La Ciudad ya tiene fuero laboral

Con esta herramienta se buscará resolver los conflictos locales más rápidamente, con una Justicia más ágil, eficiente y cercana.

Otro avance importante aprobado durante la maratónica sesión de la Legislatura fue la aprobación del Código Procesal para la Justicia del Trabajo, acorde a los tiempos tecnológicos actuales, que prevé el uso de las distintas herramientas informáticas disponibles.

Esto permitirá dar celeridad a la resolución de los procesos laborales, evitando dispendios que pudieran conspirar en contra de una justicia eficiente Incluye el uso de audiencias virtuales y la digitalización de pruebas y notificaciones.

“La Puesta en Funcionamiento del Fuero del trabajo” fue aprobada con 31 votos afirmativos, 25 negativos y 2 abstenciones, que promete agilizar y modernizar los trámites laborales en beneficio de trabajadores y empresas.

El nuevo sistema reducirá drásticamente los tiempos procesales. Por ejemplo, los casos que actualmente duran cuatro o cinco años podrían llegar a resolverse en la mitad del tiempo o menos. El mismo será de gran ayuda para los trabajadores accidentados o con enfermedades profesionales.

El proyecto fue trabajado por la diputada Gimena Villafruela, quien expresó: “A 30 años de la consolidación de la autonomía de nuestra Ciudad, tenemos la certeza y la decisión de seguir trabajando para que esta sea cada vez mayor. Una Ciudad autónoma, con trabajo, con inversiones, con proyectos, es una Ciudad que crece”.

“Contar con una justicia del Trabajo propia va a permitir que los porteños puedan dirimir sus diferencias de forma rápida, efectiva, clara y transparente. Esto es gracias a que nos adaptamos a las realidades de nuestra Ciudad, construyendo así un Código moderno que incorpora la tecnología, las audiencias virtuales, las notificaciones electrónicas, el domicilio constituido electrónico, la instancia obligatoria previa, el arbitraje, procedimientos abreviados, entre muchos otros ejemplos”, agregó la legisladora.

Villafruela celebró la instalación de los tótems de seguridad en distintos puntos de la Ciudad

La presidenta de la Comisión de Seguridad explicó el alcance de esa nueva herramienta que permite que los vecinos que tienen una emergencia puedan comunicarse de forma inmediata con el 911.

La diputada de Vamos por Más (VxM) y presidenta de la Comisión de Seguridad, Gimena Villafruela, celebró en sus redes sociales la instalación de tótems de seguridad en distinto puntos de la Ciudad de Buenos Aires y explicó como funcionan los mismos.

En este sentido, la oficialista explicó que “ante una emergencia, los vecinos pueden acercarse a los distintos Puntos Seguros de la Ciudad y hacer una denuncia inmediata al 911 con solo presionar un botón. Una vez que el denunciante lo hace, el agente envía al equipo que corresponda al lugar”.

“Los puntos seguros son una herramienta más para prevenir el delito y para dar una respuesta inmediata a los vecinos. Además, complementan el Sistema de Videovigilancia y el uso de Inteligencia Artificial para fortalecer la seguridad de la Ciudad”, continuó señalando.

Al mismo tiempo que concluyó precisando que “estos tótems están ubicados en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Cuentan con un botón de alerta, cámara y permite la comunicación inmediata entre el vecino y los operadores del 911”.

Legisladores de la Comisión de Seguridad valoraron la exposición de Grindetti

Gimena Villafruela (VxM) y Yamil Santoro (RU) analizaron el discurso del jefe de Gabinete, en el que dio detalles acerca de las políticas implementadas en materia de seguridad y aseguraron que “deberíamos sentirnos orgullosos de nuestra Ciudad”.

Tras la exposición del jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, los legisladores de la Comisión de Seguridad, Gimena Villafruela -del espacio Vamos por Más (VxM) y presidenta de la misma- y Yamil Santoro -de Republicanos Unidos (RU) y vocal de la comisión- ponderaron la exposición del funcionario y aseguraron que “deberíamos sentirnos orgullosos de nuestra Ciudad”.

En ese contexto, Villafruela afirmó que “hace 17 años que nuestro espacio político inició su camino en la Ciudad, y que los vecinos acompañan nuestra línea de gestión, los valores y la visión de futuro que nos representa” e indicó que “nuestro compromiso es con los porteños y con todas las personas que estudian, trabajan y visitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y quieren hacerlo con seguridad”.

En tanto sobre la situación en las comisarías, la oficialista planteó que “en 2021 teníamos 60 detenidos, hoy la CABA tiene 2000 presos en las comisarías. Ese no es el lugar donde deben estar. Esto es una herencia y en eso se está trabajando de manera conjunta con el Gobierno Nacional”.

