Con más de 900 líderes empresariales y políticos, finalizó la 14° edición del Foro ABECEB

En un mundo en constante evolución, la agenda Latinoamericana se redefine y con ello, los líderes empresariales y gubernamentales adaptan sus estrategias y avanzan con gran determinación. De esto se trató esta nueva edición del Foro ABECEB.

El Foro ABECEB abrió su jornada vespertina analizando las elecciones en los Estados Unidos y su impacto en Latinoamérica. En ese sentido, Neil Harrington, vicepresidente Ejecutivo de las Américas, auguró que “la política de Estados Unidos hacia la región será similar en caso de que ganen Kamala Harris o Donald Trump. La gran diferencia será en el abordaje sobre la política migratoria. La comunidad empresarial del país necesita que cualquiera sea la administración, que tenga una agenda para América Latina a partir del 20 de enero, cuando se inicie el próximo mandato. Gane quien gane, para Argentina las relaciones bilaterales se fortalecerán, porque el país es un gran aliado para Estados Unidos”. 

Después de que el conferencista internacional Joao Adao disertara acerca de la transformación cultural en la era de la Inteligencia Artificial, destacados empresarios como Luis Pérez Companc, Presidente Molinos Agro- Molinos Río de la Plata- PeCom Servicios Energía; Mariano Bosch, CEO Adecoagro​ y Martín Castelli, presidente Blue Star Group, debatieron sobre el potencial de negocios en la región desde la óptica de la minería, agronegocios, economía basada en conocimiento y energía.

“La Argentina va a tener una relevancia mucho mayor en los próximos diez años por su capacidad para vender alimentos y energía. Las compañías cambian porque el mundo lo requiere. Hay que soñar en grande. El gobierno hizo un trabajo excelente al estabilizar la macroeconomía, El desafío es ser competitivos y aumentar la productividad, apalancándonos en nuestros recursos naturales y talento. Estamos en el camino correcto”, dijo Luis Pérez Companc, mientras que Mariano Bosch, destacó el valor de la sostenibilidad es el tema central cuando se trata de desarrollar las empresas, y aprovechar nuestras ventajas competitivas que ofrece el país. “Me parece bien que se abran cada vez más mercados y haya cada vez más competencia. En nuestro caso, ¿cómo me voy a preocupar si se importa leche desde Uruguay si estoy convencido de que en el país se produce la mejor leche del mundo?”, agregó.

En tanto, Martín Castelli brindó su perspectiva sobre el rumbo del actual gobierno: “Veo muy positivos los cambios que se implementaron desde el gobierno en todos estos meses, en términos de seguridad jurídica, financiación a tasas más bajas y el equilibrio fiscal. Si bien la óptica del presidente pasa porque el Estado intervenga cada vez menos, sí pienso que vamos a sufrir la faltas de agendas y políticas públicas, en un momento que debiera meterse de lleno para generar condiciones para que el país venda más”.

En un segundo panel, se encontraron Cristina Lorenzo, managing director Oracle Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; Juan Garobi, COO Vista; Alfredo Vitaller, vicepresidente Asuntos Corporativos Lundin Mining y Javier Cabrerizo, CEO Prosegur Alarms, Presidente Movistar Prosegur Alarmas. 

Para explorar el futuro de América Latina, la agenda de desarrollo económico viable y el potencial de crecimiento en un mundo que se reconfigura se subieron al escenario Daniel Kerner, director ejecutivo para América Latina de Eurasia Group. Washington; Ricardo Sennes, socio director en Prospectiva Consultoría Internacional. Brasil y Juan Carlos Baker, director general y socio fundador de Ansley Consultores Internacionales, México. 

En la disertación de cierre, Santiago Peña, presidente de Paraguay, profundizó sobre el exitoso proceso económico que encabeza en su país y sus expectativas para el crecimiento de la región: “Los cambios en el mundo funcionan a diferentes velocidades y países como Paraguay han desarrollado sus propios motores internos de crecimiento. Antes, sufríamos el efecto contagio de Brasil o de Argentina, pero hace 25 años decidimos bailar a nuestro propio ritmo. Fortalecimos al Banco Central, tomamos decisiones tributarias y administrativas para agilizar la actividad comercial y hoy  Paraguay es la segunda economía más abierta de América Latina, detrás de México, y la que más va a crecer en Sudamérica, mientras expande su matriz productiva”.

Como cierre de la jornada, Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, habló acerca “un encuentro energizante, con muchos conceptos positivos sobre la oportunidad que tenemos como país y como región, y el liderazgo que necesitamos para encauzarlo. Una combinación virtuosa de proyección, visión estratégica y resultados”.

Expresidentes dirán presente en el 14° edición del Foro ABECEB

Desde la organización del evento señalaron que se trata de "una gran oportunidad para entender la adaptación a este fenómeno global y las claves para liderar los negocios en esta nueva era".

El próximo 5 de noviembre se llevará a cabo la 14º edición del Foro ABECEB, donde se abordarán las oportunidades y desafíos que enfrenta Latinoamérica en un contexto global de “constante evolución”. Disertarán el presidente de Paraguay, Santiago Peña; los expresidentes Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México) y Mauricio Macri (Argentina), y el ministro de Desregulación y transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

También, van a participar Luis Pérez Companc, Pablo Di Si, Claudia Boeri, Mariano Bosch, Martin Castelli y Cristina Lorenzo, quienes ofrecerán su visión sobre cómo se adaptan las estrategias de negocios a este “nuevo mundo en transformación. En la exposición, se destacará el rol clave de los sectores dinámicos en el crecimiento regional, con un panel especial con los principales dueños de las empresas que ya están invirtiendo en la región.

El Foro abordará la temática sobre cómo las transformaciones culturales y tecnológicas están impactando tanto en los negocios como en los liderazgos empresariales y políticos. Desde ABECEB señalaron que se posicionan como "un actor clave para guiar a las empresas en la adaptación a estos nuevos escenarios".

"El cambio cultural no es exclusivo de Argentina, forma parte de una tendencia global que está impactando en el mundo empresario, en los liderazgos y en la arena política", agregaron. El Foro ABECEB 2024 se presenta como "una gran oportunidad para entender la adaptación a este fenómeno global y las claves para liderar los negocios en esta nueva era".