El presidente de la Nación participó de la Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en Niza. Desde el Círculo de Políticas Ambientales celebraron su presencia, pero reclamaron que “debe ser acompañado por acciones concretas”.
Ante la presencia del presidente Javier Milei en la Tercera Cumbre Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3) en Niza, Francia, organizaciones ambientales reclamaron que el gobierno argentino avance en la ratificación del Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar.
El país, que firmó el Acuerdo en 2024, aún no ha avanzado en el proceso legislativo para su aprobación debido a que el Poder Ejecutivo no envió el proyecto de ley al Congreso de la Nación.
El Tratado de Alta Mar es complementario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) e introduce nuevas herramientas para proteger y conservar la alta mar mediante una mejor cooperación y coordinación de las distintas naciones. Tiene como objetivos promover la investigación científica a nivel mundial y garantizar el acceso justo y equitativo a los beneficios monetarios y no monetarios que resultan del aprovechamiento de los recursos genéticos marinos.
“Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque la vida en el planeta depende de la salud de los océanos, sino porque no podemos quedarnos fuera de las negociaciones globales para su conservación y aprovechamiento responsable”, manifestó desde Francia, Milko Schvartzman, encargado de conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales.
En esa línea, agregó: “La presencia del primer mandatario argentino en la Cumbre de los Océanos es para destacar, pero ello debe ser acompañado por acciones concretas y una de ellas es sumar al país al grupo de países que ya son parte del Tratado”.
De la UNOC3, que cuenta con el impulso de Francia, participaron mandatarios de varios países, entre ellos el de Brasil, Ignacio “Lula” da Silva; Pedro Sánchez del Gobierno de España; el presidente costarricense Rodrigo Chaves y el presidente Javier Milei por la Argentina. También asistieron los líderes de la ONU, el portugués António Guterres, y de la Comisión Europea (CE), Úrsula Von der Leyen.
El gobierno de Emmanuel Macron busca que, tras el encuentro, los gobiernos se comprometan a garantizar la pronta entrada en vigor del Tratado de Alta Mar y así comenzar a establecer reglas para su uso.
Las zonas fuera de la jurisdicción nacional (o alta mar) representan cerca de dos tercios del océano y son un bien global común. En la actualidad, esas áreas están siendo sometidas a crecientes presiones con impactos cada vez más significativos en lo ambiental, económico, social y cultural.
El Tratado de Alta Mar aborda la pérdida de diversidad biológica y la degradación de los océanos, debido, en particular, a los impactos del cambio climático; a la contaminación; y al uso insostenible. Para ello incorpora nuevos instrumentos: el acceso equitativo a los recursos genéticos marinos; la adopción de mecanismos de gestión por zonas, incluidas las áreas marinas protegidas; la implementación de la evaluación de impacto ambiental; y la capacitación y transferencia de tecnología marina.
El Tratado incluye, además, una serie de principios, entre ellos el que garantiza que ni éste ni sus disposiciones podrán utilizarse para realizar reclamaciones de soberanía, derechos soberanos o jurisdicción. También establece los órganos que serán necesarios para su implementación, las disposiciones de financiación, orientaciones sobre cómo resolver conflictos, etc. Fue adoptado por consenso el 19 de junio de 2023, luego de 20 años de negociaciones.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y los cuatro legisladores que viajaron hacia el país asiático mantuvieron un encuentro con Zhao Leji.
En medio de la gira oficial por China, parte de la delegación, integrada por representantes del Poder Legislativo, mantuvo una reunión con el presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, que es el órgano supremo dentro de las instituciones del Estado.
En el encuentro se abordaron diferentes temáticas de interés común para ambos países, el ingreso de Argentina a los BRICS y, además, Zhao Leji dialogó con la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y con el legislador Máximo Kirchner.
Incluso, el presidente de la Asamblea Popular le pidió a Moreau y al hijo de la vicepresidenta titular transmitir sus saludos y afecto a Cristina Fernández de Kirchner. En mayo de 2015, Zhao Leji realizó una visita oficial a la Argentina donde fue recibido por la entonces presidenta.
Durante el encuentro se abogó por la cooperación bilateral entre ambas naciones y analizaron “el apoyo de China a la Argentina para ingresar a los BRICS, porque esto va a permitir que se abran oportunidades en materia de asistencia financiera para seguir potenciando el crecimiento del país y al mismo tiempo proteger las reservas del Banco Central, algo que es necesario después del impacto de la sequía”, expresó la titular de la Cámara baja, al referirse así sobre el encuentro que encabezó el jueves el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al diputado nacional Máximo Kirchner, con la titular del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, Dilma Rousseff, cita en la que se analizó la incorporación de Argentina al grupo de países adelantados con economías emergentes integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Durante una reunión que se realizó en la sede del parlamento, la titular de la Cámara baja señaló además que “la Asamblea Nacional Popular de China, así como el Congreso Nacional de la Argentina, desempeñan un papel crucial en la promoción de la concertación política entre los diferentes sectores sociales, étnicos y culturales para garantizar los acuerdos de mediano y largo plazo que garanticen el avance en la felicidad del pueblo y la grandeza de nuestras naciones”.
Respecto a la importancia que tiene para ambos países la defensa de la soberanía, se refirió a Malvinas y Taiwán y advirtió que “si hablamos de soberanía, podemos referirnos a las posiciones comunes que hemos tenido históricamente con la República Popular China, quien siempre ha apoyado a la Argentina en nuestros reclamos sobre las Islas Malvinas, como también la política de Estado que significa para la Argentina el apoyo a la política de una sola China”.
