Milei echó a dos funcionarios alineados con gobernadores

En el marco del plan “vendetta” implementado a partir del revés con la ley de Bases que atribuye a diputados “dialoguistas” y gobernadores, el presidente pidió renuncias a dos funcionarios.

Fueron los pedidos de renuncias más cantados que se recuerden. Pero como todo es novedoso tratándose de un presidente libertario como el que asumió el 10 de diciembre, había dudas sobre si finalmente Javier Milei haría lo que por su actividad en las redes sociales se presumía inminente.

Desde Europa, donde transcurre estos días su actividad, Milei dispuso la eyección de dos funcionarios alineados con gobernadores, a los que viene fustigando duro desde que el martes pasado fracasó el debate de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

La información fue confirmada este viernes por la noche a través de la Oficina del Presidente de la República Argentina, cuya cuenta difundió que Milei solicitó al renuncia del titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Osvaldo Giordano, y la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón.

Giordano, alineado con el exgobernador Juan Schiaretti, y en consecuencia con el actual mandatario cordobés, Martín Llaryora. Pero además, esposo de la diputada nacional de Hacemos Coalición Federal Alejandra Torres, quien votó en contra de los artículos rechazados el martes pasado antes de que la sesión se suspendiera.

En el caso de Royón, quien venía del Gobierno anterior donde había sido secretaria de Energía, está alineada con el gobernador salteño Gustavo Sáenz.

“Sus respectivos sucesores serán anunciados por este medio en los próximos días”, adelantó la Oficina del Presidente, que agregó que “la crisis económica heredada y el momento histórico actual requieren funcionarios públicos comprometidos con la modernización, simplificación y desburocratización del Estado”.

La comunicación cerró con la siguiente y dura sentencia: “Quienes asumen la responsabilidad de un cargo público deben comprender la dura realidad que enfrentan los argentinos, y defenderlos del constante ataque de aquellos que pretenden sostener sus privilegios a costa del hambre del pueblo”.

Royon definió el gasoducto Néstor Kirchner como “un hito en la gestión Massa”

Así lo expresó la secretaria de Energía,, al referirse al inicio del llenado del gasoducto, obra de ingeniería que definió como “la más importante de los últimos tiempos”.

Este martes se puso en funcionamiento el gasoducto Presidente Néstor Kirchner con la apertura de la primera válvula. Comienza el proceso de llenado que llevará el gas desde la planta de Tratayén, en Vaca Muerta, a la localidad de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires. El plan de llenado contempla que lo que se habilita hoy es el tramo que va desde el kilómetro 0 del GPNK hasta el kilómetro 29.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó que el GPNK “va a cambiar la vida de nuestro país. Es el comienzo para dar vuelta nuestra balanza energética y comenzar a no necesitar importaciones energéticas y exportar. Hoy Vaca Muerta no tenía cómo evacuar la producción, cómo crecer”. Agregó que “esta primera etapa fue realizada con recursos del Tesoro Nacional, sin financiamiento de otros organismos ni privados, porque se entendió su importancia. Para el Estado, entre lo que se ahorra de importaciones y subsidios, al poder acceder a un gas más económico, el costo se recupera en dos años”.

En declaraciones radiales, dijo que “hoy comienza el llenado del gasoducto Néstor Kirchner, la obra de ingeniería más importante de los últimos tiempos y un hito de la gestión Massa". Y precisó que “lo que sucede hoy martes 20 de junio, es el comienzo del llenado, como es un gasoducto extenso de 573 kilómetros con un diámetro importante, entonces demora 20 días el llenado pero a partir de hoy ya está lo que se denomina apto para funcionar y comienza el llenado”.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía fijaron un cronograma de habilitaciones y puesta en marcha que llevará alrededor de 15 días hasta concluir el 9 de julio con un acto inaugural. El proceso de llenado del gasoducto responde a procedimientos habituales, que involucran fases de barrido y presurización de las cañerías de forma progresiva.

“Esta primera etapa va a permitir un ahorro de USD 1.700 millones. Y en 2024, que va a estar todo el año operativa, va a permitir un ahorro de USD 4.000 millones. El impacto es increíble. El país no va a necesitar importaciones de envergadura. Se va a poder comprar GNL (a través de barcos) para algunos picos de invierno, compras puntuales, pero no se va a necesitar de bloques de barcos importantes. Sergio Massa puso como prioridad la red de gasoductos”, agregó Flavia Royon.

Es la obra de ingeniería más importante de los últimos 50 años, se concretó en un plazo récord de 10 meses. La obra atraviesa cuatro provincias: desde la planta de tratamiento de gas en la neuquina Tratayen, emplazada en el corazón de Vaca Muerta, pasando por Río Negro, La Pampa, hasta Salliqueló.