“Tenemos una fuerza de seguridad de vanguardia: pionera en ciberdelitos, que se capacita continuamente, un instituto de policía extraordinario. La inversión que se hace en equipamiento y políticas de seguridad, hacen que se pueda llevar adelante una estrategia integral, el anillo digital, el sistema de videovigilancia, el Centro de Monitoreo Urbano de Chacarita - que es el más grande de toda latinoamérica-, la incorporación de las taser… Deberíamos sentirnos orgullosos de nuestra Ciudad”, completó.

Por su lado, Santoro concluyó planteando que “es necesario ver al ejecutivo rindiendo cuentas ante los representantes del pueblo. Es una de las sanas dimensiones de contrapesos de nuestro sistema republicano y ayuda a entender mejor cuál es el rumbo del gobierno y cómo pretende alcanzar sus metas”.

Legisladoras porteñas analizaron la fuga de presos en la Ciudad

La presidenta de la Comisión de Seguridad, Gimena Villafruela (VxM), y la vocal de la misma, Claudia Neira (UP) dialogaron con Parlamentario acerca de lo ocurrido en el último mes y coincidieron en la importancia de que Nación traspase presos al sistema federal. Además, la oficialista dio detalles acerca del trabajo legislativo en torno a la Ley de Reiterancia.

Después de que en el último mes se escaparan once presos de distintas comisarías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presidenta de la Comisión de Seguridad y diputada de Vamos por Más (VxM), Gimena Villafruela, y la vicepresidenta del bloque de Unión por la Patria (UP) y vocal de esa misma comisión, Claudia Neira, dialogaron con Parlamentario acerca de lo sucedido.

En ese contexto, ambas legisladoras fueron consultadas acerca de las causas que llevaron a que se pudieran fugar de cuatro comisarias del distrito capitalino. En ese sentido, Villafruela explicó que “la Ciudad no tiene Servicio Penitenciario ni cárceles propias. Así como la Policía de la Ciudad no está formada para cuidar a los presos, las Comisarías y Alcaidías no son lugares preparados para alojar delincuentes”, comenzó diciendo.

“Tanto la Nación como la Ciudad, heredan una situación provocada durante la gestión de Alberto Fernández que fue generar un crecimiento exponencial de los detenidos en la Ciudad producto de prohibir el ingreso de presos al Servicio Penitenciario Federal durante la pandemia. En 2021, en la Ciudad había 60 presos, hoy tenemos más de dos mil. Hay una superpoblación en las Alcaidías y Comisarías, hay lugar para alojar mil y hoy tienen más de dos mil. Por todo esto es que los ministerios de Seguridad de la Nación y de la Ciudad están trabajando de manera conjunta para ir regularizando esta situación”, continuó.

Al mismo tiempo que remarcó que “el orden y la seguridad son ejes centrales en la Ciudad y eso se ve reflejado en los números: en el primer trimestre de gestión aumentaron las detenciones un 14%, sólo en el último mes aumentaron un 22%. Se detiene, en promedio, más de 80 personas por día. Estamos trabajando para cuidar al vecino y darle la tranquilidad que merece”.

Por su parte Neira, además de coincidir con Villafruela acerca de la sobrepoblación de las comisarías, explicó que “el ritmo de detenciones se encuentra en aumento. Desde el comienzo de esta gestión fueron detenidas más de seis mil personas, un promedio mucho mayor al de 2022, por ejemplo, donde en todo el año fueron detenidas poco más de 17 mil”.

“Todo esto genera una saturación del sistema que se traduce en este tipo de hechos, y pone en evidencia la necesidad de crear un Sistema Penitenciario propio de la Ciudad”, aseguró. En cuanto al pedido del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para que Nación traspase presos al sistema federal, la diputada oficialista señaló que “hay canales de diálogo abiertos permanentemente entre el Gobierno de la Ciudad y el Ministerio de Seguridad de la Nación para descomprimir la situación y llegar a un acuerdo favorable que garantice la seguridad para los vecinos”.

Gimena Villafruela, presidenta de la Comisión de Seguridad

Mientras que la peronista remarcó que “es fundamental que el Gobierno porteño avance en soluciones de corto y largo plazo en la materia: resulta tan necesaria la búsqueda de soluciones a través del Sistema Penitenciario Federal para descomprimir la sobrepoblación, como la asunción de la responsabilidad de crear un Sistema Penitenciario propio para resolver definitivamente el conflicto existente y, a la vez, anticiparse a transferencias penales futuras”.

“Por otra parte, ante el aumento de las competencias penales y teniendo en cuenta que continuará el proceso de nuevas transferencias de competencias a la Justicia de la Ciudad, presentamos una propuesta para ampliar de tres a cuatro la cantidad de juzgados de Ejecución penal estableciendo que, hasta tanto se pueda garantizar su puesta en funcionamiento, podamos contar con 4 secretarías de ejecución por zonas, para asegurar que se respeten todas las garantías constitucionales durante el cumplimiento de las penas, y colaborar en el desarrollo de un tratamiento post-penitenciario para la reinserción social de las personas liberadas”, continuó.

