Seguimos teniendo a Messi

La semana vaticana dejó debates sobre el legado de Francisco, mientras en la política local los liderazgos tambalean entre fracturas internas y estrategias improvisadas. Con el dólar contenido, apoyo externo y consumo débil, el oficialismo sueña con las legislativas.

Por Carlos Fara

La semana se tiñó de púrpura vaticano. A partir de eso hubo bastante unanimidad sobre el rol que cumplió Francisco, alguna polémica sobre por qué no vino a la Argentina y la grieta, y un debate sobre cuán reformador fue el Papa argentino. Dado que esta es una columna de realpolitik, lo relevante es cuánto margen de maniobra tiene un liderazgo sin producir un cisma, más aún en una organización global que tiene más de 2000 años de existencia y es muy tradicionalista.

Si un líder quiere hacer cambios y al mismo tiempo seguir siendo líder de un colectivo sin que se rompa, necesita tener mucha muñeca entre los combativos y los moderados, los ortodoxos y los heterodoxos, entre los reformistas y los conservadores. Eso significa tener un olfato muy fino respecto hasta a dónde puede tirar de la cuerda respecto a cuánto cambio es tolerable por la gran mayoría. Es decir que, puede cambiar todo lo que guste, pero si se rompe el colectivo, al final del día tendrá menos poder. Quienes apuntan que Francisco no hizo todo lo que debía sobre temas sensibles, es porque quizá no comprendan los desafíos de manejar algo tan complejo como la principal organización religiosa del planeta.

En la política argentina tenemos dos grandes ejemplos actuales respecto a liderazgos que quisieron ser juez y parte, y están terminando por quebrar sus propios colectivos. A Macri se le fueron, nada más, ni nade menos, que los dos precandidatos presidenciales de 2023. Si no llega a ganar la elección de CABA, ser presidente de su partido será un dato marginal del tablero político. El otro caso es el de Cristina, a quién le nació una disidencia desde sus propias entrañas por cometer el mismo error de conducción. Querer ser reconocido como inapelable vértice de un triángulo, implica ser todo lo ecuménico posible. Perón podría contar algo sobre los dolores de cabeza que eso implica.

El gobierno lleva 8 ruedas con el dólar controlado y habiendo producido una nueva polémica sobre su valor “deseado” a $ 1000 y su adicción al carry trade. Por las dudas, sigue recibiendo apoyos desde el exterior: 1) el secretario del tesoro americano que dijo que, en caso extremo, podría haber “a little help from my friends”, y 2) Giorgieva que fue muy Kristalina al iniciar la campaña electoral pidiendo el voto para el gobierno (aunque después dijo que no dijo eso, como de costumbre cuando se mete la pata). Como muestra de que la inflación no es solo un fenómeno monetario, Toto pidió mesura a los formadores de precios y a advertir a los sindicatos que las paritarias tienen techo. O sea, el libre mercado no se estaría verificando. No importa: lo único importante es ganar la elección. Realpolitik, como Dios manda (sobre todo en estos días vaticanos). Entre otras cosas porque el índice de confianza del consumidor de la UTD marcó en negativo por tercer mes consecutivo (aunque estabilizándose), y porque el consumo popular tiene una recuperación muy lenta.

Si Trump recoge el barrilete y estabiliza la locura global, con la ayuda recibida, el cambalache de la división kirchnerista y el desangramiento amarillo, el oficialismo puede seguir confiando en ganar las elecciones legislativas, pese a todos los errores políticos cometidos en lo que va de este año. Como venimos comentando en esta columna, la mayoría han sido temas lejanos al cotidiano ciudadano, ergo, de incidencia electoral marginal. Claro, el león tampoco está en su mejor momento.

