Lospennato: se acordó despachar la próxima semana ficha limpia, pero espera una “dura batalla” en el Senado

La diputada del Pro destacó la iniciativa que envió el Ejecutivo: “Complementa y amplia el proyecto que ya tenía despacho”. Por otro lado, aseguró que “el oficialismo al ver que no tenía números para eliminar las PASO, acordó con casi todos los bloques la suspensión por esta elección”.

La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) contó este jueves que se acordó con el oficialismo que la próxima semana despacharán de comisión el proyecto de ficha limpia que envió el Ejecutivo, pero advirtió lo que pasará en el Senado con el kirchnerismo.

Lospennato, quien participó de la reunión que mantuvo el Pro este miércoles en la sede del partido, contó: “La suspensión de las PASO es lo que tendría número para salir ahora en una semana. El oficialismo nos expresó su apuro en que se aprueba a la suspensión porque el cronograma electoral está por iniciarse y hay licitaciones que hacer y la justicia electoral también exigen que las definiciones estén”.

“En año electoral no se hacen cambios en las reglas de juego, por eso antes de que comience el año electoral, y está muy pronto a suceder, es necesario que, si se va a hacer este cambio tan profundo como la eliminación o suspensión de las PASO, tenerlo aprobado”, comentó en declaraciones radiales.

Así, precisó que “esto implicaría que la semana próxima la Cámara de Diputados debería reunirse, aprobar esta propuesta en comisión y llevarla al recinto. No hay tiempo de dar una discusión profunda sobre las PASO, si hay una decisión de muchos bloques de acompañar la suspensión en esta oportunidad y luego, con el tiempo que amerita una reforma de este tema, se debatirá”.

En ese sentido, precisó: “Estaremos yendo a comisión martes y miércoles de la siguiente semana, y el jueves aprobando la suspensión, que luego tiene que ir al Senado, donde el proceso es más lento porque una vez que se despacha de comisión sí o sí tiene que pasar una semana hasta que se trata y eso ya pondría a las PASO en el final de las extraordinarias. Si no hay prórroga no se podría aprobar si no tuviéramos la celeridad necesaria en Diputados”.

El oficialismo al ver que no tenía números en el tema, acordó con casi todos los bloques la suspensión por esta elección”, dijo.

Ficha limpia

Respecto del proyecto de ficha limpia que envió el Ejecutivo, afirmó: “Creemos que los números están. Ahora la novedad es que el Ejecutivo envió su propio proyecto y lo incluyó. Complementa y amplia el proyecto que ya tenía despacho. Mandaron una versión mejorada porque ampliaron a todos los miembros de la administración pública nacional. Eso me parece muy positivo”.

“Quisiéramos avanzar rápido porque hay poco tiempo porque son cambios en las reglas electorales. Sabemos que esta ley en el Senado va a tener la oposición ferviente del kirchnerismo y ellos tienen 34 senadores y va a ser una dura batalla”, adelantó y sumó: “Tenemos que tenerla aprobada en Diputados y se acordó que la próxima semana se despache de comisión ficha limpia y ojalá que ya la sancionemos”.

El concepto de femicidio y los dichos de Milei en Davos

“Creo que no hay ninguna organización que defienda los intereses de la comunidad LGBTQ+ que promueva la pedofilia. Creo que hay ejemplos de pedófilos que son delincuentes aberrantes en todas las elecciones sexuales. El 89% de las víctimas de abuso sexual infantil lo son a mano de personas heterosexuales y de su vínculo intrafamiliar”, opinó Lospennato.

Por otro lado, al ser consultada por la iniciativa del Gobierno que propone, entre otras cosas, eliminar el concepto de femicidio, sostuvo: “No tiene chance de ser aprobado, pero no hay que rehuir a ningún debate. Si el Gobierno entiende que esta incorporación de este inciso del artículo 80 hay que eliminarlo, deberíamos entender sus motivos y escuchar a sus funcionarios”.

