Coparticipación: Rejal reclamó reparar el desfinanciamiento riojano

Recordó que en 1988 su provincia fue privada de un porcentaje que reclama ser compensado.

El senador nacional Fernando Rejal señaló que la provincia de La Rioja “tiene mucho que discutir” en materia de coparticipación, luego de que en 1988 “fue privada de un porcentaje de la coparticipación y así se la condenó a un desfinanciamiento permanente que es necesario reparar”.

El legislador de Unión por la Patria informó que “quedó conformada la comisión que va a tratar estos temas de la coparticipación, que es la relación de los recursos entre la Nación y las provincias”.

Entrevistado por Radio Ciudad FM 87.9 Mhz, de San Miguel de Tucumán, agradeció a “otros senadores que se hicieron eco de nuestro planteo y nosotros también nos haremos eco de las problemáticas que tiene otras provincias porque el desarrollo de la Nación tiene que ser armónico”.

Señaló además que “hay una coparticipación secundaria que no se puede modificar si no es con el acuerdo de la Nación y las provincias. Y hay una coparticipación primaria que se puede discutir y hay varios proyectos en la Cámara alta y nosotros vamos a acompañar el tema tendiente a lograr el equilibrio que antes mencioné”.

Explicó que “la coparticipación son los ingresos que recauda la Nación por impuestos que son coparticipables y que son distribuidores mediante índices que han sido establecidos en 1988. Después con la sanción de la reforma de la Constitución en 1994 se estableció que en 1996 iba a ser revisada nuevamente esa ley de coparticipación. Eso nunca sucedió y ahora hay distintos proyectos que intentan hacer cumplir ese mandato de la Constitución de 1994 y así equilibrar las desigualdades que tiene el país”.

El senador Rejal remarcó que “en estos últimos tiempos la provincia de La Rioja fue la que más obras públicas hizo, la que más empleo registrado generó tanto en el sector agro como el industrial”.

Consultado respecto de las aspiraciones nacionales que tiene el gobernador riojano Ricardo Quintela, Rejal dijo que “nuestro gobernador ha insinuado su deseo de conducir el partido justicialista y que se (las elecciones) se den en un ambiente unidad”.

“El (Quintela) está buscando los consensos necesarios y si tiene que acompañar a otro compañero está dispuesto a hacerlo y si a él le toca encabezar también está dispuesto a ese desafío”.

“Nosotros tenemos una excelente relación; yo he trabajado junto a él desde mi incursión en la actividad política así que comparto esa esperanza que tiene el justicialismo argentino y el justicialismo riojano de proyectarlo al compañero Quintela como presidente del partido justicialista”, añadió.

Masivo encuentro interreligioso en el Salón Auditorio del Senado

El acto contó con la participación de líderes y representantes de la Iglesia católica, comunidad musulmana, evangélica y judía.

El encuentro “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, organizado por el senador Fernando Rejal junto al formoseño José Mayans, en el Senado de la Nación, se desarrolló en el marco de un contexto convulsionado por los últimos conflictos mundiales.

El legislador riojano enfatizó: “Tenemos la difícil tarea de abordar este tema en un contexto global en el que las tensiones están al borde de un límite que difícilmente hubiésemos imaginado después de los amargos y trágicos recuerdos que nos dejará el siglo XX”.

En un Salón de Emar Acosta colmado, el acto contó con la participación de líderes y representantes de la Iglesia católica, comunidad musulmana, evangélica y judía. Y dejó un mensaje coincidente: la tolerancia y el respeto hacia las diferentes creencias no significa renunciar a nuestras propias convicciones, sino aceptar y valorar la diversidad como elemento capaz de religar las relaciones humanas, siempre bajo el imperio de la libertad de conciencia como derecho fundamental que debe ser garantizado para todas las personas, sin importar su origen, religión o filosofía de vida.

Como apertura de la jornada, se realizaron oraciones de las diferentes representaciones religiosas como momento para la reflexión de las múltiples creencias que enriquece nuestra sociedad y nos permite generar comunidad.

Se trata de bregar por instrumentos que propicien la justicia como puente hacía la paz, ante el aumento generalizado de los casos de intolerancia y violencia motivados en muchos casos por la islamofobia, el antisemitismo, la cristianofobia y los prejuicios contra personas de otras religiones o creencias.

Por último, hicieron uso de la palabra, además del senador Rejal, el jefe de bloque de Unión por la Patria, senador Mayans; el imam Marwan Gill, Presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadia Argentina; el rabino Saúl Bonino de la Capellanía Israelita Argentina; el padre Rubén Revello, de la Pontificia Academia para la Vida; y el pastor Jorge Gómez, de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina. Asimismo, estuvieron presentes la senadora Sandra Mendoza; y el director de Política y Justicia Internacional de la sección argentina de Amnistía Internacional, Santiago Eduardo Juncal, quién además brindó unas emotivas palabras y fue distinguido con Diploma de Honor del Senado.