¿Vuelve el Consejo de Seguridad?

Desde que estas fugas comenzaron a darse de manera habitual, Neira reclamó en varias oportunidades la necesidad de que vuelva a reunirse el Consejo de Seguridad. “Creo que es imposible avanzar en todos los desafíos en materia de seguridad y de política penitenciaria sin la construcción de un diálogo institucional entre los diversos órganos que hacen a la elaboración de políticas públicas de la Ciudad. En este sentido, insistimos con la constitución del Consejo de Seguridad y Prevención del Delito”, destacó.

“Este es un órgano que reviste jerarquía constitucional, que se encuentra previsto en la Ley de Seguridad Pública (N° 5.688), que cuenta con su propia Ley (N° 1.689) pero que, lamentablemente, no fue aún constituido. Sin embargo, sí existe una Unidad Enlace del Consejo en la órbita del Ministerio de Seguridad, que cuenta con presupuesto a pesar de no estar constituido el Consejo”, remarcó y precisó que “es fundamental, entonces, la conformación de este espacio para dar un marco de trabajo y planificación, partiendo del diálogo entre las instituciones públicas y con una perspectiva integral sobre las políticas de seguridad, prevención de delitos y de los mecanismos de detención de personas privadas de su libertad. Creemos que es viable y que se trata sencillamente de la voluntad política del Ejecutivo”.

Por su parte, Villafruela se mostró dispuesta a trabajar en la conformación de ese Consejo. “Si bien es un organismo que no está integrado únicamente por la Legislatura, sino por representantes de los tres Poderes de la Ciudad, estamos abiertos al diálogo en relación a este tema, como en muchos otros a los que me referí en preguntas anteriores”, explicó.

Finalmente, y atenta al trabajo parlamentario que se desarrollará dentro de la comisión de Seguridad, la diputada oficialista adelantó cuáles serán las prioridades para este año. “Estamos trabajando fuertemente en el proyecto de Ley de Reiterancia, presentado por el Poder Ejecutivo, que posibilita que, si una persona es detenida y tiene una causa judicial abierta, espere su proceso presa, para finalmente terminar con la puerta giratoria. Ese proyecto de ley recae en las Comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, pero es una temática que está íntimamente ligada al área de Seguridad, por lo cual nos encontramos trabajando de forma articulada para lograr el mayor consenso posible y finalmente convertirlo en Ley”, indicó.

“Además, hace unos días se constituyó la Comisión Especial de Seguimiento de los Sistemas de Video Vigilancia, la cual tengo el orgullo de presidir, siendo un ámbito institucional necesario para el funcionamiento de dichos sistemas consagrados en la Ley del Sistema Integral de Seguridad Pública”, precisó.

Claudia Neira, legisladora de Unión por la Patria

Mientras que Neira explicó que buscarán “mejorar el Mapa del Delito, integrando nuevas fuentes de información y publicando los datos actualizados en un tiempo razonable, algo que también venimos exigiendo al Ejecutivo ya que aún no contamos con los datos completos del año 2023. En ese sentido hemos presentado una propuesta para que el Gobierno tenga la obligación de publicar la información de cada año en el inicio de sesiones ordinarias del año siguiente, porque necesitamos tener acceso a esa información tan sensible para el desarrollo de políticas de prevención”.

“Por otro lado, creemos que es necesario poner prioridades en el abordaje de algunos barrios, como el caso de Constitución, donde hay una situación muy difícil por cómo se presenta la complejidad del delito. En ese sentido nosotros hemos acompañado un proyecto de los vecinos para declarar la emergencia urbanística y de seguridad en el barrio, proponiendo que el Estado establezca allí una zona de desarrollo prioritario para abordar el problema desde una mirada integral, reforzando especialmente los controles a las metaleras que siguen siendo el foco de mayor conflictividad para los vecinos del barrio”, subrayó.

A la vez que recordó que “a estos fines también venimos proponiendo un nuevo centro de monitoreo para el barrio en tiempo real, que permita una actuación rápida y efectiva de las fuerzas de seguridad. Otra cuestión que para nosotros debería estar entre las prioridades en este mismo sentido es que el Gobierno porteño termine de asumir por completo la función de la seguridad en el barrio Ricciardelli (ex 1-11.14) que hoy no cuenta con presencia de la Policía de la Ciudad para garantizar la seguridad de los vecinos. Esa tarea aún está en manos de las fuerzas federales, y la Ciudad continúa cediendo su autonomía en materia de seguridad ya que la única fuerza que custodia el barrio es la Gendarmería nacional”.

