Cómo fue el reparto de recursos para financiar la obra pública a las provincias durante el primer año del gobierno libertario

Según un informe de Fundación Éforo “la ejecución en obra pública nacional muestra una caída nominal del 24% y del 83% en valores reales”. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se mantuvo como la jurisdicción con mayor recepción de fondos en ambos años.

La Fundación Éforo Data analizó los recursos asignados durante el 2024 para la financiación de obra pública desde Nación a las provincias y reveló que “la ejecución en obra pública nacional muestra una caída nominal del 24% y del 83% en valores reales”, siendo una distribución desigual para todas las jurisdicciones provinciales.

El informe reveló que “durante los primeros diez meses del año, los recursos destinados a obras con financiamiento nacional respecto a 2023 cayeron de forma pronunciada. La ejecución en obra pública nacional muestra una caída nominal del 24% y del 83% en valores reales”.

“La decisión del Poder Ejecutivo de prácticamente paralizar la obra pública ha tenido un impacto significativo en todas las provincias. Si bien todas las jurisdicciones provinciales recibieron menos recursos respecto al año anterior, la distribución no fue igual a lo largo del país”, resaltó.

Al respecto, detalló que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se mantuvo como la jurisdicción con mayor recepción de fondos en ambos años, alcanzando $149.009 millones en 2024. Sin embargo, en CABA, la obra pública nacional cayó un 82% en valores reales. Sigue en magnitud de recursos la provincia de Buenos Aires con $67.507 millones en 2024. Pero ajustado por inflación se observa una caída real del 89% respecto al 2023.

Según la Fundación Éforo: “Las provincias con menor inversión nacional fueron La Rioja, que recibió $1.352 millones en 2024, y San Luis, con apenas $996 millones en el mismo período. Estas jurisdicciones figuran entre las más perjudicadas en términos reales. Mientras que La Rioja sufrió una contracción del 97%, en San Luis fue 94%”.

“Jujuy y Tierra del Fuego presentan caídas reales menores al promedio nacional (-29% y -48%, respectivamente), y que contrastan con los retrocesos superiores al 80% observados en provincias como Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires”, agregó.

Por otro lado, indicó que Río Negro se destacó como la provincia más favorecida de la región patagónica en términos nominales en ambos años, con una inversión de $13.214 millones en 2024 y $7.243 millones en 2023, aunque su variación real fue negativa en un 59%. Por otro lado, Chubut y Santa Cruz recibieron montos significativamente menores en 2024, mostrando caídas reales más pronunciadas, del 90% y 93%.

“La inversión bajo el concepto ‘Nacional’ registró una contracción del 72%. Dentro de esta categoría, más del 70% de lo ejecutado, que asciende a un monto de $63.816 millones, corresponde a la Dirección Nacional de Vialidad, abarcando dos áreas principales: mantenimiento de red por administración y obras en corredores viales”, precisó.

  • En términos reales, las transferencias nacionales a las provincias se contrajeron un 84%. Todas las provincias recibieron menos que el año pasado y el piso de la caída está en el orden del 60% ajustado por inflación.
  • CABA es la jurisdicción que menos perdió en términos reales con -63%, mientras que la retracción en la provincia de Buenos Aires fue del orden del -83% ajustado por inflación.
  • La Rioja es la provincia que experimentó la caída más pronunciada con un -98% ajustado por inflación, seguida por La Pampa (-96%), Formosa (-95%), San Juan (-93%), Tierra del Fuego, Chaco y Catamarca (-92%).
  • Los gastos que más se recortaron son los que corresponden a los “Servicios Económicos”, que comprenden, entre otros, los subsidios a la energía y el transporte y que experimentaron en conjunto un recorte del 97% en términos reales.
  • En los subsidios al transporte se comprueba que el gobierno nacional no transfiere prácticamente recursos a las provincias. Solo la provincia de Misiones recibió recursos por $529.928.723, que aun así implicó una caída del 87% en términos reales respecto a las transferencias realizadas en 2023. Las 23 jurisdicciones restantes no recibieron transferencias.
  • Los aportes nacionales al desarrollo de la educación y cultura en las provincias registran un retroceso del 78% tomando en cuenta la inflación interanual.
  • Donde se comprueba la suspensión total de transferencias a provincias es en la seguridad social. Prácticamente no se ejecutaron transferencias desde Nación a las nueve cajas de jubilaciones a cargo de las provincias. Y algo similar podemos observar en la promoción y asistencia social donde comprobamos una caída real del 98%, que comprenden las políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo, entre otras.