Asimismo, la presidenta de la Cámara de Diputados subrayó que “la colaboración entre países en vías de desarrollo para abordar desafíos comunes” y destacó “la iniciativa china del Cinturón y Ruta de la Seda, de la que nuestro país forma parte y que es clave para estimular el flujo del comercio y las inversiones a la que ya han adherido más de 140 países”.
En su alocución, Moreau citó al presidente de China, Xi Jinping, en su discurso por el centenario del Partido Comunista, y dijo que “con la historia como espejo podemos ver la prosperidad y el futuro”. “Ambos países compartimos el compromiso del país con la paz, la estabilidad y la cooperación global. China y Argentina buscan construir un orden internacional justo y equitativo, promoviendo la prosperidad y el bienestar de todas las naciones”.
En su alocución, Moreau citó al presidente de China, Xi Jinping, en su discurso por el centenario del Partido Comunista, y dijo que “con la historia como espejo podemos ver la prosperidad y el futuro”. “Ambos países compartimos el compromiso del país con la paz, la estabilidad y la cooperación global. China y Argentina buscan construir un orden internacional justo y equitativo, promoviendo la prosperidad y el bienestar de todas las naciones”.
Por último, indicó que “la vicepresidenta, que sigue al detalle las negociaciones y rondas que venimos realizando con la comitiva, hace pocos días destacó la concertación política y la articulación público-privada como claves para la estabilidad y el desarrollo sostenido” y recordó que, en 2014 durante su segundo mandato de Fernández de Kirchner, el presidente chino Xi Jinping con su visita a Argentina marcó un hito en la relación entre ambas naciones, lo que consolidó la cooperación en áreas como la energía, infraestructura y agricultura.
El presidente de la Asamblea es una figura destacada de la política China. Comenzó su carrera política en 1975 en la provincia de Qinghai, donde se convirtió en gobernador con 42 años (la persona más joven en asumir dicho cargo) y se desempeñó como secretario del partido; posteriormente fue secretario del partido de Shaanxi y jefe del Departamento de Organización del PCCh. Actualmente además de la presidencia de la APN está a cargo de la secretaría de la Comisión Central de Control Disciplinario.
La Asamblea se reúne en sesión una vez al año en el Gran Salón del Pueblo de Beijing y puede ser convocada para una sesión provisional en cualquier momento si el Comité Permanente lo considera necesario o si es decidido por una quinta parte o más de sus delegados. Entre algunas de sus funciones y atribuciones se encuentran la de enmendar la Constitución y supervisar su cumplimiento; elegir y nombrar a los miembros de los órganos centrales del Estado; a los miembros y autoridades de su Comité Permanente; al presidente de la República Popular; al Consejo de Estado de la República Popular (incluyendo al primer ministro); a la Comisión Central Militar; el presidente de la Corte Suprema del Pueblo y al procurador general de la República.
Además de Moreau y Kirchner, la comitiva estuvo integrada por los legisladores nacionales Tanya Bertoldi (Neuquén-FdT), Paula Penacca (CABA-FdT) y Diego Sartori (Misiones-FCM); y el secretario Administrativo de la HCDN, Rodrigo Rodríguez. También estuvieron presentes Camilo Vaca Narvaja, director de Presidencia de la Nación, y funcionarios de la embajada Argentina.
A su regreso de la gira en la que acompañó al presidente de la Nación por Rusia, China y Barbados, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja
El diputado nacional Eduardo Valdés se refirió a la interpretación que realizaron medios de comunicación y referentes de la oposición respecto del viaje del presidente Alberto Fernández a China y Rusia: "Macri condecoró a Xi Jinping con la Orden del General San Martín, nadie llegó a tanto. Socma tiene negocios directos con el Estado Chino. Son los principales socios comerciales de las empresas chinas que quieren invertir en Argentina".
En diálogo con la señal C5N, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados analizó el impacto de la gira presidencial señalando que "el liderazgo de concepto de Argentina es la democracia. Alfonsín impulsó la estabilización de Chile, Uruguay, Brasil. Alberto en Bolivia cuando apuntaló la vuelta de la democracia, Cristina en Honduras cuando era presidenta. Ovacionados por la reconquista de la democracia en esos países”.
“Cuando volvimos de Rusia, Macrón llamó a Alberto para pedirle su opinión. Ellos dicen Argenzuela y esas cosas porque no saben qué decir frente a la realidad: nuestro país tiene un sistema político estable y consolidado en una región convulsionada", afirmó.
Respecto de la discusión que se aproxima en el Congreso respecto del acuerdo con el FMI, aseguró: "Estamos trabajando fuertemente para la unidad del Frente de Todos. Los 118 diputados tenemos que estar más juntos que nunca, basta con ver lo que tenemos enfrente. Tengo mucha confianza en Germán Martínez, nuevo presidente del bloque".
Previo al viaje que emprenderá este fin de semana al país del norte el presidente de la Cámara baja, el ministro de Economía recibió al legislador para definir la estrategia argentina.
El ministro de Economía y el titular de la Cámara baja se reunieron en el Ministerio de Economía para dialogar sobre la agenda política que el diputado desplegará en Estados Unidos a partir de este domingo y la estrategia argentina de cara a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
También conversaron sobre el proyecto de mejora del régimen del monotributo y la agenda legislativa de cara a las próximas semanas.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, inicia este domingo su gira por Estados Unidos para trabajar en las relaciones bilaterales entre los países. La agenda del titular de la Cámara baja incluye reuniones con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, el asesor especial del presidente Joe Biden, Juan González, y el expresidente Bill Clinton en el marco de una serie de actividades con empresarios y legisladores estadounidenses.