La paradoja de los 40 años

En nuestro país, en tanto, la insatisfacción se asienta en un dato irrefutable: el estancamiento y la alta inflación, que se explican por la ausencia de un patrón productivo sostenible, luego del agotamiento del esquema de industrialización sustitutiva de importaciones a mediados de los setenta.

Por Jesús Rodríguez

“No hay, no puede haber, buenas finanzas públicas donde no hay buena política “ L.N. Alem (13/4/1890)

Una paradoja inesperada se combinó con el aniversario de los 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, el período más extenso de nuestra vida institucional.

En efecto, en un desaire a la historia, asistimos a la asunción de un legítimo presidente que carece de partido; que solo cuenta con dos años de experiencia personal en la acción política y que, dueño de una personalidad extravagante, llama la atención de los observadores y analistas del exterior.

Además, la nueva administración se postula como iniciadora de un cambio revolucionario y sostiene que repondrá a la Nación en una posición de liderazgo extraviada desde hace más de cien años.

En lo que sigue se intenta, eludiendo razonamientos simplistas y el falso atajo de las frases hechas, analizar las causas de ese imprevisto resultado electoral y, a continuación, se identifican los puntos nodales  de la estrategia oficial que puede conducir a los argentinos a una mayúscula frustración colectiva.

 

¿Avanza la libertad?

 

Una de las características que distingue a la situación global, particularmente desde la crisis financiera del 2008, es la inestabilidad sistémica y, también, la erosión de los consensos vigentes tanto domésticos como internacionales.

Somos parte de un mundo violento, caracterizado por la debilidad de los organismos multilaterales, y con muchos estados que, con el argumento de la soberanía, atropellan los derechos humanos. Un claro ejemplo de la realidad de ese mundo de hoy, es la invasión de la Rusia de Putin a Ucrania, a contramano de los principios y reglas del orden internacional.

Una consecuencia de los déficits de gobernanza global es que el impacto económico y social de la crisis -en esta etapa de la globalización caracterizada por la llamada “financierización”- abrió las puertas a movimientos políticos que canalizaron la insatisfacción y el descontento con liderazgos emergentes de cuño antisistema.

En el contexto del deterioro global de la salud de las democracias que, según Freedom House un centro de pensamiento basado en Washington DC, viene deteriorándose de manera consecutiva en los últimos 17 años, surgen experimentos políticos conocidos como “gobiernos iliberales” que se caracterizan por ignorar o eludir los límites constitucionales de su poder.

En nuestra región de América Latina, en tanto, el desempeño en los primeros veinte años del siglo es similar al de la llamada, en términos económicos, “década perdida de los años 80”.

Ese estancamiento económico de la región -la más violenta y desigual del planeta- reforzó los déficits de calidad democrática y así, de acuerdo al análisis del World Justice Project, 18 de los 32 países de América Latina exhibieron un retroceso en la solidez del estado de derecho.

Ese global clima de época, con democracias acosadas y que se deterioran desde adentro antes que ser tumbadas por golpes de estado, le puso marco a la competencia electoral argentina.

Con ese contexto global y regional de liderazgos políticos novedosos -algunos, de tipo prepotente con rasgos autoritarios, que descreen del ordenamiento republicano como Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador, Jair Bolsonaro en Brasil, y otros, en cambio, respetuosos del mismo, como Gabriel Boric en Chile- se desarrolló la décima elección presidencial desde 1983.

En nuestro país, en tanto, la insatisfacción se asienta en un dato irrefutable: el estancamiento y la alta inflación, que se explican por la ausencia de un patrón productivo sostenible, luego del agotamiento del esquema de industrialización sustitutiva de importaciones a mediados de los setenta.

Ese retroceso relativo, resultado de una tasa de crecimiento del PBI por habitante de sólo 0,6% anual acumulativo en el periodo 1974-2023, no se detuvo en la gestión del gobierno peronista del Frente de Todos -Unión por la Patria liderado por Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner.

Al contrario, el desesperado intento en los finales del gobierno, cuando el fracaso impedía a los integrantes del binomio presidencial ser candidatos, con la nominación de Sergio Massa y su capitalismo de compinches le costó a los argentinos un incremento del gasto público de alrededor de dos puntos del Producto Interno Bruto.

En realidad, los resultados de esa gestión, la peor desde la inauguración democrática de 1983, pueden sintetizarse en:

  • Inflación de tres dígitos por primera vez en el siglo, que cuadriplica la del periodo presidencial
  • Caída del ingreso por habitante en relación al registrado al inicio de su gestión.
  • Mayor regresividad de la distribución funcional del ingreso y un aumento de la pobreza con más de 3,3 millones de personas que se incorporan al contingente de ciudadanos con ingresos menos que mínimos.
  • Récord histórico de endeudamiento. La cuarta experiencia kirchnerista es el gobierno que desde Bernardino Rivadavia más aumentó la deuda pública, a razón de casi 30 mil millones de dólares promedio anual en los 4 años de su gestión.