“Lo que se dijo hasta ahora es que el artículo implicaba legalizar de alguna manera que la vida de las mujeres es más valiosa que la de los hombres y eso no es así. Ninguno de los agravantes del artículo implica que una vida valga más que otra, sino que se entiende que hay circunstancias que un grupo social tenga una protección especial”, aclaró y cerró: “La figura del femicidio no se aplica a todas las muertes de mujeres, tiene que mediar la violencia de género. Siempre hay igualdad ante la ley, pero debería proteger al más desprotegido”.

Adorni respaldó el proyecto para eliminar el femicidio: “Las palabras no hacen a la defensa de la mujer, sino el estricto cumplimiento de la ley”

El vocero presidencial señaló que “todos los proyectos” que el Gobierno presente “van en línea con la igualdad ante la ley porque es lo único que garantiza que el sistema republicano funcione”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, respaldó este martes el proyecto que propone enviar al Congreso el Gobierno en el que impulsa la eliminación del concepto de femicidio, el cupo trans y el DNI no binario: “Las palabras no hacen a la defensa de la mujer, sino el estricto cumplimiento de la ley”.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz negó que esté en agenda un proyecto para derogar la Ley del aborto: “Derogación de aborto: “No es un tema que hoy está en agenda. Es un proyecto que está en proceso de debate. Es muy anterior a que pueda dar un detalle”.

Días atrás el Gobierno dejó trascender que trabaja en un proyecto que ya tiene nombre y que presentará en el inicio de las sesiones ordinarias. Se denominará “Igualdad ante la ley” y propone modificaciones legislativas que hacen presumir que no serán de fácil aprobación en el Congreso.

Esa nueva legislación entre otras cosas prevé la eliminación del delito de femicidio, cupos laborales en el Estado nacional y suprimir los documentos no binarios. “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra”, señaló el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Al ser consultado por esa iniciativa, Adorni respondió:Lo que este Gobierno haga de acá en los próximos tres años o siete años va a ir en línea siempre con la igualdad ante la ley porque es lo único que garantiza que el sistema republicano funcione y que dentro de esta república se respeten derechos básicos como la vida, propiedad, libertad. Todos los proyectos van en línea con hacer a los argentinos iguales ante la ley”.

Sobre los dichos de Cúneo Libarona sobre eliminar el concepto de femicidio aseguró: “A mi si me matan me gustaría que el trato sea igual y no que vos tengas ningún tipo de connotación adicional por eso”.

Estamos trabajando para que a todos los argentinos se nos trate igual ante la ley y esto va en línea con eso. No se trata de sacarle ningún derecho a ninguna mujer, todo lo contrario”, aclaró.

Así, planteó: “¿Qué tanto ha cambiado la realidad de las mujeres por una definición en términos literarios? El tema es mucho más profundo y hay que entender que los seres humanos una de los derechos esenciales es la vida y eso es independiente de que seas mujer u hombres”.

Las palabras no hacen a la defensa de la mujer. Lo que hace la defensa de la mujer es el estricto cumplimiento de la ley. No hace a la defensa de la mujer hablar con la ‘e’. Somos férreos defensores de la igualdad ante la ley, una vida que se pierde de género femenino tiene el mismo valor que una vida que se pierde del género masculino”, cerró.

Un exdiputado presentó un pedido de Juicio Político contra Cúneo Libarona por su decisión de eliminar el femicidio del Código Penal

El pedido fue realizado por Alejandro "Topo" Rodríguez hacia las autoridades de la Cámara baja al argumentar: “El ministro debe ser removido de su cargo. La decisión implica un ataque a las mujeres y constituye, en sí misma, un fundamento contundente de 'mal desempeño en el ejercicio de sus funciones’”.

El ex diputado nacional, peronista de Consenso Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez, presentó un pedido de Juicio Político para remover al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, por su declarada decisión de eliminar el 'femicidio' del Código Penal.

Rodríguez se presentó en el trámite en su calidad de particular, como "ciudadano argentino y profesor universitario", y argumentó que el titular de la cartera de Justicia “argumentó falsamente de que hoy se le está otorgando un privilegio a las mujeres en detrimento de los varones, cuando en realidad se sanciona especialmente a quien mata a una mujer por el hecho de ser mujer".