Se constituyó la comisión especial de Seguimiento de Sistemas de Video Vigilancia

Se trata de un espacio destinado a realizar un seguimiento del uso de estas tecnologías en el ámbito de la Ciudad y que será presidido por la legisladora de Vamos por Más (VxM) Gimena Villafruela.

Después de que se fugaran diez presos en menos de un mes, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyó la comisión especial de Seguimiento de Sistemas de Video Vigilancia, la cual tiene por objeto realizar un seguimiento del uso de estas tecnologías en el ámbito del distrito capitalino.

En la reunión que llevó adelante en el Salón Alfonsín fue designada como presidenta la diputada de Vamos por Más (VxM) Gimena Villafruela, quien estará acompañada por José Ignacio Parera, Facundo Del Gaiso (VxM), Victoria Montenegro (UP) e Inés Parry (UCR- Evolución).

La comisión funcionará en cumplimiento del artículo 497 de la Ley 5688, Resolución 300/2023 y Decreto 3 de Vicepresidencia primera.

Villafruela: “a la construcción hay que acompañarla con planificación”

La legisladora de Vamos por Más (VxM) participó de un mano a mano con parlamentario.com, donde reflexionó acerca de la necesidad de reformar el Código Urbanístico, tal y cómo lo pidió el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La diputada de Vamos por Más (VxM) y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Gimena Villafruela, analizó en diálogo con parlamentario.com la necesidad de reformar el Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y reflexionó acerca de la situación en la que se encuentra el distrito capitalino.

-Hace unos días anunció en sus redes que ya está trabajando en su agenda parlamentaria para este año. ¿Cuáles serán sus prioridades legislativas?

- Considero que, desde la Legislatura, tenemos como prioridad la profundización del marco normativo para acompañar los cambios que nuestro Gobierno quiera impulsar en la Ciudad, como por ejemplo en lo que respecta a la planificación urbana de cada barrio, a la seguridad, al fortalecimiento del privado, a continuar trabajando en una Justicia ágil y cercana, y avanzar hacia nuestra plena autonomía. También, tenemos en claro que los vecinos de la Ciudad nos eligieron para trabajar en el orden público. El kirchnerismo instaló una cultura de prepotencia y desorden que perjudicó la vida en sociedad, la convivencia. Por eso, nos comprometimos a trabajar incansablemente para restablecer el orden y el respeto por la ley. Se viene una etapa con muchos desafíos, pero estoy segura de que vamos a estar a la altura.

-Al asumir como jefe de Gobierno, Jorge Macri anunció que le pedirá a la Legislatura revisar el Código Urbanístico. ¿Cree que será posible avanzar en ese sentido? ¿Cuáles podrían ser los posibles cambios?

- Según la normativa vigente, el Código Urbanístico debe reformarse cada cuatro años. Dado que su última modificación se puso en vigencia en 2019, este año corresponde tratar su modificación y así va a ser. Tenemos muy en claro que los cambios que anunció Jorge Macri el año pasado en reiteradas oportunidades son prioritarios para los vecinos de la Ciudad que son quienes nos marcan el rumbo de las transformaciones que vamos a dar en esta nueva gestión. En ese sentido, sabemos que a la construcción hay que acompañarla con planificación, lo cual es fundamental para que la Ciudad pueda experimentar un crecimiento ordenado y armonioso. Nuestro compromiso es lograr que cada barrio pueda preservar su identidad mientras que, al mismo tiempo, alcance el punto óptimo en su desarrollo. Estamos seguros de que, en base a los estudios que tenemos, atendiendo las demandas de los vecinos y respondiendo a las necesidades de cada lugar, ese objetivo es totalmente posible.

-Y en materia de seguridad, ¿Cuáles serían sus prioridades?

- En materia de Seguridad, todas las prioridades responden a un mismo objetivo: vivir en una Ciudad que sea cada día más segura para todos. En ese sentido, el orden público es nuestro pilar en las diferentes políticas a implementar. Debemos, ante todo, defender a los ciudadanos y protegerlos para que puedan desarrollar su vida en libertad y que pierdan el miedo de salir a la calle. Es por eso que estamos desarrollando estrategias para predecir, prevenir, persuadir y perseguir el delito, implementando mayor tecnología como los puntos seguros, las taser y las cámaras de video vigilancia en la estación de subte. También nos propusimos terminar con los piquetes para garantizar la libre circulación de los que viven, estudian y trabajan en la Ciudad. Queremos ser una Ciudad de orden y oportunidades, que pone en primer plano a sus vecinos y sus necesidades, y estamos poniendo todos nuestros recursos para dar las batallas necesarias y lograr que así sea.

-Por último, ¿qué análisis puede realizar acerca de la situación de la Ciudad en el contexto de crisis económica que golpea al país?