A ese estado de “recesión democrática” a escala global y regional y a las objetivas consecuencia sociales del estancamiento secular de la economía argentina, es necesario agregar el impacto sobre las conductas individuales, en particular los jóvenes, de la pésima gestión del Covid por parte de la administración peronista que concluyó en diciembre del año pasado.

Algunos pocos datos para ilustrar la afirmación precedente:

  • Argentina integra el lote de quince países del mundo con peor registro de fallecidos por millón de habitantes.
  • Las restricciones provocaron en los cinco continentes caída en la actividad económica y aumento de la pobreza pero, según el FMI, en el año 2020 el derrumbe de la actividad en nuestro país fue tres veces el promedio global y el incremento de la pobreza en ese mismo año, según la CEPAL, triplicó el promedio de los países de la región de América Latina.
  • De acuerdo a un estudio de la Universidad de Oxford, las restricciones a la vida social de nuestro país fueron un 40% más rigurosas que las verificadas en el promedio de los países del mundo.
  • La extensión injustificada de las restricciones, muchas veces con absurdas e ideologizadas excusas, afectó de manera dramática la vida social, en particular la relación de los jóvenes con la educación. Argentina tuvo las escuelas cerradas el doble de días que Europa y los EEUU y, al estar los alumnos distanciados de afectos y relaciones, potenció sentimientos de miedo, angustia y depresión que contribuyó a gestar en vastos sectores sociales reacciones de cuestionamiento “in totum” al orden social y político establecido.

Los argumentos precedentes -el clima de época, la extendida  insatisfacción social y el impacto de la pandemia, particularmente en los jóvenes- son ciertos y válidos pero no alcanzan a explicar el resultado electoral.

En efecto, corresponde que sea complementado con el análisis del desempeño político de la coalición Juntos por el Cambio (JxC) que llegó al comicio presidencial habiendo ganado tres de las cuatro elecciones precedentes con registros electorales en el entorno del 40%.

Las razones que explican porqué JxC no fue el principal cauce para expresar la voluntad mayoritaria de cambio de la sociedad argentina se encuentran en las propias debilidades exteriorizadas por la coalición:

  • El programa común trabajado durante meses por los equipos de técnicos, expertos y profesionales no fue asumido plenamente como propio por ninguno de los candidatos.
  • La conducción nacional de la coalición careció de una estrategia integral y compartida para abordar las 17 elecciones provinciales que se desarrollaron antes que el comicio presidencial.
  • La dirección nacional de la coalición no se propuso, a diferencia de las otras dos elecciones presidenciales, concretar listas comunes de legisladores nacionales en las 24 jurisdicciones del país.
  • Las autoridades nacionales de la UCR menospreciaron la importancia de competir con candidatos propios en la contienda presidencial.
  • Las ambiguas, equívocas y persistentes manifestaciones públicas y actitudes políticas del Presidente Mauricio Macri en relación a sus preferencias electorales.

Estas evidencias llevaron a que buena parte de la sociedad que reclamaba el cambio percibiera la propuesta de JxC como confusa, endogámica y endeble.

En efecto, antes de ser reconocidos como portadores de una  propuesta clara y compartida de cambio viable formulada por los equipos de la coalición, con los matices y énfasis de cada candidato, ofrecimos ideas propias de cada candidato y nos enredamos en una discusión acerca de si el cambio “es todo o es nada”, o sobre “la necesaria construcción del 70% de apoyo”.

En muchos distritos las chances electorales de los candidatos oficiales de la coalición se vieron severamente afectadas por declaraciones o decisiones de dirigentes nacionales.

La ausencia de la voz radical en la competencia relativizó la condición coalicional de la fuerza política y, en la percepción social, la redujo a una disputa interna de un partido integrante de la coalición.

Así, la opción a la continuidad de la fracasada combinación de  populismo político y facilismo económico recargado fue la candidatura libertaria -una creación del gobierno para dividir a la oposición- que, además del apoyo financiero y logístico del oficialismo, consiguió patente de legitimidad con los confusos pronunciamientos del ex presidente Macri.

Debilidades, riesgos y peligros del nuevo gobierno

El nuevo gobierno inicia su gestión con la legitimidad provista por la mayoría obtenida en la segunda vuelta electoral y, también, con las limitaciones que la voluntad popular y las reglas electorales le impusieron. Así, su menguado contingente legislativo se reduce al 15% y al 10% en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, respectivamente. Asimismo, ninguno de los 24 titulares de los gobiernos subnacionales pertenece a su fuerza política y solo 3 intendentes de ciudades de menos de 3000 habitantes cada una, sobre las más de 2000 del territorio nacional, obtuvieron sus triunfos electorales en representación de su partido.

La posibilidad de afrontar con éxito los desafíos mayúsculos a los que se enfrenta la sociedad argentina exige la combinación virtuosa de varias dimensiones: la formulación de un diagnóstico acertado y preciso; la articulación de un programa integral con prioridades claras y equipos cohesionados; la construcción del suficiente respaldo político que provea legitimidad para las transformaciones necesarias y, finalmente, el acompañamiento internacional para remover los obstáculos al progreso individual y social.

