Proponen incluir a la Fibromialgia en el PMO

Con su iniciativa, la senadora Silvina García Larraburu busca concientizar sobre la enfermedad, a fin que la población pueda reconocer los síntomas y recurrir al sistema de salud.

La senadora Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley con el objetivo de incluir a la Fibromialgia en el Plan Médico Obligatorio. Esto permitirá otorgar a los profesionales y pacientes todas las herramientas médicas para un acertado diagnóstico y tratamiento, sostiene la legisladora rionegrina.

La Fibromialgia es un síndrome clínico de origen desconocido en el que el principal síntoma es el dolor musculoesquelético crónico y generalizado, que afecta tanto a miembros superiores como a inferiores y al raquis. Su diagnóstico se realiza por descarte de otras enfermedades, y con medicación se logra reducir el dolor.

Actualmente, la fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la OMS en 1992. La prevalencia estimada de la FM en los países desarrollados se sitúa entre el 1 y el 4%, y la aparición de los síntomas comienza con mayor frecuencia en personas de cualquier edad, pero generalmente comienza en la mediana edad, mientras la probabilidad de desarrollarla aumenta a medida que se envejece. El trastorno se presenta en personas de todos los orígenes raciales y étnicos.

La senadora oficialista resaltó que “luego de la pandemia, y como factor predominante del estrés postraumático, los diagnósticos de fibromialgia no sólo se incrementaron sino que además se registraron en niños, adolescentes y aumentó en hombres”.

“Esta propuesta busca incluir la misma al Plan Médico Obligatorio, busca concientizar sobre la enfermedad, a fin que la población pueda reconocer los síntomas y recurrir al sistema de salud”, indicó García Larraburu, que concluyó señalando que “es importante sensibilizar a la comunidad sobre el padecimiento de las personas con Fibromialgia. Para un diagnóstico y detección temprana, necesitamos garantizar herramientas a las personas que la padecen y visibilizar la enfermedad”. 

Diputada oficialista pide con urgencia una ley de fibromialgia

Se trata de la chubutense Estela Hernández quien recordó los puntos centrales de un proyecto de su autoría que propone incorporar el Programa Médico Obligatorio de fibromialgia, sensibilidad química múltiple, síndrome de fatiga crónica y electro hipersensibilidad.

La diputada nacional Estela Hernández (FdT – Chubut) hizo un pedido de urgencia en sus redes sociales: que la Cámara baja le de tratamiento al proyecto de ley integral de fibromialgia, sensibilidad química múltiple, fatiga crónica y electro hipersensibilidad.

“Se necesita una Ley de Fibromialgia urgente, para que quienes sufren la enfermedad y sus familias consigan mejorar su calidad de vida lo antes posible”, expresó la chubutense en sus redes sociales.

Hernández presentó el año pasado un proyecto de ley que propone incorporar al Programa Médico Obligatorio el conjunto de prestaciones básicas y esenciales para la cobertura de Síndrome de Sensibilización Central en pacientes, lo que comprende Fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple, Síndrome De Fatiga Crónica y Electro hipersensibilidad, con el objetivo de reconocer, promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con Sensibilización Central.

La Sensibilización Central y las enfermedades que las incluye son de condición invalidante, discapacitante y de carácter crónico, muchas personas luchan contra sus síntomas durante años sin recibir un diagnóstico apropiado. Afecta entre un 6 y un 10% de la población mundial, mayoritariamente mujeres.

“En la actualidad se requiere de mayor especificidad abordándolo desde una perspectiva más integral para obtener así un diagnóstico más certero. Sus características y la multiplicidad de síntomas comunes hacen necesaria la implementación de Programas Integrales y Multidisciplinarios con protocolos actualizados y diferenciados”, dice entre sus fundamentos Hernández.

En el Síndrome de Sensibilización Central existe una hiperexcitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central a los distintos estímulos periféricos: dolor, olor, ruidos, alimentos, productos químicos, campos electromagnéticos, cambios de tiempo, estrés, infecciones, uso de fármacos, etc., que provoca una hiperrespuesta a éstos y que se mantiene en el tiempo a pesar de la desaparición del estímulo.

Cabe mencionar, que hasta un 70% de las personas con SFC cumplen criterios de Fibromialgia y el 30-42%, criterios de Sensibilidad Química Múltiple. También se estima que el 20-70% de las personas con Fibromialgia cumplen con criterios de SFC.

A su vez, las consecuencias en las personas afectadas por Sensibilización Central hacen que, además de un problema de salud, esto se convierta en un problema social que puede conducir a la exclusión si no se garantiza su atención apropiadamente.

Un reclamo desde hace tiempo

Si nos remontamos en el tiempo, numerosas propuestas que van en el mismo sentido se han presentado en Diputados. Uno de ellos fue en el 2013 cuya autoría correspondía a Virginia Linares que planteaba la obligación a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a brindar los servicios médicos asistenciales y la cobertura necesaria para el tratamiento farmacológico y de rehabilitación integral a las personas con ese diagnóstico.

En el 2017 se había logrado en Diputados un dictamen unificado y firmado por todos los bloques en la Comisión de Salud, pero nunca fue tratado en la de Presupuesto y Hacienda a la que tenía giro y perdió estado parlamentario al igual que en 2016.

En 2021 el radical Martín Berhongaray volvió a presentar la iniciativa para crear el “Programa Nacional de Prevención, Tratamiento y Control de la Fibromialgia”, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, pero también quedó encajonada.

Diputados de JxC piden incorporar la fibromialgia al PMO

El radical Martín Berhongaray presentó la iniciativa que tiene como objetivo brindar una cobertura integral a las personas que padecen esta enfermedad.

El diputado nacional Martín Berhongaray (UCR) presentó un proyecto de ley para crear el “Programa Nacional de Prevención, Tratamiento y Control de la Fibromialgia”, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación.

El objetivo principal del proyecto es incorporar a la fibromialgia dentro de las prestaciones comprendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando su cobertura integral y obligatoria por parte de todas las obras sociales -del sector público, sindical o privado-, las entidades de medicina prepaga y los agentes que brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean.

“Vivir con fibromialgia significa para muchos pacientes soportar un dolor constante y fatiga habitual, malestar generalizado y desgano que les impide sostener una rutina de trabajo, actividad física y vida familiar. En muchas situaciones, esta enfermedad puede llegar a ser invalidante”, remarcó el legislador.

Según consta en el proyecto, la fibromialgia resultó reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud a partir del año 1992, pero en nuestro país aún no goza de la suficiente cobertura a nivel asistencial, laboral y social, destaca la iniciativa.

En el país no hay estadísticas oficiales respecto de la cantidad de personas que padecen fibromialgia, pero se estima que la prevalencia de esta enfermedad oscila entre el 3% y el 6% de la población, de acuerdo a datos recabados a nivel global por la OMS. La fibromialgia afecta a las mujeres en una proporción diez veces mayor que a los hombres.

Berhongaray resaltó que “la importancia de contar con una ley nacional de fibromialgia radica no sólo en la necesidad del reconocimiento de su cobertura integral -a través de su incorporación en el PMO-, sino también que, al tratarse de una enfermedad ciertamente inhabilitante, conforme sea el grado de dolencia, la persona pueda obtener el correspondiente certificado de discapacidad”.

La iniciativa fue acompañada por sus pares Lidia Ascárate, Alejando Cacace, José Cano, Gonzalo del Cerro, Gabriela Lena, Juan Martín, Lorena Matzen, Roxana Reyes, Víctor Hugo Romero y Sebastián Salvador.