- Los próximos años va a ser clave que quienes ocupamos cargos de liderazgo demos el ejemplo ante una sociedad que está padeciendo una crisis estructural muy profunda. El diálogo y el consenso van a ser fundamentales para que cada uno desde su lugar acompañe las reformas que el país necesita. Con respecto puntualmente a la Ciudad, debemos considerar que la Legislatura aprobó el Presupuesto 2024 con déficit cero -por tercer año consecutivo- sin aumento de impuestos. Está claro que debemos continuar con el equilibrio fiscal, tener las cuentas ordenadas y seguir el camino de la transformación que se viene llevando a cabo desde hace muchos años. A su vez, es importante recordar que, en estos últimos días, se concretó la primera reunión con la nueva gestión a nivel nacional para llegar a un acuerdo -tal como lo dictó la Corte Suprema- para recuperar los fondos de la quita intempestiva de recursos de la coparticipación por parte del expresidente Alberto Fernández, clave para la economía de nuestra Ciudad.

Jorge Macri: Las claves de una gestión 3.0

Por Gimena Villafruela. La legisladora de Vamos Juntos expresó su apoyo al candidato a jefe de Gobierno porteño por Juntos por el Cambio. “Luego de dedicar los últimos 16 años a la construcción de una Ciudad con las bases sólidas necesarias, llegó el momento de actualizar el software y renovar nuestra gestión”, aseguró.

Aristóteles decía que los seres humanos nos movemos en busca de la felicidad, por lo que perseguimos la autorrealización y la mejora en nuestras condiciones de vida para alcanzarla. En ese mismo sentido, pero unos cuantos siglos más adelante en la historia, Abraham Maslow, reconocido psicólogo estadounidense, creó la “Pirámide de las necesidades”. Esta teoría explica cómo las personas buscan satisfacer sus necesidades básicas antes de aspirar a otras más elevadas.

Nuestra sociedad está en constante movimiento y en esta nueva era las necesidades se renovaron. Hay nuevos trabajos, nuevas ideas, nuevos modos de ver la vida, pero hay algo que se mantuvo intacto: el deseo de ir por más. Es por esto que desde Juntos por el Cambio creemos que, luego de dedicar los últimos 16 años a la construcción de una Ciudad con las bases sólidas necesarias, llegó el momento de actualizar el software y renovar nuestra gestión.

Este camino empezó con Mauricio Macri, que puso un marco de identidad en nuestra Ciudad y estableció los valores fundacionales de nuestro partido, como la libertad, el diálogo y el optimismo. Seguido por Horacio Rodríguez Larreta, que continuó este recorrido a puro trabajo, trabajo y más trabajo. Ahora, de la mano de Jorge Macri, llega el momento de profundizar los logros de todos estos años e incluso redoblar la apuesta, con el gran desafío de seguir mejorando la vida de todos los que viven y transitan en la Ciudad.

Jorge Macri es un convencido de que la única forma de llegar al corazón de este objetivo es a través de una comunicación cercana, de primera mano. Por eso recorre las calles todos los días, escuchando uno por uno a los vecinos de esta Ciudad. En ese contexto de cercanía y confianza planificó una serie de propuestas que surgen exclusivamente de las necesidades que están presentes en la calle y que supo integrar a su visión para esta nueva etapa.

Todo esto sumado a su experiencia y liderazgo en gestión, reflejados en la transformación de Vicente López. Para mencionar tan solo algunos ejemplos de dichas propuestas, podemos empezar por el compromiso de terminar con los piquetes y los cortes de calles. Tenemos claro que, para llevar la Ciudad al siguiente nivel, necesitamos garantizar el orden y la buena convivencia. Por lo tanto, debemos poner fin a la cultura de la prepotencia y el desorden que instaló el kirchnerismo. Apropiarse de las calles por la fuerza es un delito y lo vamos a combatir.

La seguridad de cada vecino es otro de los factores fundamentales de cara al futuro, porque para garantizar el orden y la buena convivencia también tenemos que garantizar la tranquilidad. Para eso, vamos a aplicar una política que nos permita anticiparnos cada vez más a los hechos delictivos. “Predecir, Prevenir, Persuadir y Perseguir” serán los cuatro pilares de la nueva seguridad.

Por otro lado, tenemos en claro que cada comuna posee sus propias necesidades para alcanzar su mejor versión. Entonces, vamos a seguir potenciando el desarrollo urbano estratégico con un código urbanístico en esa misma línea, atendiendo las necesidades de cada barrio y escuchando a los vecinos. La construcción debe estar planificada para garantizar el crecimiento, sin dejar de lado la protección de la identidad de cada rincón de la Ciudad.

Y queremos que cada vecino pueda crecer. Potenciar el sector privado es una de nuestras prioridades más urgentes. Queremos hacerles la vida más fácil a los que sueñan con emprender, eliminando trámites innecesarios y regulaciones. La Ciudad va a tener autonomía sobre sus empresas y vamos a crear un sistema 100% digital para que en un día se pueda abrir una empresa.