"Cúneo Libarona debe ser removido de su cargo. La decisión del Ministro implica un ataque a las mujeres y constituye, en sí misma, un fundamento contundente de 'mal desempeño en el ejercicio de sus funciones', en los términos que fija el artículo 53 de la Constitución Nacional, como causal para someter a Juicio Político a un ministro del Poder Ejecutivo Nacional", sostiene la presentación, que ya lleva el número de Expediente 0141-P-2024 en el trámite de la Cámara de Diputados.

LOS PRINCIPALES FUNDAMENTOS DEL PEDIDO

Entre los principales fundamentos que avalan el pedido de Juicio Político, presentado ante las autoridades de la Cámara de Diputados y dirigido al presidente de ese cuerpo, Martín Menem, se destacan los siguientes:

"Cuando el Ministro de Justicia anuncia que van 'a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino, porque esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional', lo que de manera siniestra se pretende instalar es que el femicidio constituye la acción de quitarle la vida 'a una mujer', cuando en realidad se trata de algo muy distinto: quitarle la vida a una persona precisamente por 'ser mujer'", argumenta Rodríguez en su presentación.

"Matar a mujeres por ser mujeres es la máxima expresión de la violencia machista, una realidad que el Ministro de Justicia niega, de manera imperdonable", afirma el escrito.

Y agrega: "La evidencia lleva a pensar que al Ministro no le importa que el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en su informe del año 2023, haya señalado que 'entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, se registraron 322 víctimas de femicidio confirmadas' en Argentina, y que la misma oficina, en su último informe parcial, detectó 147 víctimas de femicidio entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024".

"El Juicio Político se solicita porque el Ministro quiere cambiar el Código Penal para perjudicar a las mujeres, con el falso argumento de que hoy están siendo privilegiadas. Esa decisión, por parte de un altísimo funcionario público, genera un grave peligro social", expresa "Topo" Rodríguez.

Alejandro "Topo" Rodríguez, exdiputado nacional

Y continúa: "Es clarísimo lo que establece el Código Penal: se impondrá reclusión perpetua, o prisión perpetua, al que matare a una mujer cuando en el hecho mediare violencia de género. Por lo tanto, el Código Penal vigente no viola la igualdad ante ley, sino que pretende proteger a la mujer en un país en el que, entre otras razones, se mata por cuestiones de género".

El escrito también señala que "la posición del Ministro se contrapone con los lineamientos conceptuales y la experiencia práctica del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".

"Ese Registro dependiente de la Corte -agrega Rodríguez en su presentación- adhiere al concepto que proviene de la Declaración sobre el Femicidio, aprobada en la IV Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), de 2008, y lo entiende como 'La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión'. Dicho concepto fue actualizado en 2018, incorporando la noción del 'hombre que mate o participe en la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer'", planteó.

LA COMISIÓN DE JUICIO POLÍTICO

La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación, que deberá expedirse sobre el pedido para remover de su cargo a Cúneo Libarona, se constituyó el 10 de abril de 2024 y está presidida por la diputada oficialista Marcela Pagano, la vicepresidenta primera es Paula Oliveto Lago, de la Coalición Cívica; y Leopoldo Moreau, de Unión por la Patria, es el vicepresidente segundo.

Además, integran esa comisión, entre otros: Germán Martínez, Cecilia Moreau, Ana Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez, Juan Marino, Juan Manuel Pedrini, Paula Penacca, Hugo Yasky y Guillermo Snopek (todos ellos del bloque Unión por la Patria); Fernando Carbajal, radical del bloque Democracia para Siempre; Oscar Zago, del MID; Lisandro Almirón y Nicolás Emma, de La Libertad Avanza; Alberto Arrúa, de Innovación Federal; así como Juan Brügge y Emilio Monzó, del bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto.

Para avanzar en el trámite, la comisión comienza su trabajo con una etapa de "análisis previo" y, luego, continúa con un "proceso informativo". Según establece su reglamento interno, la comisión puede convocar "a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la verdad".

