, reclamó: “Che, repartan lo de Lijo”. Diligente, el diputado Fernando Carbajal le alcanzó algunos carteles, que además consignaban un rechazo también al “pacto de impunidad”.
"Gobernar es priorizar y no hay nada más urgente que acabar con el hambre", expresó el radical en el proyecto de resolución que fue acompañado por legisladores de distintos bloques.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR – Buenos Aires) presentó un pedido de informes pidiéndole al Gobierno nacional conocer las razones por las cuales “no distribuye los alimentos cuando hay emergencia por el hambre y la malnutrición”.
“Presentamos con diputados de distintos bloques un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que detalle por qué no cumple sin dilaciones con el fallo judicial sobre la distribución de alimentos acumulados en los depósitos”, señaló el legislador radical, cuyo proyecto es acompañado por los diputados Mónica Fein, Natalia de la Sota, Fernando Carbajal, Manuel Aguirre, Marcela Coli, Daniel Gollán y Pablo Juliano.
“Gobernar es priorizar y no hay nada más urgente que acabar con el hambre. Este compromiso debe concretarse con decisiones políticas, y en la disposición inmediata y sin trabas de los recursos necesarios. Es una emergencia ante una catástrofe real", aseguró el neurocientífico.
“El problema del hambre no es una cuestión de escasez de comida. Es un problema de organización y de eficacia en las políticas públicas. Se trata de garantizar un derecho humano básico", destacó el doctor Manes y afirmó que “no hay algo más urgente e indispensable que acabar con el hambre. Para resolverlo debe existir una voluntad política real."
Por otra parte, explicó que “las personas que no se alimentan, o no lo hacen adecuadamente, tienen un impacto en la salud en el presente y también en el futuro. Solucionar este tema es una deuda moral de toda la sociedad y no hacerlo es una hipoteca para nuestro futuro”.
El proyecto de resolución pide saber si existen alimentos almacenados en la órbita del Ministerio de Capital Humano; de ser así, un detalle del stock y los depósitos en los cuales se encontrarían almacenados, de manera clasificada por alimento y cantidad.
Piden informar los registros de ingreso y egreso de tales mercaderías, y en esta línea, detallar fechas de adquisición de las mismas y su fecha de expiración.
También reclama saber Manes si está previsto el proceso de entrega de los alimentos almacenados y, en caso de respuesta afirmativa, conocer la forma como está organizada tal distribución y si la misma se haría en el contexto del Plan Nacional Argentina contra el Hambre, creado en 2020 por resolución del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Por otra parte, se hacen eco de los dichos del vocero Manuel Adorni, que señaló que “estos alimentos son reservados en forma preventiva para emergencias o catástrofes. Esto no es una cuestión que solo ocurre en Argentina; esto pasa en el resto de los países del mundo”. Ante ello, piden conocer qué entiende el Gobierno por “emergencia” y qué por “catástrofe”. “Y de qué manera el Gobierno nacional, frente al vencimiento de los mismos y la no ocurrencia de estos sucesos, los distribuye”.
Que el Gobierno informe por qué no distribuye los alimentos cuando hay emergencia por el hambre y la malnutrición.
Presentamos con diputados de distintos bloques un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que detalle por qué no cumple sin dilaciones con el fallo judicial… pic.twitter.com/Lm7gEhNjES
— Facundo Manes (@ManesF) May 29, 2024
El legislador nacional sigue tomando distancia de la dirigencia del partido centenario.
El diputado nacional Facundo Manes salió al cruce del gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, quien en una nota de Clarín dijo no comprender a “los radicales que quieren que a (Javier) Milei le vaya mal; la otra alternativa es Cristina”.
En respuesta al ex presidente de su partido, el neurocientífico advirtió que “los mismos que ya fueron atrás del kirchnerismo y de (Mauricio) Macri, ahora quieren ir detrás de Milei”. Y cerró: “Hay que tener una visión de desarrollo de país y animarse a construir una alternativa distinta a los populismos de izquierda y de derecha”.
Para el diputado radical, el radicalismo debe trabajar en ser alternativa a lo que a su juicio son dos populismos: el de derecha de Milei y el de izquierda del kirchnerismo.
Porque para Manes, ambos modelos no tienen un proyecto de desarrollo para la Argentina.
Los mismos que ya fueron atrás del kirchnerismo y de Macri, ahora quieren ir detrás de Milei. Hay que tener una visión de desarrollo de país y animarse a construir una alternativa distinta a los populismos de izquierda y de derecha.https://t.co/lNljUQG43n
— Facundo Manes (@ManesF) May 6, 2024
El diputado, uno de los miembros del bloque UCR que bajó a la sesión que fracasó este miércoles, habló de la importancia de invertir en educación y destacó la masiva movilización por la universidad pública.
Facundo Manes, quien lidera el grupo de diputados radicales llamados “díscolos” dentro de su bloque, por la no cercanía con el oficialismo como el resto de sus pares, fue uno de los que se manifestó en minoría este miércoles en la sesión que fracasó por falta de quórum.
Luego de la multitudinaria movilización por la universidad pública, que el neurocientífico destacó, dio un discurso en defensa de la inversión en educación y apuntó contra el presidente Javier Milei: “Usted rechaza la historia y la gente que rechaza la historia es peligrosa para el futuro”.
"El paradigma de este siglo es la competencia entre países por el conocimiento, entre los sistemas educativos, científicos y tecnológicos. Pero muchos no quieren educar y esos son nuestros verdaderos adversarios, por eso me da lástima y pena que muchos no estén acá acompañándonos", lanzó.
El radical aseguró que “en una economía global, donde lo más valioso es el valor agregado y el conocimiento, la educación no es una oportunidad, es un requisito indispensable”. “Argentina invierte poco en ciencia y tecnología y no hay puentes con el sector productivo; ese es el país desarrollado que yo anhelo, que todos discutamos con un nuevo paradigma, dejémonos de chicanas, de redes sociales, de egocentrismos y empecemos a debatir un paradigma nuevo en la Argentina", continuó.
Para el legislador, “como fue el paradigma democrático en los ‘80, que nos unió a todos, hoy el paradigma debe ser el paradigma del conocimiento y eso se hace con ejemplaridad de los gobernantes, con instituciones fuertes, sólidas, transparentes”.
"Tenemos que transformar el conocimiento en la gran causa nacional, como lo expresó la sociedad ayer en la calle. Esa causa puede y debe ser de todos, aún de los que no están acá, aún de los que no vinieron a apoyar esto. Hay suficiente consenso para esto, no tengamos miedo, que no nos paralice el miedo. Hay que tener esperanza. Debemos respaldar a liderazgos que nos unan, no que nos dividan. A liderazgos que nos den paradigmas de desarrollo inclusivo, no de un 20% o 30% ricos y el 70% pobres como hace dos siglos", sostuvo.
En su intervención, Manes resaltó: "La educación fue la mayor herramienta que tuve en mi vida para ser lo poco o mucho que soy. Hoy, esta lucha la tienen que tomar los jóvenes, como ayer, que vi a muchos. Tenemos que decirles que los jóvenes tienen que luchar, porque cuando los jóvenes lucharon, pasaron cosas inesperadas en la sociedad, en la historia de la humanidad. No tienen que conformarse".
"Yo quiero un país que se inspire en Canadá, donde hay libre mercado, una economía promercado, pero también hay un Estado honesto, inteligente, donde no se tolera la corrupción, un Estado que regule para que no haya desigualdad. Quiero un país como Finlandia, que hace años era un país que exportaba materias primas y ahora se desarrolló por el conocimiento. Yo no sé qué modelo de país quiere el presidente. No existe el modelo de país del presidente Milei. Y es nuestra responsabilidad encauzar esta desesperanza del pueblo argentino en ideas, no en redes sociales, no en medios oficialistas”, planteó.
El diputado dijo a sus pares que tienen “la responsabilidad de darle prestigio a esta Cámara nuevamente, no con sueldos más altos mientras la sociedad se muere de hambre, sino con ideas, con honestidad, con ejemplos, por los próceres argentinos que hicieron que en este país, a diferencia de muchos países de Latinoamérica, haya una clase media”. En esa línea, completó: “La clase media, señor presidente, fueron por los movimientos políticos que usted rechaza. Usted rechaza la historia y la gente que rechaza la historia es peligrosa para el futuro”.
Si bien se había adelantado que el bloque votaría en general unido, al final dos legisladores que se desmarcaron del resto. Cómo se manifestó el resto de la oposición.
La votación en general del proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos fue de 144 votos a favor y 109 en contra. Un resultado holgado para el oficialismo, que ya había sido adelantado de alguna manera el miércoles, cuando la votación con la que se rechazó el pedido de vuelta a comisión hecho por Germán Martínez.
Los 144 votos a favor se construyeron de la siguiente manera. 37 correspondieron a La Libertad Avanza (recordemos que Martín Menem no vota); los 37 del Pro; 32 de la UCR; 18 de Hacemos Coalición Federal; y los 9 de Innovación Federal.
Hay que sumarles los 3 tucumanos del bloque Independencia; las dos de Buenos Aires Libre; las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo; la tucumana del monobloque Creo; el diputado de Avanza Libertad; el de Unión Mendocina y uno de Por Santa Cruz (José Luis Garrido).
Los votos en contra (109), se distribuyeron así. 97 de Unión por la Patria; los 5 de la izquierda; 4 de Hacemos Coalición Federal (Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón y Margarita Stolbizer); dos de la UCR (Facundo Manes y Pablo Juliano); y Sergio Acevedo, de Por Santa Cruz.
NO LA VEN. pic.twitter.com/RswRA3IMBK
— Facundo Manes (@ManesF) February 2, 2024
Solo hubo 3 ausentes. Uno de Hacemos Coalición Federal, el chubutense Jorge Avila, y 2 de UP: el santiagueño José Gómez y el jujeño Guillermo Snopek.
La desaparición del texto definitivo de cuestiones que ya habían sido acordadas, resueltas con la promesa de que serán incluidas en el tratamiento en particular, sigue empantanando la discusión.
En los poroteos previos, de cara a la sesión trascendental que tal vez arranque el próximo martes 30 de enero, los diputados de la CC que hoy orbitan dentro del bloque Hacemos Coalición Federal, se los da votando en contra. Pasa que presentaron un proyecto propio de minoría, uno de cuyos firmantes expresó sin embargo este jueves por la noche su deseo de que se apruebe el proyecto de ley ómnibus que impulsa el oficialismo. “Ojalá”, respondió cuando la conductora del programa de TN Verdad/Consecuencia sugirió que la próxima semana podría estar ya la media sanción. “Hay alternativas; que nos escuche el Gobierno”, completó su deseo el diputado Juan Manuel López.
Sonó sincero el legislador lilista, mas no optimista.
Fue al cabo de una nueva jornada intensa y sin soluciones, tal como se está haciendo costumbre en la Cámara de Diputados, donde no logran destrabar este entuerto planteado en torno al proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Este jueves terminaron retrocediendo al menos un casillero en la búsqueda de soluciones.
“Yo lo veo mal”, sintetizó un miembro de uno de los bloques dialoguistas cuando parlamentario.com le consultó si estaban mejor o peor que el martes, cuando todavía estaban en busca del dictamen. No cayeron bien las declaraciones del ministro del Interior, Guillermo Francos, expresadas bien temprano en el programa de Marcelo Longobardi por Radio Rivadavia: “Todos los acuerdos a los que se han llegado con los bloques que han llevado a este dictamen de mayoría contemplan la máxima capacidad de cesión que tiene el Gobierno en función de lo que pretende de la situación económica de los próximos meses. Sabemos que hay algunos legisladores y gobernadores que tienen una visión diferente sobre esto”, dijo el ministro del Interior. A la oposición le sonó contradictorio.
Hay una mesa de negociaciones que sigue trabajando y redactando los cambios que pidieron los gobernadores y no alcanzaron a escribirse en el dictamen. Uno de los negociadores, tras leer ese textual, preguntó “si estamos trabajando al pedo”.
Cansados ya de seguir dando vueltas sin llegar a ningún lado y que mientras tanto se escuchen todo el tiempo declaraciones que los confunden, quedaba este jueves una sensación de punto muerto que comenzó a generar desasosiego en quienes buscan un acuerdo.
“Hoy peligra la sanción en general”, sintetizó una fuente consultada por este medio, cuando ya no queda claro quiénes votarán positivamente en general, para después buscar lo que cada uno quiere en la votación en particular. Comienza a pesar la posibilidad de que una decena de radicales y otro tantos de Hacemos Coalición Federal puedan llegar a no prestar quórum, con lo cual no habría 129 voluntades para iniciar el debate.
De hecho, en el radicalismo hay varios diputados que, liderados por Facundo Manes, están dispuestos a votar en contra. El número no sería tan grande como para acercar a los kirchneristas y la izquierda a los 129, pero sí a una cifra incómoda.
Para tratar de reparar la situación, curiosamente muy complicada a partir de la firma del dictamen, cuando debería ser al revés, se instaló este miércoles en el despacho de Martín Menem el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quien dialogó con los jefes de bloques. Fueron encuentros sucesivos, bloque por bloque. Así y todo, no hubo mejora en las negociaciones, y promediando la jornada los bloques Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, que presiden Miguel Pichetto y Pamela Calletti, emitieron un comunicado en el que anunciaron que no están dispuestos a apoyar sin marcar diferencias y defender nuestras convicciones, ya que también nuestros votantes nos han otorgado un mandato que vamos a respetar”.
“Creemos en un país federal, por eso tampoco podemos convalidar que se perjudique a las provincias y a sus economías para terminar sosteniendo al Estado nacional con el esfuerzo del interior”, agregaron quienes tienen decidido no negociar más con el Gobierno y resolver todo -a suerte y verdad- en la propia sesión.
Promediando la jornada, el bloque Pro publicó un comunicado donde se diferenció, expresando que “trabajamos comprometidamente para que el proyecto pueda salir adelante siempre respetando y teniendo presentes los valores que como partido político nos identifican desde nuestra creación”.
“Se vienen cinco días frenéticos”, auguró un miembro del bloque radical, aunque en realidad, con los bloques opositores cansados de negociar sin llegar a resultados que se vean plasmados en el texto, puede que vuelvan a pasar los días sin registrar avances.
A través de una carta en X, el diputado de la UCR cuestionó que “¿por qué no probamos con generar más riqueza a partir de consensos básicos y un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo?”.
En vísperas del plenario de comisiones para dictaminar el proyecto de Ley Bases, el diputado nacional Facundo Manes (UCR) publicó una carta en X, donde aseveró que “el DNU y la ley ómnibus tal como fue presentada por el Gobierno no solo tensan los límites de la democracia por las formas sino también empobrecerán aún”.