La política se nutre de decisiones estratégicas apoyadas en certezas operativas. Uno puede tener una idea muy creativa, pero luego no poder instrumentarla. En este punto está el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires. En nuestra última columna del año pasado –“Libertario hiperpolítico”- dimos cuenta que el juez Ramos Padilla dijo algo así como “tenemos un problema Houston” si se pretendía desdoblar los comicios. Es un secreto a voces en La Plata que la provincia no tiene el dinero, el personal de seguridad, ni los empleados judiciales suficientes para hacer frente a semejante reto. Estamos hablando de que esto se sabía hace por lo menos 4 meses atrás. Pero el plan político de Kicillof y aliados siguió avanzando. ¿Cristina se lo aceptó finalmente al gobernador a sabiendas de este “detalle”? Si hay dificultades para organizar una elección, imagínense dos. Por eso, las PASO se van a caer sí o sí.

Pero, el nuevo capítulo se llama “cronograma electoral”, en donde la jefa (a esta altura, solo de un sector) pretende un calendario acomodado a sus maniobras de negociación superpuestas con los tiempos de la elección nacional. En las próximas horas veremos a qué conclusiones llega el juez con los apoderados de los partidos. ¿Axel tendrá que desdecirse de su apuesta? Un comicio provincial el 7 de septiembre, ¿evitará realmente una nacionalización del debate, cuando ya estarán en la cancha los candidatos para octubre que se presentarán el 17 de agosto? ¿A cuál de los dos bandos será más sensible el magistrado? Esto que siempre lució un poco un desmadre, se podría complejizar si el gober además se decide por resucitar el sistema de colectoras. El “gatito mimoso” no se puede quejar: esta parte de la oposición le está haciendo un generoso aporte a la causa libertaria.

Macri sigue batiéndose a duelo con el oficialismo por los soldados que se siguen pasando de bando (el exsenador Kueider tampoco tiene copia de las facturas emitidas). Quedan 3 semanas para la elección en CABA y su lista no repunta. Recuerden: cualquier cosa que no sea un triunfo, será el inicio del ocaso del Pro. La queja política a LLA sobre que van divididos no corre para quien tiene el poder, porque si el que lo tiene no sabe o no puede ordenar…

Por último: ¿se acuerdan del gran debate sobre donde debía instalarse la famosa planta de GNL, si en PBA o en Río Negro? Pues eso naufragó. Hay otras “vacas muertas” en el mundo y más baratas en dólares. Los malayos levantaron campamento porque miran otros lugares.

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!

La muerte del papa Francisco, entre homenajes, pragmatismos y la grieta

El fallecimiento del Santo Padre reconfiguró discursos y gestos en la dirigencia local. Entre reconocimientos sinceros, pragmatismos forzados y polémicas menores, la despedida del Papa argentino dejó al descubierto tanto la magnitud de su figura como las discordias permanentes en la política nacional.

Por José Angel Di Mauro

Con toda lógica la noticia del fallecimiento del papa Francisco causó un efecto de alto impacto en la Argentina, donde como suele suceder -no solo en estas latitudes-, la muerte lustró la imagen de una figura de tal magnitud cuya dimensión quedó muy clara en sus funerales. Y esa figura que los argentinos habíamos alcanzado a meter también en la grieta, emergió más cercana a la magnitud que le corresponde a quien fue durante 12 años el vicario de Dios en la Tierra.

Durante los días posteriores a su fallecimiento, mientras se registraba la prolongada despedida de quien será siempre tenido en cuenta como el argentino más importante de la historia en el mundo, hubo espacio para acomodar las definiciones. No vale la pena volver sobre los dichos del actual presidente, cuando en su rol de influencer incluyó al Santo Padre en el destinatario de sus habituales diatribas. Javier Milei ya había superado ese incómodo papel cuando como presidente de la Nación debió acomodar su discurso, para tener un encuentro afectuoso como el que protagonizaron en Santa Marta. Ya muerto el Papa, y desde Roma, adonde concurrió para despedirlo, reveló como tantos otros que tuvieron contacto con Francisco en vida un diálogo en el que fue indultado por sus dichos, que el Santo Padre atribuyó a “errores de juventud”, según dichos de Milei.