Para quienes estamos convencidos, por razones doctrinarias confirmadas por las mejores prácticas de nuestro países vecinos, de la asociación positiva entre la calidad y fortaleza de la instituciones y el desarrollo económico es imposible coincidir con que el camino de superación del estancamiento pasa por la convalidación de un decreto de necesidad y urgencia y la aprobación a libro cerrado de  un proyecto de  ley que, en conjunto, suma en sus partes dispositivas 251 páginas con 1030 artículos que derogan centenares de leyes.

Por otro lado, la incomprensible ausencia de prioridades se patentiza cuando los temas relevantes se confunden en una lista que incluye la autorización para la reventa de entradas en espectáculos deportivos o la prescripción a los magistrados en el  uso de la toga.

Las designaciones pendientes en los equipos de gobierno, así como los funcionarios nombrados que renuncian y la continuidad de cargos claves de la administración saliente, habla de preocupantes signos de improvisación y conflictos en el centro de decisiones del poder.

En el mismo registro de signos preocupantes, las falsas imputaciones a los legisladores y la sintonía ideológica con presidentes de otras naciones que agredieron sus parlamentos, afectan negativamente la reputación de nuestro país en el mundo occidental, democrático y capitalista.

El nuevo presidente, que propone una reformulación profunda de las interrelaciones entre la sociedad, el Estado y el mercado, se proclama como el “primer presidente liberal libertario de la historia de la humanidad”.

Ese posicionamiento pretende que el populismo anacrónico, pero hegemónico con cuatro gobiernos en los últimos 20 años, sea  sustituido por una “autocracia de mercado” que recurre a la  tercerización en estudios privados para la formulación de las nuevas normas jurídicas, lo que redunda en una inaceptable captura del estado por intereses corporativos que se agrega a la larga lista de políticas públicas contaminadas por conveniencias particulares.

Esa autoimpuesta misión fundacional a escala planetaria, al tiempo que reconoce la falta de antecedentes, ignora que la principal razón que explica el extendido estancamiento argentino es la anomia que distingue al comportamiento social en nuestro país.

Esa ajuridicidad, que está en la base de nuestra decadencia, nos obliga a la construcción de un orden político alejado de los modos populistas o autocráticos.

Esa definición es relevante y, cuando se la relativiza -como sucedió tras la implosión de la Unión Soviética- las consecuencias son peligrosas para la convivencia social.

Ese orden político funcional al desarrollo económico y el progreso social debe asentarse en tres pilares: uno que concibe a la  democracia como única fuente legítima de poder en elecciones limpias y verificables; otro de naturaleza republicana donde la división y la independencia de los poderes asegure el control recíproco y la rendición de cuentas y, también, uno de raigambre liberal que asegure derechos para cada ciudadano, especialmente para todas las minorías.

Ese diseño institucional exige, además, un talante acorde de parte de las autoridades. No es admisible que desde el vértice del poder se agravie o acuse falsamente a los opositores. Tampoco es deseable que este nuevo tiempo replique las peores actitudes del anterior presidente, acusando ahora a los que dudan o discrepan con sus propuestas de cercenar la libertad de los ciudadanos, como antes se imputaba a los que cuestionaban la acción oficial, en la época de la pandemia, de atentar contra la vida de los argentinos.

Un peligroso desvío democrático del nuevo presidente, al suponer  que un triunfo electoral concede derechos por sobre las normas constitucionales y legales, es pretender que el Congreso le conceda una amplísima delegación de facultades, superando a todos los mandatarios justicialistas de estos cuarenta años, los que gobernaron desde el primero hasta el último día de su gestión con poderes extraordinarios.

Otro ejemplo de regresión democrática es cuando se pretende reformar el sistema electoral y las normas que regulan las campañas políticas. Los cambios que se proponen -al promover las circunscripciones uninominales-  abren las puertas a  la manipulación de los distritos, limitan la representación de las mayorías, conspiran contra la renovación dirigencial y eliminan los criterios de paridad con perspectiva de género.

En relación al financiamiento de la actividad política, al eliminar cualquier limitación a los aportes privados y al suprimir los espacios gratuitos en medios audiovisuales a cargo del estado, el peligro es que se consolide en nuestro país lo que el Presidente James Carter denunció en los Estados Unidos: “ el sistema político se ha convertido en una recompensa para los mayores contribuyentes de las campañas”.

La superación del estancamiento económico con alta inflación que condena a la mayoría de los argentinos a la pobreza exige disponer de un sistema político con capacidad de procesar los necesarios cambios y transformaciones estructurales.

En ese sentido es imperioso que los actores políticos sean capaces de aprender de las mejores prácticas internacionales que en nuestra región de América Latina enseñan que solo las democracias plenas exhiben resultados socioeconómicos satisfactorios.

