Cúneo Libarona: “Las falsas denuncias dañan a la víctima, vulneran todo el sistema en general y la credibilidad de las instituciones”

El ministro de Justicia expuso ante la comisión homónima del Senado sobre el proyecto de ley que busca castigar las denuncias falsas por violencia de género. Al respecto, afirmó que hay que “sanear” la justicia porque “está en un desprestigio tremendo” y sostuvo: “El Código Penal necesita una reforma urgente tiene más de 100 años”.

La Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado, presidida por el libertario Juan Carlos Pagotto, se reunió este martes para dictaminar sobre el proyecto de ley para castigar las denuncias falsas por violencia de género, que contó con la presencia y disertación del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y diversos especialistas en la materia.

Desde el Salón Azul, el funcionario calificó de “magnífico” el proyecto presentado por la senadora radical Carolina Losada. “Tenemos un mandato en la sociedad del Gobierno que es ordenar la situación actual en materia económica, de seguridad y no podemos olvidar la situación de la justicia. Hay que sanearla porque hoy está en un desprestigio tremendo. Es una de las instituciones que se encuentra debajo de todo. Una misión que me he propuesto es reconciliar a la sociedad con la justicia”, expresó.

“Nunca se ha consagrado y respetado tanto la división de poderes. Nosotros no intervenimos en el Poder Judicial. No tenemos ninguna vocación de hacer y no lo hemos hecho. Nuestro trabajo en el Ministerio de Justicia es darles a los jueces y al sistema acusatorio las herramientas legales para esta ley por eso estamos construyendo en todo el país edificios, internet, medios de pruebas para que los jueces puedan trabajar de forma independiente libre del poder político”, comentó.

Sobre el proyecto de ley de ley señaló que es “una práctica que se ha vuelto recurrente en nuestro sistema que es la falsa denuncia y el falso testimonio que, a mi juicio, son actos muy perjudiciales para el funcionamiento adecuado del sistema de justicia y que les produce un daño a otros bienes jurídicos, el honor, el patrimonio la vida, la propiedad, etcétera”, y planteó: “Nosotros no podemos tolerar la mentira, el engaño y que se abuse del sistema judicial porque es gratuito y dañar a otros semejantes para obtener beneficios ilegítimos”.

La falsa denuncia no solo daña a la víctima de esa denuncia mentirosa, sino que vulnera todo el sistema en general y la credibilidad de las instituciones y, en concreto, está en el título vinculado a la administración pública, concretamente la administración de justicia, y esta nueva Argentina que entre todos tenemos la misión de crear, está en un proceso de regeneración moral y restauración del orden de los últimos 100 años y es que no puede tolerarse la mentira al juez, al fiscal, a la policía”, expresó.

Cúneo Libarona manifestó que “no puede tolerarse utilizar una herramienta judicial para obtener un beneficio personal o de un tercero y, entonces, tienen que ser castigados los que cometen delitos y máxime los que acusan falsamente autores ser víctimas, falsos de delitos hay que proteger a los argentinos”.

En tanto, remarcó la necesidad de reformar de forma “urgente” el Código Penal que “fue creado en 1921 antes de la Segunda Guerra Mundial, tiene más de 100 años y la sociedad evolucionó. Cuando se creó el Código Penal no existían los automotores, no existían las tarjetas de crédito, no existe internet, no existía lo que hoy viene que es el ciberdelito. Lo penal tiene que estar antes que el delincuente y ser ejemplar. Tuvo 900 reformas. Estamos a un cambio rotundo en la normativa”.

Así, destacó: “Esta es una iniciativa y un cambio de enfoque genera. Esta es una intervención quirúrgica y la sociedad que ustedes representan y a sus provincias clama por un marco normativo penal adaptado al mundo actual, que sea moderno, que responda a este clamor social y castigue los nuevos delitos porque el delincuente no puede ir más rápido de la justicia. Tenemos que adaptarnos a la realidad de lo que vamos viviendo, nuevos fraudes, nuevas modalidades delictivas”.

El funcionario contó que el ministerio está en máxima comisión trabajado tanto en el orden procesal como en el orden penal. “Es una tarea que la sociedad necesita y vamos a estos dos delitos que están relacionados con otro delito que es la calumnia, la falsa denuncia”, sumó y explicó que la calumnia un delito creado recién en 1949 por la Ley 13.569.

En ese sentido, explicó que inicialmente estaba como un delito de desacato y explayó: “¿En qué consiste? en simular un delito. Una persona acusa falsamente que se cometió un delito y sabe perfectamente con dolo directo que no se cometió”.

El ministro informó que el falso testimonio está “encadenado ya es viejísimo, viene del código del siglo 23 antes de Cristo, son delitos gravísimos y no tienen la ridícula penalidad que tienen en nuestro sistema. Los valores sociales de 1886 no son los valores actuales que nos tocan transitar en este mundo actuales mentiras”.