En esa instancia, podría citar al propio ministro Cúneo Libarona, al ex diputado Alejandro "Topo" Rodríguez y a testigos o representantes de organizaciones de la sociedad civil que tengan elementos para aportar. Posteriormente, en su "etapa resolutiva", la Comisión emite su dictamen definitivo.

Si se encontraran motivos fundados para avanzar con el Juicio Político, el trámite se elevará a la Cámara de Diputados para tratar la acusación. De aprobarse en esa instancia, deberá remitirse al Senado para su tratamiento final.

JUICIO POLITICO CUNEO LIBARONA

Cómo votaron oficialistas y aliados la incorporación de la figura del femicidio

En tiempos de revisionismo por parte del actual Gobierno, veamos cómo fue la votación que se llevó a cabo en 2012. El voto de actuales funcionarios del Gobierno de Javier Milei, legisladores oficialistas y actuales aliados que integraban el Poder Legislativo hace más de 12 años cuando se sancionó la modificación al artículo 80 del Código Penal.

Por Leandro Bravo

Eran tiempos en los que el kirchnerismo, con su bancada del Frente para la Victoria, contaba con quórum propio en ambas cámaras, y el tema gozaba de amplio consenso en la población. Fue entonces que el Congreso de la Nación sancionó la incorporación, dentro del artículo 80 del Código Penal, de la figura del “femicidio” por el que se castiga -como figura agravada del homicidio- “al que matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

El Gobierno hizo trascender que está trabajando en un proyecto de ley denominado “igualdad ante la ley”, por el que va a proponer modificaciones legislativas al Código Penal. Esto fue confirmado este viernes por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien a través de X expresó: “Vamos a eliminar la figura del femicidio porque esta administración defiende la igualdad ante la ley y ninguna vida vale más que otra”.

La figura del femicidio fue incorporada al Código Penal el 14 de noviembre de 2012, luego de que el texto volviera del Senado con modificaciones. En la Cámara alta obtuvo la aprobación con 47 votos afirmativo y 25 ausentes. En Diputados, cámara de origen, la sanción definitiva, al texto original, se logró por unanimidad: 224 votos a favor, 0 en contra y un total de 33 legisladores ausentes.

En ese entonces, la actual ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, integraba la bancada Unión por Todos luego de haber revalidado su banca un año antes en la boleta de la Coalición Cívica – ARI, cuando estaba alineada a Elisa Carrió. En aquella votación de hace 12 años, acompañó con su voto la modificación del artículo 80 del Código Penal.

De igual manera, Omar De Marchi, designado por Milei como secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales hasta el pasado 1ero. de noviembre cuando presentó la renuncia, integraba el bloque Demócrata de Mendoza y fue una de las 224 adhesiones al texto original sancionado definitivamente en Diputados en aquella sesión ordinaria.

Reconocido por el uso de camperas amarillas y de tendencia conservadora, Alfredo Olmedo, hoy integrante del Parlasur por La Libertad Avanza, y referente de los diputados de La Libertad Avanza por Salta, también fue otro de los que votó positivamente la incorporación del femicidio al Código Penal. El salteño representaba el bloque Salta Somos Todos que estaba alineado con el Pro.

Del otro lado, pese a que el proyecto regresó a la Cámara de origen con modificaciones, hubo dos senadores que estuvieron ausentes que hoy son aliados del oficialismo en la Cámara alta: Uno fue Luis Juez, en aquel entonces integrante del Frente Cívico de Córdoba; el otro fue el senador salteño Juan Carlos Romero, quien integraba el peronismo no kirchnerista en el Senado.

Cabe recordar que la Cámara alta le había introducido cambios en la sesión que se llevó a cabo el 3 de octubre del 2012 para añadir al delito un artículo particular y no considerarlo como agravante. Sin embargo, la Cámara de Diputados superó ampliamente los dos tercios requeridos para insistir con el proyecto original.

Fuerte rechazo opositor al proyecto del Gobierno de eliminar el femicidio

A través de las redes, diputados y senadores se manifestaron en contra de la propuesta que impulsa el Ejecutivo que, además, propone a eliminación del cupo trans y el DNI no binario. Ya anticiparon que si pasa por el Congreso lo van a rechazar.

