Legisladoras de JxC en el lanzamiento del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático

Gladys González y Brenda Austin emplazaron al Gobierno nacional a “pasar de las palabras a la acción ambiental”.

Desde la COP26, la senadora nacional Gladys González y la diputada nacional Brenda Austin formaron parte este martes del lanzamiento del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC), con el objetivo de contribuir a que los compromisos asumidos por el gobierno argentino ante la comunidad internacional se conviertan en “acciones climáticas concretas y ambiciosas”.

Este nuevo espacio integra a parlamentarios de 12 países de América Latina y el Caribe y tiene como objetivo constituir una herramienta de información compartida sobre el estado de situación de la legislación y el tratamiento parlamentario ambiental. Fue creada con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el respaldo de EUROCLIMA+, el programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina enfocado en políticas públicas para abordar el cambio climático.

Durante la presentación, que se realizó en uno de los pabellones de la Zona Azul de la COP26 en Glasgow, las legisladoras de Juntos por el Cambio (JxC) coincidieron en advertir que los compromisos asumidos por el presidente Alberto Fernández ante esta histórica Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático “están lejos de tener reflejo en políticas concretas” y, a la vez, son “poco ambiciosos” en un momento en que el mundo necesita avanzar hacia una transición justa, por lo que pidieron “pasar de las palabras a la acción ambiental”.

 “En este punto límite en el que nos encontramos quiero destacar la importancia de la cocreación de esta herramienta para compartir las experiencias exitosas en la región y potenciar legislaciones ambientales basadas en la evidencia científica. Pero, además, esta iniciativa responde a la necesidad de un mayor control cruzado para que se efectivicen en nuestros países los compromisos asumidos y se garantice el acceso de la sociedad civil a información no sólo sobre las leyes que se aprueban, sino también las iniciativas que sufren demoras”, advirtió Austin, vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.

La referente de la UCR de Córdoba agregó: “Además de hacer grandes anuncios los países deben cumplirlos. En la Argentina es tiempo de asumir que necesitamos políticas integrales en toda la matriz de desarrollo, destinando los recursos necesarios para financiar la transición. Nuestro crecimiento económico y desarrollo social van a estar atados a nuestra capacidad de anticipar y entender las demandas de un mundo que está cambiando y que va a generar nuevas oportunidades”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, Gladys González, afirmó: “En estos momentos los gobiernos del mundo firman declaraciones con compromisos, que por supuesto ayudan, pero muchas veces quedan como meros compromisos. Ante esto surge la indignación de la ciudadanía, fundamentalmente los jóvenes, que nos reclaman y exigen que hagamos algo distinto. Hoy con mis compañeros parlamentarios no venimos a anunciar lo que vamos a hacer. Venimos a contar lo que ya estamos haciendo. Esperamos ser cada vez más”.

Más en detalle, González expresó que el Observatorio “implica un Congreso transparente, abierto y participativo que decide dejar de mirar para otro lado y hacerse cargo del problema” y añadió: “Queremos poner al servicio de la ciudadanía una herramienta más de control y darles a los parlamentarios de América Latina y del mundo un mecanismo para acelerar la construcción de normas de vanguardia en cuanto a la mitigación y adaptación al cambio climático”.

“No hay acción climática sin acción parlamentaria. No hay más tiempo, ahora es el momento de actuar”, concluyó la senadora del Pro por la provincia de Buenos Aires.

Del lanzamiento del Observatorio participaron una quincena de parlamentarios de doce países, entre ellos Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, Colombia y Costa Rica, además del presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados de España, Juan Antonio López de Uralde Garmendia, el parlamentario del Reino Unido Alex Sobel y el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, José Luis Samaniego.

Piden información sobre la comitiva presidencial al COP26

El senador Pablo Daniel Blanco solicitó al Ejecutivo datos por la cantidad de personas que acompañó al primer mandatario a Escocia.

El senador nacional de Juntos por el Cambio Pablo Daniel Blanco presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo que informe la nómina completa del personal que formó parte de la comitiva presidencial así como los gastos incurridos por cada integrante, en el marco del viaje del presidente de la Nación, Alberto Fernández, a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 celebrada en la ciudad de Glasgow.

Blanco quiere saber nombre, apellido, cargo y función de cada una de las personas que integraron la comitiva y el detalle de los gastos de hotelería, transporte y viáticos dispensados por cada uno de ellos. Asimismo requiere el nombre del hotel donde se alojó el señor Presidente de la Nación y el costo de su alojamiento.

“En un país donde los dólares son cada vez más escasos, donde los importadores todos los días se quejan porque no pueden transferir al exterior para pagar proveedores por compras de productos e insumos porque no le habilitan las transacciones, el señor Presidente lleva una comitiva con más de un centenar de funcionarios y que justamente tendrán un alto costo en la moneda antes mencionada”, dijo el senador Blanco.

En este sentido, afirmó: “No era necesaria semejante comitiva, la cumbre se podría haber cubierto con un tercio de la gente que viajó y por consiguiente con un costo muchísimo menor”.

El senador fueguino agregó que “nuestro país se encuentra en la peor situación económica de la historia, con una deuda externa cercana a los 350.000 millones de dólares sin contar intereses, lo que representa casi el producto bruto interno de todo un año. Los índices de pobreza nos muestran que siendo muy optimistas, esta se ha duplicado como mínimo desde el inicio de la democracia. La Argentina hace años que posee un déficit crónico, se gasta más de lo que se recauda”.

“Hoy es momento de ser austeros, de mostrarle al mundo que si bien tenemos problemas económicos y financieros, podemos ser responsables primero con nuestro pueblo y también con nuestros acreedores internacionales”, finalizó Blanco.

Desde Glasgow, Alberto F. habló sobre una nueva Ley de Bosques

Al participar en la Cumbre sobre Cambio Climático, el presidente destacó el envío del proyecto de electromovilidad y anunció una nueva iniciativa para "erradicar la deforestación ilegal".

alberto fernandez cumbre ambiental en glasgow

Desde la Cumbre de Líderes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se desarrolla en Glasgow (Escocia), el presidente Alberto Fernández anunció que el Gobierno impulsará una nueva Ley de Bosques.

Durante su exposición, el mandatario destacó que Argentina asumió "el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo de encadenamientos productivos nacionales para avanzar con una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y federal".

En ese sentido, mencionó que "impulsamos un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético" y, en ese marco, recordó que fue enviado al Congreso "un proyecto de ley sobre electromovilidad".

Pero además, el jefe de Estado anunció que se tomarán "medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental" y, para ello, se girará al Parlamento un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Por otra parte, el presidente propuso ante los líderes mundiales: "Debemos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental".

También abogó por aplicar los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional para “un gran pacto de solidaridad ambiental” que "incluya a los países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas".

Al ratificar el compromiso del país con el Acuerdo de París, Fernández sostuvo que "países como la Argentina constituyen, a través de sus ecosistemas, un sostén a los medios de vida de todo el planeta, al tiempo que contribuyen, de modo decisivo, a la seguridad alimentaria mundial".

En el inicio de su exposición, el mandatario señaló que "la crisis sanitaria de la pandemia Covid-19 no hizo sino desnudar una crisis mucho mayor y multidimensional de insostenibilidad y desequilibrio que afecta al ambiente, la sociedad y la economía” y que “amplió las brechas preexistentes, entre países y personas”.

En otro tramo de su intervención en el Scottish Event Campus, donde estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero, el presidente propuso la creación de un “comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo, que trabaje en la definición de una hoja de ruta sobre cómo movilizar los fondos necesarios, que reconozca el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y que tenga en cuenta el endeudamiento y las limitaciones estructurales, así como las necesidades de bienestar social”.

“Debemos comprometer aportes concretos que deben estar acompañados por medios para su implementación que nos permitan una transición hacia una economía limpia, con menos carbono y resiliente a los impactos del cambio climático”, explicó e indicó que “el impacto sobre los recursos y bienes naturales comunes ha superado límites que plantean desafíos concretos que deben ser atendidos”.