La Ciudad tiene un capital invaluable: su gente, su talento, su fuerza de acción, un inagotable potencial, y tenemos que seguir con esta transformación que venimos forjando los últimos años. Queremos ir por más y la única manera de lograrlo es juntos.

Legisladores porteños celebraron su distinción en los Premios Parlamentario

Diego García Vilas y Gimena Villafruela (VJ) aseguraron que es un “orgullo” haber sido seleccionado por los diputados locales, trabajadores de la Legislatura y periodistas acreditados en esa Casa como los más laboriosos del año.

Luego de que se diera a conocer la nómina de ganadores de los Premios Parlamentario, el jefe del bloque de Vamos Juntos (VJ), Diego García Vilas, y la diputada oficialista Gimena Villafuela (VJ) celebraron en sus redes sociales el haber quedado dentro del ranking de los diez legisladores más laboriosos del año.

Estos premios se entregan desde 1998 y votan todos los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus asesores y los periodistas acreditados en la Legislatura porteña. El cuestionario permite seleccionar a cinco legisladores, siendo así que el orden de prioridad lo pone el votante; el primero obtiene cinco puntos, el segundo cuatro, el tercero tres, el cuarto dos y el quinto uno. De la sumatoria de los puntos surgen los elegidos que pasan a formar parte del cuadro de honor.

Atento a esta situación, García Vilas –uno de los hombres de máxima confianza de Graciela Ocaña- aseguró que “es un orgullo y un honor encabezar la lista de los Premios Parlamentario de la Legislatura de la Ciudad” y advirtió que “este reconocimiento se lo debo a mis compañeros de Confianza Pública, Vamos Juntos y a todos los vecinos que confían en nuestro trabajo”.

“Estamos construyendo una Ciudad cada vez mejor, donde las necesidades de la gente son escuchadas y los problemas, resueltos. Estoy acá porque creo en el proyecto del Gobierno porteño, en nuestro bloque y en que la política honesta es la herramienta para transformar la realidad”, continuó y concluyó felicitando “a todos mis colegas de la Legislatura que también fueron reconocidos este año. Tenemos la enorme responsabilidad de priorizar el bienestar de los ciudadanos, siempre desde el respeto y el diálogo. ¡Muchas gracias!”.

En tanto Villafruela le agradeció “a Parlamentario, a mis colegas y a todos los que participaron de la votación por el reconocimiento como una de las legisladoras más laboriosas de la Legislatura de la Ciudad”.

“Es un honor para mí representar a los vecinos y trabajar todos los días para seguir transformando la Ciudad”, sentenció la oficialista.

Villafruela: “en Argentina es imposible tener previsibilidad en la economía familiar”

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico dialogó con parlamentario.com al respecto de la situación económica que atraviesan los argentinos. Además defendió la Ley de Integración Productiva en barrios populares y reflexionó sobre la gestión de Larreta.

En medio de la escalada inflacionaria, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y legisladora de Vamos Juntos (VJ), Gimena Villafruela, dialogó con parlamentario.com al respecto de la situación económica que atraviesa a la Argentina y su impacto en los barrios populares de la Ciudad.

La oficialista cuestionó con dureza las medidas económica que aplica el Gobienro Nacional y advirtió que “la situación es preocupante. Los aumentos son constantes y se reflejan en las compras diarias: en el supermercado, en el combustible, en los medicamentos” y resaltó que “a la gente le cuesta mucho llegar a fin de mes, lo que hace imposible tener previsibilidad en la economía familiar. La única manera de revertir esta situación es mediante la implementación de un plan concreto, algo que el Gobierno Nacional hoy no posee”.

“Es necesario un cambio de paradigma basado en un acuerdo conjunto y de largo plazo del que formen parte el sector público, los empresarios, sindicalistas y la sociedad en general”, sentenció.

-Hace algunos días la Legislatura aprobó la Ley de Integración Productiva en los barrios populares. ¿Cómo cree que impactará la llegada de más comercios a esos barrios? ¿Cree que, como advirtieron desde la oposición, esto podría perjudicar a los comercios barriales?

-En primer lugar considero que la integración de los barrios populares de la Ciudad ha sido y continúa siendo una prioridad para nuestro espacio político. En este sentido, a lo largo de los años se ha trabajado principalmente desde el Poder Ejecutivo a partir de leyes nodales sancionadas por esta Legislatura que buscaron garantizar y proteger los derechos de los habitantes de los barrios, promover la regularización dominial, la generación de soluciones habitacionales y establecer condiciones para su desarrollo socioeconómico.