Tras el anuncio del Gobierno nacional de que trabaja en un proyecto al que denominó “igualdad ante la ley” y que intentará impulsar en el Congreso a partir del 1° de marzo próximo, con el que buscará derogar todo tipo de cupos y leyes “que tengan que ver con discriminación positiva”. Entre ellos, los cupos laborales para personas trans, los documentos no binarios e incluso el femicidio como agravante penal, la oposición ya planteó su rechazo.

"¿Cuántas libertades más va a recortar el gobierno liberal libertario? La figura del femicidio responde a una realidad concreta: las mujeres son asesinadas por razones de género", planteó el senador radical Martín Lousteau.

Así, informó: "En 2024, hubo 267 femicidios, uno cada 30 horas, y al menos 267 niños quedaron huérfanos. Más de la mitad ocurrieron en contextos de violencia doméstica. Tipificarlo como un delito específico no es un privilegio, es reconocer que esta violencia existe, visibilizarla y abordarla con medidas concretas para prevenir y sancionar. Vamos a seguir luchando por los derechos de las mujeres en nuestro país".

“¡La respuesta es NO! Digamos no a la agenda anti derechos del gobierno”, expresó de forma contundente el radical Fernando Carbajal. “No estoy de acuerdo con eliminar el femicidio, los DNI no binarios y los cupos trans. Esperemos que el proyecto que impulsa el Gobierno sobre “la igualdad ante la ley” pase por el Congreso para que podamos debatirlo”, se sumó el senador Pablo Blanco.

El radical agregó: “Esperemos que vaya al Congreso porque este Gobierno nos tiene acostumbrado a una serie de anuncios que después no llegan. Analizaremos lo que se plantea, pero en principio no estoy de acuerdo".

La diputada de la CC Mónica Frade lanzó: “‘Batalla cultura’" le dicen...los ‘zurdos’ no votaremos volver atrás con legítimas conquistas… y que vengan a buscarnos. Estamos en el Congreso”.

“No se pueden tolerar este tipo de expresiones y amenazas contra las mujeres. En la Argentina una mujer es asesinada cada 36 horas por violencia machista. Desconocen las problemáticas de nuestro país y de sus habitantes”, expresó la senadora de UP Nora del Valle Giménez.

Daniel Lipovetzky (exdiputado nacional) informó: “¡Los únicos países de América Latina que no incluyen en su legislación la figura del femicidio son Cuba y Haití! Haití uno de los países más pobres y desiguales del mundo y Cuba, un país donde no se respetan las libertades individuales y la libertad de expresión.  Desigualdad, pobreza, autoritarismo, violencia, intolerancia: ¡este es el modelo del gobierno mileista! ¡No hay baja de inflación que pueda justificar que los argentinos aceptemos esto! ¡Está en nosotros, luchar para impedirlo!”.

Proponen modificar la Ley de Género para que quienes cometan un delito no puedan autopercibirse de otro sexo

El proyecto de la diputada Marcela Campagnoli busca cambiar el artículo 7 de la Ley 26.743 para que la rectificación registral de sexo no tenga “efectos jurídicos en casos de juzgamientos por femicidio y/o violencia de género que hubieran ocurrido con anterioridad a la rectificación”.

Hace pocos días trascendió la noticia de que el femicida de Cecilia Strzyzowski en Chaco, César Sena, habría declarado autopercibirse mujer para evitar la condena por femicidio y ser trasladado a un penal de mujeres. No fue el primer caso; de hecho, la justicia ha tenido que pronunciarse ya sobre algún otro.

Por ejemplo rechazando el caso de Jonathan Luna, el asesino de la nena de 12 años Micaela Ortega, en 2016, nada menos que quien dio su noimbre a la ley de prevención del grooming. Hace pocos meses, Jonathan Luna, quien ahora se hace llamar Yoana y está detenido en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela, en un pabellón destinado a personas con diversidad de género, comenzó a presentar escritos ante la justicia para que lo trasladen a una cárcel de mujeres. Y en ese marco, los abogados de Luna pidieron cambiar la carátula del crimen que cometió para que pase de ser femicidio a ser homicidio simple, por su condición de sentirse mujer.