Y que todos los protagonistas políticos y sociales, y sobre todo quienes tienen la responsabilidad de gobernar, recuerden a Tzvetan Todorov, el filósofo e historiador búlgaro radicado en París, cuando enseñó que “las causas nobles no excusan actos innobles”.

Distinguieron a Gabriel Boric y Pepe Mujica en la Legislatura porteña

Fue durante la sesión ordinaria de este jueves, donde el presidente chileno fue declarado “visitante ilustre” y el ex mandatario de Uruguay fue nombrado como “huésped de honor”.

A pedido de la legisladora del Frente de Todos (FdT) Victoria Montenegro, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguió –durante la sesión ordinaria de este jueves- al presidente de Chile, Gabriel Boric Font, y al ex mandatario de Uruguay José “Pepé” Mujica.

En ese sentido, la Casa determinó nombrar a Boric como “visitante ilustre” y al uruguayo como “huésped de honor” mientras permanecen en el distrito capitalino por el III Foro Mundial de Derechos Humanos.

En los fundamentos de las iniciativas recientemente presentadas, la diputada recordó que Boric “nació en la ciudad de Punta Arenas en febrero de 1986. Entre 1991 y 2003 cursó enseñanza básica y media en su ciudad natal, destacando su participación en 1999 - 2000 en el proceso de refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Punta Arenas” y detalló que “una vez finalizados sus estudios, se trasladó a Santiago de Chile para comenzar sus estudios en la Facultad de Derecho. Mientras cursaba la carrera de Derecho, siguió desarrollando su trayectoria como dirigente estudiantil, siendo elegido en 2009 presidente del Centro de Estudiantes de Derecho”.

“Como estudiante de la Universidad de Chile, fue presidente de su Federación de Estudiantes (FECh), durante el periodo 2011-2012, y uno de los principales dirigentes de las movilizaciones estudiantiles de 2011. En las elecciones parlamentarias de 2013, fue electo Diputado por la región de Magallanes en el distrito 60. Posteriormente, en las elecciones parlamentarias de 2017, hizo lo propio en el distrito 28 para el período 2018-2022”, agregó.

A la vez que participó “en la creación del Frente Amplio (FA) -una coalición de partidos y movimientos de izquierda- que debutó en las elecciones de noviembre de 2017 como tercera fuerza política nacional. En marzo de 2021, fue nominado como candidato presidencial de Convergencia Social (CS), partido que había fundado en 2018 como parte del FA”.

“Tras ganar las primarias presidenciales el 18 de julio de 2021, se convirtió en el candidato de la coalición ‘Apruebo Dignidad’ para la elección presidencial de ese año. En la segunda vuelta electoral, realizada el 19 de diciembre de 2021, obtuvo el 55,8 % de los votos siendo electo como presidente de la República. Con treinta y seis años, a la fecha de asunción, es el gobernante más joven del mundo en ejercicio, así como el presidente más joven en la historia de su país y el primero nacido después del golpe de Estado de 1973”, concluyó señalando Montenegro.

En tanto en el caso de Mujica, la diputada precisó que “fue el cuadragésimo presidente de la República Oriental del Uruguay, entre 2010 y 2015. Desde mediados de la década del 60, integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Fue perseguido por la dictadura cívico-militar y estuvo detenido ilegalmente y en condiciones inhumanas durante 12 años, junto a sus compañeros Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, entre 1973 y 1985”.

“En 1994 fue elegido Diputado por la ciudad de Montevideo por el Frente Amplio, para luego convertirse en Senador. En 2005, el entonces presidente Tábare Vasquez lo designó para ocupar el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca”, añadió y remarcó que “en 2009 fue electo presidente con el 54.63% de los votos. Su gestión estuvo marcada por la estrecha relación los gobiernos populares de la región, la notable mejora en los indicadores sociales y la integración del Uruguay al mundo”.

A la vez que señaló que “Pepe Mujica fue parte de ese grupo de dirigentes selectos con visión popular y latinoamericana que, al calor de una época, supieron ver la oportunidad y la necesidad de la integración de los países hermanos. Junto a presidentes como Evo Morales, Rafael Correa, Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner promovieron otro tipo relaciones para defender la soberanía y los recursos de sus países, alterando significativamente el escenario dentro de la región y rompiendo con la dependencia histórica con Estados Unidos” y recordó que “después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las de 2019. Renunció a su cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular”.

“En la actualidad es el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) del cual es fundador, sector mayoritario del Frente Amplio, y una voz de sabia referencia en los temas que atañen a América Latina”, destacó y concluyó precisando que “dar reconocimiento a un ex presidente latinoamericano del valor de Mujica, no solo es una forma de reconocer su trayectoria y su tarea como presidente al frente de la República Oriental del Uruguay, sino que también pone en valor el rol de esta casa Legislativa en su relación con los países hermanos de nuestra región, en pos de seguir promoviendo la unidad latinoamericana”.

Valdés, sobre la visita de Boric: "Entramos en una gran sintonía bilateral con Chile"

En ese contexto, el legislador realizó un recorrido histórico de la relación bilateral con el país vecino y la importancia del retorno a la democracia. Además, sostuvo que “en la política internacional hay que tener coherencia”.