“Pasó poco más de un mes y medio desde que terminó un gobierno desastroso que llevó la inflación a las nubes, multiplicó la pobreza y manejó pésimo la pandemia. Pero todavía las cosas se pueden empeorar”, inició en X el diputado radical.
Unas horas antes, el jefe de bloque radical, Rodrigo de Loredo, había anticipado su rechazo al tema retenciones, y luego Manes expresó: “En estos días el nuevo gobierno generó dos hechos inéditos en nuestros 40 años de democracia; un decreto que pretende derribar intempestivamente cientos de leyes y disposiciones y un proyecto de ley que todo lo abarca y que el parlamento debe discutir sí o sí de manera intempestiva”.
“Una vez más parecemos atascarnos en una de las trampas que llevó a la Argentina a la inmovilidad y la postración: un país que se bandea como un péndulo, que oscila entre un estatismo fervoroso y una voracidad desreguladora, un país cuyos gobiernos van de la cultura del derroche a la épica del ajuste como un elixir de todos nuestros males”, enfatizó Manes.
Así las cosas, agregó: “Aunque aparentemente enfrentados, ambos coinciden en la prepotencia y el eslogan que repite, no hay otra alternativa. Claro que la hay. ¿Por qué no probamos con generar más riqueza a partir de consensos básicos y un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo?”.
Del mismo modo, planteó que “no debemos renunciar al deseo de un país próspero, con una sólida iniciativa privada y un Estado eficiente, con emprendimientos, inversiones y protección de los más necesitados”.
“Por eso estamos decididos a ejercer una oposición comprometida y responsable con el presente y el futuro de la Argentina”, lanzó, y cerró: “Más a los argentinos por el fondo. No es verdad que no hay opción. Mantenemos la firmeza de nuestras convicciones porque sin democracia no hay desarrollo y sin un verdadero desarrollo no habrá democracia plena”.
Luego de la jornada caliente del martes, en la que se armaron dos bancadas ante la falta de acuerdo, primó el entendimiento este miércoles y los radicales tendrán un solo bloque de 35 miembros.
Primó la cordura en el seno del bloque radical de Diputados, donde en vísperas de la sesión preparatoria se llegó a un entendimiento por el cual solo habrá una bancada, conducida por Rodrigo de Loredo.
Esto sucedió un día después de la ruptura del martes, cuando habían quedado un bloque de 12 diputados, conducido por Facundo Manes, y otro de 23, a cargo de De Loredo. Ese mismo día se encomendó a ambos diputados realizar las gestiones necesarias a fin de proceder con la reunificación del bloque, luego de haberse realizado dos votaciones para la elección de las autoridades del mismo. Esas gestiones continuaron este miércoles y finalmente se acordó la unidad del bloque de la Unión Cívica Radical a través de una conducción unificada.
Según graficaron en un comunicado dado a conocer al caer la tarde de este miércoles, “esta situación se logró a partir de la decisión desinteresada del diputado nacional Facundo Manes de priorizar, por encima de todo, privilegiando los objetivos comunes, la unidad de la representación partidaria en el Congreso Nacional, gesto reconocido por la totalidad de los integrantes del bloque unificado de la UCR”.
Según trascendió, Facundo Manes será propuesto como vicepresidente tercero de la Cámara. De acuerdo con fuentes parlamentarias, se estaría negociando con las otras bancadas el cargo. Hay que tener en cuenta que la UCR pasa a ser la cuarta bancada de Diputados y le correspondería sostener el puesto.
Lo cierto es que Rodrigo de Loredo será el presidente de la única bancada de Diputados Nacionales de la UCR, que contará con 35 legisladores desde el 10 de diciembre. Vicepresidenta primera será Karina Banfi, quien desde 2021 desempeña ese rol. La diputada de Bahía Blanca fue reconocida por sus pares y propuesta por unanimidad.
A su vez, la cordobesa Soledad Carrizo continuará en la Secretaría Parlamentaria.
“La unificación alcanzada resulta un paso imprescindible y necesario en la compleja situación que atraviesa nuestro país, atento a los desafíos que tendrá la Unión Cívica Radical en esta nueva etapa”, señalaron los radicales a través de un comunicado.
El titular del bloque saliente, Mario Negri, tuiteó este miércoles: “Celebro la unificación de los dos bloques de la UCR Nacional y felicito a Rodrigo de Loredo, quien será desde el 10 de diciembre presidente de la bancada de 35 legisladores nacionales. Destaco también el gesto de grandeza de Facundo Manes. ¡Bravo correligionarios!”.
El bloque estará integrado por Manuel Aguirre, Marcela Antola, Martín Arjol, Karina Banfi, Mario Barletta, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning, Mariano Campero, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Julio Cobos, Mariela Coletta, Marcela Coli, Rodrigo de Loredo, Pedro Galimberti, Melina Giorgi, Pablo Juliano, Alejandra Leonardo, Facundo Manes, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Juan Carlos Polini, Fabio Quetglas, Roxana Reyes, Jorge Rizzotti, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura, Danya Tavela, Martín Tetaz, Alfredo Vallejos y Pamela Verasay.
Efectivizada la división de bancadas por discrepancias en torno a la presidencia, de momento habrá una de 12 diputados, conducida por Facundo Manes y la otra, de 23, encabezada por Rodrigo de Loredo.
Se esperaba que a partir de este 10 de diciembre ya no hubiera dos bloques del radicalismo, uno de la UCR y el otro de Evolución Radical, como sucedió durante los últimos dos años. Pero por las razones ya detalladas por parlamentario.com, eso no sucederá, y habrá dos bancadas. Las cuales, de momento, reclaman la misma denominación: UCR.
Veamos cómo quedó la más numerosa, encabezada por Rodrigo de Loredo: Marcela Antola, Martín Arjol, Karina Banfi, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer De Koning, Mariano Campero, Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Mariela Coletta, Rodrigo de Loredo, Melina Giorgi, Alejandra Leonardo, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Danya Tavela, Martín Tetaz, Alfredo Vallejos y Pamela Verasay. Total: 23 diputados.
16 de ellos con mandato hasta 2025, 7 de los nuevos legisladores.
La bancada conducida por Facundo Manes estará así integrada: Manuel Aguirre, Mario Barletta, Fernando Carbajal, Julio Cobos, Marcela Coli, Pedro Galimberti, Pablo Juliano, Facundo Manes, Juan Carlos Polini, Roxana Reyes, Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura. Total: 12.
Diez con mandato hasta 2025, solo dos nuevos.
Cuando estaba previsto que la bancada del partido centenario se unificara, con la vuelta de los miembros de Evolución, discrepancias en torno a quien debería ocupar la presidencia desencadenaron un nuevo cisma.
La sangre radical llegó al río. Lo que se presuponía sería el inicio de un nuevo período legislativo con los dos bloques radicales reunificados en Diputados, no pudo ser. El sector que quería imponer la candidatura de Facundo Manes para presidir el bloque a partir del 10 de diciembre -cuando ya no estará Mario Negri al frente de esa bancada-, forzó la votación pese a la resistencia del resto de sus pares, y ante el retiro de los que bregaban por ungir a Rodrigo De Loredo consagraron al neurocientífico nuevo presidente del bloque.
Una hora más tarde, el diputado cordobés fue designado “nuevo presidente del bloque de diputados de la UCR” por el otro sector.
Una docena de diputados sostenían la candidatura de Manes y son los que formarán ese bloque que reclamará para sí llevar el nombre de UCR. El resto -23 diputados-, se reunió poco después para formar otra bancada que reclama para sí esa denominación y coronó a De Loredo. Se viene una gran disputa reglamentaria.
Concluida la reunión, el sector que proponía a Manes difundió un comunicado en el que señaló que había designado a ese diputado como nuevo presidente de la bancada.
“Se designa como presidente de bloque al diputado Facundo Manes y se le encomienda realizar las gestiones necesarias a fin de proceder a la reunificación del bloque, conformación de interbloque y discusión de las autoridades de la Cámara, en virtud de la sesión preparatoria del día jueves 7 de diciembre”, reza el acta de la reunión que finalizó a las 21.10 de este martes.
Pero minutos después vino el contracomunicado que anunció que “por una mayoría de 14 diputados nacionales del bloque de la Unión Cívica Radical, aceptaron la propuesta de unificación al bloque de los 9 legisladores radicales que conformaban el bloque Evolución radical”.
De esta manera, tras la “unificación”, los 23 diputados radicales eligieron como presidente de la bancada oficial del radicalismo a Rodrigo De Loredo. El comunicado de este sector del radicalismo precisó que “tras esta elección, se decidió pasar a un cuarto intermedio para completar la integración a las representaciones parlamentarias del bloque radical”.
“Los diputados radicales remarcaron que la unidad es imprescindible en la Argentina de hoy, que debe iniciar un difícil camino para salir de la grave crisis económica y social que deja el gobierno de Alberto Fernández”, expresó el sector de De Loredo que, en una clara referencia a Manes, concluyó diciendo: “Sin individualismos y sin egos personales, cerca del genuino reclamo de cambio por parte de la ciudadanía”.
El cónclave comenzó este martes a las 17.30 en la sala del bloque del quinto piso del Anexo de Diputados y contó con la presencia de 18 diputados. La había convocado el presidente del bloque saliente, Mario Negri, quien abrió el encuentro y se retiró, tal cual corresponde por concluir su mandato.
Estaban presentes los doce diputados que apoyan a Manes y tres emisarios de los que en representación de lo que proponen los gobernadores respaldan la postulación de Rodrigo De Loredo, que son un total de 23 diputados. Estos eran Martín Arjol (Misiones), Fabio Quetglas (Buenos Aires) y Lisandro Nieri (Mendoza). Más tarde se sumaron la mendocina Pamela Verasay y el chaqueño Gerardo Cipolini, también en representación del otro sector.
En el marco de la discusión, según confiaron a parlamentario.com las fuentes consultadas, los doce legisladores que proponían a Manes decían querer la unidad, “pero no a cualquier precio”. Y esto implicaba que no aceptaban a De Loredo como presidente.
Sucede que el diputado cordobés encabezó los últimos dos años el bloque Evolución y a juicio de los otros radicales, no se justificaba que volviera y quedara al frente de todo el bloque. Sin embargo era lo que habían consensuado los gobernadores de la UCR (menos Gerardo Morales).
En ese marco, los diputados alineados con Manes y Morales pidieron votar este mismo martes, pues había 5 integrantes del grupo de los 23 y técnicamente había quórum en el bloque de los 26 orgánicos. Esto es, los radicales sin Evolución, que oficialmente no está todavía integrada al bloque ni estaba representada en esa reunión.
Así las cosas, los 12 de Manes le reclamaron a los 14 restantes del bloque oficial por no haber dado la discusión y haber enviado solo emisarios.
Luego de un prolongado cuarto intermedio, el sector de Manes y Morales insistieron con votar, argumentando que la reunión estaba legitimada, pues había sido convocada oficialmente para elegir autoridades. Y les recriminaron al resto por el faltazo. Finalmente forzaron la votación, ante el retiro de los emisarios del resto, coronando a Manes. Al rato, el otro sector hizo su propia reunión, designando a De Loredo.
Esta historia continuará.
A través de un comunicado, más de una veintena de legisladores se manifestaron en sintonía con la unidad requerida por los gobernadores de Juntos por el Cambio.
A pocos días de la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados, en la quedará estructurado el nuevo mapa de bloques -al menos por ahora-, las bancadas de la Unión Cívica Radical y Evolución Radical van camino a la reunificación, pero la puja entre las visiones enfrentadas de Gerardo Morales y Alfredo Cornejo está al rojo vivo.
A través de un comunicado difundido este martes, los 9 integrantes de Evolución Radical y 14 de los 26 de la UCR -entre los que tienen dos años más de mandato y los nuevos-, enfatizaron que es "fundamental" la unidad del radicalismo en el Parlamento.
"Las elecciones presidenciales y el balotaje han puesto de manifiesto con toda claridad la vocación de cambio de la sociedad argentina. La campaña electoral ha concluido y nuestro país necesita de un enorme esfuerzo colectivo, equilibrado y bien conducido ante una coyuntura de fragilidad económica y social", sostuvieron.
Los firmantes explicaron que "a este escenario, y como resultado del proceso electoral, se suma la dispersión de representación, lo que hará del Congreso Nacional el ámbito natural para la deliberación de las políticas públicas y reformas que el país necesita para salir del estancamiento y la decadencia".
"En este sentido, la unidad del radicalismo en el Parlamento es fundamental para recuperar la capacidad de articulación política entre espacios de representación y niveles de gobierno, y superar el clima de discurso único y excluyente", señalaron.
Los diputados de Evolución y la mitad de los llamados "orgánicos", aseguraron: "Vamos a contribuir con nuestra visión a superar el populismo, sin caer en las tentaciones extremistas y sosteniendo lo propuesto en nuestro programa electoral: reforma económica y política, desburocratización y modernización del Estado, integración al mundo y federalismo de responsabilidad".
"La unidad y el trabajo en equipo deben regir a los órganos y bloques del radicalismo que viene para construir una representación responsable y asegurar la gobernabilidad. Ese es nuestro compromiso", cerraron.
Las firmas fueron de Marcela Antola, Martín Arjol, Karina Banfi, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning, Mariano Campero, Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Mariela Coletta, Rodrigo de Loredo, Melina Giorgi, Alejandra Leonardo, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Danya Tavela, Martín Tetaz, Alfredo Vallejos y Pamela Verasay.
Pese a no figurar en el comunicado, también estaría dentro de estas adhesiones el correntino Manuel Aguirre, que responde al gobernador Gustavo Valdés, integrante junto a Cornejo del denominado "Grupo Malbec". Lo llamativo es que desde este sector del radicalismo se muestran a favor de sumar nuevamente a Evolución, espacio liderado por el senador Martín Lousteau, que ha estado en el último tiempo más cercano a Morales.
Pero la decisión de esta veintena de legisladores va en línea con la postura de unidad que reclamaron los gobernadores de Juntos por el Cambio, algo que choca precisamente con las ideas de otro grupo de diputados, entre ellos Facundo Manes, que tienen la intención de recuperar la identidad de la UCR desde un alejamiento con el Pro.
Además, según fuentes del bloque consultadas por parlamentario.com, la resistencia también pasa por que la presidencia la tenga alguien de Evolución, como se encamina a ser Rodrigo de Loredo -con Karina Banfi como vice-, cuando fue ese sector el que rompió el bloque hace dos años atrás.