Es más, el 14 de abril de este año, un hombre imputado de femicidio contra una mujer brasileña en Bariloche, Fernando Alves Ferreira, dijo en una audiencia de control de acusación que se autopercibe mujer y pidió que se le modifique la carátula de la causa.

Ante esta situación, diputados de la oposición presentaron un proyecto de ley para modificar la Ley 26.763 de Identidad de Género a fin de que quien cometa un delito no pueda cambiar su género para que no sea favorecido judicialmente.

El proyecto de la diputada Marcela Campagnoli (CC-ARI) busca modificar el artículo 7 de la Ley de Género y plantea que establezca que “la rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni surtirá efectos jurídicos en casos de juzgamientos por femicidio y/o violencia de género que hubieran ocurrido con anterioridad a la rectificación, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción”.

Marcela Campagnoli, autora del proyecto que es acompañado por numerosos compañeros de JxC.

Al respecto, advierte que la normativa vigente “nada señala en relación a los casos en los cuales quien comete un delito para cuya tipificación resulta condición necesaria el género del autor, si con posterioridad al hecho en cuestión la persona decide modificar su género”.

“El derecho a modificar el género debe efectuarse una salvedad a fin de asegurar que tal cambio no pueda favorecer a quien haya cometido un delito”, argumenta y suma: “Un posterior cambio de género no puede, de modo alguno, tener un efecto retroactivo al momento en el cual el hecho ocurrió aún cuando en el momento en el cual se celebre el juicio, la persona haya modificado su género”.

También plantea que “el género de quien comete un hecho de violencia contra las mujeres resulta constitutivo del mismo, de modo tal que no es posible argumentar luego que, en razón de haberse cambiado de género o percibirse de un género diferente al cual se tenía al momento de llevar adelante la acción violenta contra una mujer, ello resulta ser un eximente y/o atenuante de una responsabilidad que en modo alguno desaparece por el mero hecho de modificarse con posterioridad condiciones subjetivas vinculadas con la percepción del género de quien ha cometido un delito. El plexo normativo debe tener coherencia de modo tal que nunca la protección de ciertos derechos resulte ser vejatoria de otros”.

“Una visión coherente y completa del ordenamiento jurídico nos interpela a modificar la Ley de Identidad de género para dejar a salvo la responsabilidad de quien, portando un género cometió un delito de femicidio y/o violencia de género y luego rectifica su género. Nunca esa modificación puede eximir de una responsabilidad que es, a todas luces, preexistente”, reitera.

Y finaliza: “A fin de garantizar que quienes cometen un femicidio o hechos de violencia de género no puedan esgrimir luego que, dada la rectificación del mismo, ya no portan el género que tenían al momento de ocurrir el hecho en cuestión”.

La iniciativa es acompañada por Gustavo Hein, Alejandro Finocchiaro, Roberto Sánchez, Ingrid Jetter, Gabriela Lena, María de las Mercedes Joury, María Luján Rey, Karina Bachey, Soher El Sukaria, Gerardo Cipolini, Aníbal Tortoriello, Carlos Zapata y Lidia Ascárate.

2928-D-2023

Diputados porteños se solidarizaron con la familia de una víctima de femicidio

Fue durante la sesión de este jueves, en la que los diversos bloques expresaron su acompañamiento a la familia de Cecilia Basaldúa a dos años de su brutal asesinato.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó –durante la sesión ordinaria de este jueves- su solidaridad y acompañamiento a la familia de Cecilia Basaldúa, a más de dos años de su femicidio.

Fue gracias a una iniciativa impulsada por los legisladores del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Amanda Martín y Gabriel Solano, quienes en los fundamentos de la misma recordaron que Cecilia Gisela Basaldúa tenía 35 años al momento de su asesinato y había regresado de un viaje de mochilera por Latinoamérica que duró 5 años.