“El falso testimonio es una persona que va personalmente al juez y le dice en la cara o al fiscal una mentira. ¿Por qué lo hace?  para ayudar a un amigo, por plata, por interés personal de cobrar un seguro, por ejemplo y miente y esto produce un efecto perjudicial tremendo”, contó.

Así, ponderó: “Me resulta una saludable iniciativa que no tengo ninguna duda de que el país y nuestra sociedad necesita. El delito de falsa denuncia que está contemplado en el actual artículo 245 tiene una pena de 2 meses a un año de prisión, o sea, un delito prácticamente insignificante de los de menor pena del Código Penal”, y reiteró indignado: “Una pena de meses a un año. No tiene agravantes y tiene una multa no actualizada que es insignificante".

"El falso testimonio está en el artículo 275 tiene una pena mayor de un mes a cuatro años de prisión y solamente contiene agravantes cuando es en una causa penal en perjuicio del inculpado o un cohecho y otra multa insignificante”.

“Los tribunales no le dan atención al falso testimonio y son causas no tienen conciencia la gravedad que tienen. No tienen conciencia de que les están faltando el respeto a los mismos tribunales”, expresó y opinó: “Es gravísimo mentirle en la cara al policía para obtener un beneficio, es burlarse de la autoridad, es faltarle el respeto”.

El funcionario pidió que la pena “tiene que ser ejemplar porque es inventar un delito un hecho falso, inventar un culpable ponerle todo el aparato judicial en funcionamiento, costos que pagan los argentinos con esfuerzo de impuestos, tiempo tribunales plagados de causas, todo con falsedad, con abogados inescrupulosos que los asisten y buscan engañar por interés”.

“El delito ataca la administración pública, pero algo más grave es que ataca a la persona en su honor, al patrimonio, hay un montón de bienes jurídicos que se ven perjudicados. Hay muchas denuncias falsas y falsos testimonios para cobrar planes sociales, numerosos testigos falsos y todo esto tiene que limitarse con el ejemplo y el ejemplo es el Código Penal que existe para sancionar las conductas unibles que son valiosas para la sociedad y gran parte de las falsas denuncias son por cuestiones de violencia y producen daños irreversibles”, manifestó.

El abogado señaló que se crean “situaciones injustas, gente que va a prisión por denuncias de casos de género, gente que se ha suicidado, destrucción de la familia, impedimento de contacto inmediato con la simple denuncia sin necesidad de prueba alguna del impedimento del padre con el hijo, desprestigio familiar, desprestigio social, pérdida laboral y entre otros efectos dolorosos”.

Una denuncia de género falsa destruye la vida de una persona”, sentenció Cúneo Libarona. “Se creó una concepción hipócrita de que la mujer no miente, 'hermana tenés que denunciar y te vamos a acompañar' y eso no es siempre así”, parafraseó el relato dominante de la mano del feminismo en su versión kirchnerista.

Luego de ejemplificar con diferentes casos, como el de los rugbiers franceses que estuvieron detenidos por una denuncia de abuso sexual en Mendoza, remarcó que “estas denuncias matan, y nosotros lo que queremos es proteger a todas las víctimas de violencia sin usos políticos por justicia y el sistema que está actualmente no funciona. Los jueces y fiscales son parciales en la toma de decisiones que, a veces, tienen miedo. La sociedad le exige que sean imparciales y justos en todos los casos y acá hay presión. Entonces los jueces tienen miedo, les preocupa la prensa, les preocupa a las organizaciones que criminalizan a veces estos hechos”.

“Tiene que haber un cambio, es el cambio que yo pienso, propongo y acompaño un régimen penal más justo. En primer lugar, no puede tenerse en consideración el marco de pena tan irrisorio que tiene un delito tan grave como son las falsas denuncias y falsos testimonios”, propuso.

Cúneo Libarona indicó que “son delitos graves. Hay un valor en la acción y un des valor en el resultado. Es tremendo el perjuicio, es tremenda la motivación, es espuria hay solo directo de engañar a la justicia”.

“En segundo término, al margen de incrementar el marco punitivo, tiene que considerarse agravantes como el proyecto denuncias falsas cometidas en el contexto de delito sexual violencia de género o que afecte a los niños y adolescentes porque es mucho mayor el daño que se provoca a una falsa denuncia o falso testimonio simple”.

El ministro señaló como tercer agravante que “es muy importante cuando sea un funcionario público el mentiroso porque tiene un deber de lealtad y de veracidad que supera al ciudadano normal y, el cuarto caso, es importante explicarlo jurídicamente porque el Código Penal actual es un mamarracho y un desorden tremendo. El Código Penal te dice ‘cuando calumnias a una persona imputas a una persona la comisión de un delito’. Es calumnia falsa denuncia no tenes que imputar a nadie entonces la calumnia cuando le imputaste a alguien tiene una pena de multa de $3000”.

“Para mí el honor no tiene precio. Es muy perjudicial destruir a alguien en su honor. Para mí esta discusión tiene que agotarse por vía legislativa y las soluciones suprimir el delito de calumnia, que es un delito de instancia privada, tiene que impulsarlo y tiene esta penita de multa y dejar la falsa denuncia que comprenda la mentira sea por un hecho sin dar un autor”.