Royon confirmó el envío de la ley de Hidrógeno al Congreso

La secretaria de Energía expuso el Foro Global de Hidrógeno Verde 2023 que se realiza en Bariloche. En el evento confirmó que el marco normativo para el sector contempla estabilidad fiscal por 30 años y la integración de las cadenas locales de valor

“Como parte de una mirada estructural sobre la matriz energética de nuestro país estamos comprometidos en impulsar el desarrollo del hidrógeno. Elaboramos un proyecto de ley que contempla al hidrógeno verde, al rosa y al azul. Ya hemos completado el circuito administrativo y lo enviaremos a Presidencia”, aseguró este jueves la secretaria de Energía, Flavia Royon.

Se trata de un anuncio esperado por el conjunto de los sectores políticos y empresariales que se reunieron hoy para participar del Foro Global de Hidrógeno Verde 2023 en el Hotel Llao Llao de Bariloche en la provincia de Río Negro.

La mandataria provincial, Arabela Carreras, presentó a la secretaria antes de su disertación, a quien calificó como “una aliada excepcional para lograr los objetivos que estamos buscando en relación al hidrógeno”.

A continuación, Royon realizó un breve repaso de los objetivos de su gestión dentro de los lineamientos generales propuestos por el ministro (Sergio) Massa desde la cartera de Economía, y sitúo la iniciativa sobre el hidrógeno como parte integrante de una estrategia de desarrollo a largo plazo para la Argentina.

“La cuestión del hidrógeno adquirió un lugar en la agenda energética desde la asunción del ministro Massa, porque lo visibilizamos como una oportunidad de inversión y crecimiento, por eso asumimos al hidrógeno como un aspecto estructural del cambio de la matriz energética de la Argentina”.

En la línea de trabajar con una mirada estructural, Royon destacó: “Buscamos llevar adelante una obra como el gasoducto Néstor Kirchner con el esfuerzo del estado, también elaboramos un master plan de obras de transporte de energía eléctrica para incorporar más energías renovables al sistema, y buscamos reducir la presencia de los combustibles líquidos en la generación térmica”.

En particular, sobre este sector agregó: “Hemos conseguido financiamiento y reiniciado obras paradas por años. Entre las obras licitadas y con financiamiento vamos a sumar casi 5.000 kilómetros de líneas de Alta Tensión al sistema eléctrico argentino”.

Royon sumó la problemática del hidrógeno al conjunto de la matriz energética nacional, y explicó: “Debatimos el proyecto en Trabajo, con las secretarías de Cambio Climático y de Asuntos Estratégicos, con Industria y Política Tributaria. Vamos a dar un marco para que el sector se pueda desarrollar como parte de un país y de una economía transversal, donde el hidrógeno se complemente con el plan gas, con el desarrollo del GNL y del sector minero”.

Luego, detalló los aspectos más relevantes del proyecto de Ley de Hidrógeno, entre los que señaló: “Contemplamos el hidrógeno azul, a partir del gas con captura de carbono, el verde con fuentes renovables y el rosa desde el know how ya adquirido por la Argentina en materia nuclear”.

Entre los ejes del proyecto, señaló “apuntamos a la certificación en origen, con la creación de instituciones que verifiquen el origen de la producción, para desarrollar las cadenas locales de valor; además se va a monitorear los estándares de emisiones, con beneficios fiscales y un régimen diferencial que premia al hidrógeno verde por sobre el azul”. Aclaro que el proyecto no contempla el hidrógeno gris.

“Entre los diversos beneficios fiscales que contempla el proyecto se destacan: estabilidad fiscal por 30 años, acceso al mercado libre de cambios, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, beneficios financieros, derechos de exportación incrementales y diferenciados según cada tipo de proyecto” manifestó la autoridad energética.

Finalmente, ratificó que en la iniciativa que quedará a la firma del presidente “se garantiza el acceso al mercado libre de cambios desde una mirada donde los dólares que generen estas exportaciones tienen que servir para promover el desarrollo de otros sectores de la macroeconomía argentina”.

SE_LEY_HIDROGENO_2023_v5

La gobernadora Carreras valoró las características del proyecto de ley como “un anuncio muy bueno, saber que tenemos un texto consolidado es algo que todos estábamos esperando”.

Para cerrar su presentación, la secretaria recalcó que las políticas públicas que perduran en el tiempo se construyen con el recorrido que se tomó para abordar el tema del hidrógeno, con el diálogo entre los sectores públicos y privados, académicos y gremiales.

“Lo que se plasma en la ley es qué modelo de desarrollo queremos para nuestro país, y la ley del hidrógeno refleja eso: queremos recibir inversiones y queremos que sean inversiones que se integren dentro de nuestro modelo de matriz energética y ubicar a nuestro país como un proveedor seguro de energía para el mundo”.

IF-2023-52500420-APN-DDYLMEC-última-versión