Lo hizo a través de Bolivia utilizando gasoductos existentes en los tres países. La compañía tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/ en Argentina.
Tecpetrol del Grupo Techint comenzó a exportar gas natural a Brasil vía Bolivia, mediante el sistema de gasoductos existente en los tres países. Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS.
Según el comunicado de la compañía, la primera exportación de gas natural se realizó en modalidad interrumpible, para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural, la del grupo Cosan y la del grupo J&F.
Las ventas se concretaron a través de la empresa brasilera EDGE promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, gestora e importadora de gas.
Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones de Tecpetrol fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS.
Cabe resaltar que Tecpetrol tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/d en Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina, que es Fortín de Piedra, que fue desarrollado en tiempo récord y que provee más del 16% del gas que se consume en el país.
Según datos oficiales y de los privados, se espera que Vaca Muerta produzca 246 millones de m3/día al 2030, una vez desarrollados los mercados regionales y los proyectos de LNG.
Sobre el anuncio, el CEO de la compañía Ricardo Markous, dijo que “nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta".
La senadora de UP envió una nota al gobernador Alberto Weretilneck por la falta de acceso a la red de gas natural y solicita información sobre la conclusión del gasoducto cordillerano.
La senadora nacional Silvina García Larraburu (UP) le envió una nota al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en la que le expresó su “profunda preocupación” ante la situación que atraviesan vecinos que no pueden acceder a la red de gas natural para sus viviendas.
“Son aproximadamente 5000 familias en Bariloche, que esperan la conclusión del gasoducto cordillerano para así acceder al servicio de gas natural, tan indispensable durante cualquier época del año en nuestra ciudad, sobre todo en época invernal”, remarcó.
En una carta elevada por los Vecinos Sin Gas de Bariloche indican que “desde julio de 2022 la empresa Camuzzi no habilita más usuarios a pesar de tener la factibilidad aprobada, por falta de caudal de gas. Este problema se solucionaría con la ejecución de dicha obra. Somos más de 5.000 familias afectadas en Bariloche, sin contar las demás localidades”.
“La situación es insostenible, familias que pasamos frío en nuestras casas, en esta región donde son normales las temperaturas bajo cero, la leña no alcanza para calentarse, es cara y peligrosa. El uso de garrafas de gas, o intentar calefacción con energía eléctrica es peligroso y tan costoso que se hace imposible”, expresaron.
García Larraburu comentó: “Recibo de manera permanente consultas sobre el estado de la obra y solicitud de precisiones en cuanto al avance de la misma”, por lo que solicitó: “Es imperioso saber si estará en los planes de ejecución de 2025, ya que es de suma prioridad que el próximo invierno tenga a estas familias con el suministro de gas correspondiente”.
Legisladores radicales hicieron una presentación para que la secretaría que encabeza Darío Martínez detalle cuánto es lo que se importará y a qué precio.
Ante la crítica situación energética del país y la disminución en la producción de gas natural, la diputada Jimena Latorre, junto a los diputados Alfredo Cornejo y Gustavo Menna, solicitaron este miércoles a la Secretaría de Energía, de la cual depende la empresa estatal IEASA (Integración Energética Argentina S.A), brinde datos certeros sobre la Balanza comercial Energética, el aumento de las importaciones de gas y el declino en la producción de nuestro principal proveedor Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Para la diputada Latorre, “esta crisis pone en riesgo la satisfacción de la demanda interna e impide cualquier proyección vinculada a la producción y reactivación económica argentina, en escenarios en los que no existe previsibilidad respecto al abastecimiento de la principal fuente energética de la que depende la demanda residencial, el transporte, la generación eléctrica y la industria de nuestro país”.
El informe destaca la ausencia de datos oficiales en relación a las contrataciones de importación de gas natural y sus previsiones futuras con nuestro principal proveedor YPFB. Tampoco se conocieron las condiciones del precio negociado hasta la finalización del contrato en 2026. Hoy el gas natural importado de Bolivia tiene un precio de 6.09 USD/MMBTU. Este precio es 75% más alto que el precio del gas local, advierte la presentación.
Además señala que el crecimiento de la producción de no convencional no es suficiente para revertir el déficit energético. “Las inversiones que permitan un crecimiento acelerado y constante en la producción de no convencional se ven cada vez más lejanas en un escenario macroeconómico marcado por la descontrolada inflación, el atraso cambiario, las restricciones al mercado único de libre cambio y la inseguridad jurídica, entre otros factores. Muestra de ello es el derrotero de críticas que despierta el proyecto ingresado recientemente en el Senado de ley de Promoción de las Inversiones Hidrocarburíferas, que no gana adeptos ni defensores dentro ni fuera del oficialismo, en el sector público, ni en el privado y mucho menos promete las certezas que requieren aquellas inversiones que permitan sustituir las importaciones, a las que me refiero”, señala la diputada Latorre.