Habrá que creerle, porque esa actitud papal se corresponde con el espíritu de Bergoglio, quien también supo en su momento dar vuelta la página del destrato, por ejemplo con Cristina Kirchner, quien el día de su designación papal ni siquiera tuvo el tino de mencionar su procedencia exacta. Tan solo era entonces para ella “un Papa que pertenece a Latinoamérica”. La entonces presidenta también reacomodaría su discurso poco tiempo después y sería luego quien más lo visitó, entre los cuatro presidentes argentinos que vivieron su mandato.

Milei tuvo con Francisco una muestra del pragmatismo que no suele mostrar habitualmente, pero al que echa mano cuando está obligado por las circunstancias. Aunque luego de ese acercamiento protagonizó un desplante para con el Papa, cuando el Vaticano organizó, a fines de noviembre del año pasado, un homenaje al cumplirse 40 años del Tratado de Paz y Amistad con Chile, en el que por intervención del entonces papa Juan Pablo II se evitó una guerra inminente con el país trasandino. El pontífice argentino estaba muy ilusionado con poder exhibir esa muestra del valor de la diplomacia donde tuvo un papel central la Santa Sede, pero a último momento el gobierno de Javier Milei se enojó con el presidente chileno Gabriel Boric por circunstancias nunca aclaradas registradas durante la reunión del G20 en Río de Janeiro -adonde el presidente argentino no saludó a su par Lula Da Silva-, y resolvió mandar una representación menor a la reunión que presidió nada menos que el papa Francisco en el Vaticano. Por Chile estuvo su máximo representante diplomático, el canciller Alberto Van Klaveren, mientras que Argentina apenas dispuso la presencia del embajador ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino.

El enojo era entonces con el presidente trasandino, aunque no faltaron quienes lo atribuyeron a las críticas papales por la represión de las protestas sociales. Es que dos meses antes Francisco había dicho que “el Gobierno se puso firme y en vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta”. Esa vez el Gobierno tuvo la cautela de no replicar, aclarando el vocero Manuel Adorni que respetaban pero no compartían esas expresiones. Mas Milei no pudo con su genio y respondió a través de las redes, aunque como muchas otras veces cuando no puede escalar él mismo el conflicto lo hizo por interpósita persona, reposteando en X un mensaje del conductor Guillermo Mazzuca en el que éste decía: “Pueden haber corruptos en el gobierno de Milei, que en cuanto se entere los echa a patadas y los manda a la justicia; no fue el caso de Cristina con su propia conducta y la de sus funcionarios… le pueden avisar al papa Francisco”.

El presidente tuvo el sábado el protagonismo que tanta dicha le provoca al encabezar por su condición de compatriota del Santo Padre el desfile de las delegaciones que lo despidieron, más allá del tropiezo del día anterior, cuando llegó tarde a la ceremonia de cierre del féretro de Francisco y no pudo estar presente en ese momento. Fue un hecho menor, aunque le valió ser trending topic negativo en X -nada que lo descoloque emocionalmente más-. Desde su entorno aclararon que originalmente no estaba previsto asistir a esa ceremonia, aunque sobre la marcha habrían resuelto hacer el intento. Se dijo entonces que probablemente hubiese llegado a tiempo de no haberse retrasado en el acto de homenaje a su admirado Jesús Huerta de Soto, cuya presencia en el país lo cautivó tanto que concurrió a visitarlo sin aviso mientras el español realizaba una entrevista en un canal de televisión, lo invitó a almorzar luego junto a su comitiva de 21 personas en Casa Rosada, y por la tarde/noche fue a la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) donde lo distinguieron con el Doctorado Honoris Causa. Allí se quedó más tiempo de lo previsto y su vuelo a Roma partió 90 minutos más tarde.

Tiene lógica tanta devoción de Milei por este referente libertario del que se siente un ferviente discípulo y es su fuente de inspiración respecto de la destrucción del Estado. Huerta de Soto considera a la democracia “un sistema perverso que se basa en la mentira y en la compra de votos con dinero robado mediante impuestos”, y fue crítico de Francisco, de quien dijo después de muerto que en su infinita misericordia Dios le va a “perdonar hasta los pecados y errores más graves”.