Por último, expresó: “Con agravantes en caso de los contextos de violencia de género, delitos sexuales, afectar niños, la destrucción de la familia lo impedimento de la relación familiar que incluya personas determinadas y sacar la calumnia y la denuncia del funcionario público que tiene ese plus de lealtad y veracidad y de esta manera quedaría sin efecto el plenario del año 53 y había claridad”.

“Estamos haciendo cambios drásticos en orden a lo que se venía haciendo que no funciona el sistema judicial. Estamos haciendo cambios profundos que no se hicieron en años y creo que tenemos un rumbo claro, firme e indudable con una decisión política de avanzar en un cambio en la justicia. Lo necesitamos todos”, finalizó.

A continuación, Andrea Guacci, referente del Frente de Mujeres contra Falsas Denuncias, afirmó que "las falsas denuncias no discriminan género", y que "cumplen en todos los casos con un objetivo: atentar contra sus derechos humanos, su honor y buen nombre". Asimismo, dijo que "la depresión, la angustia, el daño psicológico es grave" y que "esto va a proteger a las verdaderas víctimas de violencia".

En tanto, la abogada especialista en cuestiones de género, María Fátima Silva, señaló que "la contracara de la ideología de género es la falsa denuncia que el daño también es a los afectos porque destruye a las familias completas y las falsas denuncias se dan en dos ámbitos: penal y civil".

"No existirían las falsas denuncias si la justicia y los fiscales investigaran cada denuncia profundamente y como corresponde, porque deberían detectar que la denuncia es falsa", prosiguió, al tiempo que instó a conformar la Comisión Nacional de Revisión de Causas.

Al finalizar el tratamiento de dicho proyecto de ley, la comisión debatió en conjunto, y pasó a la firma, un proyecto de ley de autoría de la senadora Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) que modifica el código penal en lo relativo a delitos de homicidio culposo y lesiones culposas cometidos por la conducción de un vehículo con motor.

También se trató el proyecto de las senadoras María Victoria Huala (Pro) y Beatriz Ávila (Por la Justicia Social) que modifica el Código Penal de la Nación sobre delitos por siniestros viales, el incremento de su escala punitiva, agravantes y excepción de suspensión del proceso a prueba.

"Me parece importante remarcar el trabajo que vienen haciendo las agrupaciones de familiares que fueron víctimas en casos de siniestros viales. Buscamos justicia”, afirmó Huala.

Por último, también pasó a la firma otro proyecto de ley de autoría de la senadora Losada sobre el delito de bloqueos extorsivos. La radical santafecina informó que "la ley antibloqueo trata de generar una figura penal para aquellos que bloqueen una empresa", y que "sanciona más gravosamente a una persona que es parte de un sindicato y está bloqueando la entrada. También genera la posibilidad de despido para la persona que genere el bloqueo del acceso a la empresa".

Agravarían penas a quienes declaren falsamente en delitos contra la integridad sexual

El delito de “falsa denuncia” establece penas casi inexistentes para los casos de violencia sexual. Un proyecto busca mayor equidad en los procesos judiciales. Recibirán un agravamiento en la pena quienes presenten falsos testimonios o mientan en su declaración contra un tercero.

Alvaro Martínez es autor de esta iniciativa que busca eliminar lo que considera una palmaria desigualdad.

El diputado nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Mendoza Álvaro Martínez presentó un proyecto de ley para modificar el artículo 245 del Código Penal Argentino con el fin de aumentar las penas en aquellos casos que se presenten falsos testimonios fundamentalmente en los delitos referidos contra la integridad sexual de las personas.

“El proyecto busca una mayor equidad en los procesos judiciales y una respuesta más justa en aquellos casos donde se ha vulnerado la verdad de los hechos. Para los casos de abuso sexual con acceso carnal la pena puede llegar hasta los 20 años de prisión si es agravado, la pena para quien denuncia falsamente es casi inexistente”, afirmó Alvaro Martínez.

La modificación del Código Penal que impulsa el legislador mendocino propone que aquellos que incumplan el principio de declaración y mientan atentando contra un tercero, puedan ser penados por un juez con una condena acorde a la circunstancia.

Esta iniciativa tiene como finalidad la disminución de falsas denuncias que se perciben diariamente. “Con este proyecto queremos eliminar una palmaria desigualdad. El falsamente denunciado arriesga no solo muchos años de prisión, sino que en realidad lo que enfrenta es una grave condena social. Mientras que quien denuncia falsamente prácticamente queda impune, aun cuando sea evidente su falsedad y mala fe”, concluyó Martinez.

Acompañan el proyecto de ley los diputados de La Libertad Avanza Lorena Villaverde, Nicolás Mayoraz, Nadia Marquez, Carlos Zapata, Manuel Quintar, Alida Ferreyra, María Fernanda Araujo, María Emilia Orozco, Romina Diez, José Peluc, Benedit Beltrán y el presidente del bloque Gabriel Bornoroni.