Diputada misionera pide frenar la vigencia de la ley provincial que prohíbe el uso del glifosato

Se trata de la libertaria Florencia Klipauka quien explicó que la medida “se tomó de manera inconsulta con los productores” y que plantearon como medida alternativa un producto que “no se realiza en cantidad y no está autorizado por SENASA”.

La diputada nacional Florencia Klipauka (La libertad Avanza – Misiones) presentó un proyecto de resolución expresando preocupación y solicitando que se frene la entrada en vigencia de la ley provincial que prohíbe el uso del glifosato.

Según explicó la libertaria en sus redes en 2023 el gobierno provincial de la Renovación “envío a la Cámara de Representantes una ley que PROHIBE los herbicidas de amplio espectro (glifosato) en Misiones a partir del 2025”.

Al respecto, cuestionó que la Renovación “tomó esta medida de manera totalmente inconsulta con los productores de Misiones”, y propusieron como “única alternativa un producto que no se realiza en cantidad, con lo cual no alcanzaría para satisfacer la demanda. Y además no está autorizado por SENASA”.

“En ningún momento, tampoco, se contempló que Misiones sería la única provincia de la Argentina con esta prohibición, lo que dejaría a los productores locales en una DESVENTAJA total con respecto al resto”, criticó Klipauka y sumó: “Poco le importaron al oficialismo todos estos argumentos, ya que el proyecto se aprobó sin problema con la mayoría automática que ostenta en la Cámara de Representantes de Misiones”.

La diputada misionera resaltó que “defendemos las mismas ideas desde que nos metimos en política. El productor es el que más conoce la tierra y el que mejor sabe cómo trabajarla. Lo único que hay que hacer es dejarlo TRANQUILO, sacarle la pata del Estado de encima y que labure LIBREMENTE”.

Por eso, sostuvo que “hay que terminar con la sobrelegislación desde una banca sin tener en cuenta ni conocer de primera mano cómo trabajan los productores. En Misiones esto es una constante que atenta contra la PRODUCCIÓN y el TRABAJO”.

“Es FUNDAMENTAL frenar la entrada en vigencia de esta ley ya que miles de productores en Misiones se exponen a quebrar o a sanciones extremadamente arbitrarias y exageradas”, alertó y señaló que distintas organizaciones agropecuarias como la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) o la Mesa de Enlace que nuclea a la SRA, Coninagro, la FAA y CRA se manifestaron en contra y elevaron recursos ante la CSJN.

JxC rechaza la prohibición del uso del Glifosato en Misiones

A través de un comunicado, el interbloque planteó que “no puede ser una imposición del Estado sin los consensos necesarios con todos los actores”, y alertaron que “puede provocar daños irreversibles en el sector productivo”.

El interbloque de Juntos por el Cambio expresó, a través de un comunicado, su rechazo a la prohibición del uso del Glifosato en Misiones por parte del Estado y remarcaron que no lo puede hacer “sin los consensos con los actores” y alertaron sobre los “daños irreversibles” que puede traer al sector productivo.

“Desde el interbloque de JxC estamos a favor del desarrollo, la investigación y la promoción de los productos biológicos naturales conocidos como bioinsumos y acompañamos la ley que impulsa su promoción”, manifestaron.

En esa línea, plantearon: “Pero la prohibición del uso del Glifosato no puede ser una imposición del Estado sin los consensos necesarios con todos los actores del sector productivo de nuestra provincia. No podemos avanzar en la prohibición sin antes encontrar un sustituto probado y eficaz para combatir la maleza en las chacras misioneras”.

“Votar esta ley sin tener en cuenta lo mencionado puede provocar daños irreversibles a distintos sectores de la cadena productiva misionera, y son estas razones las que nos llevan a no acompañar la prohibición del uso del Glifosato”, explicaron.

Además, manifestaron: “No creemos que sea la manera, no creemos que esta ley se pueda sancionar sin los consensos necesarios. Reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda de métodos más amigables con la salud y con el ambiente, insistiendo en que este cambio tiene que ser responsable y con alternativas probadas y eficaces que le den a nuestros productores las respuestas que necesitan”.

Farfán: “Quisiera que toda Entre Ríos esté libre de glifosato”

La diputada provincial se manifestó en contra de la utilización de agrotóxicos en la provincia. La legisladora dijo que quisiera que toda Entre Ríos esté libre de glifosato y destacó el ejemplo de su ciudad Gualeguaychú al aprobar una ordenanza que sintetizó las banderas ambientales, la voluntad popular, y la decisión política de dicha localidad.

La diputada  provincial Mariana Farfán señaló que le gustaría que la prohibición del glifosato se replique en todo el territorio provincial, y agregó que “en Gualeguaychú trabajamos durante muchos meses para alcanzar una ordenanza que prohibiera el uso de este agrotóxico” en referencia a la histórica norma que defendió e impulsó siendo concejala del Frente Justicialista, iniciativa del Ejecutivo Municipal con articulación de distintos sectores involucrados en el tema.

“Voy a seguir sosteniendo esa convicción y coherencia en la Legislatura provincial”, indicó Farfán al añadir que además de su propia convicción personal y política, esta es una decisión de la comunidad y de la gestión del intendente Martín Piaggio, que incluye una propuesta de producción agroecológica sustentable.

Además, la legisladora valoró que el gobernador Gustavo Bordet haya anunciado la conformación de una comisión bicameral que debatirá una nueva ley de aplicación agroquímicos en la provincia, en base al consenso. “Llevaremos allí nuestra postura, que es la de una parte importante de nuestro frente. Por el momento no presentaremos ningún proyecto de prohibición, porque vamos a encarar una instancia de diálogo, que fue lo que anunció nuestro gobernador" sintetizó la diputada.

Asimismo, Farfán destacó en una entrevista radial que la decisión colectiva tomada en Gualeguaychú es elogiada, y hay muchos dirigentes que acuden a la ciudad a conocerla y a formarse. Dijo también que “la alternativa de la producción agroecológica es posible, con recursos, con capacitaciones y con decisión política” y agregó que la localidad del sur entrerriano es un claro ejemplo.

La diputada reconoció que muchas productoras y productores están entrampados en un sistema de producción que parece no dejar opciones, pero que a nivel mundial los países están comenzando a dejar de lado el glifosato, y subrayó que Gualeguaychú es un faro a seguir en esta materia.