Una de las polémicas que generó el fallecimiento del Papa fue la asistencia de una delegación multipartidaria, como la que sugirió el presidente del bloque UP en Diputados, Germán Martínez. Previamente, la diputada radical Danya Tavela había cuestionado el eventual envío de una delegación, sugiriendo que por el contrario “nos ahorremos garronear un viajecito a Roma absolutamente innecesario”.

En otros tiempos no hubiese ameritado la menor discusión, ni mucho menos cuestionamientos tales como los que partieron desde algunos medios, de parte de quienes gustan de asumir un curioso protagonismo en la actualidad política y en este caso desataron una verdadera cruzada en contra de una “comitiva”. Con todo, hubiese sido una señal que el propio Papa hubiese celebrado la de una delegación que reuniera representantes de todos los sectores, incluyendo los últimos presidentes argentinos. Si hasta podría haberse ahorrado en pasajes subiendo a todos al avión presidencial, en el que por cierto viajó una delegación muy reducida, circunscripta exclusivamente al entorno de Milei. Argentina año verde.

Una muestra de la violencia verbal y hasta física que se vive cotidianamente tuvo lugar el mismo lunes de la muerte del Papa con la vicepresidenta al salir del homenaje en la Basílica San José de Flores. Son tiempos de fanatismo extremo y de eso habló monseñor Jorge García Cuerva en el homenaje que sí reunió este sábado a representantes de casi todos los sectores en la Catedral de Buenos Aires, donde Jorge Bergoglio ofició tantas homilías: “En un mundo violento donde parece primar el odio y la descalificación constante; en donde los ideologismos empañan cualquier posibilidad de encuentro; en una sociedad donde decimos vulgarmente ‘garpa más hablar mal de los demás, insultar y agredir’, queremos volver a insistir con anunciar la fraternidad, uno de los ejes principales del papa Francisco”, expresó el arzobispo de Buenos Aires.

Previsiblemente, la muerte del Papa trastocó la actividad prevista en el Congreso, donde se preveía el martes avanzar con la interpelación de funcionarios por el caso $LIBRA y, al día siguiente, poner en marcha la comisión investigadora sobre el mismo tema. La postergación de ese temario para la semana siguiente, acordada entre Martín Menem y los 24 presidentes de bloques de Diputados, fue una infrecuente muestra de consenso. Pues en el día previo se especulaba con la conveniencia para el Gobierno de tratar el tema tal cual lo previsto, a sabiendas de que la atención principal estaría puesta en Roma y $LIBRA quedaría en un segundo plano. No fue así, y habrá que reconocérselo al oficialismo.

También se postergó la sesión del jueves en el Senado, donde se preveía tratar finalmente ficha limpia, aunque eso no se había oficializado aún. En ese caso muchos vieron una maniobra, pues hay quienes prefieren no ver ese proyecto aprobado. El kirchnerismo, claro está, pero también se señala al oficialismo, que ya se sabe obturó su tratamiento a fines del año pasado en Diputados, aunque luego lo promovió en extraordinarias. Se reprogramó para el 7 de mayo, pero muchos siguen poniéndolo en duda: el argumento oficial es que no estarían los votos asegurados para su aprobación -aunque todo indica que sí lo están-, pero la explicación soterrada es que no quieren darle el gran protagonismo que le brindaría su aprobación a Silvia Lospennato, gran promotora en el Congreso de ese debate, a 11 días de las decisivas elecciones porteñas.

Di Tullio: “No se llama ficha limpia, se llama Ley de Proscripción a Cristina y es inconstitucional”

La senadora kirchnerista cargó contra Kristalina Georgieva por recomendar votar al Gobierno, y estimó que el mundo “está más solo” desde la muerte de Francisco.

Juliana di Tullio, senadora nacional por la provincia de Buenos Aires y jefa del bloque de UC habló sobre todos los temas de actualidad: la muerte del Papa Francisco, los dichos de la Titular del FMI y la Ley de Ficha Limpia.

