La primer ministra italiana Georgia Meloni visitará nuestro país el próximo 20 de noviembre. En esa visita seguramente habrá declaraciones muy favorables a la política económica de la Argentina y nuevas posibilidades de inversiones italianas.
La transformación que viene realizando la primer ministra Giorgia Meloni en Italia puede convertirse en el espejo de un milagro argentino, tal cual ocurrió en Italia a partir de la década del 60. La gestión actual del Gobierno de Italia, sin duda va a quedar guardada en la memoria y en la historia de ese país. De concretarse esto, no solo sería un acontecimiento histórico, por la hermandad que existe entre ambos países, sino que debería convertirse en un punto de inflexión para sellar una alianza estratégica entre ambas naciones que permita a la Argentina superarse y salir adelante y a Italia fortalecerse fronteras afuera. Argentina debe aliarse con Italia y crear un centro productivo agroalimentario para exportar comida para 800 millones de personas en el mundo.
Nuestras naciones cuentan con el marco legal para llevar adelante dicha alianza: la Ley N° 23.531, sancionada el 24 de setiembre de 1987.
Fue durante la gestión de Raúl Alfonsín en Argentina y de Bettino Craxi en Italia. No debemos olvidar que 20 millones de argentinos tienen en sus ventas sangre italiana, siendo nuestro país el segundo del mundo, que más descendientes de italianos tiene, fuera de sus fronteras en el mundo, luego de la comunidad ítalo estadounidense.
Ese convenio y esa ley desarrollaron actividades prósperas para ambas naciones hasta que la crisis del 2001 en la Argentina arrasó con todo.
En sus 13 artículos se estableció cooperación en agricultura e industria agro-alimentaria, energía y minería, formación profesional, comunicaciones y salud, además de otros temas de común interés. Luego y a partir del año 2010 hubo algunas experiencias de convenios puntuales aislados y espasmódicos. La Argentina tiene una producción agropecuaria importante, pero de materia primas; no genera un gran valor agregado, excepto en la industria aceitera.
Vale preguntarse: ¿podrá llegar Argentina a las góndolas de los supermercados del mundo con productos de alto valor agregado? Esto sería posible de la mano de Italia, como nuestro socio estratégico, ya que aporta un gran know-how (como hacer) mundial en alimentos de alto valor agregado y un gran jugador en el mundo, que nos insertaría en ese mundo de manera rápida.
Argentina aporta las materias primas agroalimentarias, algo de valor agregado y mano de obra, nos falta ese know - how y eso precisamente es lo que tiene Italia.
Argentina tiene que crear un centro industrial agroalimentario para alcanzar a producir alimento para 800 millones de personas, nuestro consumo aproximadamente sería el 6% de esa producción y el 94% sería para exportar al mundo que tiene hambre. Por lo tanto, para lograrlo hay que crear ese centro productivo y que Italia se ocupe de distribuirlo al mundo. Argentina necesita tecnología y know-how. Forza Italia, Forza Argentina!!!!
Eugenio Sangregorio es empresario y diputado nacional ítalo argentino USEI (MC) por América Meridional.
A propósito de la invitación especial a la Argentina para participar de la reunión del G7 en Italia.
La Argentina necesita su propio milagro, como lo fue el milagro italiano de los años 1958/1963 de la Italia contemporánea.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, invitó oficialmente al presidente de Argentina, Javier Milei, quien viaja a Estados Unidos, para participar en la cumbre del G7, entre el 13 y 15 de junio. enG7-en Puglia, en Borgo Egnazia, provincia de Brindisi, en el sur de Italia.
Italia ocupa este año la presidencia rotatoria del G7, desde ese sitio estratégico es que se invitó a la Argentina a participar.
Milei intentaría incluir en su agenda europea reuniones con el canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el líder ucraniano, Volodimir Zelensky.
¿Qué fue el milagro italiano?
Ese período representó un cambio fundamental en el desarrollo social y económico de Italia, por entonces, el país pasó de ser marginal, agrícola y pobre a una de las mayores potencias industriales del mundo, ocupando el quinto puesto en el ranking de las naciones industrializadas.