“Nos va a costar mucho esfuerzo y sacrificio salir después de 20 años de políticas erráticas”, dijo Rodolfo Barra

Tanto el actual procurador del Tesoro, como Jesús Rodríguez y María Cristina Guzmán fueron convencionales constituyentes del ’94. Participaron del conversatorio “Constituyentes: 30 años después”, organizado por Fundación Éforo. Destacaron el valor de los consensos para alcanzar acuerdos políticos estables.

Tres constituyentes de la reforma del 94 disertaron sobre los alcances, logros y desafíos pendientes de la Constitución Nacional aprobada hace tres décadas. El actual procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, quien fue convencional por la provincia de Buenos Aires; Jesús Rodríguez, expresidente de la Auditoría General de la Nación (AGN) y representante por CABA y María Cristina Guzmán, ex diputada nacional, quien hizo lo propio por Jujuy.

“Iniciamos el siglo XXI con un fracaso lamentable, que después lo continuamos con un ida y vuelta del populismo y eso fue lo que nos mató. Lo cierto es que estamos en una situación económica muy grave que viene de lejos y que nos va a costar mucho esfuerzo y sacrificio salir”, afirmó Barra, quien además aseguró que “con criterio, sentido común y aplicando la Constitución vamos a salir adelante”.

El encuentro se realizó en el marco del conversatorio Constituyentes: 30 años Después, que organizó Fundación Éforo en el espacio El Obrador Centro Creativo, de la Ciudad de Buenos Aires.

“Estos espacios de discusión y reflexión que generamos desde Fundación Éforo son para fomentar la participación ciudadana. En este caso puntual escuchamos a los protagonistas que participaron en la construcción de consensos para lograr la reforma constitucional de 1994, que creó la figura del Defensor del Pueblo, la del jefe de gabinete de ministros y la consagración constitucional de la Auditoría General de la Nación”, sostuvo el presidente de Fundación Éforo, Federico Recagno.

Por su parte, Jesús Rodríguez destacó que “la reforma del ’94 no fue una reforma de unos contra otros, como las de 1949 y 1957, fue votada por unanimidad por todas las fuerzas políticas. Por esto es la Constitución de todos los argentinos.”

“En aquel momento buscábamos los acuerdos más allá de cualquier partido político al que pertenecíamos, valía la pena el esfuerzo, no estábamos en la búsqueda de un interés personal ni sectorial”, aseguró María Cristina Guzmán.

Durante el encuentro también se presentó un informe del Observatorio de Control Público, coordinado por la vicepresidenta de Fundación Éforo, Carla Pitiot.

"Desde el Observatorio elaboramos informes sobre el estado de nuestro sistema de control público. En este caso, presentamos un diagnóstico con logros y desafíos de la Auditoría General de la Nación, a 30 años de la Reforma Constitucional. Creemos que es importante acercar a la ciudadanía información precisa sobre los organismos que garantizan el fortalecimiento de la democracia.", sostuvo Pitiot.

*Fundación Éforo genera, a partir del cumplimiento de los 40 años del retorno de la Democracia en Argentina #AccionesEnDemocracia, una iniciativa para reflexionar y debatir sobre diversos ejes de política pública con el objetivo de alcanzar nuevos acuerdos que nos permitan fortalecer la práctica democrática y la participación ciudadana).