Creo que la sanción de esta nueva Ley representa un paso más en esta transformación que venimos llevando adelante y que la llegada de nuevas empresas permitirá generar una mayor oferta de bienes y servicios que hoy son muy necesarios para los barrios, pero principalmente generará una mayor oferta de puestos de trabajo para sus habitantes. Somos conscientes de que la verdadera integración socio-urbana de los barrios populares solo es posible si está acompañada de una real integración económica y que esta debe ser impulsada desde el Estado a través de todas las herramientas que tenga a su alcance.

Con respecto a lo que señala la oposición, desde nuestro espacio creemos que esta Ley viene a complementar y potenciar todo el trabajo que ya se está realizando en los barrios por parte de los comercios barriales y las unidades productivas, los cuales ya cuentan con apoyo y herramientas específicas por parte del Estado. En este sentido, considero que los comercios existentes se verán beneficiados tanto por el incremento en la actividad económica general del barrio producto de los nuevos consumidores que ingresarán como también por el mayor poder adquisitivo con el que contarán los habitantes debido a la generación de nuevas fuentes de empleo. A su vez, está comprobado que la radicación de nuevas empresas en los barrios genera externalidades que son positivas para su desarrollo socio-urbano, tales como la mejora en la infraestructura existente, en la seguridad, en el espacio público, entre otras.

Creo que es posible y virtuosa esta sinergia entre lo existente y lo nuevo. Esto no es solo mi opinión sino que está respaldado en el resultado positivo de experiencias de integración económica que ya se han producido en los barrios populares como por ejemplo las 19 empresas que ya se radicaron en el Barrio 31 o el Patio Gastronómico en Rodrigo Bueno.

-Como presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, ¿de qué manera cree que se podría potenciar la actividad económica en la Ciudad tras la pandemia?

-Considero que nuestra principal responsabilidad como legisladores y legisladoras en esta materia es la de continuar promoviendo incentivos y herramientas concretas desde el Estado para que el sector privado pueda invertir y generar puestos de trabajo.

En este sentido, desde nuestro interbloque en la Legislatura trabajamos en coordinación con la gestión de gobierno y tenemos en cuenta los aprendizajes que dejó la pandemia, poniendo foco en el desarrollo de las áreas y actividades que resultaron más afectadas.

Por eso, por ejemplo, durante el año 2021 impulsamos diferentes políticas públicas tales como una nueva Ley de Simplificación Normativa para facilitar la recuperación de las empresas disminuyendo la cantidad y el costo de los trámites que se les requieren o las Leyes de Transformación y Reconversión del Microcentro, que contemplan exenciones de ingresos brutos para actividades económicas, créditos para la radicación de proyectos comerciales y para la adquisición o alquiler de viviendas.

A su vez, desde el Poder Ejecutivo se trabaja constantemente en múltiples iniciativas con el mismo objetivo de reactivar la economía, principalmente a través de la generación de empleo, dentro de las cuales podría destacar el Plan de Empleo Joven, mediante el cual se apoya económicamente a las empresas para que contraten personas de entre 18 y 24 años; las prácticas de formación para el empleo; las ferias de empleabilidad; la expo empleo barrial; entre otras.

-¿Cómo ve la situación en general de la Ciudad? ¿Qué aspectos considera necesario potenciar?

-En la Ciudad se viene realizando un trabajo de transformación sostenido acorde a la planificación a largo plazo que nos caracteriza, con un desarrollo sustancial en materia de educación, seguridad, movilidad, empleo, cultura y sustentabilidad. Es importante para nuestro espacio poder mejorar la calidad de vida diaria de todos los vecinos y vecinas que viven en ella y la transitan todos los días.

En cuanto a los aspectos que considero que tenemos que seguir trabajando, diría que hoy en día la educación es una de nuestras principales prioridades. Las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional en relación a esta materia durante la pandemia han causado graves consecuencias para los chicos y las chicas que ya se están vislumbrando en las últimas evaluaciones. Creemos que tenemos que poner a disposición todas las herramientas del Estado para continuar mejorando la calidad educativa y para eso estamos trabajando, tanto desde el Poder Ejecutivo como desde la Legislatura, en donde recientemente votamos la Ley de Reforma del Estatuto Docente.

A su vez, otro de los desafíos que tenemos por delante y más en el contexto nacional económico tan adverso que estamos atravesando tiene que ver con la reactivación de la economía y la generación de trabajo, el cual entendemos como la mejor política social. En este sentido, estamos trabajando activamente a través de diferentes políticas públicas como expresé anteriormente, pero sabemos que los resultados no se obtienen de la noche a la mañana y que requieren de un trabajo sostenido en el tiempo.

-A nivel nacional ¿cómo ve la situación económica de los argentinos? ¿Cree que hay alguna forma de frenar la escalada inflacionaria?