El milagro fue posible gracias a las pequeñas y medianas empresas que hicieron historia debido a la gran capacidad de proyectos que desarrollaron.
Triángulos industriales y desarrollo regional
Pero en virtud del aprendizaje los argentinos debemos ver cómo fue que se desarrolló ese milagro en Italia y tratar de tomar Lo bueno que allí pasó para copiarlo e implementarlo en Argentina. En Italia existió el famoso triángulo industrial “del nord” donde cada zona tenía su especialización de producción; Emilia Romagna e Lombardia, ahí hubo una fuerte “industrialización alimentaria” de las manos de Parmegiano Regiano, Parmalat, Cirio Barilla, entre otras.
En la zona nord este Udine-Vicenza, Veneto, especializadas en la elaboración de la madera para los muebles, la decoración y todo lo relacionado al equipamiento decorativo de las casas.
Siguiendo con la zona nord occidental focalizándose en la industria de recepción y producción de artículos edilicios.
Todo este gran desarrollo se dio gracias al acuerdo de la política, bajo la presencia de Einaudi; en ese acuerdo todas las fuerzas políticas se unieron incluyendo a los sindicatos.
¿Qué necesita la Argentina?
En Argentina se necesitan emprendedores y cerebros como los tuvo Italia, donde lograron hacer el boom como Agnelli, Ferrari, Berlusconi, Cecchi Gori, Barilla entre otros.
Y precisamente esa posibilidad la Argentina la tiene con presencia deslizantes empresarios y elocuentes mentes.
Argentina es un país que lo tiene todo, cuenta con riquezas intelectuales inexplotadas solo necesita el cambio que hoy propone el presidente Milei, pero para ello necesitamos el acuerdo de todos los políticos y de todos los sindicatos de todos los empresarios, en ese pacto propuesto por Milei.
Pacto de Mayo y Ley de Inversión
El "Pacto de Mayo" propuesto realizada recientemente en el Congreso Nacional por nuestro presidente Javier Milei para establecer un "nuevo orden económico argentino" con estabilidad creativa y desarrollos de las pymes para ello necesitamos la ley de inversión urgente para que las pymes comiencen a desarrollar alimentos para exportar al mundo, para matar el hambre de los países más vulnerables.
Basta de ser Argentina el granero del mundo; debemos formar un centro industrial productivo alimentario para exportar junto a un partner de referencia como Italia para darnos un know how de alto valor y así adquirir todos los conocimientos necesarios para desarrollar nuestra industria con las máximas garantías con la experiencia que Italia tuvo en los años 60.
Reitero que debemos apoyar todo el programa del libertario presidente Milei para salir de la situación disvaliosa que hoy envuelve a nuestra rica Argentina.
Argentina tiene todos los minerales vírgenes sin explotar y cuenta con los mejores del mundo.
Los acuíferos que no pasaran más de 20 años y tendremos la guerra del agua, ya no habrá más guerra por el petróleo.
Por lo tanto, debemos de ocuparnos de comenzar a explotar las riquezas que tenemos y sin hablar de vaca muerta que tiene un enorme potencial para la obtención de gas y cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 16,2 miles de millones de barriles, contando con más de 12 vacas muerta en la argentina.
Comencemos ya creando las leyes generando marco jurídico apropiado que nos permita explotar el gas y el petróleo que tenemos en el mar de Mar del Plata, por ejemplo que constituye una riqueza incalculable.
Comencemos ya, Italia está para ayudarnos y enseñarnos como hacer el milagro argentino.
Destino
Argentina tiene un solo destino: volver a hacer una potencia, lograr su propio milagro, ponerse de pie y brindar una buena vida a todos sus habitantes. Ahora es tiempo de sacrificio, pero un sacrificio que vale la pena por este tiempo nos toca evocar al gran estadista Winston Churchill cuando dijo es tiempo de “sangre sudor y lágrimas”. Tras el esfuerzo está generosa y noble tierra y este pueblo aguerrido y amoroso lograrán el sueño de todos.
Eugenio Sangregorio Diputado Nacional de Italia (MC) USEI, América Meridional. Ex-cappogrupo de la Comisión de Finanzas del parlamento italiano. Empresario.