Por ese entonces estaba escribiendo un libro en Capilla del Monte, ciudad en la que residía durante el aislamiento por la pandemia. El 5 de abril de 2020 fue vista con vida por última vez. Veinte días después, su cuerpo sin vida fue hallado por un vecino del lugar en un descampado con signos de abuso sexual y muerte por estrangulamiento.

“Se trató de uno de los primeros casos de violencia y femicidio que cobró estado público en Córdoba durante el transcurso del aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19, en abril del 2020, momento en que se experimentaba un crecimiento exponencial de la violencia de género puertas adentro de los hogares”, señalaron los legisladores y detallaron que “el caso, que tuvo en vilo al país durante los veinte días de su búsqueda, conmocionó a la sociedad entera. El movimiento de mujeres de Córdoba, organizado por la Asamblea Ni Una Menos, abrazó la causa rápidamente, primero exigiendo la búsqueda inmediata de Cecilia, luego luchando por justicia”.

Además precisaron que “su familia, su papá Daniel y su mamá, que convirtieron su dolor en fuerza para luchar por la justicia en memoria de Cecilia y porque estos tipos de crímenes no sucedan más”.

Por lo que concluyeron señalando que “su compromiso es ejemplo de lucha y debe movilizarnos a continuar trabajando para la erradicación de la violencia por razones de género”.

La Legislatura porteña pidió que se investigue el presunto femicidio de Lola Villares

Fue en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”. La joven de 17 años fue hallada muerta en la casa de un amigo, quien se dio a la fuga tras la intervención de la Policía de la Ciudad.

En el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, la Legislatura porteña aprobó por unanimidad un proyecto a través del cual exigieron que se investigue el presunto femicidio de Lola Villares, una adolescente de 17 años que fue hallada muerta en la casa de un amigo que le proveía drogas. El hombre de  40 años se dio a la fuga después de la intervención de la Policía de la Ciudad.

En ese sentido, la Casa expresó “su pesar por el fallecimiento de Lola Villares en un presunto contexto de femicidio” y pidió “el pronto esclarecimiento de los hechos”.

La iniciativa fue presentada por la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Laura Velasco (FdT), quien aseguró que es necesario que “con mucha celeridad se investigue cual fue el proceder de la Policía de la Ciudad en relación con este caso, que permitió que se escapara el sospechoso; y luego que se avance con el esclarecimiento, pedir Justicia por esta joven”.

“Necesitamos llevar adelante políticas concretas en la Ciudad de Buenos Aires, que puedan detener los femicidios, en términos del fortalecimiento de los Centros Integrales de la Mujer, de todas las políticas que hacen a la prevención y a la atención porque, como vamos a decir en la movilización del 25N, Ni Una Menos”, continuó y resaltó que “hoy no tenemos claridad sobre el funcionamiento de los CIM de las comunas 12 y 15, en los que recientemente se dio de baja los convenios con ONGs por falta de financiamiento, zona donde ocurrió el presunto femicidio de Lolita Villares”.

Por otra parte, la diputada adelantó que “el año que viene volveremos a presentar todas estas iniciativas porque creemos que en la Ciudad es indispensable contar con un ministerio que jerarquice el área y la dote de un presupuesto acorde, para llevar adelante políticas públicas concretas que den respuesta mujeres y personas LGBTIQ+ que hoy necesitan de un Estado presente también en la Ciudad de Buenos Aires” y concluyó señalando que “seguiremos insistiendo para que se fortalezca la atención en los CIM y se creen nuevos, sobre todo en cercanía a los barrios populares, para lo cual también hemos presentado varios proyectos desde el Frente de Todos”.

En el recinto recordaron el brutal femicidio de Ursula

El diputado Nicolás del Caño responsabilizó al Estado y cargó en particular contra las fuerzas de seguridad.

En muchas bancas del recinto de Diputados que volvió a funcionar con muchos miembros de manera presencial colocaron carteles haciendo referencia al crimen de la joven de 19 años Ursula Bahillo. Y sobre el tema expuso, a la hora de las cuestiones de privilegio, el diputado de izquierda Nicolás del Caño. “Estos días son de dolor y de bronca por el brutal femicidio de Ursula -dijo-. Una joven de la localidad de Rojas, en la provincia de Buenos Aires”.