-Honestamente, pienso como gran parte de la población, que la situación es preocupante. Los aumentos son constantes y se reflejan en las compras diarias: en el supermercado, en el combustible, en los medicamentos… A la gente le cuesta mucho llegar a fin de mes, lo que hace imposible tener previsibilidad en la economía familiar. La única manera de revertir esta situación es mediante la implementación de un plan concreto, algo que el Gobierno Nacional hoy no posee. Es necesario un cambio de paradigma basado en un acuerdo conjunto y de largo plazo del que formen parte el sector público, los empresarios, sindicalistas y la sociedad en general.

Parte de este acuerdo tiene que ver con que las personas vuelvan a recuperar la confianza en su país. Para eso, desde el Estado debemos promover el establecimiento de reglas claras, que otorguen previsibilidad y que nos permitan pensar y planificar a largo plazo un modelo económico que esté basado principalmente en la cultura del trabajo y la generación de valor agregado. Creo en las personas, creo en su potencial y en que la Argentina tiene lo necesario para salir adelante y por eso considero que como dirigentes políticos tenemos la responsabilidad de generar las condiciones para este cambio.

-Por último y teniendo en cuenta lo que pasó en los últimos días de que dos delincuentes se escaparon de una comisaría local, ¿qué opinión le merece la decisión del Servicio Penitenciario Federal de no recibir a los presos de la Ciudad? ¿Cree que se trata de una medida para perjudicar a la Capital Federal?

-La decisión que hace ya unos años ha adoptado el Servicio Penitenciario Federal de no recibir a los detenidos de la Ciudad claramente es una ofensiva más del Gobierno Nacional en contra de la Ciudad de Buenos Aires que no hace más que causar perjuicios a los vecinos y vecinas y atentar contra la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Pero además no solo atentan contra la seguridad de la Ciudad, sino que el Gobierno Nacional con estas acciones viola sistemáticamente los derechos humanos de las personas detenidas en las comisarías de la Ciudad, teniendo en consideración que ese no es el lugar indicado para que los presos estén alojados durante prolongados plazos de tiempo.

Salud mental: generación pandemia

Por Gimena Villafruela. La legisladora porteña de Vamos Juntos y psicóloga analizó el impacto que la pandemia generó en niños que nacieron o viven sus primeros años en este complejo contexto socio sanitario.

La pandemia trajo innumerables cambios en la manera en que vivimos. Y las restricciones adoptadas durante 2020 y parte de este año impactaron en el orden y en la dinámica cotidiana de la vida personal y laboral, y desde ya, en el normal desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Con el correr de los meses, empezamos a familiarizarnos con el concepto de “generación pandemia”, es decir, niños y niñas que nacieron o viven sus primeros años bajo las restricciones impuestas durante el último tiempo.

La problemática del aislamiento y la falta de contacto son en este momento de las preocupaciones más recurrentes entre madres y padres. Es esperable que al atravesar un contexto inédito y de incertidumbre, se comiencen a desarrollar ciertos patrones: cambios de humor, ansiedad, desordenes emocionales.

Según los datos del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el año pasado el malestar psicológico alcanzó el nivel más elevado de la última década: el 23,6% de la población urbana argentina manifestó sentir inquietud, agitación, nerviosismo, desesperanza, tristeza y cansancio.

En lo que va de la pandemia, muchos estudiantes no lograron alcanzar los conocimientos esperados, aumentó la deserción escolar y hubo casos de ansiedad y soledad por haber perdido la rutina de ir a la escuela y no poder compartir espacios con sus pares.

Según la Convención de las Naciones Unidas (CDN) celebrada el 20 de noviembre de 1989, el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, es importante comprender que la falta de estímulos y relaciones pueden afectar su desarrollo, y la generación de vínculos sanos se vuelve especialmente clave en estos tiempos.

De esta manera, es necesario que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan socializar, estar en contacto con sus pares de forma cotidiana. En este contexto, el rol de la escuela es fundamental. Está ampliamente comprobado que, respetando los protocolos correspondientes, el aula es un lugar seguro no solo para los alumnos y alumnas sino también para los y las docentes y todo el personal escolar.

La generación de otros espacios de contención, de actividades que involucren a toda la familia para compartir experiencias cotidianas, el acompañamiento de nuestros hijos e hijas se vuelven clave para atravesar con mejores recursos esta pandemia. En este sentido, el control de los dispositivos tecnológicos - cuyo uso se ha extendido en el último tiempo - también es un punto importante a tener en cuenta.

No tenemos certeza de cuándo va a terminar esta pandemia que presenta tantos desafíos en todos los ámbitos. Lo que sí sabemos es que no puede haber más que consenso en torno a la necesidad de preservación de los niños, niñas y adolescentes. La educación presencial, el encuentro con los pares, en síntesis, la priorización de los más chicos debe estar fuera de toda discusión.