El diputado nacional Eduardo Valdés (FdT – Ciudad de Buenos Aires) analizó los efectos de la visita del presidente chileno Gabriel Boric al país y expresó que “la visita de Boric me conmovió”, y destacó: “El primer país que visitó fue la Argentina, y fue recibido con enorme calidez. Entramos en una gran sintonía de relación bilateral".

En diálogo con Diputados TV, el legislador del bloque oficialista repasó la historia reciente de la relación bilateral y la importancia del retorno de la Democracia en Argentina para Chile y la región: "Gracias al Mercosur, nos queremos lo suficiente como para terminar cualquier hipótesis de conflicto. ¿Cuánto tuvo que ver Raúl Alfonsín en la salida a la democracia en Chile? En la Argentina fuimos a la democracia por haber perdido las Malvinas, desde entonces se destapó la olla”.

“Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, no estaban ni siquiera pensando en salir a la democracia. Lo que pasó en la Argentina generó un efecto contagio en la región. Alfonsín, en el 85 a dos años de asumir, resuelve la cuestión del Beagle con un plebiscito. Para el pueblo de Chile fue muy significante, porque allí decidía todo Pinochet sin consulta. Eso genera que al año siguiente Pinochet tuvo que convocar a un plebiscito para que el pueblo chileno decidiera si seguía o no. Pinta tu aldea y serás universal", sumó Valdés y agregó: "El único viaje que hizo Perón en sus diez años de gobierno fue a Chile. Miren la importancia que tiene para la Argentina".

Por otro, el legislador del Frente de Todos se refirió al escenario geopolítico actual: "Las regiones van a pesar cada vez más que los países individuales. El mundo que viene es de regiones para la convivencia. Rusia avanza porque está convencida de que la OTAN quiere hacerse de Ucrania. Argentina nunca va a promover ninguna guerra".

Además, Valdés recordó que durante el gobierno del entonces Frente Para la Victoria, Argentina apoyó a Ucrania frente a Rusia en la ONU: "En 2014 Rusia invadió Crimea. Entonces Argentina que integraba el Consejo de Seguridad de la ONU, y a través de nuestro canciller Timerman y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, votó a favor de Ucrania. En la política internacional hay que tener coherencia. No se puede reclamar soberanía sobre Malvinas y no rechazar invasiones en otras latitudes. Es una actitud que el gobierno de Macri no tuvo, al abstenerse durante sus cuatro años al tratar la integridad territorial de Ucrania".

Boric visitó el Congreso y dialogó para avanzar en una agenda de mejores políticas legislativas  

El presidente trasandino fue recibido por el titular de la Cámara baja y la presidenta provisional del Senado. Su comitiva informó los temas puntuales que se abordaron en la reunión.

En su primer viaje al exterior desde su asunción, el 11 de marzo pasado, el presidente chileno Gabriel Boric arribó al Congreso argentino pasadas las 15 en donde fue recibido por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora.

Tras su ingreso por la puerta principal de la calle Entre Ríos y al pasar por el Salón de las provincias, procedió a firmar el Libro de Honor en el Salón Azul, para luego mantener una reunión de trabajo en el Salón de Honor de la presidencia de la HCDN.

Finalizada la reunión, realizaron un intercambio de regalos entre el mandatario chileno y los presidentes de ambas cámaras, momento en el cual Massa le otorgó una camiseta del Club Atlético Tigre del cual es hincha. También visitó el recinto tanto del Senado como de Diputados.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, firmando el Libro de Honor. Foto: Comunicación Senado.
Regalo de Sergio Massa a Gabriel Boric. Foto: Comunicación Senado

La delegación chilena estuvo conformada por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde; el presidente de la Cámara, Raúl Soto; los senadores Jaime Quintana y Juan Ignacio Latorre; la senadora Paulina Núñez; los diputados Eric Aedo y Guillermo Ramírez y las diputadas Yovana Ahumada; Érika Ñanco y Lorena Fries. También participó de la jornada, la nueva embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa.

Al respecto, el titular de Diputados manifestó: "Esta visita de estado del Presidente Boric es muy importante. El gas, los pasos fronterizos, la Antártida, la minería, la cuestión migratoria regional, el desarrollo satelital y la conectividad de fibra óptica al Pacífico nos invitan a trabajar juntos a las dos naciones".

“Es una señal clara de voluntad de Chile de contribuir a un proceso de integración entre dos pueblos hermanos que contribuyan al desarrollo y a mejorar la calidad de vida del pueblo. Fue una reunión fructífera donde hemos hablado de políticas de interacción, específicamente la relación que debe existir entre ambos Congresos. La Cordillera de los Andes debe ser la columna vertebral del cono sur y tenemos voluntad de integración con Argentina”, expresó Elizalde Soto.

A su turno, Soto Mardones manifestó: “El propósito de la visita fue para fortalecer el vínculo diplomático, para avanzar en una agenda de mejores políticas legislativas en beneficio de nuestros pueblos, en materia energética, económica”.