En diálogo con Radio Con Vos, la senadora bonaerense habló sobre el fallecimiento del papa Francisco: “Yo no soy una mujer de fe, pero soy una admiradora de Francisco como líder político y espiritual de miles de millones de personas. Me gusta su insistencia sobre la paz mundial y la justicia social, esa doctrina social de la iglesia con la que el peronismo tiene tanto que ver”.

“Yo entiendo que el mundo está más solo a partir de su muerte, los habitantes del mundo teníamos en él un aliado contra las guerras y contra la deshumanización”, reflexionó.

Acerca de los dichos de la titular del FMI, Di Tullio dijo que Kristalina Georgieva “viola su propio Estatuto y los preceptos de la Carta de San Francisco de Naciones Unidas”. Luego, explicó: “Nosotros no la hemos votado ni elegido para que nos diga lo que tenemos que hacer en términos electorales o cuál es el rumbo político o económico que tenemos que seguir. Eso lo decidimos los argentinos y argentinas, no necesitamos de sus recomendaciones injerencistas que violan nuestra soberanía. Hoy la única herramienta que tenemos como oposición es la vía diplomática para presentar una queja formal, por eso hemos presentado el pedido de interpelación del ministro de Relaciones Exteriores que es lo que corresponde por la Constitución Nacional”.

Y detalló que “cuando el presidente Milei aprobó por DNU este nuevo endeudamiento por 20 mil millones de dólares con el FMI, nosotros alertamos que era aporte de campaña y por eso enviamos una carta al Fondo Monetario y a todos los países miembros dando aviso que vamos a desconocer esa deuda porque es ilegal y porque viola todo el cuerpo normativo de nuestro país”.

Además, consultada sobre el futuro tratamiento de la ley de ficha limpia, Di Tullio expresó: “Que no engañen a la gente; no se llama ficha limpia la ley, se llama Ley de Proscripción a Cristina Fernández de Kirchner, es solamente para que no sea candidata la principal opositora del gobierno de Javier Milei. Hay muchos que dicen abiertamente cosas horribles que quieren para Cristina, desde su proscripción hasta la cárcel, como si eso no significara en una comunidad algo que está construyendo violentamente una situación muy compleja en términos políticos”.

El Senado homenajeará a Francisco y posterga el debate de ficha limpia

Si bien la discusión de la media sanción proveniente de Diputados no había sido oficializada, se especulaba con su tratamiento para este jueves. Se confirmó ahora para dentro de dos semanas.

La Cámara alta fue convocada para homenajear la memoria del papa Francisco este jueves a partir de las 10 de la mañana. Así se oficializó este martes, con lo cual la Cámara alta imitará a Diputados, que dedicó este martes a rendir tributo al Santo Padre fallecido el pasado lunes, postergando paralelamente la sesión de interpelación prevista para este martes, pero además todas las reuniones de comisión que había esta semana.

El Senado también posterga así la sesión que se esperaba fuera a tener lugar este jueves, para tratar ficha limpia y pliegos diplomáticos, según había trascendido. Si bien nunca fue oficializada, la eventual sesión se destrabó a partir de que los senadores santacruceños confirmaron su intención de votar a favor de la media sanción de Diputados por ficha limpia, con lo cual se daba por descartado que habría ley esta semana. Habrá ahora que esperar dos semanas.

La sesión prevista para este jueves para rendir homenaje a Francisco es ordinaria y está programada para las 10 de la mañana.

Para el miércoles 7 de mayo fue convocada una segunda sesión, que tendrá como temario las cuestiones que iban a ser tratadas esta semana. La misma está convocada para las 14, y se tratará el pliego para designar embajador extraordinario y plenipotenciario a Alejandro Carlos Francisco Oxenford, quien ya está actuando como embajador en los Estados Unidos. El otro pliego a ser tratado es para designar a Wenceslao Bunge Saravia, quien quedará al frente de la representación argentina en España.

En esa misma sesión se debatirá el proyecto de ley de ficha limpia, que viene proveniente de la Cámara baja, por lo que en caso de ser aprobado sin modificaciones será ley, impidiendo a partir de su sanción que aquellas personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan ser candidatas.

