Incluirán en extraordinarias un proyecto para agravar las penas de quienes provoquen incendios

En el marco de la emergencia que se está viviendo en buena parte del país, sobre todo en el sur, con la quema de unas 40 mil hectáreas, activan una iniciativa sobre el tema.

Los ministros de Justicia y Seguridad Nacional, Mariano Cúneo Libarona y Patricia Bullrich, anunciaron este lunes que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley que reforme el Código Penal e incremente las penas contra quienes intencionalmente provoquen incendios.

La propuesta es una iniciativa del presidente Javier Milei y será incluida en las sesiones extraordinarias que llevará adelante el Poder Legislativo. Incluye, además del aumento de las condenas, el carácter de delito excarcelable y crea agravantes cuando se afectan bosques, plantaciones o ecosistemas.

También cuando el objetivo del incendio es intimidar al Gobierno.

Actualmente la pena para quienes inician fuegos es 3 a 10 años de prisión, pero si el incendio genera peligro de muerte o mata, asciende a un máximo de 20 años.

De ser aprobado el proyecto, las penas pasarán a ser de 4 a 12 años en caso mínimo y hasta 25 años de máxima.

Cabe consignar que el año pasado impulsaron los diputados Laura Rodríguez Machado (Pro) y Gabriel Bornoroni (LLA), ambos de la provincia de Córdoba, en ocasión de los graves incendios registrados en esa provincia. Esa iniciativa presentada el 27 de septiembre del año pasado, que modifica los artículos 186 y 189 del Código Penal de la Nación, sobre incremento de penas para quienes inician incendios intencionales.

Ese proyecto tuvo dictamen, pero luego no avanzó hacia el recinto.

DNU: Bornoroni atacó a los “hipócritas” y Ferraro le contestó

Contrapunto por la reforma de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia que la oposición quiere aprobar este martes.

De cara a la áspera sesión que se espera para este martes, el presidente del bloque La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, salió a pegarle a la oposición que buscará este martes darle media sanción a la reforma de la Ley 26.122, que regula los DNU.

El cordobés escribió en su cuenta de X: “Así de hipócritas son los mismos de siempre”, y detalló la cantidad de DNU que aprobaron en su momento anteriores presidentes, a saber: Néstor Kirchner 270; Cristina Kirchner 76; Eduardo Duhalde 158 y Alberto Fernández 178.

“Los mismos que abusaron de los DNU ahora quieren modificar modificar la ley que los reglamenta solo para ponerle palos en la rueda a Javier Milei”, evaluó el jefe de la bancada oficialista, para quien los opositores “están obsesionados con que el país fracase. Lo único que les importa son sus negocios. La gente no les interesa”.

El que salió a contestarle es el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, bancada que no convocó a sesionar, pero cuyas presencias se esperan en esta sesión. El diputado le pidió a su colega que “digamos todo” y citó los 47 DNU que firmó Javier Milei en 11 meses. Y agregó que este presidente “contó con la aprobación  y tratamiento del 100 % de las Leyes que remitió el Poder Ejecutivo al Congreso. (Bases, Blanqueo, Ganancias, Banco de Datos Genéticos, Juicio por Jurado, Reincidencia, Régimen Penal Juvenil, Armas)”.

Bornoroni le aclaró que “todos los DNU dictados por el Gobierno fueron para ordenar la situación económica y fiscal desastrosa que nos dejaron. Mirá si habrán sido importantes esos DNU que bajamos la inflación a un 3% mensual”.

“Igual de importantes fueron todas las leyes que vos citas. Sería bueno que volvamos a discutir leyes que le resuelvan problemas a la gente y que dejemos de discutir la agenda de la política que solo quiere poner palos en la rueda”, agregó Bornoroni, que cerró así: “Al final del camino, es la misma gente la que le va a picar el boleto a los políticos que solo se dedicaron a boicotear mientras algunos nos pusimos a arreglar el país”.

Diputados cordobeses proponen endurecer penas para quienes provoquen incendios forestales

Los diputados Gabriel Bornoroni y Laura Rodríguez Machado presentaron un proyecto que busca modificar el Código Penal. “Representa un paso firme hacia la protección de los recursos naturales”, dijeron.  

Ante la dramática situación vivida en Córdoba, los diputados nacionales Gabriel Bornoroni (LLA) y Laura Rodríguez Machado (Pro) presentaron un proyecto de ley que busca endurecer las penas para quienes inicien incendios de manera deliberada.

Bornoroni, jefe del bloque oficialista, señaló: “No podemos permitir que aquellos que destruyen nuestra tierra, nuestra fauna y el futuro de nuestras comunidades queden impunes. Este proyecto busca garantizar que quienes causan incendios intencionales enfrenten las consecuencias que merecen”.

Por su parte, Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Legislación Penal, apuntó que “esto va de la mano con la sanción de la emergencia ambiental y económica para la provincia de Córdoba en el contexto de los incendios”, aprobada en la sesión de la Cámara baja. “Es imperativo actuar de manera integral frente a esta crisis”, sumó. 

La iniciativa propone modificar el inciso 4 del artículo 186 del Código Penal, incrementando la pena mínima a 5 años para quienes provoquen lesiones a personas como resultado de incendios. Esta medida busca que los delitos relacionados con incendios sean considerados con mayor severidad, reconociendo su impacto tanto en la vida humana como en el medio ambiente.

Además, se introduce un nuevo inciso que impondría penas de reclusión de entre 4 y 5 años para aquellos que dañen áreas naturales protegidas, bosques y cultivos, eliminando así la posibilidad de que estos delitos sean excarcelables. 

Asimismo, se prevé una modificación en las penas para incendios culposos, que pasarían de 6 meses a 5 años, equiparándose a delitos graves como el homicidio culposo.