Del Caño habló de “una enorme indignación que recorre el país”, a partir de la cual se expresaron “millones de mujeres que están hartas de la violencia machista”. El legislador señaló que “en este aberrante hecho queda más que claro lo que muchas organizaciones de mujeres denuncian hace tiempo: que el Estado es responsable; porque Ursula hizo todo lo que dicen que hay que hacer, múltiples denuncias que no fueron escuchadas”.

Agregó que “Martínez, el femicida de Ursula tenía muchas denuncias de otras mujeres, cerca de 40 en total, y sin embargo en la Comisaría de Rojas se lo protegió, por eso el Estado es responsable. Es responsable porque la Justicia también es cómplice”.

Luego apuntó hacia la policía. Del Caño dijo haber visto el día anterior un acto en el que el gobernador Axel Kicillof y el mnistro Sergio Berni “entregaban patrulleros y chalecos para las fuerzas represivas”, y en ese marco el ministro de Seguridad no había dicho una sola palabra sobre el tema, siendo que el homicida no solo era parte de la misma, sino que la policía “lo había encubierto”.

“Llevamos la cifra de 44 femicidios en apenas 42 días de este año -agregó-. Correpi publicó que de estos femicidos, el 20% son perpetrados por miembros de las distintas policías y fuerzas de seguridad, y esa fuerza es premiada, protegida”.

Sobre el final, Del Caño recordó que con Myriam Bregman en 2015 presentaron un proyecto de emergencia en la materia, con medidas que podrían combatir la violencia machista, los femicidios. “Nunca se trató. Muchos discursos, pero cero recursos. No quieren poner un centavo”, denunció. Y concluyó con un ejemplo: Ursula estaba en lista de espera para recibir el botón antipánico.

Moción de preferencia en el Senado por el femicidio de Paola Tacacho

A instancias de la senadora Elías de Pérez, se acordó dar prioridad a un repudio por el crimen de la joven tucumana que desnudó la desidia del Poder Judicial.

La senadora nacional del radicalismo Silvia Elías de Pérez pidió preferencia en la sesión de este jueves para tratar una declaración de repudio por el femicidio de Paola Tacacho, y expresar también “la gran preocupación por el crecimiento exponencial de los femicidios” en la provincia de Tucumán, que “nos ha llevado a encabezar las tasas de femicidios en el país”.

En su breve exposición, la senadora tucumana contó que el sábado último la sociedad de esa provincia se despertó con la noticia de que Paola Tacacho, una joven de 32 años, profesora de inglés y “llena de sueños”, había sido asesinada. Y lo que es peor, agregó, había sido durante cinco años “acosada, perseguida y amenazada, y había pedido ininterrumpidamente ayuda al Estado… y el Estado le dio la espalda”.

Silvia Elías de Pérez presentó una moción de preferencia por el femicidio de Paola Tacacho.

Elías de Pérez recordó que la víctima había radicado en sede judicial penal nada menos que 13 denuncias, y una más en sede judicial civil. Además de haber recurrido a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en Tucumán. “Ninguno fue capaz de ocuparse”, enfatizó. En ese marco, solo hubo una audiencia de conciliación, en la que una abogada se dio cuenta de que además podía haber una cuestión patológica en quien terminaría convirtiéndose en asesino. “Pero eso también se cerró”, lamentó Elías de Pérez, que agregó que cuando una de las denuncias llegó finalmente a juicio, el juez Francisco Pisa absolvió al denunciado.

Recordó además la senadora que ese mismo juez, que “fue puesto a dedo, sin concurso”, también tiene “la causa de Leiva, en la cual ha pedido a un juez que regule la intensidad en la causa en la que está un legislador acusado de acoso”.

La senadora tucumana concluyó enfatizando que ese proyecto de declaración se trata “sin duda de un clamor, un pedido de ayuda de mi provincia”.