Para la legisladora mendocina, “la falta de planificación económica y energética de este Gobierno se ve reflejada en las sucesivas medidas contradictorias y descoordinadas de los organismos con competencia en la materia y en la administración y gestión de las empresas del Sector Público Energético, que lejos de ser formadoras de precios terminan por distorsionarlos”. La balanza comercial energética de agosto de 2021 arrojó un déficit de 204 millones de USD. El acumulado de 2021 suma 887 millones de USD; las exportaciones crecen 25.6% pero las importaciones crecen también un 94.4%. Todo ello en el marco de una propuesta económica de ajuste del gasto y reducción del déficit, con un fuerte recorte en la cuenta de subsidios energéticos plasmada por el Ministro de Economía de la Nación y ratificada por el presidente de la Nación en el envío al Congreso del Presupuesto para 2022, lo que para los diputados resulta de “dudoso o de imposible cumplimiento”.
Transportadora de Gas del Sur solicitó una adecuación tarifaria, de transición, para el concepto de transporte del 58,6%, y el inicio del proceso de revisión tarifaria integral.
Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS) informa a los medios de comunicación y a la comunidad que, en el marco de la Audiencia Pública convocada por el ENARGAS y realizada este martes, presentó su propuesta de adecuación de los Cuadros Tarifarios para el servicio de transporte de gas natural.
TGS solicitó una adecuación tarifaria, de transición, para el concepto de transporte del 58,6%, y el inicio del proceso de revisión tarifaria integral que permita recomponer la ecuación económica financiera de la licenciataria, conforme el marco regulatorio.
Es importante destacar que el ajuste requerido no contempla rentabilidad alguna, sino solo los fondos necesarios para hacer frente a los gastos, inversiones y demás obligaciones.
Así, el caso de la Categoría de usuario R.1, que tiene un consumo promedio de 214 m3 al año, paga actualmente 46 $/promedio mes, en concepto de transporte sin impuestos. Con la aplicación del ajuste transitorio propuesto, pasaría a pagar 73 $/promedio mes, por lo que el impacto del incremento representa la suma de 27 $ promedio mes, en concepto de transporte, sin impuestos.
Cabe destacar que el 54% del total de los Usuarios Residenciales de Metrogas corresponde a esta categoría de menor consumo.
Por otra parte, el costo del servicio de transporte de gas natural en la factura promedio residencial representa alrededor del 13%, correspondiendo el resto de la factura al costo del gas (36%), el margen de distribución (27%) y los impuestos (24%).
Finalmente, el monto total invertido por tgs, desde el inicio del período quinquenal (abril 2017 a enero 2021) alcanza a la suma de $20.500 millones, destinados a obras para garantizar la seguridad y la confiabilidad del servicio, la seguridad de las personas, la protección del Ambiente, y para dar respuesta a la mayor exigencia esperada del sistema como consecuencia del desarrollo de las reservas de gas natural.
Transporta más del 60% del gas consumido en Argentina y abastece en forma directa a distribuidoras, generadoras eléctricas e industrias, a través de sus 9.231 kilómetros de gasoductos de alta presión, que atraviesan 7 provincias de nuestro país.
Sus 33 Plantas Compresoras distribuidas a través de toda la extensión del gasoducto, y sus 780.100 HP de potencia instalada, generan una capacidad de transporte firme de 81,5 MMm3/día, que atienden en forma directa e indirecta a alrededor de 6,5 millones de consumidores finales.
La iniciativa busca establecer una serie de beneficios económicos en los cuadros tarifarios del servicio de gas en una amplia región del territorio provincial.
Diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de ley para incluir más distritos del interior en la denominada “zona fría”. En caso de prosperar la iniciativa, quedarán determinados una serie de beneficios económicos en los cuadros tarifarios.
“La modificación que proponemos en el actual marco normativo favorecerá a las familias y también a quienes producen, brindan trabajo y conforman el sistema productivo local y regional del interior bonaerense”, afirmó el diputado Juan Carrara, autor del proyecto, que cuenta con el acompañamiento de la diputada Laura Aprile y su par de Juntos por el Cambio en la Legislatura bonaerense, Sergio Siciliano.
Según explicó Carrara, la iniciativa “propone equiparar los partidos enunciados con la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut, donde el valor del gas en pesos por metro cúbico es considerablemente menor, al mismo tiempo que el umbral del consumo en estos distritos bonaerenses es mucho mayor de acuerdo a la primera categoría de usuario que establece la reglamentación”.
En ese sentido el legislador agregó que “apuntamos a solucionar un histórico reclamo de algunas regiones de nuestra provincia que, de lograr resolverlo, también servirá para brindar herramientas de apoyo a áreas productivas locales que se ven debilitadas producto del impacto económico generado por la pandemia”, finalizó el legislador del PRO por la séptima sección.
En tanto, la diputada Aprile manifestó que “es fundamental que como legisladores demos soluciones a las demandas de los ciudadanos", y la representante de la sexta sección añadió: "En esta oportunidad incorporando a muchos distritos del sur de la Provincia como “zona fría” y de esta manera puedan recibir beneficios en las facturas del servicio de gas de manera equitativa e igualitaria de acuerdo a las condiciones climáticas que presentan estos distritos".
Por su parte, Siciliano expresó que "pretendemos avanzar en un tema de suma importancia para la región. Entendemos que su sanción brindará un alivio y soluciones concretas para los vecinos de la provincia".
Según se detalla en el proyecto la modificación incluiría a los partidos de Tandil, General Pueyrredón, Olavarría, Azul, General La Madrid, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Laprida, Benito Juárez, Gonzales Chaves, Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, Lobería, Ayacucho, Rauch, Balcarce, General Alvarado, Mar Chiquita, Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Rosales.