Los autores del proyecto consideraron que esto sería “un avance significativo en la lucha contra los incendios intencionales” y “un paso firme hacia la protección de los recursos naturales de Córdoba”. “La aplicación de penas más severas no solo disuadirá a potenciales infractores, sino que también brindará justicia a las comunidades afectadas y a los ecosistemas devastados”, afirmaron. 

Y agregaron: “La preservación del medio ambiente es responsabilidad de todos, y es crucial contar con las herramientas legales adecuadas para prevenir tragedias de esta magnitud en el futuro”. 

En Córdoba, los incendios forestales han arrasado aproximadamente 47.000 hectáreas. Las áreas más afectadas incluyen más de 40.000 hectáreas en Punilla, 5.100 en Chancaní y 2.200 en Villa Berna. Los efectos devastadores en los bosques, la fauna y las comunidades son cada vez más evidentes.

LLA anunció que va a pedir tratar sobre tablas la declaración de emergencia en Córdoba

El proyecto fue aprobado sobre tablas el jueves pasado en el Senado, pero La Libertad Avanza se abstuvo por considerar que "no hay partidas asignadas y hay cuestiones que no son claras".

El jefe de bancada de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni, anunció a través de X que pedirá en la sesión especial de este martes el tratamiento sobre tablas del proyecto de declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional en Córdoba por los incendios que azotan la provincia desde los primeros días de agosto.

El jueves pasado, el Senado le dio media sanción al texto en cuestión. Sin embrago, desde La Libertad Avanza se abstuvieron en la votación por considerar que "no hay partidas asignadas y hay cuestiones que no son claras". La iniciativa fue tratada sobre tablas y aprobada con 55 votos afirmativos.

A su vez, el cordobés Bornoroni señaló que "desde el primer día el gobierno de Javier Milei estuvo a total disposición de nuestra provincia enviando todos los recursos que se solicitaron para combatir los focos activos".

"El bloque de La Libertad Avanza defenderá el proyecto en el recinto. Esta declaración de emergencia que vamos a votar mañana le dará al gobierno nacional las herramientas para continuar en ese camino de acompañar y proteger a los cordobeses", auguró el jefe de bloque libertario.

 

Libertarios piden suspender a una diputada K

Es corolario de la tensa reunión de la Comisión de Libertad de Expresión, en la que se suscitó un duro cruce entre Carolina Gaillard y su par de LLA Nadia Márquez.

Fuertes cruces se generaron este jueves en la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión, que preside la oficialista Emilia Orozco, y en su transcurso la entrerriana Carolina Gaillard (UP), al cabo de una de sus encendidas intervenciones, terminó a los gritos con la neuquina Nadia Márquez, a la que llamó “rubia teñida”.

Al cabo de la jornada, una docena de diputados libertarios presentaron un proyecto de resolución firmado por su presidente, Gabriel Bornoroni, expresando “su más enérgico repudio y rechazo” a las manifestaciones expresadas por la citada legisladora.

Señala el proyecto que en sus intervenciones, la mencionada diputada atacó verbalmente a las diputadas del bloque de la Libertad Avanza, María Emilia Orozco y Nadia Márquez “con improperios de diferente índole, haciendo comentarios agraviantes y amenazantes sobre la salud mental y su apariencia física respectivamente”.

Es así que los legisladores de LLA invocan lo dispuesto por el artículo 66 de la Carta Magna solicitando “la aplicación de la suspensión de la diputada Ana Carolina Gaillard por su inconducta en el ejercicio de sus funciones”.

Acompañan el proyecto los diputados de esa bancada Pablo Ansaloni, María Fernanda Araujo, Beltrán Benedit, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Julio Moreno Ovalle, María Emilia Orozco, Santiago Pauli y Carlos Zapata.

Strada salió al cruce de los libertarios que cuestionaron su proyecto sobre industria del litio

La diputada de UP compartió un video en sus redes para defender su iniciativa, que propone una cuota preferencial para que el sector privado invierta en el país.

La diputada nacional de Unión por la Patria Julia Strada salió al cruce de los libertarios que cuestionaron su proyecto de ley sobre industria del litio y desarrollo de baterías, entre ellos el jefe de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni.

La opositora compartió un video subido por el cordobés, quien criticó: "El kirchnerismo presentó un proyecto para regular la industria del litio; en este proyecto quieren hacer lo mismo que hicieron con la industria del petróleo y el gas, generar un barril criollo para que la Argentina deje de producir petróleo y gas, y ahora también deje de producir litio".

Strada señaló que "Argentina, Chile y Bolivia tienen el 60% del litio del mundo. El litio está acá y lo tenemos que aprovechar". "Un informe de la CEPAL desmiente el verso de que Argentina es más caro que Chile en las tasas efectivas, lo que se cobra a las empresas en términos impositivos", apuntó.

La legisladora explicó sobre su iniciativa, presentada días atrás, que se propone que "una parte, y ni siquiera es una parte, una partecita, de lo que se extrae de carbonato de litio se quede en Argentina; una cuota del 15% para que puedan las empresas agregar valor" en el país y "que podamos generar incentivos para que el sector privado venga a invertir".

"Las provincias litíferas son las que deciden, las que manejan el litio, la cuota del litio, son las beneficiarias si cobran regalías y son las beneficiarias si se instalan plantas de valor agregado de litio", sumó.

Strada defendió que "si se deja una cuota del 15% o 20% de litio a precio preferencial para que el sector privado invierta, podés abastecer con baterías para un millón de autos para el 2030. Para eso también se necesita promover los autos híbridos".

Diputados libertarios repudiaron el atentado contra Donald Trump

Fue a través de un proyecto de declaración encabezado por el jefe del bloque Gabriel Bornoroni, que plantea “expresar repudio y rechazo por el atentado perpetrado contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 13 de julio”.

Un grupo de diputados de La Libertad Avanza, encabezados por el jefe del bloque Gabriel Bornoroni, presentaron un proyecto de declaración para expresar su “más enérgico repudio y rechazo al atentado perpetrado contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 13 de julio durante el acto de campaña realizado en la ciudad de Butler.

“En dicho acto, el ex mandatario y candidato republicano, cayó al suelo ensangrentado tras ser impactado por una detonación que hirió su oreja derecha. Consumado el ataque y tras caerse al suelo, fue retirado por agentes de seguridad”, recordaron.

En tanto, fundamentaron que “semejante acto de violencia, en el marco de una actividad política, resulta una amenaza no sólo para la vida del expresidente, sino también se revela como un ataque contra los ideales de la libertad”.

DIPUTADOS BORNORONI y otros • Proyecto de Declaración • Expresar repudio y rechazo por el atentado perpetrado contra el Ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 13 de Julio

Bornoroni: “Los que quebraron el sistema previsional ahora dicen que quieren ayudar a los jubilados”

El presidente del bloque de LLA apuntó contra el kirchnerismo y ratificó la intención del oficialismo de rechazar el dictamen de mayoría. Ratificó su defensa al DNU 274.

Durante la sesión especial de este martes, el jefe de bancada del oficialismo, Gabriel Bornoroni¸ responsabilizó por la situación actual de los haberes jubilatorios a las gestiones de los anteriores 20 años y señaló que “se repitieron jubilaciones como si fueran planes sociales”.

Asimismo, apuntó contra el kirchnerismo y agregó que “los que quebraron el sistema previsional ahora dicen que quieren ayudar a los jubilados”. “Se está tratando una hipocresía porque en Argentina tenemos un problema jubilatorio desde hace décadas, pero las décadas de populismo han destruido el sistema jubilatorio”, aseveró.

En tal sentido, agregó: “En los últimos 20 años se ha hecho moratoria tras moratoria y se repitieron jubilaciones como si fueran planes sociales”, y siguió que “esas jubilaciones hoy, de todos los jubilados, parece que han sido planes sociales y hoy están dentro de las moratorias”, cuestionó.

“Estatizaron las AFJP y cambiaron la fórmula como quisieron, pero tenemos jubilados cada vez mas pobres y el sistema en bancarrota”, apuntó el cordobés. “Mas de la mitad los jubilados del sistema lo hicieron por moratoria que es lo que tenía que ser excepción, pero en Argentina es la regla”, continuo.

Tras ratificar su defensa al DNU 274/2024, manifestó que “en la primera versión de la ley Bases estaba la reforma jubilatoria”, y expresó que “la Argentina tiene que debatir qué hacer con el sistema previsional, tiene que ser una discusión madura, realista y sin populismo". "Nuestro bloque va a rechazar la iniciativa de mayoría y va a apoyar la del DNU que hoy está vigente", concluyó.

Legisladores oficialistas y aliados celebraron las medias sanciones

La gran mayoría de los integrantes del oficialismo en Diputados e incluso algunos del Pro se vanagloriaron en X por el avance de la ley Bases y la reforma fiscal.

Luego de una maratónica sesión de 29 horas, el oficialismo logró el objetivo en la Cámara de Diputados: obtener la media sanción de los proyectos de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinas y Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal. Encima, ambas antes del feriado del 1ero. de mayo.

Desde el presidente de la Nación, Javier Milei, hasta el último diputado oficialista o afín al Gobierno se manifestaron en X para celebrar que los dos proyectos del Poder Ejecutivo pasaron al Senado.

En su debut como jefe de bancada de La Libertad Avanza, el cordobés Gabriel Bornoroni reseñó: "¡MISIÓN CUMPLIDA! Logramos la media sanción de las dos primeras leyes del gobierno de Milei”. “Es el primer paso para la Argentina Potencia. Vamos a seguir trabajando para lograr todas las reformas que faltan”, anunció.

Tras una labor muy activa por estar a cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert añadió: “Dimos un gran paso desde Diputados con la media sanción de la #LeyBases y el Paquete Fiscal. Otro gran triunfo de las ideas de la libertad que acompañan las reformas que el Presidente Milei viene implementando para mejorar la vida de los argentinos”.

El exjefe de bloque oficialista y actual titular de la bancada MID en la Cámara baja, Oscar Zago, sostuvo que “agradecemos especialmente a los bloques del Pro, la UCR y a todos aquellos bloques que, total o parcialmente, acompañaron la ‘Ley de Bases’ y el paquete fiscal, en un día histórico para la República Argentina”.

“Luego de horas de tratamiento, obtuvimos la media sanción de la ley de Bases en la Cámara de Diputados. Se festeja: este es uno de los primeros pasos hacia le reconstrucción de nuestro país”, manifestó el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe) tras la primera media sanción.

Cerca del cierre de la sesión que trató y dio media sanción a los dos proyectos del Poder Ejecutivo, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA – Buenos Aires) posteó una fotografía suya y tituló: “30 horas después... ya casi estamos. Paquete fiscal”.

Del mismo modo, varios integrantes del bloque Pro (aliado del oficialismo) celebraron lo acontecido. El primero fue el jefe de bancada Pro, Cristian Ritondo: “Celebro que ambos proyectos, tanto la Ley de Bases como las medidas fiscales, hoy obtuvieran media sanción. Un gran paso para que Argentina tenga lo que se requiere para salir adelante”.

 Luego, Diego Santilli quien señaló que “ganó el cambio. Perdió la continuidad. En general y en particular, aprobamos la Ley Bases, la modernización laboral y el paquete fiscal”, y añadió: “Reformas profundas, urgentes e históricas para salir de la tierra arrasada que nos dejó el kirchnerismo”.

Asimismo, la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) manifestó: “Qué orgullo ser parte del Pro”. También María Eugenia Vidal agregó: “El camino es largo, pero este es un gran paso. Espero que el Senado acompañe el cambio que la gente demanda”.

 

En defensa de la Ley Bases, Bornoroni aseguró que servirá para “terminar con el Estado elefante que tenemos en el país”

El jefe del bloque libertario destacó el trabajo en conjunto con los bloques dialoguistas y remarcó que la ley “es una reforma del Estado para que sea más ágil y eficiente”. También resaltó las reformas en materia energética.

Promediando la maratónica sesión y tras más de 150 oradores, el cierre del debate estuvo en manos del jefe del bloque de La Libertad Avanza, el cordobés Gabriel Bornoroni, quien defendió sendos proyectos del oficialismo de ley Bases y el paquete fiscal y aseguró que “servirá para terminar con el Estado elefante que tenemos en el país”.

“Estamos acá cumpliendo con el mandato que nos dieron los argentinos. Es una ley que va a ser la primera gran reforma que va a tener nuestro país en mucho tiempo. Es una reforma que el presidente envía para empezar a darle más libertad a la sociedad y a los argentinos”, destacó.

Así, recordó que la ley llegó al Congreso el 27 de diciembre y “desde ese día estamos analizándola, debatiéndola, trabajando sobre la ley. Hemos trabajado con la mayoría de los bloques que han colaborado y han trabajado para que hoy podamos tenerla en este recinto y poder votarla con la convicción de que estamos votando una ley para los trabajadores de la Argentina”.

Bornoroni señaló que el objetivo de esta ley “es hacer una reforma del Estado gracias a las delegaciones que vamos a realizarle al presidente (Javier) Milei vamos a construir un Estado más ágil y eficiente”. “Se van a eliminar trabas burocráticas que asfixian a la economía. Se van a disolver organismos que ya no cumplen funciones relevantes. Todo esto servirá para terminar con el Estado elefante que tenemos en el país. Menos Estado es más libertad”, precisó.

Sobre la reforma en materia energética, el cordobés explicó: “Vengo del sector y las reformas que se plantean es permitir liberar la energía que tiene el país y va a ser potencia en materia energética. Con esta ley estamos aprobando que el sector aumente sus inversiones, se va a exportar y se va a generar más trabajo. La energía va a ser el gran motor de la Argentina”.

“Tenemos esperanza, esta ley es de los argentinos a pie, que miraron durante años al Congreso y sintieron que se les estaba dando la espalda. Hoy le vamos a dejar de darle la espalda a los argentinos que trabajan todos los días, a los que se levantan temprano”, resaltó.

El libertario contó: “Vengo del mundo empresario de las PyMEs y se bien lo que cuesta armarla, generar puestos de trabajo y pagar impuesto. Se lo que es la burocracia y la presión fiscal como se comen los sueños de los argentinos”.

Por eso, indicó que “esta ley es para que el Estado saque los pies de la cabeza de los argentinos, es un primer paso, pero faltan muchos”, y cerró: “Es nuestra responsabilidad aprobar esta ley para darle al presidente Milei las herramientas que necesita y está a la vista que la economía empezó a mejorar. Los argentinos esperan que aprobemos esta ley. Sigamos caminando hacia una Argentina más libre y próspera”.

Bornoroni compartió sus reflexiones sobre lo sucedido con la ley Bases

El diputado oficialista cuestionó a algunos sectores “dialoguistas” por “desactivar prácticamente todas las posibilidades de transformación”, pero se mostró optimista de que la ley salga en el futuro.  

Truncada la sesión que buscada darle media sanción a la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el diputado nacional Gabriel Bornoroni (LLA – Córdoba) publicó una carta este jueves en X y consideró que “las reformas van a llegar tarde o temprano”.

“La ley era una ley para la gente. Una norma que iba a permitir liberar las fuerzas productivas en muchísimas áreas y que iba a eliminar trabas, burocracias y obstáculos que todos los argentinos sufrimos día a día”, inició el titular de la Comisión de Legislación General en la Cámara baja.

Además, destacó la labor llevado desde el 27 diciembre cuando el texto ingresó en Diputados: “Me resulta raro seguir escuchando que no había consenso. ¿Y las más de 60 horas de tratamiento que tuvimos en el plenario de comisiones?”. “Hubo un debate amplio y generoso. Se aceptaron cientos de sugerencias. Había consenso”, afirmó.

Sin embargo, cuestionó a los sectores “dialoguistas” que no acompañaron: “Lo que faltó fue sinceridad. Hubo actores que decían apoyar las reformas y a último momento quisieron desactivar prácticamente todas las posibilidades de transformación”.

Y cerró: “No hay que desanimarse. Las reformas van a llegar tarde o temprano. Hay que tomar nota de todo lo que pasó y mejorar. Estoy más convencido que nunca que vamos a lograr implementar las reformas que necesita el país. Solo hay que seguir trabajando”.

En el inicio del debate, el oficialismo ratificó que el proyecto “es un shock de libertad para los argentinos”

Los representantes del oficialismo en el plenario defendieron la delegación de facultades legislativas y se mostraron optimistas de cara a la media sanción de la ley.

Una hora después del mediodia, en el inicio del debate del proyecto de ley ómnibus en el recinto, el diputado nacional Gabriel Bornoroni (LLA - Córdoba) -titular de la Comisión de Legislación General, cabecera del debate de la iniciativa- fue el miembro informante del oficialismo y señaló que “este es un shock de libertad para los argentinos”.

En principio planteó un resumen del tratamiento en comisiones y recordó que el texto ingresó el 27 de diciembre con la firma del presidente Javier Milei, tuvo más de 70 horas de debate desde el 4 de enero y expresó que sintió “alegría” de recibir a los funcionarios del Poder Ejecutivo durante los plenarios.

En tal sentido, mencionó a Rodolfo Barra (procurador general del Tesoro), Mariano Cuneo Libarona (ministro de Justicia), Eduardo Rodríguez Chirillo, Guillermo Francos (Interior), Patricia Bullrich (Seguridad), Pablo Quirno, Pablo Lavigne, Fernando Vilella, Carlos Torrendell, Pablo de la Torre, Leandro Cifelli y Guillermo Ferraro. “Fueron 12 funcionarios que vinieron a dar explicación sobre la normativa y nos enorgullece”, agregó.

Del mismo modo, destacó que “se hicieron más de 300 preguntas, hubo mas de 20.000 personas que lo siguieron a través de la transmisión oficial y recibimos a más 200 ONG de todo el país, y eso le da federalismo”. “Logramos pluralidad y escuchamos todas las voces”, indicó.

Así las cosas, amplió: “Este paquete tuvo modificaciones y eso es volver a las bases de 1853 y a los principios de la libertad de los argentinos”. “Estamos convencidos que será aprobada”, consideró el cordobés.

Luego, Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe), presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, defendió la delegación legislativa implicada en los primeros artículos de la iniciativa: “En la Argentina la delegación de facultades legislativas es anterior a la reforma del 94, que quiso traer un límite, pero no modificó la situación histórica”.

Y cuestionó la delegación al expresidente Alberto Fernández: “En sus 4 años gobernó con una ley prorrogada por necesidad y urgencia, pero ahora vivimos una crisis histórica, 60% de pobreza”. “Si hay crisis, debe haber emergencia, y está definida la materia, las bases y los plazos”, concluyó.

Finalmente, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert (Avanza Libertad), expresó: “Este es el nuevo inicio del pais con incentivos reales para ser ciudadanos libres y tener prosperidad como sociedad”.

También, sostuvo que “la patria somos los hombres cuando trabajamos y estudiamos y esta ley es vital para el pais”.

Así las cosas, tambien defendió la delegación de facultades: “A Alberto Fernández por menos, le delegaron más facultades y nosotros somos servidores públicos, debemos estar al servicio del ciudadano y no al servicio de la política”.

En tal sentido, enumeró: “Terminaremos con el privilegio del cargo, se pone un límite a los gastos del Estado y se eliminan las jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes”. Además, afirmó que “muchas empresas estatales solo generan perdidas”.

Finalmente, señaló que “los recursos naturales sino se explotan, no son recursos”. “Este proyecto es polémico para los que quieren cuidar sus privilegios y no le tangamos miedo a la libertad”, concluyó.

Ley de Bases: con más invitados de la sociedad civil, el plenario vuelve a reunirse este miércoles

Así lo concedió el oficialismo y se anunció al cabo de la segunda quinta jornada del debate del proyecto impulsado por el Ejecutivo. Las dudas planteadas desde la oposición.

Lo que originalmente iba a ser una sola reunión para escuchar a representantes de la sociedad civil, tendrá este miércoles su tercera jornada (la sexta del plenario), cuando las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales vuelvan a reunirse a partir de las 10, en la Sala de Reuniones del 2° piso del Anexo C.

Allí seguirán escuchando los diputados un desfile de representantes de organizaciones de todo tipo que se sienten alcanzadas o tienen algo que sentir sobre el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Este martes, la segunda jornada con organizaciones no gubernamentales tuvo menos presencia de diputados nacionales, que paralelamente estaban abocados a negociar la letra que tendrá el dictamen que buscarán emitir esta misma semana, para realizar una sesión que todavía no tiene fecha, pero que, si por La Libertad Avanza fuera, sería al día siguiente del dictamen.

Al cierre del plenario de este martes, el titular de la Comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, adelantó que este miércoles “la idea es con la informativa con distintas entidades que me llegaron de los distintos bloques que no se han podido conectar hoy e introducir las voces de otras entidades. Vamos a seguir con la reunión a partir de las 10 con una grilla similar intentando cerrar con las entidades, tratando de cerrar el circuito”.

Precisamente sobre ese tema le preguntaron diputados de la oposición, como Nicolás del Caño, que exteriorizó sus dudas puntuales al principio de la reunión y al final de la misma. ¿Qué pasará con la sesión? ¿Qué hay de las reuniones por debajo de la mesa que hay?, inquirió el legislador de izquierda.

Del Caño denunció que “todos los medios de comunicación están dando cuenta que hay una organización secreta más allá de esta comisión, en hoteles cercanos o por acá cerca”.

Así, cuestionó: “Para qué invitamos a distintos representantes de diferentes sectores, si no van a escucharlos y tomar en cuenta sus planteos sobre la ley ómnibus porque nos trajeron a las patadas, porque hace una semana que empezó el debate a las patadas de una multiplicidad de leyes en una sola ley y la quieren aprobar a las patadas, pero cuando uno empieza desmenuzar cada aspecto todo esto no estuvo en debate en la campaña electoral, más allá que el presidente se crea un monarca, no estuvieron en la campaña todas estas cuestiones”.

“Me parece una falta de respeto absoluto y queremos saber si aquellos que están negociando, porque encima no hay más casta, rosquear por fuera de cualquier debate público. ¿A qué le tienen miedo? Al debate que se está haciendo acá, entonces ¿para qué citamos a todas estas personas que están exponiendo si no los van a tomar en cuenta si van a armar un dictamen?”, apuntó Del Caño.

Además, planteó: “También está el rumor de que quieren sesionar el sábado y el reglamento de la Cámara plantea en el artículo 113 que los dictámenes quedaran en observación durante siete días hábiles. Se trata de que todos los legisladores tengamos la posibilidad de hacer observaciones a los dictámenes y se está hablando de que puede haber una sesión este sábado o el día martes, en días que no corresponden con lo que dice el reglamento”.

“Nos traen una ley ómnibus que quieren aprobar entre gallos y medianoche a las patadas sin tomar en cuenta que están avasallando derechos de múltiples sectores pasando por arriba a la propia legislación. Queremos saber cuál es el cronograma o nos tenemos que seguir enterando por los medios para el tratamiento. Insistimos que haya muchos más expositores y organizarlos por temas y discutir en cada comisión como corresponde”, cerró.

Recogió el guante Bornoroni y le aclaró: “Lo que dice la prensa no es lo que pasa acá en el Congreso y lo que nos toca a nosotros analizar este proyecto y producir los dictámenes. El cronograma lo estamos llevando adelante con esta comisión de la mejor manera posible y voy informando de todas las situaciones para que estén al tanto. Si hay alguna deficiencia en algo, pido disculpas, pero lo hacemos de la mejor manera para que todos los diputados puedan ir viendo lo que va sucediendo”.

“Lo hago con el objetivo de que se vea qué es lo que este proyecto que ha enviado el Ejecutivo para que se pueda llevar adelante”, aclaró el cordobés y afirmó que “no se está tratando entre gallos y medianoche, en el Congreso se está debatiendo”.

Paralelamente otras voces, como las de Margarita Stolbizer y Mónica Frade, felicitaron precisamente a Bornoroni por haber accedido a realizar esas reuniones informativas en las que representantes de todos los sectores pudieron expresar sus reparos y ponderaciones respecto de la ley ómnibus. Eso sí, se insistió en la necesidad de que asistan funcionarios que han rehuido participar del debate, fundamentalmente el ministro de Economía, Luis Caputo.

Stolbizer destacó las dos jornadas que “fueron excelentes porque es la voluntad con lo que se ha celebrado y el respeto que se ha tenido”, y coincidió con Del Caño en que “las dos sesiones han sido tan importantes y han demostrado que tanto valía la pena escuchar a toda la gente que vino. Tuvimos días de aprendizaje porque escuchamos gente con mucho tecnicismo, hasta gente con cuestiones más humanas que tocan distintos aspectos. Fueron dos muy buenas reuniones en cuento desarrollo y contenido”.

“Sería importante que todo esto que recogimos sea volcado en un proceso de trabajo para llegar a un dictamen para que la gente que vino, hablo y aportó todo sienta que fue escuchada. Debe ser volcado en un dictamen y ahí veo la dificultad en esta mezcla de cantidades de temas que realmente es imposible sacarlo junto”, propuso.

En tanto, advirtió que el proyecto tiene “un punto de vulnerabilidad que debe ser corregido para evitar riesgos posteriores” y señaló que “esta ley ómnibus no pertenece al temario de las sesiones extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo, quizás podría quedar comprendido en el punto de reforma del Estado, pero después de escuchar durante dos días la diversidad de temas que no tienen nada que ver con eso, es imposible entender que este proyecto puede estar incluido en ese punto de convocatoria. Lo hago con espíritu de colaboración”.

“Es necesario un decreto que amplíe el temario de la convocatoria y de acuerdo a cómo se desarrolla debería ampliarse el plazo de las sesiones para trabajar con tranquilidad porque no es bueno apurar las cosas por afuera”, planteó Stolbizer.

También coincidió con Del Caño respecto del período que plantea el reglamento para dictaminar y tratarlo en el recinto y le sugirió al oficialismo que se “asegure tener una mayoría para poder sesionar”.

En su intervención, la bonaerense Romina Del Plá (PO/FIT-U) denunció que “se está armando un dictamen a espaldas del plenario de comisiones mientras acá se sigue escuchando gente. Tratan de imponer a las patadas y violando el reglamento para sacar el proyecto. No cuestionen a los periodistas parlamentarios porque son los que más saben”.

“Este proyecto y el DNU no se sostiene por ningún lado y el apresuramiento es por eso porque si pasan unas semanas más esta ley no la apoya nadie”, remató.

El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez (Santa Fe), solicitó “no bajar la vara” en el trato que deben darse. “Las cosas que están pasando se las dijimos el martes, que íbamos a tener un esquema de participación de la sociedad civil para escuchar todas las voces y hoy ha quedado ratificado el valor que tiene todo esto”, remarcó.

“Nos estamos dando cuenta de lo que pasa alrededor de todo esto, no es que descubrieron la democracia de golpe, pero estas extrañas mesas que se conforman para estar debatiendo en este plenario de comisiones, esas mesas tienen sus dificultades para llegar a conclusiones y por eso requieren tiempos y ahora redescubren la participación ciudadana en la conformación de políticas públicas”, manifestó.

Martínez detalló que “de las 75 organizaciones que pasaron hoy, 57 en contra, 10 a favor, alguna de mala conexión que no se comprendió, algunas con sentido neutro pero el rechazo sigue siendo amplio y mayoritario al proyecto de ley”.

Al pedido de que se haga presente el ministro de Economía, Martínez pidió que también se presenten el de Defensa, Luis Petri; la ministra de RR.EE, Diana Mondino; al de Salud Mario Russo, a la de Capital Humano, Sandra Pettovello, a fin de "completar la presencia de los ministros, que vengan a dar la cara a un proyecto que no han escrito". Además, preguntó si asistirá alguien de ANSeS para que explique lo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

"Dejen de apretar al Congreso y a los diputados que están dispuestos a colaborar con el proyecto porque nosotros ya tenemos una postura definida", remató.

El lunes habrá una audiencia con representantes de la sociedad civil invitados

En el marco del debate de la ley ómnibus, ante el pedido de muchos bloques, el oficialismo finalmente accedió y habrá una o dos reuniones con ese fin.

Justo al finalizar la tercera jornada informativa sobre la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el titular de la Comisión de Legislación General confirmó que el plenario recibirá en su próximo encuentro a representantes de todos los sectores para exponer sobre el tema.

La cuarta reunión plenaria para continuar el debate de la ley ómnibus quedó ratificada para este lunes 15 de enero a las 10. Tal como exigiió la oposición, fueron invitados miembros de organizaciones no gubernamentales.

Era una posibilidad que había dejado abierta bien temprano, cuando ante un planteo del diputado Germán Martínez, Gabriel Bornoroni admitió que estaban analizando cómo harían para llevar adelante ese planteo que les venían haciendo.

Así, antes de que se fueran los diputados, al filo de la 1.30, el presidente de la comisión cabecera del plenario formuló un último anuncio: “Vamos a hacer una reunión informativa para las entidades, empresas, agrupaciones, ONG y los sectores que quieran participar. Hemos hecho un cronograma de coordinación de trabajo, para el lunes 15 de enero a las 10. El modo va a ser alternando entre exposiciones virtuales y presenciales, para poder incorporar entidades de todas las provincias de la República Argentina que quieran participar”.

El diputado de La Libertad Avanza señaló que la duración de las exposiciones sería de 5 minutos, alternando consecutivamente una exposición virtual y una presencial; a los expositores se les permitirá el ingreso de una persona por entidad, máxima 2 en caso de que la entidad exprese a varios sectores, empresa o agrupación, a la sala de reuniones. Cada entidad, empresa o agrupación tendrá la posibilidad de entregar o enviar documentación respaldatoria a su exposición al finalizar la misma, y después cada bloque va a tener la posibilidad de designar cuáles son las agrupaciones y entidades que vengan a la exposición. Cada bloque tiene un número designado por sistema D’Hont. Y deberán enviar el listado de entidades propuestas por los bloques hasta el viernes 12 de enero a las 18, al mail [email protected].

Antes de dar por concluida la reunión, a la 1.32, quedó abierta la posibilidad de que, a partir de esa experiencia, en forma ordenada, se pudiera hacer una nueva jornada para exposiciones.

Propato contra Rodríguez Chirillo: “Pareciera que vino a dar un saludito”

Desde la oposición reclamaron que “se le negó la palabra a seis diputados”, y cuestionaron al secretario de Energía por “no hablar del aumento del combustible”.

En medio de gritos, cortes de micrófono y acusaciones cruzadas entre los legisladores oficialistas y opositores, la diputada nacional Agustina Propato (UP – Buenos Aires) ironizó contra el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y sostuvo que “pareciera que asistió para dar un saludito”.

“Para los trabajadores es un tema profundamente angustiante lo de las nucleoeléctricas argentinas y se lo quiero preguntar. Él debería venir a dar explicaciones respecto de un montón de temas que le preocupan a los argentinos como el aumento del combustible que impacta en todos los productos de la góndola”, aseveró Propato.

Ante de la respuesta del funcionario, el presidente de la Comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, le respondió a la opositora: “Usted no puede tomar la palabra como se le cante”. Cuando Propato intentó seguir con la intervención, se le fue cortado el sonido del micrófono.

Eduardo Rodríguez Chirillo tomó la palabra y le contestó a Unión por la Patria: “Varios temas los vamos a contestar mañana”, y enfatizó entre los aplausos del oficialismo: “No vine a dar ningún saludito”.

Al reclamo de Propato se sumó la diputada camporista Paula Penacca (UP) quien sostuvo que “le deben dar la palabra a seis diputados de mi bloque a los que se la se negó”. Bornorni remarcó: “Les pido que respetemos un cronograma de trabajo”.

Ley ómnibus: UP reclama que todos los ministros vayan al plenario

Elevaron un pedido formal para que todos el gabinete desfile en forma presencial por la Cámara de Diputados en el marco del debate que se inicia este martes.

Los diputados nacionales de Unión por la Patria presentaron formalmente un pedido para que “todos los ministros y ministras nacionales vayan a informar a las comisiones el contenido de la Ley Ómnibus, en cada una de sus competencias específicas”.

La nota fue presentada ante el presidente de la Comisión de Legislación General, cabecera del plenario que se completará con Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, e incluye un ordenamiento del contenido del proyecto por competencias de cada ministerio.

“Eso ratifica la amplitud del proyecto y la arbitrariedad del giro a solo tres comisiones”, plantearon este domingo a través de una nota suscripta por Germán Martínez, dirigida al diputado de La Libertad Avanza Gabriel Bornoroni, titular de Legislación General.

Los diputados de UP expresaron su preocupación porque la nota de convocatoria distribuida el viernes pasado refiere a la posible participación de funcionarios en forma remota. “No encontramos en este sentido justificaciones que permitan dispensar a los ministros o funcionarios de participar de manera presencial ante el plenario de comisiones, donde deberán fundar el proyecto y responder a las preguntas que planteen diputados y diputadas nacionales”, expresan los diputados de UP.

A continuación detallamos los funcionarios que piden desde UP se presenten ante los diputados y las razones de esa elección:

1.- Se cite al señor jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, para que exponga y responda preguntas sobre los siguientes temas: Modificaciones a la Ley de empleo público. Privatización de Empresas Públicas. Declaraciones de emergencia en diversas materias. Régimen de política de calidad regulatoria. Régimen de control interno de la  administración. Modificaciones en la legislación sobre la Oficina Anticorrupción. Régimen de solución de controversias. Contratos vigentes. Modificaciones a la ley nacional de procedimientos administrativos. Delegación de facultades por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

2.- Se cite al señor ministro del Interior, Guillermo Francos, para que exponga y responda preguntas sobre los siguientes temas: Legislación electoral, circunscripciones uninominales. Modificación a las PASO. Financiamiento de Partidos Políticos. Traspaso de los organigramas de la Justicia Nacional a CABA. Modificaciones vinculadas a la legislación en materia de turismo. Modificaciones en materia de medio ambiente, actividades de quema, áreas periglaciares, manejo de fertilizantes, bosques nativos, y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

3.- Se cite a la señora ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, para que exponga y responda las preguntas, sobre los siguientes temas: Modificaciones a la Ley de Pesca, adhesión de convenios internacionales, inversiones de capitales extranjeros y/o blanqueo de capitales radicados en el extranjero y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

4.- Se cite al señor ministro de Defensa, Luis Petri, para que exponga y responda preguntas sobre los siguientes temas: Emergencia en materia de Defensa. Privatización de empresas públicas. Ejercicios Militares de tropas extranjeras en territorio nacional, y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

5.- Se cite al señor ministro de Economía, Luis Caputo, para que exponga y responda preguntas sobre los siguientes temas: Declaración de emergencia en materia económica, fiscal, financiera, tarifaria y energética. Modificación al funcionamiento del Banco de la Nación Argentina. Blanqueo de Capitales. Modificación al Impuesto a los Bienes Personales. Moratoria tributaria, aduanera y de seguridad social. Financiamiento Educativo. Modificaciones a Ley de pesca. Modificaciones en la legislación de impuestos internos. Desregulación económica. Modificaciones a la Ley de biocombustibles. Modificación a la ley de Administración Financiera.  Modificaciones en las alícuotas de derechos de exportación. Modificaciones a la Ley de hidrocarburos 17.319. Consolidación y regulación de la deuda sector público nacional. Marco regulatorio del gas natural. Privatización de empresas públicas. Régimen de incentivos para grandes inversiones. Eliminación de la movilidad jubilatoria de haberes por ley. Modificaciones a ley de entidades de seguro y su control. Modificaciones a la ley de asociaciones mutuales. Modificaciones a la ley de sociedades. Operaciones de crédito público y su regulación. Modificación a los impuestos a las transferencias de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas. Régimen de promoción del empleo registrado. Otras medidas fiscales. Modificación en el marco regulatorio de la carne. Nueva ley de defensa de la competencia. Modificaciones en materia de energía. Modificaciones en la ley de declaración de utilidad pública de YPF. Proyecto de unificación de los entes reguladores en materia de energía. Modificaciones a la ley de energía eléctrica y a la ley marco en regulación de la energía eléctrica. Modificaciones en la administración y gestión de los fondos fiduciarios del sector energético. Modificaciones en la legislación ambiental. Modificaciones en el modelo de transición energética, y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

6.- Se cite al señor ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, para que exponga y responda las preguntas sobre los siguientes temas: Modificaciones vinculadas a temas de infraestructura y transporte. Modificaciones a la ley de tránsito. Modificaciones a la ley de transporte multimodal. Modificaciones a la ley de cargas. Modificaciones a la Ley de concesión de obra pública 17.520. Privatización de empresas públicas y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

7.- Se cite al señor ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para que exponga y responda las preguntas, sobre los siguientes temas: Modificaciones al Código Civil Y Comercial de la Nación. Depósitos judiciales. Registros judiciales universales. Publicación de edictos. Archivos judiciales de la Capital Federal. Depósitos judiciales de tribunales nacionales y federales en el BNA. Registro de la propiedad inmueble. Traspaso de la justicia nacional. IGJ. Sucesiones. Juicio por jurados.  Blanqueo de Capitales. Modificaciones a la  Ley de Sociedades 19.550. Modificaciones a la ley  Nacional de Procedimientos Administrativos. Marco legal del INADI. Ejercicio del derecho a manifestarse en la vía pública. Resistencia a la autoridad. Legítima defensa. Honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de la justicia. Modificaciones al régimen de propiedad intelectual. Nueva ley de procesos sucesorios, y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

8.- Se cite a la señora ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para que exponga y responda las preguntas sobre los siguientes temas: Declaración de emergencia en materia de seguridad. Ejercicio del derecho a manifestarse en la vía pública. Resistencia a la autoridad. Legítima defensa y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

9.- Se cite al señor ministro de Salud, Mario Russo, para que exponga y responda las preguntas, sobre los siguientes temas: Declaración de emergencia en materia sanitaria. Modificaciones a la ley de Mil Días, ley 27611.  Modificaciones a la ley de salud mental. Modificaciones vinculadas a la regulación y el ejercicio del derecho a la salud y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

10.- Se cite a la señora ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para que exponga y responda las preguntas, sobre los siguientes temas: Declaración de emergencia en materia previsional. Modificaciones a la ley de Mil Días, ley 27611. Modificaciones en materia de Educación. Formación docente. Evaluación docente. Acceso a la lectura. Evaluación de alumnos. Indicadores educativos. Estudios a distancia/híbridos. Financiamiento educativo. Universidades privadas. Modificaciones a la Ley Micaela. Modificaciones en la legislación laboral.  Modificaciones a la ley de empleo público. Modificaciones en el marco de las negociaciones de la administración pública nacional. Modificaciones relativas al INCAA, Instituto Nacional de la Música, Instituto Nacional del Teatro, Fondo Nacional de las Artes, y CONABIP y toda modificación legislativa o delegación de facultades incluida en el expediente de referencia, vinculada a sus competencias.

Un diputado libertario aseguró que “a partir del 11 de diciembre vamos a trabajar 24/7”  

El diputado electo Bornoroni enfatizó que la labor del espacio será “sin descanso, sin respiro y sin vacaciones”. “Es lo que la gente espera de nosotros”, señaló.

A pocos días de la jura de los nuevos miembros del Congreso, el diputado nacional electo Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza – Córdoba) aseguró que “ninguno de los diputados y senadores de LLA se va a tomar vacaciones”.

“A partir del 11 de diciembre vamos a estar trabajando 24/7 en los proyectos que Javier Milei va a enviar al Congreso”, anticipó Bornoroni, y enfatizó que será “sin descanso y sin respiro”. “Eso es lo que la gente espera de nosotros”, agregó.

El mensaje del libertario cordobés fue publicado a través de su perfil personal en X y luego, fue reposteado por quien será el nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que este lunes se reunió con Cecilia Moreau en el marco de la transición.

Este jueves serán las dos sesiones preparatorias (a las 12 en Diputados y a las 15 en el Senado), donde jurarán los nuevos legisladores electos y quedarán ratificadas las nuevas autoridades de ambas cámaras, la cuales finalmente serán de La Libertad Avanza.