"Está el riesgo de que los que no aceptan eso hagan otro bloque y se vuelva a repetir la historia", advirtieron las fuentes consultadas por este medio; no obstante resaltaron que sería extraño que "la gente que es del partido y responde a sus gobernadores", como el caso de los jujeños -que no firmaron el comunicado- terminen rompiendo. Una decisión que sí no descartan podrían tomar los "sin techo" como Manes, el formoseño Fernando Carbajal o el entrerriano Pedro Galimberti.
Además de ellos tres, el comunicado no fue firmado por Mario Barletta, Julio Cobos, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Roxana Reyes, Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura.
La resolución terminará de confirmarse a partir de reuniones previstas para este martes y miércoles, tal como adelantó parlamentario.com.
El tema ya ha sido resuelto internamente en la Cámara alta, según información a la que accedió este medio. El legislador elegido responde al gobernador Gustavo Valdés. Indefinición en Diputados.
Momento de cambios en ambas cámaras. No solo a nivel de las presidencias está circunscripta por estos días la discusión -en el caso del Senado, sobre la presidencia provisional-, sino también a nivel de la titularidad de los bloques legislativos. Fundamentalmente dentro de La Libertad Avanza, el nuevo oficialismo, y Juntos por el Cambio, un espacio en ebullición a partir del resultado electoral y los apoyos divididos.
En la Cámara alta no hay dudas sobre la continuidad de José Mayans al frente del interbloque Frente de Todos, pero sí respecto de ambas bancadas principales de JxC. Es que tanto en el Pro como en la UCR los presidentes de esos bloques no renuevan sus mandatos. Humberto Schiavoni no se presentó a la reelección, pero lo del radical Luis Naidenoff es todo un dato saliente, pues el formoseño fue presidente del interbloque Cambiemos y luego siguió como titular de la bancada radical durante el último tiempo. Ahora, al no haber renovado en las últimas elecciones, se abrió un interrogante que ya fue resuelto en la bancada del partido centenario.
Según pudo saber parlamentario.com de fuentes legislativas, el elegido es el correntino Eduardo Vischi. De 53 años y con mandato hasta 2027, este abogado está alineado con su gobernador, Gustavo Valdés, un hombre que pretende pisar fuerte en la elección de las nuevas autoridades del Comité Nacional de la UCR. Secretaria del bloque será la mendocina Mariana Juri.
La confirmación de todas maneras será en unos días, de cara a la sesión preparatoria prevista para el 5 de diciembre. Esta semana el senador fueguino Pablo Daniel Blanco confirmó que “ya está determinado quien será el jefe del bloque de la UCR”, pero aguardarán para informarlo cuando sea “prudente”.
La situación que ya estaría así resuelta en el Senado todavía es difusa en la Cámara baja. Allí también hay discusiones en torno a la titularidad del bloque radical, habida cuenta de que otro histórico del Congreso concluye su mandato. Es el caso de Mario Negri, quien deja su banca luego de varios períodos consecutivos y luego de no haberse aceptado su propuesta de lista única para diputados en Córdoba.
En un principio había arrancado con grandes expectativas para presidir el bloque Facundo Manes, quien incluso llegó a confirmar ante periodistas que él sería el elegido. Sin embargo otras fuentes del partido centenario relativizaron sus posibilidades una vez que se expresaron los gobernadores a favor de mantener la unidad de Juntos por el Cambio. Sucede que esa propuesta choca con la idea del neurocientífico, quien considera que la experiencia JxC ha llegado a su fin.
De todos modos no se han esfumado las expectativas de este diputado nacional, que tiene mandato hasta 2025. El sigue en carrera y todo se definirá la próxima semana, más precisamente el 4 de diciembre, de cara a la sesión preparatoria del jueves 7.
Según confiaron fuentes de la UCR, Manes cuenta con unos diez apoyos asegurados. Sin embargo los gobernadores que no apoyan su candidatura tienen 16. Lo cual no define la situación, pues a partir de la próxima conformación de la Cámara se sumarán al nuevo bloque radical unificado los integrantes de Evolución, que suman 9 diputados. Dependerá de cómo vayan a votar ellos, se definirá la elección de las nuevas autoridades del bloque.
“Los de Evolución no tienen una candidatura común, no votan igual”, expresó una fuente consultada del bloque radical, que no descartó tampoco que quien fue presidente de ese bloque hasta ahora, el cordobés Rodrigo De Loredo, vaya a postularse también.
Por lo pronto, los gobernadores se inclinarían por Karina Banfi, actual vicepresidenta del bloque, o Lisandro Nieri, mendocino que renovó su banca en estas elecciones.
Como dijimos, el tema se resolverá recién el lunes que viene.
La iniciativa que ya tenía media sanción del Senado obtuvo 156 votos afirmativos, ninguno en contra y dos abstenciones. Se plantean “diez desafíos nacionales” a partir de distintas agendas que se trabajarán en conjunto con todas las jurisdicciones del país.
La Cámara de Diputados convirtió en ley en la sesión de este martes al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, que contempla “diez desafíos nacionales” y distintas agendas que serán trabajadas en conjunto con todas las jurisdicciones.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, el cual había obtenido la media sanción en el Senado el pasado 27 de octubre, logró la sanción definitiva con 156 votos afirmativos, ninguno negativo y 2 abstenciones, correspondientes a los diputados Rubén Manzi (CC-ARI) y Romina del Plá (FIT).
“En la Argentina hace décadas que hablamos de economía, y de una vez por todas debemos entender –sino seremos más pobres, más desiguales- que la cuestión económica en el siglo XXI es la innovación, la ciencia y la tecnología. Es el conocimiento”, sostuvo el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Facundo Manes, que actuó como miembro informante.
Agregó el neurocientífico: “Es por eso que la política científica, tecnológica e innovación debe ser una política de estado; la ciencia argentina no es de ningún partido político, es de la sociedad argentina, y para eso tenemos que terminar con las mezquindades de cada uno de los sectores. Porque sino, los que ganan son los que vociferan discursos premodernos o fantasiosos, como cuando dicen sin ponerse colorados que el Estado debe abandonar la investigación y el desarrollo científico para la Argentina. Que se trata de un costo sin sentido. Es de ignorante. La economía global hoy se organiza en la competencia y en la innovación de las sociedades”, afirmó, asegurando que “los gobiernos de los países desarrollados, o que quieren desarrollarse, compiten por tener los mejores sistemas educativos, científicos y de innovación. ¿Cómo vamos a renunciar a este partido?”, se preguntó.
En un discurso que inició pasadas las 5 de la madrugada, Manes contó que “la participación del sector privado es muy baja, y eso tiene que ver con diversas causas: la naturaleza de la estructura productiva, que tiene una menor presencia en la industria en comparación con otros sectores; el enfoque exportador centrado en materias primas como hace 100 años, cuando dependíamos del clima... Seguimos dependiendo del clima. Y también la ausencia de incentivos económicos e institucionales. Por eso celebro que estemos tratando el Plan de Ciencia 2030, ya que se aprobó por unanimidad en el Senado de la Nación”.
Manes recordó cómo fue el tratamiento del proyecto en comisión y expresó su convicción de que “esta ley avanza en la dirección correcta”. “Dejar que otros países lideren la creación de conocimiento, nos expone a depender de exportaciones sin valor agregado, y a un modelo económico frágil que no puede ser resuelto por ningún grupo de economistas prestigiosos”, consideró.
En un mensaje con fuerte tono político, Manes sostuvo que “recorro el país hablando de esto hace varias décadas, antes de meterme en la política… y me metí en la política para hablar de esto, para involucrar a la ciencia, la tecnología y la innovación como motor del desarrollo argentino. Como radical, en un momento me enamoré del proyecto democrático, y hoy por el nuevo radicalismo –y celebro que me acompañen los radicales-, la ciencia, la innovación y la tecnología deben ser la nueva bandera como fue la democracia en los 80. Ese es el nuevo radicalismo; y ese es el radicalismo que va a ser resistente a los pregoneros de la decadencia. A los que creen solamente en las finanzas o el desarrollo económico per sé”.
“Y cuando hablamos de esto, muchos nos dicen que en la Argentina hay muchos problemas para hablar de ciencia, de innovación, de tecnología… Y lamento informarles a los fundamentalistas de la coyuntura que esto no es así”, enfatizó.
El diputado Rubén Manzi señaló a su turno que “este plan fue elaborado desde el oficialismo; no se convocó en su elaboración a otras fuerzas políticas. Esto le quita potencia como política de Estado”. Criticó también que el plan “no atiende el principal objetivo que es la estabilidad económica para que la ciencia se desarrolle”.
“Este plan no evaluó a los planes anteriores; construimos un proyecto ambicioso, un palacio de marfil sin cimientos porque no tenemos un diagnóstico claro de lo preexistente”, siguió cuestionando.
Agregó que solo se hicieron dos reuniones informativas; una en marzo, con 18 expositores que tuvieron 5 minutos apenas para hablar, y la segunda en junio con 14 expositores. “La mayoría científicos de nota, con experiencia, que en muchos casos no pudo terminar su exposición por cuestiones de tiempo. Y ni qué hablar que fue imposible mantener un mínimo intercambio con los expositores”, lamentó.
Cerró el debate la diputada Mara Brawer, que consideró que “este debate se da en un contexto de revalorización de la política científica tecnológica de nuestro país, que empezó con la recuperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue acompañada por este Congreso”.
“Este plan tiene la virtud de haber sido desarrollado en un trabajo colectivo”, aseguró, destacando la participación de las 24 jurisdicciones. En ese sentido destacó que “es la primera vez en la historia que un plan de ciencia recorre el país para generar consenso y que llega al Poder Legislativo para que salga con el apoyo de todos los bloques políticos, porque entendemos que la ciencia necesita de planificación. No hay ciencia si no hay largo plazo”.
Puntos principales del proyecto
A través de la iniciativa se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y se define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.
El Plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.
Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.
La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.
Se trata del bonaerense Rogelio Iparraguirre quien destacó la presencia de los radicales Facundo Manes y Danya Tavela en la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, siendo los únicos diputados de JxC que dieron quórum.
Promediando la reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, el diputado oficialista Rogelio Iparraguirre le planteó al presidente de la comisión, el radical Facundo Manes, su pertenencia al bloque de JxC: “Te equivocaste de espacio”.
Manes y Danya Tavela (Evolución Radical) fueron los únicos miembros de la oposición presentes en la reunión que aportaron para el quórum para emitir dictamen del Plan de Ciencia 2030. Al respecto, Iparraguirre destacó esa actitud y el discurso inicial que brindaron ambos diputados radicales.
“No puedo estar más de acuerdo con todas y cada una de sus palabras, de sus expresiones, sus deseos, de sus conceptos de punta a punta”, ponderó y lanzó hacia el neurocientífico: “Pero, si me permite tutearlo… te equivocaste de espacio Facundo”.
En esa línea, apuntó contra los 14 miembros ausentes de JxC y volvió a enaltecer la figura de los radicales: “No hubiésemos tenido quórum en esta comisión y no estaríamos votando este dictamen que, en palabras de ustedes, es histórico para la ciencia argentina para que se haga aquello tantas veces reclamado y tan pocas veces practicado que es la construcción de una política de Estado y desarrollo nacional como es la ciencia y tecnología”.
De la vereda de enfrente, Manes le respondió firme: “Yo no me equivoqué de espacio ni creo que la diputada Tavela se equivocó de espacio”, y le enrostró: “Como usted tampoco se equivocó de espacio a pesar de que mandó a lavar los platos a los científicos era un gobierno de su espacio. Recuerdo que quien mando a lavar los platos a los científicos fue un gobierno peronista. Nadie puede tirar la primera piedra”.
Salvo por Manes y Danya Tavela, la principal oposición se ausentó en la reunión de la comisión que preside el neurocientífico, en la que se dio luz verde al proyecto que tiene media sanción del Senado.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, con Facundo Manes (UCR) como presidente, se reunió este martes para emitir el dictamen del proyecto de ley para el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2030, que contempla “diez desafíos nacionales” y distintas agendas que serán trabajadas en conjunto con todas las jurisdicciones.
Esta iniciativa fue impulsada por el Poder Ejecutivo y arribó a la Cámara baja con media sanción del Senado obtenida en el recinto el 27 de octubre del año pasado. Durante 2023, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, explicó el proyecto durante dos reuniones informativas en Diputados.
El debate previo a la emisión del dictamen empezó amigable entre Manes y los diputados oficialistas. Sin embargo, todo se fue calentando cuando el diputado nacional Rogelio Iparraguirre (FdT) elogió vivamente al presidente de la comisión, pero luego deslizó una chicana al sugerir que se había equivocado de bloque, en referencia a la ausencia de sus compañeros de bancada.
Inmediatamente Manes pidió no "partidizar" el debate y le respondió: “El que mandó a lavar los platos a los científicos fue un gobierno peronista”, en referencia al exministro de Economía de Carlos Menem Domingo Cavallo, y aseveró: “Los Derechos Humanos, como la ciencia son de todos los argentinos. Nada es del radicalismo y nada es ustedes. Les pido a todos que estemos todos en grandes cosas y no perdamos tiempo en pequeñeces”.
Antes del cruce entre Manes e Iparraguirre, el neurocientífico se había mostrado completamente a favor del dictamen y expresó: “No hay muchas vueltas. Esto es una política pública y de Estado que beneficia a todos”, y agregó: “Las chicanas deben dejarse de lado cuando se trata de una política de Estado”.
Además, sostuvo que el proyecto “la planificación es esencial para cualquier actividad y sin ella, los esfuerzos se esfuman”. “El Estado siempre impulsó la actividad científica porque apoyar a los científicos no representa un gasto. Por eso tenemos que entender los argentinos que, para generar crecimiento económico, debemos generar actividades económicas de mayor valor”, indicó.
Del mismo modo, planteó: “El problema de Argentina no es económico, sino la falta de rumbo”, y en esa línea, enfatizó que “las economías del Siglo XXI son la ciencia, la tecnología y la Innovación productiva porque hay que invertir en ciencia estratégicamente y solo así podemos progresar y agrandar el conocimiento en motor del trabajo argentino. Esto es muy positivo”
“Los argentinos debemos volver a pensar en grande y en Argentina debemos contar la verdad. Un político no genera trabajo y abre fábricas. El mundo cambió para el lado de la ciencia y la innovación”, señaló Manes, y agregó: “Ojalá esta comisión pueda ser un mínimo ejemplo para demostrar que las cosas pueden hacerse de otra manera”.
Las dos vicepresidentas de la comisión, Mara Brawer (FdT) y Danya Tavela (Evolución Radical) se mostraron conmovidas por el discurso del titular y adhirieron su apoyo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
También, hablaron los diputados nacionales Julio Pereyra, Lisandro Bormioli, Susana Landriscini, Eduardo Fernández y Lía Caliva, todos del Frente de Todos, debido a que Juntos por el Cambio tuvo 14 ausentes (solo estuvieron el presidente Manes y la vice segunda Tavela).
Tras ello, llegó el turno de Iparraguirre quien hizo hincapié en las 14 sillas vacías de los diputados de la oposición y expresó que “no garpa hablar de ciencia, pero sí garpa hablar ajustar y achicar el Estado”. “Perdón si corte con tanta dulzura, pero no sería honesto dejar pasar que hay 14 diputados de la oposición que se ausentaron”, añadió.
Por último, el jefe de bloque del FdT, Germán Martínez, le dijo al titular de la comisión que “pareciera que le están marcando la cancha presidente”, e hizo referencia a “los que escriben tuits en lugar de estar acá”, a lo que Manes respondió: “A mí no me marca la cancha nadie”. Finalmente, el jefe de bancada cerró: “Debemos valorar el consenso y debemos visibilizar el disenso”.
La referencia a los tuits pareció dirigida a la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro), quien había publicado en X que “Manes no escuchó a los expertos de nuestras 4 fundaciones ni tampoco respetó las posiciones de los diputados de JxC. Eso que el kirchnerismo llama Plan 2030 de Ciencia y Tecnología no es un plan”. “No vamos a dejar que el gobierno que se va nos deje una política científica anticapitalista que atrasa 60 años”, concluyó.
El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Facundo Manes, mencionó que “ningún tuit iba a condicionarlo”, “ni a marcarle la cancha”, y le restó importancia. A los pocos minutos, Ajmetchet borró lo que había escrito.
A través de la iniciativa se propone el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y se define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.
El plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.
Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.
La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.
Por otro lado, en caso de aprobarse esta ley en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, ningún ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación podrá realizar modificaciones por Decreto de Necesidad y Urgencia hasta el 2030, con relación a los temas tratados en la iniciativa.
En la reunión de este miércoles, también se aprobó el proyecto de ley, impulsado por el diputado nacional Enrique Estévez, para instituir al 10 de abril como el Día Nacional del Investigador Científico. Además, avanzaron una decena de proyectos de resolución.
Se reunió la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados para analizar la creación del Plan Nacional de Ciencia 2030.
El proyecto tecnológico tiene media sanción del Senado y ya fue abordado en tres reuniones informativas encabezadas por el ministro Filmus. También se buscará establecer el Día Nacional del investigador Científico.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, presidida Facundo Manes, convocó a una reunión para este martes 5 de septiembre a las 15.00 en la Sala 3 del segundo piso del Anexo “A” para tratar la iniciativa sobre la creación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que llega con media sanción del Senado.
Durante este año, hubo tres reuniones informativas que tuvieron como protagonista al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, quien desde el primer momento le exigió a la Cámara baja el dictamen. Todo indicaría que el oficialismo avanzará en esta reunión y será incluido en la próxima sesión en el recinto.
La iniciativa tiene media sanción de la Cámara alta desde el 27 de octubre del 2022 y prevé agendas estratégicas, territoriales, transversales y de cambio institucional, y plantea 10 desafíos nacionales para la próxima década.
El Plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.
Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.
La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.
Finalmente, en la reunión convocada para el próximo martes 5 de septiembre se tratará un proyecto para establecer al 10 de abril como el “Día Nacional del Investigador Científico”, y una docena de proyectos de resolución.
Precandidato a gobernador, que competirá en la interna contra Rogelio Frigerio, el radical se quejó de que "se inclinó la cancha". Del acto participó Facundo Manes.
El diputado nacional Pedro Galimberti cerró su campaña como precandidato a gobernador de Entre Ríos, de cara al próximo domingo cuando competirá en la interna contra Rogelio Frigerio. En su discurso, el radical cuestionó a la dirigencia nacional de Juntos por el Cambio por haber "inclinado la cancha".
Acompañado por su par Facundo Manes, Galimberti expresó en su discurso: “Nuestra elección no es nacional porque, por esas cosas alguna dirigencia de allí, entendió que lo nuestro no era importante. Y nos inclinaron la cancha". "Este espacio ha sido un proceso de construcción política para esta provincia, una provincia que hace 20 años es gobernada por el mismo signo político y, más allá de algún cambio de nombres, no tiene nada nuevo para ofrecer”, aseguró.
“Los entrerrianos, el próximo 13 de agosto, vamos a tener la posibilidad de elegir. La Entre Ríos que perseguimos, la de una provincia diferente, se define este domingo”, añadió el legislador de la UCR.
Además, destacó: "Hoy nuestro espacio tiene representación en los 17 departamentos de la provincia y eso ha sido fruto de un trabajo de construcción que se desarrolló durante mucho tiempo. Los nombres que encabezan o integran una lista, por supuesto que son importantes, pero lo más importante de eso, es la idea".
"Nosotros estamos convocados para construir una provincia diferente. Una provincia que se tiene que ocupar de la educación en serio. No tenemos nada más importante que hacer que educar a nuestros jóvenes para el mundo que viene”, agregó.
También defendió que propone "un verdadero plan de gobierno, construido no con un producto enlatado. Lo hemos construido sobre la base de la recorrida constante, de la charla, la mirada de los docentes, del policía que se levanta a la mañana y cruza la provincia para hacer una guardia, de los productores". "Estamos haciendo todo el esfuerzo necesario para construir esa alternativa de cambio en esta provincia, con las necesidades y las soluciones para los entrerrianos”, completó.
Por su parte, al momento de hacer uso de la palabra, Manes hizo alusión al crimen de Morena Domínguez en el partido bonaerense de Lanús. "En la Argentina tenemos que recuperar el sentido de Nación, y esa chica debe ser nuestra hija, por eso, no quería omitir que estamos en un momento de profundo dolor”.
En esa línea, observó que “no solo por la desigualdad económica, por la pobreza, por la educación. Somos una sociedad con miedo, con miedo a que nuestros hijos se quieran ir del país, o a que nos maten por nada, como a Morena. Por eso, la reconstrucción que requiere Argentina no puede ser de oportunistas iluminados, tiene que ser de un partido histórico, de centro popular, como lo es la Unión Cívica Radical”.
“Estos días que faltan son clave. En cada foto que pongan en las redes expliquen por qué sus vecinos, sus amigos, familiares, tienen que ir a votar y elegir a Pedro. Las elecciones se definen en los últimos días. Yo los felicito por haber tenido el coraje de creer en ustedes mismos, de luchar contra toda la adversidad. Si Urquiza se levantara hoy, estaría orgulloso de ver a alguien que pertenece a esta tierra, a este entrerriano (Galimberti) luchando por su gente”, resaltó el diputado.
En tanto, Ana D'Angelo, compañera de fórmula de Galimberti, manifestó: “Se termina una campaña heroica que empezó con una decisión que se tomó en Buenos Aires de forma discriminatoria, sin darse cuenta de que aquí había personas de carne y hueso, ciudadanos que piensan y que sienten. Nos hicieron enfrentar con una campaña con toda la adversidad, con recursos ostentosos, pero nadie de los que estamos acá se apichonó, lejos de eso, sacamos pecho para seguir nuestro camino”.
“Los entrerrianos llevamos en nuestro ADN el federalismo y la autonomía. Porque, además, no tuvieron en cuenta que muchísimos de nosotros, llevamos bien adentro la rebeldía de Alem. Tenemos dignidad y tenemos como valores fundamentales, para recuperar la política, la conducta y la coherencia”, afirmó.
Darío Schneider, también presente en el cierre de campaña, confesó que para él es "un honor" poder "acompañar en el lugar de diputado provincial a Pedro Galimberti, este hombre que se ha puesto esta campaña al hombro, ha recorrido toda la provincia, no ha dejado un lugar para visitar. Seguramente llegó a muchos lugares donde nunca nadie, ni un político o dirigente llegó. Ese es el gobernador que necesitamos”.
“Me enorgullece, realmente, ver a nuestros intendentes como transforman sus localidades. Y sabemos que todas esas transformaciones las podemos llevar al Gobierno provincial, para que, también, cambie la vida de todos los entrerrianos. Para eso, vamos a ganar las elecciones este 13 de agosto. Yo digo siempre que, en esta contienda, en estas PASO, la única propuesta realmente trasformadora es la de Entre Ríos Cambia, las demás son propuestas de continuidad”, añadió.
El precandidato a gobernador se reunió con Miguel Ángel Pichetto y con Ezequiel Pazos, precandidato a intendente de José C. Paz, y celebraron el día de San Cayetano.
El precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires por el larretismo, Diego Santilli, recorrió la ciudad de Salto este lunes con el diputado nacional Facundo Manes.
“Lo mejor que puede pasar el domingo es que Diego se encamine a ser el gobernador que merecemos en la provincia. Tiene experiencia, gestión, visión y fortaleza”, sostuvo Manes.
Del mismo modo, Santilli expresó: “A la provincia la describo brevemente 37% del PBI, un tercio de la superficie sembrada, 40% de las cabezas de ganado de nuestro país, 50% de la producción industrial, 60% la industria automotriz, 70% la industria alimenticia, 70 u 80% de la refinería de petróleo en la Argentina. Los principales 8 puertos. Miren si no tenemos una provincia pujante para salir adelante para duplicar las exportaciones”.
Además, el precandidato a gobernador manifestó: “Se exportó 33 mil millones de dólares. En el año 2022, soja, girasol, trigo y maíz generaron 12.600 millones de dólares en exportaciones; 3 mil millones de dólares se llevó en retenciones el país. De todo esto, no volvió nada a Salto, a Rojas, a Colón, a Pergamino, a Junín o Tandil. Tenemos que cambiarlo, tenemos que hacer que el recurso quede acá para que se desarrollen los pueblos, las ciudades y los municipios. Ese es el camino que vamos a emprender con Facundo y con todo el equipo”.
“Todos juntos tenemos que luchar contra el verdadero enemigo que es el kirchnerismo, nosotros queremos transformar los municipios desde arriba hacia abajo y para eso en la competencia que nosotros necesitamos, tomamos una decisión”, indicó Santilli.
Tras la recorrida en Salto, Santilli viajó a José C. Paz, donde se encontró con el precandidato a diputado nacional, Miguel Ángel Pichetto, y Ezequiel Pazos, el precandidato a intendente de la localidad. La primera actividad fue una caminata por el centro del distrito.
Por último, Santilli, Pichetto y Pazos participaron del encuentro por el Día de San Cayetano, en la capilla del patrono del pan y el trabajo, en esa localidad bonaerense.
El diputado de JxC consideró que “hay que cambiar la matriz productiva y tener un pueblo educado y nutrido”.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR) reiteró este martes su apoyo a las precandidaturas de Horacio Rodríguez Larreta, para presidente, y de Diego Santilli, para la gobernación de la provincia de Buenos Aires, en la interna de Juntos por el Cambio que será dirimida en las próximas elecciones primarias.
“Estoy acá en Tandil para apoyar a Larreta, Santilli y Miguel Lunghi. En el 2021 di el paso y me involucré en la política por el resto de mi vida. Lucho desde siempre por las ideas”, expresó el médico neurólogo.
Además, sostuvo que “hay que cambiar la matriz productiva y tener un pueblo educado y nutrido”, y amplió: “Hace 40 años, hubo una bisagra que fue vivir en democracia. Hoy debemos plantear una nueva bisagra que es generar el desarrollo”.
Por último, Manes enfatizó: “Apuesto a que este espacio convoque a una nueva mayoría social para lograr ese desarrollo indispensable que la Argentina necesita,” sostuvo el diputado nacional”.
A través de un hilo de tuits, el diputado nacional expuso los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de no participar de las elecciones PASO y manifestó: “Hoy los principales dirigentes de mi partido optaron por acompañar a las dos listas encabezadas por dirigentes del Pro”.
“Dar el paso”, ese era el nombre de la lista con la que este viernes se había inscripto el radical Facundo Manes para competir en las elecciones como precandidato a presidente. Sin embargo, en menos de 24 horas este sábado al mediodía anunció a través de sus redes sociales que se bajaba de la pelea por el cargo del Ejecutivo.
El neurocientífico había sido tentado en las últimas horas por la alianza de Gerardo Morales y Horacio Rodríguez Larreta para encabezar la lista de senadores, pero la rechazó. También trascendió que le ofrecieron acompañar a Diego Santilli en la fórmula bonaerense, pero tampoco se llegó a un acuerdo.
El radical recordó que “hace dos años la UCR me convocó a dar el paso hacia la política y acepté. Después de la pandemia, sentía que había demasiado dolor en nuestro país, que mi consultorio había quedado chico y que debía involucrarme”.
“Participé de las elecciones de 2021 con la mirada puesta en un futuro grande de construcción colectiva. Estoy convencido de que, así como la UCR había inspirado a un país hacia la recuperación democrática, es el tiempo de que un nuevo radicalismo convoque a otro gran sueño: el del desarrollo y la inclusión”, planteó el neurocientífico.
Así, remarcó que Argentina “necesita de una política moderna, que mire más al futuro que al pasado, que abrace a la juventud en las calles, en las universidades, en los barrios, y los siente en la mesa de decisión. Una política donde los liderazgos individuales nunca estén por encima del interés común”.
“Y para alcanzarlo, se necesita construir una mayoría amplia que el radicalismo, un partido de centro y popular, puede aunar. Con ese entusiasmo estuve dispuesto a dar un nuevo paso para estas elecciones”, consideró.
“Hoy los principales dirigentes de mi partido optaron por acompañar a las dos listas encabezadas por dirigentes del Pro. Creo en la democracia de partidos y respeto esa decisión”, señaló.
Para Manes “es preciso reconocer tiempos y contextos, ya que nos permiten tomar decisiones para lo inmediato y para el futuro”, porque “vivimos épocas demasiado difíciles para que la política siga discutiendo sobre sí misma y fragmentándose”.
“Por todo esto decidí que no voy a presentar mi candidatura en estas elecciones”, aclaró y agradeció a “tantas personas que me apoyaron. Y decirles a ellas y a todos que nuestra lucha y nuestros desafíos por un país mejor continúan. Vamos a seguir adelante porque el futuro depende de cada uno de nosotros y de lo que hagamos todos juntos”.
También le dejó un mensaje a la militancia y a tantos dirigentes del partido “que conocí a lo largo y ancho del país: nuestro mayor desafío es convencernos y convencer de que podemos llevar adelante una gesta social que les dé a los argentinos y a las argentinas la prosperidad que tantos años de decadencia arrebató. Y que podemos hacerlo”.
“Necesitamos un sueño colectivo que nos encolumne y nos ponga a trabajar unos con otros, y nunca más unos contra otros. Somos mucho más que esto. Los abrazo de todo corazón”, cerró su mensaje.
La jefa de bancada de Encuentro Federal manifestó que apoyará a Rodríguez Larreta si Manes no es precandidato. Además, cuestionó que se haya puesto en discusión su permanencia dentro de la coalición.
La presidenta del bloque de Encuentro Federal en la Cámara de Diputados, Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires) opinó sobre las discusiones internas entre los precandidatos de Juntos por el Cambio y expresó que “es como que no quisieran ganar”.
Además, la líder del Partido GEN cuestionó que se haya puesto en discusión su permanencia dentro de la coalición opositora: “Entré en 2021 acompañando la lista de Facundo Manes y después, la de Diego Santilli”. “Me quisieron hacer un test de permanencia”, criticó.
En declaraciones a Radio La Red, Stolbizer manifestó que “me sorprende bastante el nivel de discusión pública que estamos teniendo porque es un momento muy complejo que la Argentina vive”, y añadió que “Juntos por el Cambio siempre tuvo un liderazgo organizado y está desaprovechando la ocasión”.
“En lugar de dar una imagen y un mensaje de orden y certezas que la gente está buscando, están discutiendo hacia adentro y le cierran la puerta a los que quieren venir”, señaló. Del mismo modo, remarcó: “Es como que no quieren ganar”.
Así también, opinó de la cuestión central de JxC y se mostró a favor de la idea de Horacio Rodríguez Larreta: “No tengo dudas de que había que incorporar a (Juan) Schiaretti porque es necesario que en una coalición se trabaje seriamente sobre la base de un programa amplio”.
En tal sentido, ejemplificó la amplitud de JxC con la conformación del Frente de Frentes: “Se hizo bien en Santa Fe con dirigentes que originalmente eran de otros espacios y se acordaron nueve puntos fundamentales”.
Siendo autocritica de JxC a nivel nacional, Stolbizer advirtió: “Yo creo que las coaliciones no se pueden construir en favor de ventajas de la disputa interna”. Sin embargo, aclaró: “Ingresé apoyando a Facundo Manes, sabiendo que en 2023 podría ser un precandidato, pero estoy dudando que pueda llegar a destino -de ser presidente-, y hoy por hoy, coincido más con Larreta y con ese discurso de amplitud”.
Antes del final, fue consultada por la reacción del senador nacional Luis Juez y rival del "schiarettismo" en la elección a gobernador de Córdoba y respondió que “se sintió afectado y lo escucharon”. Finalmente, cerró: “El país está reclamando una coalición que trabaje seriamente y no una que ande a los codazos peleándose”.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el diputado radical remarcó la necesidad de “contar con herramientas legales que puedan ser más efectivas para perseguir a quienes sean responsables de crímenes ambientales”.
El precandidato a presidente por la Unión Cívica Radical (UCR), Facundo Manes, y la diputada nacional Margarita Stolbizer presentaron un proyecto para incorporar delitos ambientales al Código Penal.
Actualmente, gran parte de las problemáticas ambientales existentes son causadas por actividades humanas, y ante la carencia de la figura de delito ambiental dentro del Código Penal, quienes provocan estragos en los ecosistemas, la biodiversidad y la salud de las poblaciones, no pueden ser investigados y condenados por los jueces, o, al menos, éstos encuentran las limitaciones propias de la ausencia de una legislación que tipifique con precisión las conductas que se reprochan y las penalidades que deben aplicarse.
“La grave crisis ambiental que padece la Argentina, agravada por la situación de los incendios y el crecimiento del desmonte, hace necesario contar con herramientas legales que puedan ser más efectivas para perseguir a quienes sean responsables de estos crímenes ambientales”, apuntó Manes.
Y continuó “nuestro país carece de una tipificación de delitos ambientales mientras que en el mundo, las normas al respecto son numerosas y están presentes en casi todos los países. La ley traería solución a varios de los problemas ambientales ya que se pasaría a penalizar hechos que actualmente no tienen respuesta para la persecución y sanción penal”.
“Sin la tipificación de delitos que protejan este bien jurídico de modo autónomo, las agresiones más duras al entorno quedarán impunes”, sostuvo el neurocientífico y consideró que “resulta urgente la implementación de herramientas y políticas que protejan a nuestro entorno y las personas que viven en él”, concluyó Manes.
Además de mostrarse a favor de la incorporación del cordobés Juan Schiaretti, el diputado confesó que le gustaría "una fórmula radical-peronista".
En medio de la crisis desatada en Juntos por el Cambio por la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta de sumar al peronismo no K, de la mano del gobernador cordobés Juan Schiaretti, el diputado radical Facundo Manes consideró que si la coalición "no se amplía, no le habla a los sectores más populares, a los jóvenes, lo que hicimos en 2021, veo que inclusive podemos salir terceros".
"La coalición tiene que ser de centro popular, no de derecha", sostuvo y confesó: "A mí me gustaría una fórmula radical-peronista". "Creo que es necesario ampliar la coalición y definir un discurso que no sea 'ajuste y reforma' sino 'estabilidad y crecimiento'", continuó.
En declaraciones a Radio 10, el neurocientífico recordó que tras el triunfo en las elecciones legislativas de 2021 él fue a Córdoba y se reunió con Schiaretti. "Fui muy criticado", dijo.
Para el legislador, en la Convención de la UCR "se debe discutir que haya un candidato a presidente radical" ya que "la mitad de los votos de Juntos por el Cambio en las legislativas de 2021 fueron aportados por el radicalismo. ¿Cómo ahora no vamos a tener un candidato a presidente?".
"Si hoy Cambiemos se reduce a dos candidatos del Pro, podemos salir terceros. Y además eso no representa a una coalición. No podemos convertir Cambiemos en la interna del Pro", advirtió.
Y fue más allá, al resaltar que "con los claros y oscuros, este país fue hecho por el peronismo y por el radicalismo, el peronismo defendiendo los derechos sociales y el radicalismo defendiendo los derechos cívicos".
"Si se levantara (Raúl) Alfonsín hoy diría 'yo no nací para ser un apéndice del Pro'. Lo mismo (Hipólito) Yrigoyen", lanzó y completó: "Nuestra historia como partido nos obliga, en este momento, que el radicalismo esté a la altura de las circunstancias. Es una obligación histórica del radicalismo ir por el poder".
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva abordó el proyecto de ley que crea el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Fue en el seno de una reunión informativa de la comisión homónima a la que asistieron una docena de expertos que respaldaron la iniciativa que cuenta con media Sanción del Senado y plantea “Diez desafíos Nacionales”.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, comandada por el radical Facundo Manes, se reunió este jueves para realizar una segunda reunión informativa sobre el proyecto de ley de “Plan de Ciencia 2030” y contó con la presencia del ministro de la cartera homónima, Daniel Filmus.
La iniciativa, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
A su vez, el Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.
El pasado 21 de marzo, el ministro de Ciencia defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.
El encuentro se llevó a cabo en la Sala 2 del edificio Anexo y contó con la participación y disertación de Norberto Capellán, presidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina; Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina; Carlos Abeledo, expresidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; consultor en temas de Política Científica; gestión de Educación Superior del Banco Interamericano de Desarrollo.
También estuvieron presentes Sergio Candelo, cofundador de Snoop Consulting; presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Nuria Giniger, investigadora del CONICET; secretaria general de la Junta Interna ATE-CONICET CABA; Alberto Edel León, investigador superior del CONICET, director del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Rafaela; exsecretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional; rector de la Universidad Nacional de San Martín; Carlos Girotti, secretario de Comunicación de la CTA de los Trabajadores.
Completaron la lista de invitados Mauro Carrasco, secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la provincia de Chubut; Daniel Ricci, secretario general de la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA); Verónica Robert, investigadora CONICET IDAES UNSAM; especialista en cambio tecnológico y crecimiento económico; Javier Viqueira, prosecretario general primero de ADIMRA y presidente de ADOX S.A; y Susana Benítez, cosecretaria de Ciencia y Técnica de la CGT y secretaria de Capacitación del Consejo Directivo Nacional del SATSAID.
Al inicio del encuentro, Manes afirmó que es la segunda reunión convocada para tratar el proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que “propone al Congreso de la Nación aprobar el Plan Nacional del Ciencia 2030”.
“Es un proyecto de relevancia estratégica para el país y con implicancias a mediano y largo plazo consideramos importante que sea informado a la comunidad y debatido en profundidad por los especialistas del sector”, destacó el radical.
También contó que han recibido notas de apoyo al tratamiento del proyecto por parte de las autoridades gubernamentales de ciencia y tecnología de todas las regiones del país.
“Una vez más, el interés por tratar este proyecto es amplio”, ponderó Manes y se disculpó con las instituciones, funcionarios y expertos que “no hemos podido incluir en la agenda”, y les solicitó que envíen sus opiniones.
Por otro lado, recordó que la primera reunión informativa tuvo una “convocatoria notable, pero el tiempo limitado nos impidió dar lugar a todas las expresiones. En ese momento prometimos una segunda reunión y hoy se está cumpliendo”.
“Se expresó un acuerdo general sobre los 10 desafíos nacionales planteados en el Plan, pero también se identificaron algunas dificultades sobre el cómo podría implementase y cómo podría continuar el plan, lo que motivó que continuemos con el tratamiento del mismo”, precisó Manes y detalló que, entre las dificultades, encontraron: “La disociación de la frágil realidad económica que atraviesa el país, el contexto social y político; la falta de objetivos y acciones concretas que permiten abordar los desafíos nacionales y realizar un seguimiento del grado de avance de la ejecución del plan”.
Y siguió: “La falta de asignación de organismos responsables de cada misión del Plan. Para intentar dar respuesta a estos puntos y seguir con el trabajo legislativo, desde la presidencia hemos solicitado al MINSIT que nos haga llegar un programa operativo de corto y mediano plazo”.
Por último, resaltó que se han reunido expositores con diferentes miradas, pero con “grandes compromisos por el desarrollo científico y tecnológico como plan estratégico de la Argentina”. “Valoro mucho este tipo de discusiones, fomentamos el diálogo honesto sustentado en datos y con respeto”, cerró.
El ministro de Ciencia le agradeció al presidente de la comisión por la convocatoria de la reunión para darle debate al proyecto que tiene media sanción del Senado por unanimidad que “nos enorgullece”. También agradeció la presencia del jefe del bloque del FdT, Germán Martínez, por estar presente en el encuentro y extendió el saludo a los demás diputados e invitados.
“Es importantísimo y fundamental que Argentina tenga un plan de mediano y corto plazo. Es decisivo que esto sea así porque no hay forma en la Ciencia de cambiar, transformar y tener un futuro distinto si no consolidamos una perspectiva, no sólo de cuánto vamos a invertir, sino también de cómo y en qué, cuáles son los objetivos fundamentales”, destacó Filmus y resaltó que “esto para nosotros es central y decisivo que hemos dados pasos enormes”.
En ese sentido, ponderó que se ha votado en el Congreso la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología, la Ley de Bio y Nano tecnología, de Economía del Conocimiento y han votado “un conjunto de leyes que tienen fondos especiales para la investigación y el desarrollo de la Ciencia y Tecnología”.
“Es importantísimo que tenga estatus de ley un Plan para 10 años. Argentina tiene que madurar en algún momento, no puede ser que esté supeditado a los cambios electorales políticas que son estratégicas”, reflexionó y consideró que el resultado de la primera reunión fue “que nos teníamos que llevar tarea para realizar”. Además, consideró que le corresponde a cada gobierno cuáles son las estrategias puntuales para llevar adelante cada uno de los temas y que cuenten con un informe del Plan Operativo.
En esa línea, el ministro explicó el Plan Estratégico y Operativo: “Lo que planteamos de corto y mediano plazo cuáles son los elementos operativos para poder aplicar cada uno de los 10 puntos que en primer lugar hemos planteado como los grandes desafíos nacionales. Todas las provincias tuvieron que hacer este trabajo porque hay una parte que es la agenda territorial”.
“En cada Plan estratégico planteamos lo que venimos haciendo, qué inversiones y cuáles son las que vamos a llevar adelante en el corto y mediano plazo incluidas las inversiones para el futuro. Los Programas Federales de Inversión pasaron de 20 millones hace dos años a 200 millones para que cada provincia defina sus propias prioridades y las puedan invertir en los proyectos de tecnología que les parezca”, indicó.
También informó que se plantearon los “grandes instrumentos y programas del MINCyT y cómo se vincula con cada uno de ellos con los que tenemos proyectos estratégicos puntuales para los diez desafíos”. “Para cada provincia y cada región tenemos estrategias elaboradas y planes operativos con los tipos de inversiones”, comentó.
A pedido de los legisladores, el funcionario brindó detalles sobre las proyecciones de indicadores seleccionados para 2025 y 2030. A modo de ejemplo, contó que hay preocupación porque cada año baja el número de doctores en el país y alertó que “se tarda entre 4 a 5 años ser doctor, si cortamos el sistema de becarios ahora vamos a tener menos en cinco años. Este tipo de cuestiones de cómo tenemos que prever cuántos becarios tenemos que tener”.
Sobre la articulación de los temas estratégicos, explicó que “se definieron temas centrales y decisivos para el país entre distintas instituciones que se encuentran en siete ministerios diferentes. La cuestión es poner núcleos temáticos que le preocupan al país y cómo hacemos entre todos para resolverlos. Se definió un programa para cada uno de estos temas”.
El primer expositor fue el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Carlos Greco, quien remarcó que “se trata de la posibilidad de poder darle un sentido a la Ciencia y la Técnica porque viene a consolidar otras leyes, fundamentalmente la de financiamiento que apalanca la posibilidad de la ejecución de estos planes”.
“Se le está dando a la Ley de Financiamiento un orden de priorización, de mérito, de pertinencia, a qué hacer, para qué hacerlo y cómo hacerlo”, dijo Greco y agregó: “Tenemos que poder conciliar esas necesidades, esas posibilidades de desarrollo del país agregando valor a través del conocimiento”.
Al referirse puntualmente sobre el proyecto, destacó la “estructura en la cual se presenta que tiene que ver con un plan que, en algún aspecto, es matricial porque cruza las perspectivas que sostienen el desarrollo de los temas, la sostenibilidad, la federalización. Pero, más allá de eso, los desafíos tienen que ver con esos temas en los cuales hay grandes consensos a abordar desde la ciencia y la técnica”.
“Por estas características de federalización se integran a las expectativas de desarrollo de las regiones que son una deuda pendiente que tiene el poder del saber respecto de las necesidades del desarrollo de esos saberes en regiones más postergadas”, consideró.
También ponderó la transversalidad del proyecto, la transdisciplinariedad que “forma parte de todas esas actitudes que van ayudar a completar la posibilidad de desarrollar estos planes operativos y la federalización”.
“Lo más significativo de la propuesta de la ley es que pretende transformarse en una política de Estado que trasciende los gobiernos y que compromete a aquellos que deben llevar acciones que resultan vitales para la gente, con leyes que prevén en el futuro esa posibilidad desarrollo que tiene el país que es a través del conocimiento. Eso es vital”, cerró Greco.
A su turno la presidenta del Dpto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial, Graciela Ciccia, solicitó actuar en conjunto y darle tratamiento legislativo lo antes posible al proyecto porque “el 2030 está mañana, esto después se pone antiguo”.
“Creemos que este plan le da al sector productivo previsibilidad, saber que va a haber instrumentos. La Ley de Innovación para el sector productivo es muy importante porque da incentivos porque en el mundo se incentiva en la ciencia y tecnología y, para lograr un entusiasmo en el sector para vincularse con el sector científico tecnológico es necesario tener un plan y que ese plan sea una ley”, expresó Ciccia.
Además, contó que “resulta difícil vincularse con el sector porque cada uno tiene normativas diferentes. Quiero que se estudie eso para estandarizar los mecanismos”, y concluyó: “Damos apoyo al tratamiento del desarrollo de este Plan de Ciencia como ley”.
La investigadora del CONICET y especialista en cambio tecnológico y crecimiento económico, Verónica Robert, aseguró que “con este Plan se determinan cuáles son los ejes de acción a futuro, eso es una novedad a la hora de la planificación de la ciencia y la tecnología”. “Es una oportunidad disponer de esta herramienta a la hora de dar continuidad a las políticas públicas”, dijo.
Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), aplaudió la existencia de “un plan a diez años”. Además, pidió trabajar “en conjunto para que la vinculación pueda ocurrir: vemos que los científicos están estudiando por un lado y las empresas por el otro”.
“Tenemos que buscar una forma de que sea fácil trabajar en Argentina, radicados en Argentina y contratando en Argentina”, agregó Candelo.
La reunión de la comisión homónima, conducida por el radical Facundo Manes, se realizará este jueves desde las 17.30.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, comandada por el radical Facundo Manes, realizará este jueves una segunda reunión informativa sobre el proyecto de ley de “Plan de Ciencia 2030”. El encuentro se llevará a cabo desde las 17.30 en la Sala 2 del edificio Anexo.
La iniciativa, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
A su vez, el Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.
El pasado 21 de marzo, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.
Los oradores invitados para este jueves son:
El precandidato a presidente por el radicalismo criticó el acto de la vicepresidenta de la Nación y defenestró a Javier Milei al afirmar que “es un remedio vencido”.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR – Buenos Aires), y precandidato a presidente de la Nación, opinó este martes sobre el armado de Juntos por el Cambio de cara a las elecciones 2023 y sostuvo que “nos estamos encerrando en las internas del Pro y veo a la política encerrada en sí misma por intereses personales y no lograr un destino común”.
Además, el médico neurólogo lanzó criticas contra el acto de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, del viernes pasado: “Veo que a pesar del desastre que tienen, tienen el cinismo de organizar un acto como el del otro día”.
Entrevistado en Continental, El diputado radical fue consultado sobre la neurociencia y la sociedad en este contexto de crisis económica y respondió que “el cerebro es una preocupación de todos los argentinos porque estamos tristes y resignados”. “A diferencia del 2001, cuando creíamos que se iba a solucionar, ahora la sociedad está triste pensando que esto no tiene solución”, agregó.
“Hay que gestionar mejor, ser más eficiente y ser más honestos, pero no solo es gestión, debe haber inspiración y un proyecto común para la sociedad”, indicó Manes, y añadió: “El Frente de Todos es un gran desastre porque gobernaron gran parte de los últimos 20 años y cada vez hay más pobreza y desocupación”.
Respecto a la interna de Juntos por el Cambio, el legislador sostuvo que “la oposición debe pensar conjuntamente como reconstruir un país, sin embargo, vemos internas por todos lados”, y amplió: “Nos estamos encerrando en las internas del Pro y veo a la política encerrada en si misma por intereses personales y no lograr un destino común”.
Por otro lado, aseveró las criticas al Gobierno y manifestó que “los chicos de clase alta y media se quieren ir del país”. “Nunca vi un Gobierno con tanto cinismo”, enfatizó.
Del mismo modo, comentó la situación de la Unión Cívica Radical a nivel nacional y expresó que “debe haber un candidato del nuevo radicalismo que amplie la coalición para poder ganar y transformar la Argentina”. “La historia del radicalismo merece que un sector vaya por la presidencia y esta semana habrá novedades sobre un candidato que exceda al Pro”, advirtió Facundo Manes.
“Deberíamos tener una lista unificada y liderada por un radical, ya que en 2015 fuimos con un panorama desfavorable y sacamos buenos puntos, pero en 2021 representamos a la mitad de los votos de la coalición”, afirmó. A su vez, anunció que “estamos hablando con Gerardo Morales (gobernador de Jujuy) para ver si hay una lista unificada del radicalismo”.
Finalmente, explicó que “debemos dejar de lado los intereses personales y armar un proyecto en común”, y cuestionó que “el peronismo habla de los derechos sociales y deja más del 50 por ciento de los chicos en la pobreza”. “Argentina tiene que crecer y desarrollarse y debe generar divisas”, sostuvo.
Por último, criticó al diputado libertario Javier Milei y afirmó que “es un remedio vencido” porque “ya probamos esa idea y no funcionó”. “Él quiere cambiar una casta por otra porque está reclutando a los excluidos de todo el país y el voto de Milei es el voto de alguien frustrado. Lo que viene podría ser una pesadilla porque ese es liberalismo infantil de eliminar el Estrado. Nosotros queremos abrir el mercado, pero no para vender órganos”, concluyó.
El diputado radical sostuvo que “el impedimento para ser servidor público es ser corrupto, pero no un problema neurológico". Por otro lado, aseguró que el radicalismo “está listo para ganar con la coalición Cambiemos las elecciones presidenciales”.
El precandidato a presidente y diputado nacional, Facundo Manes (UCR), salió en defensa del ministro del Interior, “Wado” de Pedro, quien fue objeto de críticas debido a su tartamudez, y abogó por la comprensión y el respeto hacia las personas que presentan este tipo de dificultades neurológicas, y fue terminante: "Hay que terminar con estos estigmas".
En diálogo por Radio La Red, el titular de la Comisión de Ciencia y tecnología explicó: "La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por las interrupciones involuntarias en el ritmo del lenguaje. Las personas que tartamudean pueden experimentar bloqueos, repeticiones o prolongaciones de sonidos o palabras. la gravedad varía. Joe Biden tiene una situación parecida”.
“La tartamudez puede generar estrés, ansiedad y dificultades para comunicarse, pero de nuestro lado debemos ser comprensivos, respetuosos, la paciencia, la escucha activa, evitar interrumpir. Hay que apoyar a los que luchan con su tartamudez para evitar el estigma”, sostuvo.
Y explayó: “El estigma es una marca con la que son señaladas algunas personas que poseen algo no valorado e implica un trato diferencial por parte de la comunidad y, a partir de esa característica, son discriminadas o inferidas de poder realizar diversas actividades. Estoy en contra de la discriminación a una persona por un tema neurológico”.
“Wado de Pedro hizo tratamientos y mejoró mucho. Más allá de las diferencias políticas que tengo, eso habla de su resiliencia, de su capacidad de enfrentar una dificultad, no hay cura", afirmó.
Manes manifestó su firme posición en contra de la discriminación hacia una persona por motivos neurológicos, dejando en claro que un problema de este tipo no es un impedimento para ejercer su función. "El impedimento para ser servidor público es ser corrupto, servirse de lo público, pero no un problema neurológico", enfatizó.
“Parte del problema argentino y de la decadencia crónica que estamos sufriendo en todas las variables económica, social, educativa, es porque el chiquitaje de los temas, hablamos de personas y no de ideas, hablamos de telenovelas y no para que este país que es potencialmente rico deje atrás la decadencia y encare el progreso. Parte del problema argentino es no discutir los problemas reales del país para resolver los problemas”, analizó.
Por otro lado, Manes analizó el escenario electoral dentro de Juntos por el Cambio de cara a las próximas elecciones generales. Explicó la reunión y posterior foto que tuvo con el presidente de la UCR, Gerardo Morales.
“La foto significa que el radicalismo en Córdoba discutió ideas. Hubo unos días de discusión dentro de la Fundación Alem sobre diferentes temas que aborda el radicalismo para encarar el próximo gobierno. Se reunió y les ofreció a los dirigentes el resumen de trabajo de varios años sobre los principales temas del país como economía, salud, energía, relaciones internacionales, seguridad, educación, agro. Hoy el radicalismo está listo para gobernar”, contó.
En ese sentido, precisó que “el radicalismo tiene tres gobernadores. 400 intendentes, senadores, diputados, concejales, gente nueva. El radicalismo se ha renovado en estos dos años, y esta listo para ganar con la coalición Cambiemos las elecciones presidenciales”.
"Yo estoy en política porque después de la pandemia me di cuenta de que debía contribuir al futuro que viene. Para estar mejor, necesitamos ideas, partidos políticos renovados y unidos que puedan generar coaliciones fuertes. En el 2015, Cambiemos fue una coalición para ganarle al kirchnerismo, no de ideas. Ocho años más tarde, no podemos ir con lo mismo. Cambiemos se achica y el Frente de Todos está siendo un desastre. El Pro no hizo un buen gobierno entre el 2015-2019 y el radicalismo, que no fue parte de ese gobierno, tiene que unirse y liderar la coalición opositora y tiene con qué hacerlo”, expresó.
Además, planteó que “hay que dejar de administrar pobreza, el subdesarrollo sustentable. Hay que dar un golpe de timón a la situación y encarar el desarrollo y el radicalismo está en una buena posición”.
"Yo veo un radical encarando la fórmula presidencial. Después, al vice lo deciden las autoridades partidarias. El radicalismo tiene que liderar una boleta para competir con el Pro y con la Coalición Cívica como pasó en el 2015”, opinó el precandidato y sumó: “Hay que estabilizar la economía y encarar el desarrollo al mismo tiempo. Los extremos no pueden gobernar el país. El radicalismo está en una posición histórica".
Por último, opinó: “El desdoblamiento son tácticas electorales que no van a resolver el desastre del Frente de Todos, un gobierno de irresponsables. El Gobierno nació mal desde el inicio porque la persona con más poder está fuera de la Casa Rosada. El Gobierno fracasó", y cerró: “Yo quiero ganarles a Patricia Bullrich y a Horacio Rodríguez Larreta”.
El diputado enfatizó que la UCR debe tener un rol central en la competencia electoral y advirtió que "sin una nueva mayoría con representación legislativa acá nadie va a poder transformar nada".
El diputado nacional Facundo Manes (UCR) afirmó este miércoles que está "concentrado en ser candidato representando a una parte de la UCR" y "tratando de convocar gente del Pro y el peronismo".
"En el triunfo electoral de 2021, casi la mitad de los votos fueron de listas lideradas por los radicales. ¿Cómo si tenemos la mitad de la coalición en votos no vamos a tener un candidato a presidente? Sino las PASO van a ser la interna del Pro. Claramente el radicalismo tiene que estar, yo estoy trabajando para eso", sostuvo.
El neurocientífico analizó que en medio de "tanto antagonismo entre el Pro y el kirchnerismo" es "necesario que un partido de centro-popular como el nuestro pueda ganar y convocar a una nueva mayoría, a un contrato social". "Sin una nueva mayoría con representación legislativa acá nadie va a poder transformar nada", advirtió.
En ese sentido, observó que en un próximo gobierno "se va a necesitar alianzas y políticas de Estado, y creo que el nuevo radicalismo está en condiciones de convocar a todos los sectores para una nueva epopeya, como hace 40 años fue la democracia, ahora es la modernidad y el desarrollo".
El legislador consideró en esa línea que hay una "enorme posibilidad de discutir la Argentina que puede desarrollarse". "De una vez por todas tenemos que entender que no podemos depender de los recursos naturales, del clima; obviamente que tenemos que hacer un plan de estabilización económica, lo esencial ahora es bajar la inflación y hay que hacer esto sin apelar a promesas falsas como la dolarización".
Pero se trata de "encarar de una vez por todas el desarrollo; Argentina no es un país que esté en vías de desarrollo, es un país que todavía depende de una economía primaria", agregó.
Consultado en Radio La Red sobre la figura de Javier Milei, Manes señaló: "Me preocupa porque si uno llega al poder con odio, después gobierna con odio. Propone la intolerancia, ya nos pasó con la dictadura. La libertad no se construye construyendo muros".
También, enfatizó que como médico no puede "permitir que en este país se vendan o compren órganos". "La dolarización es pulverizar los salarios, el Banco Central no tiene dólares, el Estado argentino no tiene crédito, son fantasías libertarias que pueden llevar a un caos a la Argentina", expresó y sumó: "Es un fenómeno que yo me lo tomo en serio porque está capturando el enojo social".
Fue en el Hotel Embajador, donde dialogaron jefes parlamentarios y precandidatos del partido centenario.
En la previa del encuentro con economistas en el Hotel Embajador, varios de los principales dirigentes de la Unión Cívica Radical se mostraron juntos compartiendo un café.
En momentos en que sus socios del Pro buscan dar señales de unidad –aunque con poco éxito-, los dirigentes de la UCR compartieron un diálogo de unos 15 minutos y difundieron una instantánea del encuentro.
Estuvieron dos de los jefes parlamentarios, el diputado Mario Negri y el senador nacional Luis Naidenoff, los precandidatos presidenciales el gobernador Gerardo Morales y el diputado Facundo Manes, y el senador nacional Martín Lousteau, precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Atentos a los avances científicos en esa materia, los diputados Latorre y Manes buscan establecer una regulación que atienda desde la diversidad a la paz y la justicia.
Los diputados nacionales Jimena Latorre y Facundo Manes presentaron un proyecto de ley con el fin de regular el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA).
“Una pronta reglamentación de este tipo de sistemas e inteligencias asegurará al país posicionarse como el primer país latinoamericano en promover el desarrollo de las inteligencias artificiales y establecer parámetros éticos de utilización”, enfatizó Latorre.
La iniciativa propone que dicha regulación se base en primer lugar en la diversidad e inclusión. Para ello, debe asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social.
En segundo lugar, el proyecto establece que la IA deberá asegurar la paz y la justicia entre naciones y no podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión. Tampoco podrá poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio.
Asimismo, se propone incorporar un nuevo artículo a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que establecerá que los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC). La autoridad de aplicación ordenará detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos dispuestos en este proyecto.
En este marco, se incorpora otro artículo, donde se garantiza que toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SETCIP).
En la fundamentación del proyecto, Latorre y Manes explican que “los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales y robots autónomos hasta diagnósticos médicos y análisis financieros, siendo un campo en constante evolución y expansión”, por ello, “consideramos que esta evolución debe realizarse siguiendo como lineamiento básico la búsqueda de beneficios para la humanidad y resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos”.
“Estamos frente a la cuarta revolución industrial, vivimos la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital”, sostuvo Manes y añadió que “la Inteligencia Artificial nunca va a reemplazar a los humanos, vamos hacia un mundo híbrido donde le vamos a perder el miedo a la deshumanización pero valorar las cosas que nos hacen humanos”.
Ante el avance de estos sistemas tecnológicos, los diputados radicales consideran que se necesita de una legislación que contemple "los más altos estándares éticos".
La diputada nacional Jimena Latorre (UCR-JxC), junto a su par Facundo Manes (UCR-JxC), presentaron un proyecto de ley con el fin de regular el funcionamiento ético de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA), a cargo del Gabinete Científico-Tecnológico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La iniciativa, ante el avance de la IA, propone que dicha regulación se base en primer lugar en la diversidad e inclusión. Para ello, debe asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social.
En segundo lugar, ponen el eje sobre "paz y justicia". En ese sentido se señala que se "deberá asegurar la paz y la justicia entre naciones y no podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión". Tampoco podrá poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio.
Asimismo, se propone incorporar un nuevo artículo a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establecerá que los sistemas de IA, en cualquier etapa de su ciclo de vida, deberán ser registrados conforme a los procedimientos previstos por el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC), donde la autoridad de aplicación ordenará detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos dispuestos en el proyecto.
En este marco, se incorpora otro artículo, donde se garantiza que toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SETCIP).
En la fundamentación del proyecto, Latorre y Manes explican que “los sistemas de IA se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde asistentes virtuales y robots autónomos hasta diagnósticos médicos y análisis financieros, siendo un campo en constante evolución y expansión”.
“Consideramos que esta evolución debe realizarse siguiendo como lineamiento básico la búsqueda de beneficios para la humanidad y resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos”, sostienen los radicales.
La Organización de Naciones Unidas y UNESCO desarrollaron para sus países miembros, entre ellos Argentina, una Recomendación universal sobre la Ética de las Inteligencias Artificiales en donde aconsejan que los países apliquen, de manera voluntaria, medidas legislativas de regulación para estos nuevos sistemas en conformidad con las normas universales de derecho internacional y respeto de los derechos humanos.
“Una pronta reglamentación de este tipo de sistemas e inteligencias asegurará al país posicionarse como el primer país latinoamericano en promover el desarrollo de las inteligencias artificiales y establecer parámetros éticos de utilización”, enfatizó Latorre al explicar la propuesta y agregó que “se procura que el avance de la tecnología se impulse por una gobernanza ética, en concordancia con los objetivos mundiales de sostenibilidad social, política, económica, ambiental, educativa y científica generando antecedentes locales, regionales y mundiales”.
Por su parte, Manes resaltó que "estamos frente a la cuarta revolución industrial, vivimos la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital. La inteligencia artificial nunca va a reemplazar a los humanos, vamos hacia un mundo híbrido donde le vamos a perder el miedo a la deshumanización pero valorar las cosas que nos hacen humanos”.
El diputado de JxC sostuvo que la única grieta en la argentina “es la de los privilegiados que extraen del Estado y la de los que no tenemos privilegios”.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR – Buenos Aires) opinó este lunes sobre el anuncio del expresidente Mauricio Macri de no participar de las próximas elecciones presidenciales y discrepó de algunas líneas del discurso.
En tal sentido, Manes advirtió: “Fue una decisión inteligente del expresidente para distender y disminuir la incertidumbre, sobre todo en el Pro”, pero enfatizó: “Tengo discrepancias con cosas que manifestó, porque no creo que haya un sector de la Argentina que sea el problema”.
En declaraciones a FM La Patriada, el diputado radical añadió: “Tendemos a pensar que el otro sector es el problema, pero creo que fracasamos todos y la solución debe ser para todos”, manifestó: “La novela de la candidaturas hacia no salir del voto histórico”.
“Creo que la grieta en la sociedad no existe sino no hubiera seis millones de argentinos festejando el mundial”, señaló. A su vez, explicó que la situación actual de que todo se divide entre FdT o JxC genera que “en Argentina gane una facción y es una victoria trágica”.
Del mismo modo, amplió: “La única grieta es la de los privilegiados que extraen del Estado y le roban, y los que no tenemos privilegios”. Así también, agregó: “El plan de desarrollo de la Argentina debe tener revolución educativa, científica y tecnológica. Probamos de todo menos el camino al desarrollo”.
Consultado por medidas económicas, Manes explicó: “Soy promercado, pero a mi me educó el Estado”. “Debemos tener Estado y mercado como sea posible, pero no como el actual porque este esquema colapsó, necesitamos eficiencia, inteligencia y dinámica”, indicó.
Así también, sostuvo que “hay modelos como el liberalismo infantil que propone todo mercado y no hay países que no progresen sin Estado”, y evidenció algunas críticas contra algunos precandidatos: “Hay un sector de ir con los tanques y le va a pasar como la ministra inglesa que duró 44 días”.
“Necesitamos tanto mercado como estado, necesitamos un liderazgo, pero la política actual se transformó en pensar mantener los privilegios”, siguió.
Por otro lado, explicó que “una cosa es populismo y es otra cosa es popular”, y desarrolló: “El populismo es, si a mi hijo de 13 años le regalo chocolates todos los dias para causarle placer inmediato, pero a los tres meses tendrá diabetes y obesidad”.
En el cierre, agregó que “la recompensa inmediata sin mirar el largo plazo es igual a dar soluciones simples a problemas complejos”, y cerró: “Argentina tendrá una época de prosperidad si hay un liderazgo que destrabe”.
Con diferentes posturas de los especialistas, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, pidió establecer fechas para avanzar con el dictamen del proyecto.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por el diputado radical Facundo Manes (Buenos Aires), tuvo este martes una reunión informativa con gobernadores y científicos para comenzar con el debate del proyecto Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 impulsado por el Gobierno.
También fueron convocados Adriana Sequis, presidenta de la CNEA; Darío Kusinsky, presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN; la doctora Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; el doctor Daniel Vega rector de la Universidad del Sur, investigador del CONICET y presidente de Ciencia y Técnica del CIN; Lucas Luchilo, magister en política y gestión de la ciencia y tecnología UBA; Sandra Pitta, investigadora independiente CONICET; Tomás Santa Coloma, investigador CONICET; Sergio Matheos, exsubsecretario de Coordinación del MINCYT, investigador del CONICET; Fernando Stefani, director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias; Germán Bakker, titular de la Agencia Neuquina para el Desarrollo; Marina Bayma, secretaria de Ciencia del Gobierno de Santa Fe; y Myriam Laconi, de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica de Mendoza.
La iniciativa que se puso a consideración recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022 y será ejecutada desde la cartera que comanda actualmente Daniel Filmus. El Ministerio coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.
Al inicio de la reunión, Diego Hurtado, especialista en historia de la ciencia y la tecnología argentina explicó el proyecto: “Desde 2023, se ven los efectos de la ley en los siguientes diez años, esto supone que si hacemos las cosas bien como país, nos permitirá solucionar problemas en la Argentina”.
Así también agregó: “Buscamos mejorar las capacidades productivas, porque es una condición necesaria tener un plan, y este plan surge como metodología de trabajo”. Del mismo modo, siguió: “El núcleo del plan son dos agendas, las nacionales y las territoriales”.
“Partimos de un diagnóstico y una evaluación de las últimas dos décadas en ciencia y tecnología, y la estrategia es fomentar y consolidar un sendero para la transición energética”, indicó. Además, afirmó que las agendas territoriales integradoras o provinciales “son un rasgo original de este plan”.
En tal sentido, continuó: “Hay provincias que han elaborado sus propios planes alineados con el Plan Nacional 2030, y fue muy buena la reunión de Filmus con los gobernadores del Norte grande”. “Este plan propone una revisión cada tres años, no importa quien gobierne, pero pensando en un horizonte a diez años”, añadió.
En esa línea, la doctora Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, expresó: “Las asociaciones que constituyen el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) en la elaboración de documentos que sintetizan ideas científicas y tecnológicas para los que pertenecemos a la sociedad civil”.
Además, sostuvo que “contamos con tres documentos que han sido presentados en 2021 y los pondré a disposición del diputado Manes”. “Los científicos están más que felices de aportar sus documentos para este Plan Nacional, pero la ciencia y la tecnología por sí mismas no resuelven los problemas de la humanidad”, advirtió.
Del mismo modo, Lucas Luchilo, magister en política y gestión de la ciencia y tecnología de la UBA, sostuvo que la iniciativa es “el comportamiento efectivo del presupuesto de la función Ciencia y Tecnología”.
Sin embargo, presentó dudas sobre la aplicación total de lo estipulado: “En 2021 no se cumplió lo que se propuso pagar con lo que realmente se pagó; para el 2022 hay una discrepancia importante entre lo que se devengo y lo que se pagó; y en 2023 tenemos dos opciones, si el ajuste fiscal le gana a la caída del PBI, no vamos a cumplir, si el ajuste fiscal no le gana a la caída del PBI, lo vamos a cumplir”.
En el cierre de su exposición, presentó -mediante diapositivas- que “la pendiente argentina de publicaciones científicas en SCOPUS (base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas propiedad) por investigadores es la menor en toda la región”.
El presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Darío Kusinsky, agradeció la invitación y expresó: “apoyamos las políticas a largo plazo porque nos parece importante generar previsibilidad y sostener líneas de trabajo en el tiempo”.
“El desarrollo de la función de cada universidad compete a políticas públicas y el proyecto pondrá un marco estratégico”, señaló Kusinsky.
En esa idea, el doctor Daniel Vega rector de la Universidad del Sur, investigador del CONICET y presidente de Ciencia y Técnica del CIN, agregó: “Para el sistema tecnológico es importante contar con un plan para las carreras que van a ir cambiando por una alta demanda en el mercado laboral”.
Así también, hizo apreciaciones sobre el sector: “Manifiesto mi preocupación por la escasa cantidad de científicos y doctores que han surgido en los últimos 20 años”, y pidió: “Debemos fomentar los posgrados universitarios y el plan contempla la financiación de los posgrados”.
Marina Bayma, secretaria de Ciencia del Gobierno de Santa Fe, se mostró a favor del proyecto Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y explicó: “Es un Plan consensuado en las 24 jurisdicciones y que al ser atravesado por una ley no s pone más arriba (al sector)”. Además, valoró que tome cuestiones con perspectiva de género.
Del mismo modo, Germán Bakker, de la Agencia Neuquina para el Desarrollo, agregó: “Ver reflejado en el Plan a las agendas integradoras donde cada provincia puede establecer sus objetivos”. Nos alienta a tener compromisos provinciales”, indicó.
Por otro lado, Tomás Santa Coloma, investigador CONICET, manifestó: “Hay algunos temas que quiero considerar donde no están claros los objetivos”, añadió: “Me gustaría una ley que refinancie al RA-10”, y advirtió: “Hay una falta de inversión privada, que debería ser de tres veces más que la del Estado”.
También, Adriana Sequis, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a su turno, sostuvo “este plan nos da previsibilidad en los lineamientos estratégicos”, y agregó: “Tenemos proyectos tecnológicos emblemáticos que requieren continuidad en el tiempo”.
Del lado de las críticas, el primero fue Sergio Matheos, exsubsecretario de Coordinación del MINCYT, aclaró que haría “críticas constructivas” y pidió que el Plan 2030 tenga “relación con planes anteriores”. Además, consideró: “Hay que contemplar más al sector privado y está un poco ausente en el Plan”.
Sin embargo, Sandra Pitta, investigadora independiente CONICET, fue la especialista más critica: “Me pareció que el Plan debe ser concreto y simple y es muy difícil de leer”, y agregó: “Tiene un sesgo autoritario, céntrico y anticapitalista”.
Con mas fervor, afirmó que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 “nos va a llevar al fracaso”. “La parte privada no invierte porque las reglas no son claras porque hay tipos de dólares, impuestos y cepos y este Plan pone el carro adelante del caballo. Primero debería haber reglas claras y creo que hay que reescribirlo en su totalidad para que sea claro”, enfatizó.
En última instancia, Fernando Stefani, investigador del CONICET y director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias valoró “el esfuerzo por establecer una agenda estratégica para el país”, y aclaró que “las acciones requieren tiempo”.
“Para ser eficientes necesitan seguimiento, mejora y velocidad y Argentina tiene un atraso muy grande”, indicó. Sin embargo, advirtió: “Para generar velocidad debemos actualizar las instituciones porque no alcanza con los enunciados de este Plan, a pesar de ser positiva”.
Respecto al proyecto, explicó que “necesita plazos y recursos necesarios”, y añadió: “Las instituciones vienen golpeadas por años desde la política. Es valiosa la agenda y creo que debiéramos aplicar las leyes ya existentes”. “Le pido al Ejecutivo que mande un Plan como anexo a la Ley de Presupuesto”, cerró.
Llegado el turno de responder las cuestiones, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, agradeció las exposiciones y pidió “hacer el esfuerzo para llegar a un consenso”. “He discutido y debatido con los organismos que dependen de cada ministerio”, agregó.
En esa idea, explicó: “Hasta el 2020 las inversiones se distribuían de una manera y ahora de otra, el NOA recibe 1000 por ciento más, el NEA 800 más, y la Patagonia, un 751 más. Todos crecieron por la ley”. Además, afirmó: “Tenemos 12.000 investigadores en el CONICET”.
En tal sentido, explicó: “La biotecnología tuvo un crecimiento enorme, y los desarrollos necesitan inversión privada y viene creciendo por los beneficios fiscales”. Además, agregó que “hubo un plan de jerarquización respecto a los salarios”.
“Estamos haciendo una ley para darle fuerza y preferimos no poner todos los puntos ideológicos (del oficialismo) con tal de lograr el consenso con los legisladores de la oposición”, indicó.
En el final, Filmus manifestó: “Argentina tiene que definir, pero lo planteado acá son los grandes temas y que esto sirva para decir que es verdad”. “Nuestros jóvenes no se van a quedar en el país si no les damos un camino, y no conozco un país que no haya crecido de la mano de sus universidades y científicos”, cerró.
La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – Buenos Aires) cuestionó: “Me quedé con ganas de escuchar un poco más a quienes plantearon argumentos muy importantes”, y agregó: “Si hablamos de una política de Estado, deberíamos tener en cuenta a la oposición, ya que no sabemos quién gobernará a partir del año que viene”.
Por otro lado, el diputado santafesino Roberto Mirabella (FdT) pidió convocar a un plenario de comisiones y al sector privado para avanzar con el proyecto Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Así tambien, la diputada Mara Brawer (FdT – CABA) aclaró que el proyecto se conoce desde octubre del año pasado, en relacion a los especialistas y opositores que plantearon realizar modificaciones.
Por último, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, le pidió al presidente de la comisión homónima, Facundo Manes, establecer una fecha para la próxima reunión y avanzar con el dictamen.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara baja se reunirá este martes 21 a las 15. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de Diputados, presidida por el radical Facundo Manes, fue convocada para este martes 21 a las 15, en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja, a una reunión informativa con gobernadores y expertos para comenzar con el debate del proyecto Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 impulsado por el Gobierno.
Encabezan la lista de invitados los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Rio Negro, Arabela Carreras; de Santa Fe, Omar Perotti; y de Tucumán, Juan Manzur.
También fueron convocados Adriana Sequis, presidenta de la CNEA; Darío Kusinsky, presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN; la doctora Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; el doctor Daniel Vega, rector de la Universidad del Sur, investigador del CONICET y presidente de Ciencia y Técnica del CIN; Félix Nieto Quintas, investigador independiente del CONICET; Lucas Luchilo, magister en política y gestión de la ciencia y tecnología UBA; Sandra Pitta, investigadora independiente CONICET; Tomás Santa Coloma, investigador CONICET; Sergio Matheos, exsubsecretario de Coordinación del MINCYT, investigador del CONICET; Fernando Stefani, investigador del CONICET y director del Centro de Investigaciones en Bionanociencias.
La iniciativa que se pondrá a consideración recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022 y será ejecutada desde la cartera que comanda actualmente Daniel Filmus. El Ministerio coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.
El Plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.
Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.
La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.
Por Carlos Mansur. El presidente de la UCR de Junín cuestiona a las autoridades nacionales partidarias por no haber presentado batalla ante el Pro.
La interna de Juntos por el Cambio muestra múltiples facetas. Gerardo Morales resta apoyo a Facundo Manes y además se autoproclamó candidato a presidente de la Nación por la UCR. Maniobra política que podríamos calificar, sinceramente, como de mal gusto. En realidad, se dice, busca ser el vice de Rodríguez Larreta.
Es muy preocupante que el Comité Nacional de la UCR le quite el cuerpo a Facundo Manes que sacó la friolera de 1.3 millones de votos en una interna, convocada con tan solo 39 días de campaña. La jugada de Gerardo Morales no satisface en nada, esa postura no representa a tantos radicales. Un radical de buena sepa, hubiese apostado a dar la pelea con Facundo Manes, aunque se vaticine un resultado adverso, en vez de procurar un acuerdo espúreo para la derrota, como hace Morales, que es el mismo tipo de acuerdo que hace Losteau. El propio Manes ya descartó bajar su candidatura.
Es tiempo de definiciones para la UCR, pero el radicalismo no está alineado. Ahora bien, quien responde al interrogante de ¿por qué se ha utilizado la imagen y figura de Facundo Manes y luego le sueltan la mano?.
La actitud de Gerardo Morales termina siendo funcional a Rodríguez Larreta, porque divide al radicalismo, y es de una legitimidad dudosa.
Cabe preguntarse. ¿Cuántas elecciones tiene que hacer Morales para reunir 1.3 millones votos? Su gestión como gobernador es ejemplar más no es eso suficiente para escalar su figura.
El neurocientífico y legislador nacional expresó su preocupación porque JxC no pueda seducir para las elecciones de este año a los que nunca los votaron o a los que no ven en ese espacio “lo nuevo”.
El diputado nacional y precandidato presidencial Facundo Manes ratificó una vez más su interés por competir para la presidencia de la Nación este año y recordó que viene recorriendo el país hace años, conociendo la situación sobre todo de los sectores más vulnerables en la provincia de Buenos Aires, en el conurbano. “No necesito un focus group para que me cuenten como está la sociedad argentina. Es una sociedad que es mejor de la dirigencia, más allá de todos los problemas. Y si bien no espera nada de la dirigencia, espera algo diferente, que una dinámica social cambie esto", analizó.
En diálogo con CNN Radio Argentina, señaló: “Si me preguntás como médico cual es el mayor problema del paciente Argentina, es que no madura. No hay madurez en la discusión política, en la discusión de desarrollo. Estamos en internas, en novelas, con la gente divorciada de la política”.
Para Manes, “no le encontramos la vuelta para salir de años de decadencia e involución, es uno de los pocos países del mundo que va para atrás", y advirtió que “estar mal no es una construcción. La construcción es del Gobierno que quiere explicar algo opuesto a la realidad”.
En este sentido, dijo ver “un gran riesgo este año de que haya poco interés en las elecciones. La sociedad está desesperanzada, y hay un riesgo enorme de la democracia. Acá, para mí, la democracia tiene una enorme deuda con la gente. Por eso la gente está desilusionada, desconfía del sistema. Y tenemos que tener cuidado, porque hay gente que denosta el sistema y convierte la frustración en odio. Y otro de los peligros que tenemos es que el discurso de odio capte la frustración".
De cara a lo que debe hacer el próximo Gobierno, Manes afirmó que “debemos invertir el planisferio de Alfonsín. Hace 40 años Alfonsín decía que con la democracia se come, se educa y se cura. Ahora deberemos decir que solo el desarrollo garantiza democracia. Tendremos instituciones fuertes cuando tengamos ciudadanos convencidos, no al revés. Hoy vemos chicos de clase media y alta que se quieren ir del país, y los chicos de clases bajas se quieren ir de la democracia. Y en vez de discutir esto, discutimos la supuesta creación mental de los argentinos que sufren, un disparate".
Tras advertir que “no hay espacio para la campaña tradicional. La gente está muy irritada con la política, sufre, no llega a fin de mes”, el precandidato presidencial aseguró que "estamos construyendo y tenemos la determinación de ser una oferta electoral en las PASO. Pero, al revés de todos, estamos trabajando desde abajo para arriba. No estamos tan preocupados por la novela de las internas, que irritan a la sociedad. Este verano yo fui a la playa con mis hijos, no con los fotógrafos. Ver a políticos preocupados por su quintita irrita más, y creo que se viene una campaña que debe ser muy austera".
Además, señaló que "hay una necesidad de cambiar a los mismos de siempre, las prácticas de siempre y las fórmulas de siempre que han convertido a Argentina en un país de pobreza que, a quienes tenemos qué comer y dónde dormir, nos debe avergonzar".
"El desafío hoy es ganarle al discurso de odio. Debemos transformar esta bronca en prosperidad, desarrollo; una sociedad apática en una mayoría social que tenga mayoría legislativa y pueda cambiar Argentina, sino será una frustración más", añadió.
De cara a las PASO, Manes aclaró que su mayor preocupación respecto a las internas de la coalición opositora es que “esta novela de candidatos e internas, que nos incluye a todos, se divorcie más de lo que pasa en el corazón de los argentinos hoy”.
El dirigente aseguró que "el otro miedo que tengo con esta novela de internas y candidaturas es que esto nos haga circular por el electorado tradicional de Juntos por el Cambio, y no nos permita seducir a quienes nunca nos votaron, a los que nos votaron pero se defraudaron, a los jóvenes que hoy no ven en Cambiemos lo nuevo como lo veían en 2015, a los sectores populares... Me preocupa que esta dinámica que está teniendo la coalición nos aleje de la seducción de posibles votantes, incluso del voto peronista desencantado. En mi opinión, nos estamos cerrando en el votante clásico de Cambiemos y no estamos abriendo la coalición"
"Muchos piensan que el que gana la interna opositora será presidente. Yo no lo veo así, yo veo que hay mucho trabajo para hacer, para ampliar la coalición a sectores que no nos acompañaron o no nos acompañan, y creo que hablar todo el día de candidaturas va en contra de generar una conexión con una sociedad divorciada de la política", analizó.
Además, explicó que "hay que ganarle al Frente de Todos, porque han gobernado 16 de los últimos 20 años. Un amigo me decía que cuando Néstor Kirchner inició el gobierno con las commodities altas casi tiene un Plan Marshall. El país está cada vez peor, y hay que ganarles más allá de quien sea el candidato".
“En la coalición opositora debemos entender que la gente no le cree a la dirigencia, que muchos se hacen los nuevos y están hace 30 años en el sistema, por eso no generan confianza”, agregó, para afirmar luego que “hay una gran bronca a los privilegios. Creo que lo que se va a votar este año es en contra de los privilegios, y más allá del candidato del Frente de Todos, nosotros tenemos que ofrecer algo diferente al 2015. En esa oportunidad fuimos una alianza anti kirchnerista. Fue acertado, porque había riesgo de autocracia; pero 8 años más tarde, incluso con un fracaso de nuestro gobierno en muchos aspectos, no podemos ir con lo mismo porque nuestra sociedad es diferente".
"Argentina está trabada políticamente. El Congreso está trabado, el Ejecutivo está avasallando a la Corte Suprema. Y la inflación es un síntoma de una economía enferma y una disputa económica y política. La inflación es multicausal, y la política debe impulsar a que todo el sistema entienda un acuerdo a mediano y largo plazo, y entienda esto como central", cerró.
El diputado radical habló, de cara a las elecciones de este año, sobre la importancia de “renovar” y “ampliar” la coalición opositora. Dijo que puja por un radicalismo “que no sea segundo del Pro”.
El diputado nacional Facundo Manes (UCR) consideró este miércoles que “Argentina tiene una gran posibilidad, pero hoy está trabada por la dirigencia”. Asimismo, habló sobre la necesidad de “renovar” y “ampliar” la coalición de Juntos por el Cambio, de cara a las elecciones presidenciales de este año.
“La política debe renovarse, necesitamos nuevos liderazgos que unan, no que dividan. Yo no vengo a practicar antipolítica, vengo a mejorar la política”, sostuvo el neurocientífico, quien consultado en Radio La Red sobre si Javier Milei “es el límite”, respondió: “El límite es la gente que no quiere el sistema, que no quiere un Estado de calidad, el progreso, una economía abierta, la convivencia. El límite es la falta de sensatez”.
En tanto, respecto de la posibilidad de sumar a los peronistas no kirchneristas Juan Schiaretti o Juan Manuel Urtubey, el radical expresó que “toda la gente que quiera incorporarse es bienvenida si es honesta, si tiene gestión, si quieren un país moderno”. Y recordó cuando Mauricio Macri convocó como candidato a vicepresidente a Miguel Pichetto. “Hay que ver si Schiaretti quiere venir…”, aclaró.
Para Manes, “con lo mismo no vamos a ganar, porque en 2019 perdimos la elección, hay que renovarla o ampliarla (a la coalición)”. “En 2015 la coalición opositora fue básicamente una coalición antikirchnerista. Ocho años después no podemos ir solamente con eso otra vez para ganarle al kirchnerismo, tenemos que tener un acuerdo programático”, observó.
Y diferenció: “Hay ‘halcones’ en la coalición opositora que piensan que hay que ir con un tanque pasándole por arriba a todos los que no piensan igual. Después están los ‘moderados’, que tienen slogans vacíos, usan mucha publicidad oficial, pero no representan el cambio, sino el sistema. Y después estamos nosotros, que queremos que el radicalismo se modernice, le hable a los jóvenes, se amplíe y que no sea segundo del Pro”.
“Yo quiero darle otra matriz a la coalición opositora y ampliarla, y en eso estamos trabajando intensamente. Y va a haber una oferta que va a ser diferente a la del Pro, con identidad radical moderna”, afirmó el legislador.
Además, lamentó que “el país está bloqueado. La Argentina está bloqueada políticamente, no funciona el Congreso, el Gobierno avasalla a la Justicia, la sociedad está dividida y hay un divorcio total entre la política y la sociedad”.
“Hay una corporación que saca beneficio de la grieta, pero el pueblo no. Este bloqueo le conviene a algunos”, advirtió.
El radical insistió que “a veces no hay oferta electoral, porque el sistema te lleva a elegir dos platos en el menú. Yo creo que en el menú tiene que haber diferentes opciones en esta elección. La sociedad ya dijo basta, a la gente no le interesa la grieta, quiere progresar, no ver a los dirigentes peleándose por un cargo”.
“Si destrabamos la política, si salimos de la grieta con consenso y políticas de Estado, Argentina podría tener una década maravillosa de prosperidad”, opinó.
El diputado nacional fue recibido en la embajada por Marc Stanley, con el que hablaron sobre las relaciones bilaterales.
El diputado nacional y precandidato presidencial del radicalismo Facundo Manes fue recibido este lunes por el embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley.
El propio diplomático se encargó de difundir el encuentro a través de su red social, donde tuiteó: “Disfruté mi encuentro con el diputado Facundo Manes. Tuvimos una conversación muy interesante sobre oportunidades para hacer crecer la relación bilateral entre Argentina y EEUU. Gracias por la visita”.
Poco después el propio neurocientífico le agradeció al embajador haberlo recibido “para intercambiar ideas sobre la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos”.
Más tarde, el legislador nacional difundió un comunicado en el que calificó de “muy buena” la reunión y abundó: “Hablamos de mi visión de la Argentina y de la cooperación entre Estados Unidos y nuestro país”.
Agregó que “discutimos sobre la geopolítica actual y el valor de las instituciones democráticas para América Latina. La prosperidad y el desarrollo son el mejor fortalecimiento de la democracia, que está en peligro en la región”.
La norma cuenta con media sanción del Senado y será debatida este martes en la comisión que encabeza el radical Facundo Manes.
En el marco de las reuniones de comisiones previstas para esta semana, una de las que se destaca es la convocada por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que preside Facundo Manes (UCR-Buenos Aires).
La misma está prevista para las 17, y tiene por objeto analizar el proyecto de ley que crea el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Se trata de una iniciativa que fue aprobada por el Senado el pasado 27 de octubre, oportunidad en la cual la norma consiguió 58 votos a favor y solo uno negativo, de la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro).
Ese día estuvo en los palcos el ministro del área, Daniel Filmus, quien también defendió el tema cuando se discutió en comisión, por lo que se espera que este martes asista a la reunión convocada en Diputados para exponer sobre el proyecto que pone en marcha el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, contempla “diez desafíos nacionales” y distintas agendas que serán trabajadas en conjunto con todas las jurisdicciones.
A través de la iniciativa se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y se define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.
El Plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.
Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.
La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.