Por su parte, Lorena Fries diputada del Parlamento Chileno agradeció la hospitalidad y remarcó que el tema que une a los dos países y que “está en el centro” es el de derechos humanos. “Como saben es parte de la agenda que vayamos a visitar a la ESMA uno de los campos de torturas y desaparición forzada más importante de la Argentina y da cuenta de la importancia que le da el presidente de Chile al tema de los derechos humanos y esperamos que haya un aprendizaje en lo que se ha avanzado en justicia. También hay una agenda de género”, contó.

Foto: Comunicación Senado.

Sobre los acuerdos que se conversaron, la comitiva de Boric explicó a la prensa: “Ambos presidentes han suscripto a una serie de documentos. Están muy vivas las relaciones con los grupos parlamentarios que intercambien puntos de vistas y se reúnan periódicamente para contribuir a la interacción de ambos países. En segundo lugar, la política de integración es una política de Estado, por lo que se ha marcado una profundización y se ha establecido en las reuniones periódicas entre el Congreso Argentino y Chileno para contribuir a acuerdos que contribuyan a la integración de los países. Se ha planteado ratificar la dinámica de trabajo”.

En materia energética y la apertura de pasos fronterizos, informaron: “Ambas materias han sido abordadas, tanto por parte de la comitiva de ambas cámaras chilenas con nuestros pares argentinos y por las respectivas comitivas del Gobierno de Chile. Es una señal de que queremos retomar y fortalecer los vínculos de colaboración mutua respecto de los desafíos energéticos que tenemos de cara al futuro. Hay una voluntad de avanzar en esa dirección como también respecto de desarrollo de infraestructura, apertura de pasos y el corredor bioceánico y se ha planteado como un desafío común para trabajar como el problema de la migración que afecta a Latinoamérica y para abordarlo se requiere colaboración mundial”.

Horas antes, el presidente chileno mantuvo un encuentro con el jefe de Estado, Alberto Fernández, en la Casa de Gobierno en la cual se firmaron acuerdos bilaterales en materia de energía y luego brindaron una conferencia de prensa.

Boric va este lunes al Congreso

El presidente trasandino será recibido por el titular de la Cámara baja y la presidenta provisional del Senado.

En su primer viaje al exterior desde su asunción, el 11 de marzo pasado, el presidente chileno Gabriel Boric será recibido este lunes por el presidente Alberto Fernández en la Casa de Gobierno, a partir de las 10.

Como parte de su visita de Estado a la Argentina, Boric será recibido en el Congreso argentino por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala.

El mandatario trasandino estará acompañado por una comitiva legislativa conformada, entre otros, por el presidente del Senado,  Álvaro Antonio Elizalde Soto, y de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, Raúl Humberto Soto Mardones.

Luego de firmar el Libro de Honor en el Salón Azul, tendrá lugar un reunión de trabajo en el Salón de Honor de la presidencia de la HCDN.

Piden a Boric rever posible designación de embajadora

Se trata de Bárbara Figueroa, quien es una dirigente el Partido Comunista y líder sindical.

El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Omar De Marchi, le pidió al presidente de Chile, Gabriel Boric, que reflexione y rectifique la posible designación de Bárbara Figueroa al frente de la embajada de Chile en la Argentina.

Se trata de la primer mujer en presidir la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) del país trasandino. Es además dirigente del Partido Comunista.

El legislador mendocino hizo este reclamo ayer mediante una carta pública en la que manifiesta “la preocupación de muchas personas de variados sectores de mi provincia y  en el país, en espera de que la presente comunicación genere un proceso de reflexión y rectificación hacia el futuro”.

Omar De Marchi sostuvo que la postulación de Figueroa al frente de la embajada de Chile en nuestro país “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo”.

Por último, el diputado del Pro manifestó su preocupación por la eventual designación de Figueroa y agregó que tal situación “obtura los canales de diálogo entre dos países hermanos que deben cooperar cada día más en una agenda en común”.

Figueroa quedó envuelta en escándalos por ejemplo por haber interrumpido debates parlamentarios a gritos e insultos contra funcionarios, como así también tiene acusaciones de parte de dirigentes sindicales de supuestos fraudes.

Cristina puso como ejemplo a un cura chileno que salió en defensa del comunismo en su país

Publicó en las redes parte del sermón del clérigo que salió a aventar fantasmas por la llegada del nuevo gobierno en el país trasandino.

En lo que fue su último tuit del año, en una semana en la que estuvo muy activa en esa red social, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner escribió: “Enterremos los fantasmas y recemos por la Patria”. Y compartió el mensaje de un sacerdote chileno que a su juicio “también aplica a la Argentina”.

En su mensaje desde el púlpito, el cura pide rezar por Chile y dejar “enterrados” los demonios. Contó en ese sentido un diálogo que había tenido la noche anterior con unas personas durante un velatorio al que asistió. Esas personas le preguntaban “qué vamos a hacer ahora, que van a gobernar los comunistas”.

El les preguntó entonces si alguna vez habían gobernado los comunistas en Chile. “No, ¿verdad? Nunca. ¿Entonces quiénes son los que nos han cagado durante 40 años, si no han sido los comunistas? Empecemos por la Democracia Cristiana, que vendió el país. Y después todos, los de la derecha y los inclinados para la izquierda, que no eran comunistas, son los que han engañado a Chile… Los que nos tienen sin vivienda, sin educación, sin salud… ¿Y estamos asustados porque va a gobernar Boric? ¡Déjense de joder!”.

A continuación el sacerdote ironiza con los temores a que vayan a gobernar los comunistas, e insiste: “Si nunca han gobernado, los que nos han cagado no son comunistas… Así que yo le exijo al pueblo cristiano que recemos por este muchacho, y que dejemos enterrados los fantasmas, porque los que han matado a los chilenos no han sido los comunistas; los que han sido fusilados, han sido los comunistas, han sido los comunistas, pero no matados por ellos. Entonces, como cristianos, recemos por la patria y dejemos enterrados los demonios, no los resucitemos”.

Sobre el vinal, volvió a pedir al pueblo cristiano “rezar por nuestro próximo gobernante y dejemos de andar diciendo mentiras, porque los que han jodido a Chile no han sido los comunistas. Los que han robadoa Chile no han sido los comunistas”.

Legisladores porteños celebraron el triunfo de Boric en Chile

Las distintas bancadas destacaron su triunfo sobre José Antonio Kast y plantearon que es un “importante triunfo para el futuro de la región”.

Tras las revueltas que sacudieron al país varios meses antes, los legisladores porteños celebraron en las redes sociales el triunfo presidencial de Gabriel Boric en Chile y advirtieron que se trata de “un paso más en la construcción de la Patria Grande y para terminar con el pasado neoliberal y pinochetista”.

En ese sentido, el jefe del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, aseguró que “Latinoamérica es un continente que ha sido castigado más de una vez con restricciones a sus derechos políticos” e indicó que “por eso, debemos festejar cada acto eleccionario que se da en uno de nuestros países. Democracia y más democracia. Felicito a Boric por su triunfo en Chile”.

A la vez que Natalia Fidel (VJ) consideró que fue “intachable el proceso electoral chileno. Escrutinio veloz, perdedor reconociendo la derrota rápido y Presidente actual felicitando al electo en un diálogo civilizado. No son detalles. Cuando la institucionalidad está por encima de las diferencias, la democracia se fortalece”.

Mientras que el vicepresidente tercero de la Legislatura porteña y legislador del PS, Roy Cortina, felicitó “al nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric. Ponerle freno a alternativas autoritarias y fascistas en América Latina bien valen una elección” y añadió: “ojalá que puedan avanzar en un camino de diálogo, democracia y prosperidad inclusiva donde retroceda la injusticia en ese querido país”.

Por otro lado, el legislador del Frente de Todos (FdT) Alejandro Amor expresó en sus redes: “felicitaciones a Boric y a todo el pueblo chileno por esta elección. La democracia nuevamente puesta en valor. Importante triunfo para el futuro de la región. Mucha suerte en lo que viene y a seguir fortaleciendo la hermandad entre nuestras naciones”. Mientras que Berenice Iañez (FdT) consideró que es “un paso más en la construcción de la Patria Grande y para terminar con el pasado neoliberal y pinochetista. El pueblo siempre vuelve”.

A su turno la opositora Laura Velasco (FdT) afirmó que “a 20 años de la movilización popular que fue gesta de resistencia al neoliberalismo y parió nuevos sujetos sociales en los movimientos populares, celebrar Chile y Latinoamérica con gobiernos de sus pueblos” y que Ofelia Fernández (FdT) señaló que “Chile tiene nuevo presidente. Felicitaciones Boric, tu victoria es nuestra. Que avance la patria grande y que triunfe la juventud chilena. ¡Qué linda se viene América Latina!”.

Además Matías Barroetaveña (FdT) remarcó que “¡ganó Chile! ¡Ganó la Patria Grande! Paso a paso vamos construyendo una nueva oportunidad histórica”.

Finalmente, el trotskista Gabriel Solano (FIT) sentenció que “la derecha pinochetista perdió las elecciones presidenciales. Felicitaciones al hermano pueblo de Chile. A llevar hasta el final su gran rebelión popular”.

Cómo recibieron los legisladores el resultado chileno

Desde el oficialismo y la oposición saludaron en general la llegada de Gabriel Boric a la primera magistratura, pero también hubo mensajes críticos.

Legisladores del oficialismo y la oposición opinaron inmediatamente después de conocido el resultado de la segunda vuelta en Chile.

El diputado nacional kirchnerista Leopoldo Moreau celebró el resultado señalando que “el triunfo de Gabriel Boric en Chile trasciende las fronteras de su país y despierta la esperanza de reconstruir una patria grande latinoamericana. Seguramente terminará con los resabios del pinochetismo que todavía sobreviven en esa sociedad”.

Desde la misma bancada, Itai Hagman expresó que “la derecha tuvo como modelo a los países de la alianza del pacífico: México, Colombia, Perú y Chile. Hacia ahí nos quiso llevar Macri. Hoy 3 de esos 4 países tienen gobiernos populares y en marzo quizás Colombia también. Después nos piden ‘evidencias’ de fracaso neoliberal”.

Desde Juntos por el Cambio, el presidente del bloque radical del Senado, Luis Naidenoff, envió sus felicitaciones “a todo el pueblo chileno por esta jornada democrática, y a su nuevo presidente @gabrielboric!!”, en tanto que el jefe del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, habló de una “gran enseñanza democrática la de Chile. Alta participación en las urnas, el candidato derrotado felicitó al vencedor y el presidente saliente saludó al presidente electo. Felicitaciones a @gabrielboric por su triunfo y a todo el pueblo chileno”.

Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro tuiteó: “Felicitaciones a todo el pueblo chileno por la jornada democrática en paz y por la tradición republicana que sostienen desde los inicios de la democracia recuperada. Los mejores deseos para el Presidente electo @gabrielboric”. Y agregó: “Desde sus orígenes, Chile y Argentina son países hermanos que deben seguir trabajando por una mayor integración en la región en base a los valores de respeto a los derechos humanos, la democracia y república”.

El diputado oficialista Juan Carlos Alderete proclamó que  “la unidad popular derrotó al fascismo en Chile”, y tras felicitar al pueblo chileno que eligió a Gabriel Boric, sostuvo que con ello “le puso un freno a los resabios pinochetistas y reaccionarios de la mano de @joseantoniokast#.

La mendocina Anabel Fernández Sagasti felicitó también al pueblo chileno por “la elección democrática del presidente Gabriel Boric” y expresó su deseo de “lo mejor para la gestión que comienza en nuestro país vecino. ¡Sigamos construyendo derechos para las mayorías de América Latina!”

El senador oficialista salteño Sergio Leavy consideró que el resultado es “un triunfo de la Patria Grande. Felicitaciones al pueblo chileno por dar el paso hacia una sociedad más justa e igualitaria”.

Desde la Legislatura porteña, el diputado Roy Cortina señaló que “ponerle freno a alternativas autoritarias y fascistas en América Latina bien valen una elección. Ojalá que puedan avanzar en un camino de diálogo, democracia y prosperidad inclusiva donde retroceda la injusticia en ese querido Chile”.

El diputado del Pro Francisco Sánchez se ubicó en la vereda contraria al lamentar “la vocación suicida de los chilenos. No tuvieron la capacidad de mirar para este lado para entender lo malo de su elección. Dios los acompañe”.

En el mismo sentido se manifestó la diputada de Avanza Libertad Carolina Piparo: Cristina y Alberto felicitan al nuevo presidente de Chile, ilusionados con seguir expandiendo el eje de los gobiernos que les gustan... Si a ellos les alegra, es pésima señal”.

Por su parte, el diputado Ricardo López Murphy señaló que “junto a @gabrielboric el partido comunista llega al gobierno de Chile. Esto es un preocupante llamado de atención para nuestra región. Más que nunca debemos consolidar una fuerza arrolladora para recuperar la Argentina en 2023”.

La legisladora porteña Ofelia Fernández tuiteó por su parte: Chile tiene nuevo presidente. Felicitaciones Boric, tu victoria es nuestra. Que avance la patria grande y que triunfe la juventud chilena”.

El jefe del bloque oficialista de la Legislatura porteña, Diego García Vilas, señaló que “Latinoamérica es un continente que ha sido castigado más de una vez con restricciones a sus derechos políticos. Por eso, debemos festejar cada acto eleccionario que se da en uno de nuestros países. Democracia y más democracia. Felicito a @gabrielboric por su triunfo en Chile”.

Cristina Kirchner celebró la victoria de Boric en Chile

Inmediatamente después de que José Antonio Kast reconociera la victoria del candidato de la izquierda, la vicepresidenta lo destacó en sus redes sociales.

Contrariamente a lo que se presumía como un resultado sumamente ajustado, el candidato de izquierda Gabriel Boric venció a su rival de derecha José Antonio Kast en las elecciones presidenciales de Chile. Y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner rápidamente salió a celebrar el resultado.

“Como dijimos el viernes 10 en la Plaza: ‘El pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos para hacerlo. Puede ser un partido, puede ser un dirigente hoy y otro mañana pero el pueblo siempre vuelve’. Felicitaciones Presidente Gabriel Boric a usted y al pueblo de Chile”, tuiteó la exmandataria argentina.

En el mismo sentido se pronunció el presidente Alberto Fernández, que felicitó a Gabriel Boric por haber sido elegido presidente del país trasandino. “Debemos asumir el compromiso de fortalecer los lazos de hermandad que unen a nuestros países y de trabajar unidos a la región para poner fin a la desigualdad en América Latina”, saludó el mandatario argentino.