Luego está previsto el tratamiento de cinco acuerdos internacionales. El primero es un protocolo de enmienda al convenio celebrado con Francia a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta  y el patrimonio.

El segundo es un tratado suscripto con Serbia sobre el traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales; luego hay un convenio con Austria para eliminar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el patrimonio y la prevención de la evasión y elusión fiscal; y un proyecto de ley que aprueba la convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles  y el traslado de beneficios, celebrado en Francia en 2016.

Por último hay otro acuerdo con el Consejo Federal Suizo en materia de servicios aéreos regulares.

Para Espert, el papa “debería dedicarse menos a la política y más a lo espiritual”

El diputado mandó al Santo Padre a atender la pérdida de feligreses que sufre la Iglesia Católica en la Argentina.

Mientras el Gobierno se llamó a sosiego tras escuchar los dichos del papa Francisco del viernes pasado, diversas figuras del oficialismo sí se ocuparon de responderle al Santo Padre. Y entre los más severos se lo escuchó al diputado nacional José Luis Espert, quien este lunes continuó expresándose respecto de las observaciones muy críticas que Francisco hizo sobre el Gobierno de Javier Milei.

Entrevistado por CNN Radio Argentina, Espert sostuvo que “los dichos del papa Francisco son políticos”, y agregó que “debería dedicarse menos a la política y más a lo espiritual”.

Y finalizó: “Si yo fuera el Papa, estaría más preocupado por la pérdida de feligreses que la Argentina”.

Consultado sobre el Presupuesto 2025, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda dijo que el presentado por el Palacio de Hacienda “es una gran innovación comparado a los otros que hemos tenido”.

“El déficit cero se va a lograr sin subas de impuestos”, comentó Espert, en tanto que dijo que “a partir del primero de enero se termina el Impuesto PAIS”.

Y aclaró: “La prioridad es pagar la deuda para que haya capital en la Argentina”.

Con relación al cepo cambiario, el diputado de La Libertad Avanza recordó que “la flexibilización del cepo está ocurriendo ahora” y dijo que “lo que queda es eliminar el cepo de manera gradual”.

“Si tenemos un desembolso del FMI, liberamos el cepo antes”, advirtió, y sostuvo que “acumular reservas netas es la clave para terminar con el cepo”.

Consultado sobre los dichos del exviceministro de Economía de Sergio Massa, Gabriel Rubinstein, que dijo que sería muy difícil pensar en que no vaya a haber una devaluación a la salida del cepo, Espert lo tildó de “fracasado”, y replicó que “nos dejó un país incendiado”.

Y añadió: “Rubinstein debería tener un poquito más de cuidado antes de opinar”

Di Tullio saludó la llegada de Francisco y la destrozaron por un error

La senadora respondió con ironía ante las críticas de quienes reaccionaron ante una falta de ortografía.

Las redes sociales suelen ser despiadadas. Aun por los errores más nimios. Fue lo que sucedió con la senadora nacional Juliana Di Tullio, cuyo saludo al presidente y su esposa por el nacimiento de Francisco le trajo un dolor de cabeza.

O no, vaya a saber uno… Pero lo cierto es que la senadora kirchnerista dio la bienvenida a Francisco deseándole felicidad al presidente y la primera dama, cometiendo el error de escribir Fabiola con “v”. Lo cual desató reacciones que la llevaron a aclarar luego con ironía: “Borré el terrible tuit donde cometiendo un intolerable error y pidiendo las disculpas del caso a quien hubiere ofendido con tan calamitoso y grosero perjuicio en esta red social tan amena o en cualquier otro ámbito ya sea académico o intelectual. Mildis, abajo el que va, caretas”.

“Mucha felicidad y buena onda, además de paciencia y energía para Alberto Fernández y Fabiola, con b de bienvenido bebé Francisco!!!”, escribió la senadora nacional, que no omitió agregar el mail original que desató las críticas.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies