Diputados de todas las bancadas piden que el Gobierno nacional interceda para que la planta de GNL se haga en Bahía Blanca

La iniciativa es impulsada por la radical Karina Banfi y respaldada por un grupo de diputados bonaerenses de diferentes bloques. “La construcción de la planta es un paso crucial para el desarrollo económico y productivo del sur bonaerense”, destacaron.

Por iniciativa de la vicepresidenta del bloque UCR en Diputados, Karina Banfi, se presentó un proyecto de declaración por el cual los legisladores piden al Ejecutivo Nacional que declare de interés el proyecto de construcción de la planta de licuefacción promovido por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF) en el complejo portuario y logístico de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

Además, instan al Poder Ejecutivo Nacional, a llevar a cabo las gestiones pertinentes para potenciar esta instalación en el territorio bonaerense, aprovechando las ventajas existentes.

“La construcción de la planta de licuefacción en Bahía Blanca es un paso crucial para el desarrollo económico y productivo del sur bonaerense, y es necesario agotar todos los esfuerzos para asegurar esta inversión de gran importancia”, señalan.

Además de Banfi, firman los diputados Cristian Ritondo, Victoria Tolosa Paz, Margarita Stolbizer, Florencio Randazzo, Eduardo Falcone, Silvia Lospennato, Juan Manuel López, Nicolás Massot, Emilio Monzo, Sergio Palazzo y Fabio Quetglas.

Al fundamentar el requerimiento, los legisladores recuerdan que “el proyecto global, proyectado para 2031, involucraría inversiones del orden de 20.000 millones de dólares para GNL, 20.000 millones de dólares para la perforación de nuevos pozos en Vaca Muerta y 10.000 millones de dólares en infraestructura. Una vez terminado, se estima que generará alrededor de 16.000 millones de dólares anuales en facturación por exportaciones de gas”.

Posse defendió al RIGI: “Si no tomamos medidas diferentes, vamos a obtener los mismos resultados”

El jefe de Gabinete señaló que las inversiones extranjeras beneficiarán a la industria nacional y a las economías regionales. También afirmó que “Petronas que está asociada con YPF nos dice que sin RIGI no hay GNL”.

Entre una catarata de preguntas y advertido por el uso del tiempo desde la Presidencia, el neuquino Oscar Parrilli apuntó que el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) que propone la ley de Bases “se contradice” con el régimen de promoción del gas natural licuado (GNL), también con media sanción de la Cámara de Diputados.

“¿Por qué el diputado en ese entonces Javier Milei votó en contra del proyecto?”, consultó el kirchnerista, al recordar que así lo hizo junto a la izquierda, mientras que “la ahora vicepresidenta de la Nación, no sé si fue casualidad o no, estaba ausente”.

A su vez, detalló que en esa votación, de octubre del año pasado, “se abstuvieron aquellos que hoy están hablando de que van a apoyar el RIGI”. “En lo que era mucho mejor para la Argentina se abstuvieron y el presidente lo votó en contra, y ahora nos traen un proyecto que es absolutamente perjudicial”, observó y reclamó que “cuando tratemos el RIGI retomemos ese proyecto” que había sido impulsado desde la anterior gestión.

En la misma línea, Eduardo “Wado” de Pedro recordó que “el año pasado se firmó entre YPF y Petronas un convenio que es quizás la inversión más importante de la Argentina” por 30 mil millones de dólares. En ese marco, el proyecto de ley sobre GNL “fue consensuado con la industria nacional, las provincias y fomenta el arraigo de las industrias”, destacó.

“Teniendo en cuenta lo importante que es, no entiendo por qué no están impulsando esa media sanción”, expresó el senador opositor y entonces se preguntó si no será porque “hay conflictos de intereses”. “Usted antes de ser jefe de Gabinete era empleado de un grupo económico que tiene intereses en Vaca Muerta”, le enrostró De Pedro y dijo que misma situación ocurre con el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y el presidente de YPF, Horacio Marín.

Al término de las preguntas hechas por los senadores kirchneristas, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, respondió que “el proyecto anterior de Gas Natural Licuado tiene muchas ventanillas y aprobaciones discrecionales, pero el RIGI tiene presentes cláusulas más especificas y con mayor precisión”.

Sobre la pregunta de Parrilli y contestó: “Citando lo que usted mencionaba de la empresa Petronas que está asociada con YPF, ese proyecto sigue adelante, y es la misma Petronas la que nos dice que sin RIGI no hay Gas Natural Licuado”.

En el mismo sentido, cargó que “el RIGI tiene efecto mas amplio y da una seguridad jurídica mayor. Promueve, además, otro tipo de inversiones que van a estar, obviamente, sujetas a las condiciones que ustedes aprueben en esta cámara”.

Cuestionó, también, que “el volumen de exportaciones de hoy es igual al que teníamos hace 10 años atrás”, sumó: “Si no tomamos medidas diferentes, vamos a obtener los mismos resultados”, afirmó que “el RIGI favorece una cantidad de inversiones mineras que están frenadas”.

Con relación a la consulta de la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti y la chicana sobre la ausencia de palabras como "industria nacional" y "economías regionales” por parte de UP, Posse contestó: “Cuando hablamos de inversiones extranjeras, hablamos de industria nacional y economías regionales. Tanto los inversores extranjeros como los nacionales nos piden por la seguridad jurídica”.

Chumpitaz explicó su voto en contra de la ley de GNL: "Es un traje a medida millonario para YPF"

Así lo afirmó el diputado del Pro, quien presentó sus reparos al proyecto oficialista que tuvo media sanción y aseguró que "presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales".

El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro-JxC) explicó su voto en contra de la iniciativa promovida por Ejecutivo sobre un régimen de promoción del Gas Natural Licuado y consideró "preocupante el tratamiento y sanción de este proyecto que, sin debate ni consenso, dio media sanción a una propuesta de YPF".

“Tuvimos el desfile de 11 funcionarios de YPF por la Comisión de Energía y por la ventana apareció la secretaria de Energía (Flavia Royón) a saludar. Es decadente que la compañía mas destroza de la República Argentina tenga un traje a medida”, enfatizó el macrista.

En esa línea, el santafesino apuntó que YPF "es una compañía que hace 30 años fulminó su cotización bursátil en Nueva York; pasó de valer U$S 30.000 millones a valer U$S 1.700 millones. Al mismo tiempo, un día la privatizan y al otro la estatizan, para que finalmente todos los contribuyentes debamos pagar el juicio por la inoperancia gubernamental. Sin embargo, pese a todo ello, se premia a una empresa que no puede competir mundialmente con este negocio del gas licuado".

Para el opositor, "el proyecto presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales". “El costo de extracción en Vaca Muerta es mucho más elevado que en Qatar y la distancia de más de 12 mil kilómetros a los centros de consumo de energía en el hemisferio norte hacen casi imposible lograr negocios competitivos, salvo que existan mecanismos Off Taker o de contrataciones preexistentes”, señaló.

Asimismo, sostuvo que "otro factor determinante es el cambio global del mercado respecto a los nuevos escenarios geopolíticos presentados principalmente por la guerra entre Ucrania y Rusia, y para ello es imprescindible generar programas de negocios que puedan ser sostenidos sin modificaciones de último momento".

“Tenemos que seguir trabajando sobre una transición energética ordenada y fundamentalmente apostar a la economía del biocombustible y de todas las energías renovables. Es alarmante que el país haya importado millones de dólares de gasoil en el primer semestre del 2023 cuando tenemos un sustituto nacional de una calidad exactamente igual y/o mejor con una condición medioambiental superior. Es un combustible mucho más amigable para el sistema de transporte, que se viene probando con éxito en el transporte público del mundo y varias ciudades de nuestro país”, finalizó el legislador oriundo de Santa Fe, provincia productora de biocombustibles.

Con una ola de abstenciones de JxC, el oficialismo logró la media sanción al proyecto de GNL

La iniciativa, que recibió modificaciones en su articulado, cosechó 126 votos afirmativos, 7 negativos y 102 abstenciones. La misma tiene como objetivo desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

Enviada por el Gobierno nacional y pedida por el candidato presidencial, Sergio Massa, pese a no ser iniciativa de su autoría, el oficialismo logró la media sanción al proyecto de ley que crea un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) que fue dictaminado el día anterior con modificaciones en su articulado.

La iniciativa cosechó 126 votos afirmativos, 7 negativos y 102 abstenciones de los diputados de Juntos por el Cambio, como así también los socialistas Mónica Fein, Enrique Estévez y el cordobés Carlos Gutiérrez. Lo mismo hicieron los diputados del bloque SER, Felipe Álvarez y Claudio Vidal.

El FdT contó con el apoyo de tres diputados del interbloque Federal, cuatro del interbloque Provincias Unidas; el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa; y dos diputados de Juntos por el Cambio: Aníbal Tortoriello (Pro-Río Negro) y Pablo Cervi (Evolución Radical-Neuquén).

Los votos negativos correspondieron a los cuatro diputados de izquierda, el macrista Gabriel Chumpitaz y los libertarios Javier Milei y Carolina Píparo.

El texto fue enviado por el Poder Ejecutivo en mayo de este año, pero comenzó a ser tratado en el Congreso recién en julio. Desde JxC, rechazaron el proyecto cuestionando entre otras cosas que se estaba presentando “un proyecto extemporáneo y direccionado”, y que se está prometiendo estabilidad por 30 años en un país donde eso es una excepcionalidad.

Antes de que concluyera el debate, un diputado opositor presentó una moción para devolver el proyecto a comisión, a fin de “darle al tema el debate que se merece”, pero la misma fue rechazada.

Los cambios aceptados

Antes de votar, la diputada Graciela Camaño propuso una serie de modificaciones en los artículos 7, 10 y 35, que fueron aceptadas.

Para el primero, propusieron un agregado que indicaba lo siguiente: “Ni una modificación significativa en los términos que fue presentado el informe de impacto ambiental previsto en elestudio preliminar contemplado en el artículo 5to. considerado al admitirse el proyecto. Las ampliaciones aprobadas gozarán de los mismos beneficios promocionales aplicables al proyecto original”.

En cuanto al artículo 10, cuando menciona los incisos, se agregó uno que dice “los adquirentes de los proyectos transferidos deberán asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales asumidas por el transferente en cuya virtud se hayan otorgado los correspondientes permisos ambientales”. Y en el artículo 35, referido a la adhesión de los distritos a la presente ley, se especifica que la aprobación de los permisos ambientales correspondientes “de conformidad con lo establecido con las normas nacionales y provinciales específicas en la materia” será competencia de las autoridades de aplicación nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o municipal que corresponda resultando condición indispensable para el acceso de los beneficios promocionales de la presente ley.

También se atendió un error advertido por la diputada Pamela Verasay referido al cálculo de la retención, “cuando cambia el precio de referencia, y aplica el porcentaje que le corresponde a ese precio de referencia, es una retención escalonada escalonada, en vez de ser progresiva. Hay un error en la fórmula, básicamente es eso”. El presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, Santiago Igón (Chubut), reconoció que había un error, que fue corregido en el artículo correspondiente, según las fórmulas que detalló, ante los gritos de quienes cuestionaban la ley.

En ese momento intervino la diputada Margarita Stolbizer, que se quejó por las "desprolijidades" que habían quedado expuestas y que hubieran justificado un envío a comisión, como se había pedido, ante lo cual su bloque se abstendría.

"¡No estamos discutiendo el proyecto, estamos corrigiendo un proyecto que vino mal!”, reclamó la diputada Verasay. Igón reiteró el detalle de los cambios en las fórmulas y finalmente se votó en general y en particular.

El debate

Miembro informante del oficialismo fue el diputado Santiago Igón, quien destacó que la Argentina tiene “una oportunidad única, que se da en base a una transición energética que se comienza a discutir en el mundo. La Argentina forma parte de los países que suscribieron el acuerdo de París para descarbonizar. Esa es la ventana que tiene la Argentina, porque tenemos los recursos naturales necesarios para encarar esa transición energética”.

“Hoy estamos acá para trabajar sobre un régimen promocional a esta actividad. Declarar de interés público nacional todo lo que es la licuefacción del gas para la exportación del GNL. Y claramente la creación de un régimen promocional que está comprendido aquellas inversiones en bienes y obras de infraestructura que están relacionadas con el GNL”, señaló el legislador.

Igón sostuvo que “todo lo que tiene que ver con esta industria en la Argentina se tiene que construir”, y planteó que se deben tener en cuenta determinadas cuestiones para aquellos que pretenden hacer las inversiones correspondientes.

Santiago Igón. (Foto: HCDN)

El diputado contó que habían aceptado modificaciones, por ejemplo donde se pedía como inversión mínima mil millones de dólares, o la capacidad para generar un millón de toneladas de GNL por año, “entendiendo que ya hay capacidad instalada, ahí tuvimos la posibilidad de acceder a aceptar esa capacidad industrial que ya está instalada, y terminar de hacer las inversiones necesarias para llegar a mil millones de dólares o a demostrar esa capacidad de un millón de toneladas de GNL producidas en un año”.

Igón leyó a continuación los beneficios fiscales que se les otorga a las empresas que participen en estos emprendimientos, como así también todo lo que tiene que ver con los derechos de exportación. Al respecto contó que se llegó a un acuerdo sobre el tema por el cual el país va a empezar a recibir derechos de exportación a partir de que el millón de BTU esté en un precio de 15 dólares en adelante. Se considera que entre 0 y 15 es muy fino el costo que tiene esta licuefacción del gas; entonces para que pueda ser rentable, entre los 15 y 20 dólares empezamos a contar con una escala que va de 0 a 8% de derecho de exportación. Y aclaró: “Pero cuando tenemos la posibilidad de que este valor aumente los 20 dólares, entre los 20 y 25 dólares, ese porcentaje va a ser de 12%. Cuando ese valor supere los 25 dólares, y esté entre los 25 y 30 dólares, el porcentaje va a ser entre el 12 y 14%; y a partir de que supere los 35 dólares, va a ser del 15% y a partir de ahí queda fijo, dando un incremento claro en las retenciones que beneficia al Estado nacional, pero generando una curva horizontal que permita darle a las empresas y los inversores la expectativa que necesitan para seguir trabajando”.

Para Igón “este es una actividad que viene a cambiar una matriz productiva; viene a cambiar también una matriz en términos de exportación e importación donde vamos a tener la posibilidad de empezar a exportar gas y tener en cuenta que todo el territorio argentino va a estar abastecido”.

“Es una actividad que va a generar los dólares necesarios, no solamente va a ser la zona núcleo del país la que esté aportando en su gran mayoría esos dólares, sino que es una actividad encabezada por las provincias patagónicas, particularmente Neuquén, que le va a estar dando esa posibilidad también a la República Argentina. Por eso digo que esto contiene a todo el país y el Estado nacional”, afirmó Igón, para quien este proyecto “debe ser de los más importantes por venir”.

Alertó sobre la intención de reducir el Estado o suprimir a su adversario político, ante lo cual "acá estamos planteando un proyecto de país hacia adelante”. “Un proyecto que va a generar miles y miles de puestos de trabajo -aseguró-. Va a generar trabajo en el sector de hidrocarburos, que está muy bien remunerado y además registrado”.

A continuación, el diputado del Pro Francisco Sánchez advirtió que en la Argentina hoy se están consumiendo unos 120 millones de metros cúbicos de gas por día, con la variación obvia entre invierno y verano. “Pero solamente en Vaca Muerta tenemos gas para abastecer a la Argentina por 200 años, a este nivel de consumo. Ni hablar de las otras cuencas”, observó. Remarcó que “tenemos la oportunidad de monetizar lo que hay en el subsuelo”, y al respecto destacó que en el año 2020 se comenzó a trabajar en una ley de promoción del GNL que “está durmiendo”.

Con todo, sostuvo que “si estamos tratando hoy este proyecto, no es porque interese tener políticas de Estado, sino porque lo promueve  YPF con una empresa malaya, Petronas”. Aclaró que no veía mal apoyar un acuerdo de ese tipo, pero pidió no vestirlo de otra cosa. “Si no fuera así, cuando yo le mandé el proyecto que hice en 2020 al presidente, como se lo mandé también al ministro de Economía y al secretario de Energía, al menos hubiera tenido una respuesta, una llamada… -se quejó-. Eso no pasó, lamentablemente”.

Francisco Sánchez ponderó el proyecto, pero se abstuvo. (Foto: HCDN)

Destacó la importancia del proyecto para todo el país y lo valoró “con todos los yerros que tiene, pero es una herramienta que tenemos que acompañar, porque nos va a servir a todos”. Sin embargo, a la hora de votar se abstuvo junto al resto del interbloque Juntos por el Cambio.

Fue el turno de otro neuquino, el gobernador electo Rolando Figueroa, quien destacó el papel de su provincia en el mapa energético del país, atendiendo a “algunos sectores que no se dan cuenta de lo producen las provincias argentinas, y específicamente lo que produce el interior”.

Destacó que hoy Vaca Muerta provee el 52% del petróleo de este país, el 65% de gas, como así también puede abastecer a toda la Argentina en virtud de las diferentes obras que se están llevando adelante. “Pero para esto siempre decimos que hay que pagar algunas deudas internas”, aclaró.

“Para poder monetizar nuestro subsuelo, hay que seguir construyendo ductos. La posibilidad de proveer de GNL a Asia y Europa, nos impone tener que construir 3 yacimientos Néstor Kirchner”, ejemplificó.

Por su parte, la diputada radical mendocina Jimena Latorre disintió respecto de que esto fuera una política de Estado. “Porque para eso hacen falta consenso, y acá no hubo consenso; hace falta una discusión seria, y acá no hubo una discusión seria. Acá hay un gobierno que está presentando un proyecto que es extemporáneo, direccionado y que no tuvo información suficiente para tener una discusión que construya consensos para una política de Estado”, advirtió.

Latorre recordó que el dólar acaba de superar los mil pesos, “y estamos prometiendo estabilidad por 30 años; comprometiendo las administraciones de los próximos 30 años. Están prometiendo lo que debe ser una excepción en un marco de promoción, porque lamentablemente en este país no es la regla”.

“Lo están prometiendo en el fin de su gobierno, después de 4 años de no haber presentado una política estratégica. Este es un proyecto hecho a la medida del convenio entre YPF y Petronas. ¿Qué soberanía energética hablan, si este proyecto de exportación no tiene en cuenta ni siquiera el marco regulatorio argentino, y no asegura el abastecimiento interno?”, se preguntó, para recordar luego el fallo contrario a nuestro país por la expropiación de YPF en Estados Unidos.

Según Latorre, se aumenta el costo de capital, en vez de reducirlo. “Convierte la patología en regla y hace lo que a ustedes les gusta hacer: abrir kiosquitos para crear excepciones para algunos”, señaló.

Entre otras cosas, negó que tengamos reservas suficientes: tenemos reservas para 9 años en la Argentina de consumo interno, de los 4 solamente son de Vaca Muerta; y el mercado internacional pide por lo menos, para contractualizar este tipo de proyectos, 20 años de reservas certificadas. “Es decir que tendríamos primero que duplicar las reservas para después ver si podemos firmar contratos para traer inversiones de otros lugares”, enumeró.

A continuación, Graciela Camaño anticipó las discrepancias dentro de su interbloque (el Federal), donde tenían votos positivos y algunas abstenciones. “Para aquellos que abrazamos la causa ambiental, es importante que tengamos un régimen de promoción de las energías limpias; este es uno de ellos, el de Hidrógeno Verde el otro”, dijo, anticipando su acompañamiento al proyecto.

Respecto de los cuestionamientos al proyecto, detalló que es cuestionable que pueda aislarse los proyectos del resto del funcionamiento del gas local. “El mercado de GNL no va a funcionar si a la vez no hay una definición del mercado local. Esta falta de certidumbre se observa en que solo un proyecto tiene posibilidades de un real aislamiento; pero para justificar un gasoducto dedicado se tiene que hablar de mínimos que se han visto en el resto de los países exportadores y que acá no se ven”, explicó, entre otras cosas tales como que los regímenes de autorización de exportación “no están claros, ni son comprensibles”. La libre fijación de precios tampoco está garantizada, planteó también.

“Si queremos en serio ser competitivos, tenemos que tener la inteligencia de tener una propuesta que permita la inversión privada”, agregó.

Pablo Cervi (Evolución Radical), también neuquino, lamentó que no hubiera habido diálogo en comisión, y cuestionó la celeridad que se le dio al tratamiento, con cambios en el texto que se anunciaron “cinco minutos antes de iniciar la reunión”. Como conclusión, pidió “abordar el desarrollo de la industria energética como una visión estratégica a largo plazo, basada en la responsabilidad, la transparencia y el consenso”. Y lamentó que “somos desaprovechadores seriales de oportunidades”, por lo que hizo votos para no desperdiciar la que se presenta ahora.

Desde la izquierda, Romina del Plá coincidió en que se está en presencia de un tema que es “estratégico”, pero ante ello consideró al proyecto “muy negativo”, por cuanto “los beneficios a los capitalistas no redunda en beneficio de la población”. Se quejó por los daños ambientales que se producen con las perforaciones y sostuvo que “la explotación de GNL no nos da para nada una garantía de desarrollo”.

Vuelta a comisión

Al cabo de su discurso contrario al proyecto promovido por el oficialismo, el diputado nacional del Pro Martín Maquieyra sorprendió pasadas las 2 de la madrugada presentando una moción de orden para devolver a comisión el proyecto para darle el tratamiento que consideraba

“Hace una hora y media que estamos discutiendo este tema, y llegado el momento del análisis, el diputado plantea una vuelta a comisión que me da la sensación de que lo que está tratando es de empiojar el debate”, se quejó el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez. Y agregó: “Me parece que lo que están haciendo acá es tratar de alterar las reglas de juego. ¿Por qué no lo plantearon al inicio del debate?”.

Presidía en ese momento la sesión el mendocino Omar De Marchi, que le preguntó a Maquieyra si mantenía su moción o la retiraba. “No, no la retiramos. Queremos que vuelva a comisión para darle el tratamiento que el tema se merece”, respondió el legislador pampeano, que también pidió una votación nominal.

La moción fue rechazada. Obtuvo 102 votos a favor, 124 negativos y hubo 4 abstenciones, de la izquierda.

Cerró el debate otra diputada neuquina: la oficialista Tanya Bertoldi, quien sostuvo que “esta ley de promoción para el GNL va a marcar un hito para nuestro país y particularmente nuestra provincia. Desde Neuquén, los neuquinos y las neuquinas estamos listos para seguir trabajando en el desarrollo hidrocarburífero y aprovechar al máximo uno de los recursos energéticos que está demandando el mundo no solo ahora, sino para las próximas décadas”.

Observó también cómo “desde algunos sectores están reclamando políticas a largo plazo, pero cuando esos sectores pasan del otro lado del mostrador sufren una amnesia galopante y no aplican nada de lo que declaman. Sin embargo hoy, y a partir de una visión desarrollista estratégica de nuestro ministro de Economía, Sergio Massa, traemos una propuesta de crecimiento y desarrollo a largo plazo”.

El Régimen de Promoción del GNL

El proyecto de ley para la creación del Régimen de Promoción del GNL propone declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de Gas Natural Licuado, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

Además, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación. Serán beneficiarios quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación).

También, otorgará beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria” y garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.

También garantizará el transporte y suministro del gas natural para el proyecto e incluye la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años.

Como contrapartida, demanda requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.

Respecto a las modificaciones para el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado, refieren a los artículos 6 (Criterios de evaluación y aprobación de los proyectos), 15 (Cupos Fiscales) y 16 (Impuesto a las Ganancias. Alícuota aplicable) respecto a sus redacciones.

En tanto la modificación al artículo 23, el cual refiere a derechos de exportación, la incorporación del Valor Referencia 2, Valore Referencia 3 y Valor Referencia: El primero establece una alícuota del 12% en casos que el Precio FOB supere los 25 dólares; El Valor Referencia 3, una alícuota del 14 cuando supere los 30 dólares; y el Valor Referencia 4, del 15% cuando supere los 35 dólares.

Finalmente, hay dos modificaciones más en el artículo 24, respecto al acceso a divisas y estabilidad cambiaria, y en el artículo 28 sobre la concesión de transporte de ductos dedicado.

Obtuvo dictamen de mayoría el Régimen de Promoción del GNL

Fue aprobado por un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda. Será tratado este martes en el recinto, en una sesión especial convocada a las 12.

GNL: el oficialismo va por el dictamen para llevarlo al recinto este martes

Un día antes de la sesión, las comisiones de Energía y Combustible y Presupuesto y Hacienda debatirán el proyecto en un plenario, en la previa a la sesión en Diputados.

Las comisiones de Energía y Combustible, a cargo de Santiago Igón (FdT), y la de Presupuesto y Hacienda, a cargo de Carlos Heller, realizarán a un plenario este lunes a las 15.30 en la Sala de Reuniones del 2º piso del Edificio Anexo “C” para dictaminar el proyecto de ley que crea un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL).

Esta iniciativa fue impulsada en mayo de este año y, además, está incluida en el temario de la sesión de la Cámara de Diputados para este martes.

El oficialismo, al igual que con el dictamen de la modificación del Impuesto a las Ganancias, volverá a tratar un proyecto en comisiones un lunes para poder votarla en la sesión del día siguiente.

El Régimen de Promoción del GNL

El proyecto de ley para la creación del Régimen de Promoción del GNL propone declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de Gas Natural Licuado, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

Además, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación. Serán beneficiarios quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación).

También, otorgará beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria” y garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.

También garantizará el transporte y suministro del gas natural para el proyecto e incluye la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años.

Como contrapartida, demanda requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.

Royón sostuvo que el proyecto de GNL “cambiaría la realidad productiva y económica”

La secretaria de Energía de la Nación expuso ante los diputados sobre el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado. “Existe una oportunidad en el mercado mundial para la Argentina”, afirmó.

Royón afirmó que el proyecto de GNL “cambiaría la realidad productiva y económica de Argentina”

La secretaria de Energía planteó que “es una ley fundamental para el futuro del país por las posibilidades que tenemos en la ventana de transición energética y con Vaca Muerta”, y que debe contar con un marco regulatorio que “brinde seguridad jurídica a inversores locales y extranjeros”.

Continuando con la defensa del proyecto de promoción de GNL, enviado por el Gobierno nacional, este martes fue el turno de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, quien remarcó que el proyecto “cambiaría la realidad productiva y económica de Argentina”, que debe tener un marco regulatorio para que le brinde “seguridad jurídica a los inversores”. Al primer encuentro asistió el presidente de YPF, Pablo González.

La funcionaria disertó ante una reunión conjunta de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, presididas por los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller, respectivamente que se realizó en el segundo piso del Anexo “C” de la Cámara de Diputados. También expusieron la licenciada María Daniela Bossio, asesora de Regulación Financiera del BCRA; Juan José Imirizaldu, director nacional de Impuestos; el licenciado Germán Plessen, subsecretario de Programación Macroeconómica; y Claudia Balestrini, subsecretaria de Ingresos Públicos.

Al comienzo de su exposición, Royón sostuvo que han “trabajado mucho en la ley “y remarcó que “es una ley fundamental para el futuro del país por las posibilidades que hoy tenemos en la ventana de transición energética y puntualmente con Vaca Muerta”.

Respecto de Vaca Muerta, resaltó que es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y “nuestro desafío hoy es poder aprovechar y monetizar el potencial de Vaca Muerta”. “Hoy existe una oportunidad de mercado para el país en lo que es GNL y los proyectos van a posibilitar que podamos exportar, más allá de lo que es la región de Chile, Brasil y Uruguay, los recursos de Vaca Muerta”, agregó.

La funcionaria planteó que el GNL “es un desafío” para la Argentina, pero “una posibilidad para agregar valor y para industrializar el gas de Vaca Muerta”, y precisó que el recurso de Vaca Muerta al día de la fecha solo está desarrollado al 8%. “Tenemos un gran recurso y en los tiempos de transición energética claramente la ventana del uso de los hidrocarburos y no hay una fecha a ciencia cierta de finalización, pero somos conscientes que los hidrocarburos tienen hoy una ventana acotada en el tiempo”, expresó.

Royón contó que Argentina está pronto a firmar con la Convención de la Unión Europea un Memorándum energético donde se reconoce el gas como combustible de transición porque “el gas natural emite muchas menos emisiones que el carbono”.

¿Por qué la necesidad de un marco convencional?

Sobre este punto, la secretaria de Energía explicó que el GNL es un desafío que va a generar industrialización y ejemplificó: “Hoy los proyectos que están en marcha, el más grande es el de Petronas – YPF que significa para el país una inversión multimillonaria y es una oportunidad de industrializar y agregar valor al recurso”.

“Se requiere de un marco promocional porque estas inversiones son de capital intensivo. El proyecto de YPF arranca en una primera etapa con una inversión de más de 10 mil millones de dólares y estiman en lo sucesivo llegar a los 40 mil millones de dólares. Son proyectos muy importantes en los cuales Argentina no es formador de precios sino tomador, son negocios de grandes volúmenes, pero de poco margen y de largo período de recupero en los que los inversores plantean la necesidad de tener, por sobre todas las cosas, un marco de estabilidad fiscal durante 30 o 35 años que es donde evalúan el proyecto de inversión”, explayó.

También resaltó que el desafío es “favorecer el proceso de industrialización del gas natural e incentivar el desarrollo de toda la cadena de valor, así como la industria de bienes de capital asociada a ella con el fin de fomentar el crecimiento de la industria local porque consideramos que es algo importante para el desarrollo del país”.

“El gas natural y Vaca Muerta es una cuestión seguridad energética, no solo para nuestro país sino también para la región y hoy los temas de seguridad energética son parte prioritaria en la agenda a nivel mundial”, agregó y sumó: “Los recursos de Vaca Muerta, con la demanda actual del país, tenemos recursos para más de 150 años. Podemos tener la ambición de pensar en Vaca Muerta mucho más allá de nuestro mercado interno o más allá de nuestro mercado regional. Por eso consideramos pertinente tener un marco para promocionar la instalación de proyectos de GNL en la Argentina”.

La transición energética

Por otro lado, Royón explicó que la transición energética es “indispensable” en todas las agendas energéticas del mundo y Argentina adhirió al Acuerdo de París donde se planteó la neutralidad climática en 2050 y “la transición energética ofrece oportunidades para la Argentina en el marco del gas, así como también, de otros recursos de la Argentina”.

Además, contó que han enviado el proyecto de Hidrógeno Verde que “es un desafío” porque el país tiene “los minerales en el marco de la transición energética que es una oportunidad para la Argentina”. “En el mundo hay un crecimiento de la demanda energética impulsada también por los países en desarrollo y hay una tendencia a la electrificación de las demandas energéticas y al incremento de fuentes renovables”.

“Las energías renovables tiene el tema de la intermitencia. La energía solar o eólica se producen cuando hay sol o viento. El gas natural es una oportunidad y una complementariedad con las energías renovables y a bajo costo”, planteó la funcionaria. En esa línea, añadió: “El paradigma de la transición energética no es tan solo la emisión sino también los temas de seguridad y de asequibilidad. Todos los países toman en cuenta que la transición energética no demande un incremento de costos excesivos a la población y ahí el rol del gas natural es claro”.

“El almacenamiento energético también es un desafío porque el gas natural puede almacenarse y complementa las energías renovables”, manifestó e informó que en el mundo el porcentaje de energía generado a base de carbón es de más del 20% y ahí es donde hay una oportunidad en aquellas economías que tienen una energía generada principalmente a carbón que van a transicional primero al gas natural”.

Según Royón el gas natural genera el 45% menos de emisiones que el carbón, aporta estabilidad a los sistemas energéticos renovables y está definido como el combustible de transición.

El contexto mundial del mercado de gas natural

Tomando como base los datos aportados por el BP Energy Outlook 2023, la funcionaria explicó que se “espera que la demanda de GNL se duplique entre el 2021 y 2050. Hoy el volumen es de 550 miles de millones de toneladas anuales de GNL y se espera que al 2050 este volumen se duplique”.

Al detallar los distintos escenarios posibles que pueden llevar al mundo sostuvo que “si no se hiciera nada la demanda de GNL se duplicaría al corto plazo por la situación de Rusia que no se prevé en los próximos años que esté saliendo como proveedor mundial. Estas diferentes tendencias van de acuerdo a las perspectivas de la velocidad en la que el mundo encare la transición energética”.

“Hasta el 2030 y en el corto plazo hay un incremento de la demanda del GNL en el mundo y luego hay incertidumbre de acuerdo a cómo el mundo encare y con qué velocidad el tema de la transición energética, pero al corto plazo el comercio aumenta y va a estar dominado principalmente por Estados Unidos y Medio Oriente”, avizoró.

A su vez, precisó que habrá dos tendencias: “Por un lado la de las economías energéticas emergentes que van a crecer y se van a industrializar y van a demandar más energía como China, India, África, Asia. Por otro lado, la tendencia contraria de que si el mundo avanza a gran velocidad a la transición energética se va a cortar el plazo de utilización de hidrocarburos y del gas”.

“Al corto plazo hay un aumento del comercio de GNL, se puede duplicar al 2050 pero más alejados al 2040 hay una situación de incertidumbre de cómo el mundo va a avanzar en la transición energética”, resumió.

Entre los exportadores, enumeró que el 75% están concentrados en Qatar, Australia, Rusia, Estados Unidos y Malasia, y entre los importadores “hay más diversificación” el 60% entre Japón, China, Corea del Sur, Francia y España. “Argentina tiene un desafió por la posición geográfica que tenemos. Es un mercado donde el país va a ser tomador de precio y es un negocio de gran volumen y bajo margen, por lo que es un desafío poder ser competitivos en este escenario”, analizó.

Entre la competencia se encuentran Estados Unidos y Medio Oriente que “van a concentrar la mayor cantidad de producción de GNL”. También indicó el mapa de ruta del GNL que debería enfrentar el país para “llegar de manera objetiva a sus mercados que serían Brasil, Europa y China”.

En otro punto, Royón explicó que para un proyecto de 5 millones de toneladas por año se necesita una inversión de 6 mil millones de dólares, generar exportaciones por 2.700 millones de dólares, 80 mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta, tiene que contemplar un gasoducto, puestos de trabajo generados en operación 20 mil, regalías 350 mil dólares por día.

“Vaca Muerta ha tenido una curva de aprendizaje y demuestra estar en niveles de productividad muy similares a Estados Unidos. Tenemos un recurso que puede ser competitivo, tenemos la segunda reserva de gas no convencional, tenemos un país que está en una situación geopolítica sin mayores conflictos”, enumeró la secretaria y sumó: “Tenemos que dar las condiciones de estabilidad fiscal y tributaria para poder dar la competitividad que requieren estos proyectos que tienen un gran impacto en la economía argentina. No solo en la generación de exportaciones y lo que significa para el país de diversificar sus exportaciones sino en la posibilidad generar mano de obra y el efecto que genera en Vaca Muerta”.

Consideramos que este proyecto de ley realmente cambiaría la realidad productiva de Argentina y económica. Dios quiera que se puedan hacer porque son proyectos muy intensivos en capital, muy fuertes en inversión que requieren tres años de construcción, pero estamos convencidos que Argentina y Vaca Muerta tiene en un todo la posibilidad enorme en proyectos de GNL”, planteó Royón.

Los aspectos del proyecto

Por otro lado, la funcionaria remarcó la necesidad de acceder a la tecnología que es innovadora en la materia como la licuefacción que “hoy en el país no existe esta tecnología por eso uno de los puntos que plantean los inversores es poder acceder a la importación de esta tecnología y un porcentaje de contenido nacional porque creemos que el proyecto de este tipo tenemos que tener cuidado de que si participen proveedores locales y la industria nacional”.

Al hacer referencia al almacenaje y transporte de GNL, la secretaria explicó que las obras de infraestructura que se llevan a cabo para cumplir con las etapas “generarán inversiones de envergadura previstas en zonas diferentes a las provincias hidrocarburífera que propiciarán la creación de nuevos empleos, que se caracterizan por su estabilidad”. Sobre la comercialización, significará la apertura de nuevos mercados con el ingreso de divisas para el país.

Retomando el aspecto central del marco regulatorio, sostuvo que es necesario que “brinde seguridad jurídica a inversores locales y extranjeros”. También un encuadre impositivo de nivel internacional, y estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria.

“El acceso a las divisas es uno de los puntos que plantean los inversores para la importación de bienes porque un proyecto de esta magnitud requiere de préstamos internacionales y la seguridad de que van a poder acceder al mercado de cambios. Argentina tiene un desafío de los dólares que va generando tienen que ingresar para fortalecer las reservas por eso el proyecto habla de la libre aplicación”, cerró.

La palabra de los diputados

El primero en hacer uso de la palabra fue el neuquino Francisco Sánchez (Pro) planteó que el proyecto es “clave” para el desarrollo de un recurso que “tenemos los argentinos no solo en Neuquén, Rio Negro y Mendoza, sino en todo el país tenemos reservas de gas y es importante generar las condiciones para que ese recurso pueda ser explotado para lo cual se necesitan inversiones”.

Al coincidir con Royón recordó que hace tres años presentó un proyecto que va en el mismo sentido, pero que “incluye otros aspectos, no solo los que incluye este proyecto del cual no estamos conformes con que sea restrictivo específicamente a una intención de inversión que llegaría de la mano de Petronas en un acuerdo con YPF”, y cuestionó que YPF es una empresa que tiene mayoría accionaria del Estado, también tiene acciones privadas. “Tenemos que ser prudentes a la hora de legislar sobre proyectos que benefician a determinadas empresas”, analizó.

“Me parece importante este tipo de proyectos para sectores como es el de hidrocarburos en Argentina y en mi provincia, si deseo que haya una apertura a que haya modificaciones al proyecto que trajeron. En línea generales hay cuestiones para trabajar”, planteó Sánchez y cuestionó: “Son un Gobierno que está terminando y tuvieron tres años para presentar un proyecto de esta naturaleza. No hay excusas de no haberlo presentado antes y no sobre el final del mandato o no haber incorporado proyectos de la oposición”.

Entre los aspectos a modificar, el neuquino planteó: “Entre las cuestiones que me gustaría que se consideren que me hacen ruido y al futuro gobernador de la provincia también le puede llegar a hacer ruido que no contempla el riesgo precio que corre para las bocas de pozo y pueden verse afectadas las regalías de la provincia”.

“Todos sabemos la votalidad del mercado de gas y puede afectar los ingresos. También nos genera dudas que el mínimo de inversión sea de mil millones de dólares. Puede haber excelentes proyectos de cifras inferiores que deberían ser contemplados que pueden beneficiar a gran parte de la actividad y no sólo a grandes empresas que están involucradas. También tengo la duda del por qué los yacimientos dedicados si estamos dejando afuera yacimientos de gas húmedo que pueden ser aprovechados. El proyecto establece prioridad y exclusividad para yacimientos y transporte dedicado. Nos gustaría que no sea un proyecto cerrado y poder trabajarlo en la comisión”, agregó.

Royón le explicó que había “ambiciones más grandes” por parte de las empresas y que el proyecto se trabajó mucho. “La disponibilidad al 100% es algo complejo porque no se quedarían todos los dólares acá”, remarcó y reiteró: “El proyecto original era más ambicioso. El transporte de Vaca Muerta está pensado para el mercado interno no para la exportación”.

Luego fue el turno del titular del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad bonaerense), quien sostuvo que la licuefacción ya es una política de Estado y destacó: “Es un muy buen proyecto. Lo voy a votar muy entusiasmado. El gas licuado está en la agenda política y de los candidatos”.

“Voy a tratar de hablar con mis pares de otros bloques para que lo votemos en la medida que haya acuerdos. Quizás haya que ver algunos puntos para mejorar el contenido nacional de las inversiones. Son detalles”, adelantó.

La funcionaria le aclaró: “Desde la Secretaría de Energía no estamos trabajando en términos electorales, sino en políticas de Estado. Estamos avanzando en el sistema eléctrico en obras que ya licitamos y en las que estamos licitando, además del Gasoducto que es importante. Trabajamos para construir un país y hacer patria u este proyecto de GNL justamente se trata de eso de construir políticas de Estado, de que cuando venga un inversor que viene desde el año pasado pidiendo un marco legal, asumimos en agosto para que salga este proyecto lo antes posible porque los argentinos no pueden esperar más y estamos comprometidos de que antes de que termine esta gestión de poder dar este marco jurídico. Este proyecto no puede esperar”.

De forma crítica, la radical Jimena Latorre recordó que “faltan sólo seis meses para el final de su gestión y hace una semana aprueban y publican el Plan Nacional de Transición energética 2030. Para que haya un plan de transición energética, que ordene el paso de la matriz actual a una futura, primero y elementalmente debería haber un ´plan energético´ sobre la matriz actual. No lo hay".

"De hecho, está reconocido en el propio contenido del plan de transición que aprueban, que las últimas políticas públicas, traducidas en programas concretos relacionados con la generación de energías renovables fueron dispuestos por el gobierno nacional anterior: RenovAr, Régimen de Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MATER), Generación Distribuida", enumeró Latorre, quien lamentó que  todas estas iniciativas fueron discontinuadas por el gobierno de Alberto Fernández.

En esta línea, la legisladora, que es secretaria de la Comisión de Energía y Combustible de la Cámara baja, advirtió: "El oficialismo pretende hacer pasar esta comisión como una escribanía cuando nunca la hicieron funcionar".

"Mis críticas no son vacías, en ese Plan de Transición tratan el tema 'resiliencia del sistema energético', con el objeto de prevenir riesgos en el sistema. En 2021 presenté un proyecto sobre infraestructuras críticas en materia de energía, que intenta mejorar los sistemas para prevenir riesgos masivos y cuyos costos son imposibles de cuantificar y prever de antemano, antes inclusive de los cortes masivos de energía eléctrica en Buenos Aires y ni siquiera ha sido tratado en esta comisión", le señaló Latorre a la funcionaria de energía.

Respecto a la propuesta oficial para la federalización del desarrollo energético, la mendocina deseó que "eso se traduzca en el reconocimiento de jurisdicción provincial de las represas hidroeléctricas, tal como propuse en un proyecto recientemente".

"En esa “planificación” de último momento, pretenden vendernos este proyecto de Promoción del GNL, que más que de promoción, yo lo llamaría una liquidación por cierre de un gobierno decadente y sin planificación que remata los últimos activos ajenos antes de irse", advirtió Latorre.

"Esos ´proyectos´ celebrados entre YPF y Petronas. que entre dientes vienen a contarnos, para exponer la necesidad de la promoción del GNL, han sido objeto reiterados de pedidos de informes acerca de su contenido y alcance, obviamente por la inacción de esta comisión, nunca se le dio curso", recalcó la diputada y añadió: "Ustedes son muy selectivos, para transparentar el contenido de los convenios YPF es una S.A. y no tiene por qué brindar tal información; pero para pedir beneficios hechos a medida es la empresa de bandera y todos los argentinos tienen que hacer esfuerzos contributivos a su favor".

"Todo se enrarece más si agregamos a la opacidad sobre los convenios, las acusaciones que pesan sobre la empresa Malaya que nos traen de socia", aseguró la legisladora mendocina y destacó que "diferentes medios del mundo de hace poco más de un mes publican títulos como estos: “Malasia investiga por supuesta corrupción a la petrolera estatal Petronas”; “Exejecutivo de Petronas enfrenta 37 cargos de corrupción y seis cargos contra el lavado de dinero”; “Nueve detenidos en presunto caso de corrupción de Petronas”.

"La empresa YPF la semana pasada no supo contestar acerca de las reservas comprobadas y expresamente manifestó que el precio de producción era confidencial y entonces me pregunto: ¿Confidencial? ¿Cómo los convenios con Petronas? ¿Por qué hay que garantizarle beneficios que no tiene ninguna otra actividad en el país a ciegas, con un cheque en blanco?", sostuvo Latorre y le preguntó a Royón: "¿Sabe cuántas son las reservas comprobadas de gas que permitan contractualizar a largo plazo para sobre esos contratos apalancar las inversiones y financiamiento? ¿Por qué primero no se certifican reservas y luego se solicitan los beneficios?".

"Hay algo que queda claro de este régimen de promoción y es que el gobierno reconoce abiertamente la inestabilidad económica en la que han sumido al país. Pero, reconocer las inconsistencias macroeconómicas de la coyuntura, mediante garantías para los próximos 30 años seria convalidar “un riesgo argentino”, que en lugar de bajar el costo de capital podría incrementarlo", enfatizó Latorre.

Por último, Latorre le preguntó a Royón: "¿Usted puede mirar a la cara a cualquier argentino de a pie y decirle que n puede prever cuánto menos va rendir su sueldo a fin de mes, ni cuánto más lo va a asfixiar la presión impositiva, ni por cuánto tiempo van a mantener las mismas políticas económicas para que pueda ahorrar en su moneda; pero que en cambio, a YPF por 30 años sí le va a garantizar Estabilidad fiscal, Estabilidad cambiaria y estabilidad regulatoria, sin dimensionar el compromiso de los fondos públicos, ni el gasto tributario que ello significa?. Señora, sin macro no hay micro medida de nadie".

La contadora de la Nación, Balestrini Claudia, aclaró que “este proyecto de ley no tiene impacto fiscal porque para determinar un impacto fiscal desde la Subsecretaría de ingresos públicos para poder tener la cantidad del impacto fiscal se compara contra los ingresos proyectados en el presupuesto. Como son ingresos que tienen que ver cuando se empiece a generar alguna actividad productiva que genere ganancias por este tipo de inversiones, no están incluidas dentro de las proyecciones vigentes presupuestarias. No hay impacto fiscal ni para este ejercicio ni para el que viene”.

Su par Pamela Verasay apuntó que fue “un error que el proyecto haya ingresado por un privado y no por la secretaria de Energía que son la cabecera. Nadie discute la importancia, pero lo podrían haber coordinado de otra manera”.

“Vino una empresa a pedir subsidios o a opinar sobre un régimen a donde preguntas respondieron con confidencialidad. Fue impertinente porque vienen de esperar leyes de acuerdo a negocios de acuerdos a escalas en lugar de políticas de energía con visión de corto y mediano plazo”, cuestionó.

El diputado del Pro Pablo Torello también se sumó a las críticas respecto del tratamiento del proyecto a “pocos meses de la finalización del gobierno”, y señaló el tema de las exportaciones comparando que “al sector agropecuario se le meten tantas trabas”.

De la vereda de enfrente, salió en respaldo el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, quien destacó: “Es valiosa la reunión que tenemos. Nos están permitiendo profundizar el tema y acercarnos al momento donde muchas de las cosas anticipadas vamos a tener que ponerlas sobre la mesa. Estamos dando un debate de alto contenido estratégico donde el país está atravesando una situación electoral que eso nos permite a veces o no de profundizar los temas. Ustedes permiten dar ese debate de un proyecto vital para la Argentina en medio de un proceso electoral”.

Cerró la reunión el electo gobernador por Neuquén, Rolando Figueroa, quien manifestó: “Tenemos que analizar este tipo de políticas de estado independientemente de quién gobierne”, porque “este tipo de acciones terminan beneficiando al país”, y concluyó: “Deberíamos preguntarnos qué pasaría si no se realiza este proyecto. Argentina se va a conformar en un país gasífero siempre y cuando podamos monetizar las reservas”.

Los puntos centrales del proyecto

Mediante una serie de beneficios fiscales, el Ejecutivo propone en su iniciativa declarar de “interés público nacional y como objetivo prioritario” la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de gas natural licuado (GNL), y sus actividades asociadas, vinculadas con almacenamiento, comercialización, transporte y la instalación de infraestructura en el territorio Argentino”, el cual “se presenta como un combustible intermediario de la transición energética a nivel mundial”, expresa en los fundamentos del texto compuesto por 38 artículos.

Desde el Ministerio de Economía se resaltó que el proyecto “es una consecuencia positiva del crecimiento sostenido de la producción de gas natural en nuestro país y la ampliación del horizonte de recursos gasíferos, como resultado del desarrollo de nuevos proyectos en las distintas cuencas productivas y, principalmente, de los altos rendimientos provenientes de la producción no convencional en Vaca Muerta, cuyos recursos estimados alcanzan aproximadamente ochocientos trillones de pies cúbicos de gas”.

Ese volumen posiciona a Argentina “entre los países con mayores reservas a nivel mundial, con estimaciones de abastecimiento para más de trescientos años, lo que permitirá no solo satisfacer la demanda doméstica, sino que también generará saldos para ser exportados mediante la cadena de valor de la industria del GNL, entre otros, lo que provocará el consiguiente ingreso de divisas para el país”, remarca.

Sobre la cadena de valor, el proyecto contempla pozos y ductos dedicados en las zonas de producción y licuefacción.

Los beneficiarios del régimen serán quienes presenten proyectos dentro de los primeros 5 años de su sanción. Se otorgará beneficios impositivos a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

De acuerdo a la iniciativa, se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria”; y propone garantizar un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante 30 años.

Como contrapartida, demanda a los beneficiarios requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente.

Flavia Royón asistirá a Diputados para exponer sobre el proyecto de promoción del GNL

La secretaria de Energía asistirá a un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda el próximo martes a las 15.

Continuará la defensa del proyecto de promoción del GNL, enviado por el Gobierno nacional, por parte de funcionarios y el próximo martes será el turno de la secretaria de Energía, Flavia Royón. La reunión será a partir de las 15 en el segundo piso del Anexo "C" de la Cámara de Diputados.

Se trata del segundo plenario que harán las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, presididas por los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller, respectivamente. Al primer encuentro asistió el presidente de YPF, Pablo González.

Mediante una serie de beneficios fiscales, el Ejecutivo propone en su iniciativa declarar de “interés público nacional y como objetivo prioritario” la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de gas natural licuado (GNL), el cual “se presenta como un combustible intermediario de la transición energética a nivel mundial”, expresa en los fundamentos del texto compuesto por 38 artículos.

Desde el Ministerio de Economía se resaltó que el proyecto “es una consecuencia positiva del crecimiento sostenido de la producción de gas natural en nuestro país y la ampliación del horizonte de recursos gasíferos, como resultado del desarrollo de nuevos proyectos en las distintas cuencas productivas y, principalmente, de los altos rendimientos provenientes de la producción no convencional en Vaca Muerta, cuyos recursos estimados alcanzan aproximadamente ochocientos trillones de pies cúbicos de gas”.

Ese volumen posiciona a Argentina “entre los países con mayores reservas a nivel mundial, con estimaciones de abastecimiento para más de trescientos años, lo que permitirá no solo satisfacer la demanda doméstica, sino que también generará saldos para ser exportados mediante la cadena de valor de la industria del GNL, entre otros, lo que provocará el consiguiente ingreso de divisas para el país”, remarca.

Los beneficiarios del régimen serán quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción. Se otorgará beneficios impositivos a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

De acuerdo a la iniciativa, se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria”; y propone garantizar un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante 30 años.

Como contrapartida, demanda a los beneficiarios requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente.

El presidente de YPF pidió que el proyecto de GNL sea “competitivo” y que tenga un marco regulatorio

Pablo González disertó ante un plenario de comisiones de Diputados en donde expuso sobre el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado y afirmo: “El desafío de nuestro país es monetizar las reservas de gas y ver la forma de abastecer el mercado interno”.

Un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda de Diputados, presididas por los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller respectivamente, se reunieron este martes para recibir al presidente de YPF, Pablo González.

En el encuentro, llevado a cabo en el Anexo “C”, analizaron el proyecto para crear un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país. La iniciativa que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso el pasado 29 de mayo, con las firmas del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, busca declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

A través del mismo, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación. Serán beneficiarios quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación).

Además, otorgará beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria” y garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.

También garantizará el transporte y suministro del gas natural para el proyecto e incluye la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años.

Como contrapartida, demanda requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.

El titular de la Comisión de Energía agradeció a todo al staff de YPF por “hacerse presente en un día muy importante con una clara muestra de lo que tiene el Gobierno nacional con la clara intención que tiene de impulsar este proyecto que es fundamental para el país y para cada región donde YPF tiene instalaciones y para la empresa insignia de energía del país”.

La exposición de González

Al inicio de su presentación, el santacruceño remarcó la importancia que tiene en un “escenario energético de transición, la importancia que tiene el país en cuanto a sus reservas de petróleo y gas”. Adelantó que en su disertación haría hincapié en el tema del gas y el proyecto que impulsó YPF en septiembre del año pasado sobre el gas licuado.

“El proyecto de Gas Natural Licuado es conocido en el mercado. Hace dos años que la empresa lo viene trabajando y por eso fue presentado el año pasado y, a partir de ahí, la Secretaría de la Nación empezó a trabajar en conjunto con el Ministerio de Economía sobre un proyecto de Régimen de Promoción que es el que ingresó en esta Cámara”, precisó y sumó: “Es un proyecto que permite que no solamente el de YPF y Petronas sino también que otros proyectos que tienen una entidad o volumen diferente puedan ingresar”.

Además, analizó: “Teniendo en cuenta la demanda de energía que hay en el mundo, que hoy estemos acá tratando un tema que debe configurar una política de Estado es muy saludable para todos”.

Sobre el horizonte de reservas que tiene el país actualmente manifestó: “No solamente Vaca Muerta, sino el resto de las cuencas productivas. En Neuquén hay un horizonte de reservas de 16 billones de barriles de petróleo. Actualmente YPF hace dos meses ha vuelto a exportar petróleo crudo a través de OTASA Chile en una operación que no se realizaba desde el 2007. Hoy estamos arriba de unos 60 mil barriles con la posibilidad de llegar a 110.000 barriles”.

También informó que se ha licitado la ampliación del sistema de transporte petrolero y que YPF tiene un proyecto que se denomina “Vaca Muerta Sur” para poder embarcar crudo a través del Puerto Punta Colorada en la provincia de Rio Negro.

“Hay 6,6 billones de barriles de cuenca austral, Palermo Aike es un horizonte de reservas que nosotros también hemos informado oportunamente y estamos en una alianza con la Compañía General de Combustibles (CGC) que vamos a perforar en el mes de agosto. Son reservas no convencionales”, precisó González.

Sobre los 7.5 billones de barriles de la costa son los proyectos “off-shore licitados entre 2018 y 2019 que fueron objeto de algunas medidas judiciales. La justicia ya ha dictaminado poder hacer sísmica y hacer el primer pozo que se llama Argerich”.

“La producción de crudo la vamos a incrementar tanto en Vaca Muerta como en Palermo Aike y la posibilidad que tiene el país de exportar, no solamente YPF sino el resto de las compañías que ya están exportando a través de barcos”, contó.

En su exposición, González también detalló que hay “275 trillones de pies cúbicos de los muelles que está bajo. 90 y 130 de gas, se corresponden al proyecto de perforaciones con la posibilidad que brinda la cercanía de los yacimientos con esos puertos y ahí poder exportar”.

Respecto de la demanda local, informó que está en 1.8 trillones de pies cúbicos y la proyección para el 2030 da 2.4 trillones de pies cúbicos, y para el 2040 3.6 trillones de pies que “es lo que se supone que va a consumir nuestro país de acuerdo a la demanda que hoy estamos teniendo”

“Si dividimos el horizonte de reservas que tenemos en función de la Agencia de Energía de Estados Unidos en las cuencas productivas del país, tendríamos reservas a este nivel de consumo para unos 170 años. Con este nivel de consumos y de reservas, Argentina tendría 170 años de reservas en un horizonte de transición energética que no va a durar eso”, detalló.

En tanto, opinó: “El desafío de nuestro país es monetizar las reservas de gas y ver la forma de abastecer el mercado interno y después los saldos exportables y poderlos exportar a través del GNL que tiene la limitante física que la demanda regional no alcanzaría a cubrir todo ese horizonte de reservas que tenemos. Con lo cual se abre una posibilidad de exportar”.

Vaca Muerta

Al referirse a la cuenca, el funcionario brindó datos sobre la curva de aprendizaje en comparación con la Cuenca Permian de EE. UU: “La curva de aprendizaje acelerada fue bajando de 19.9 dólares por barril hasta tener una paridad de 9 dólares”.

“Las inversiones entre el 2013 y la actualidad la estamos calculando en unos 40 mil millones de dólares y en el caso de YPF unos 16 mil millones de dólares donde esa curva de aprendizaje ha determinado que nuestros trabajadores, ingenieras, técnicos hayan aprendido poder desarrollar el no convencional”, agregó.

Por otro lado, habló sobre el acuerdo de París en 2015: “Nuestro país lo suscribió y tiene obligatoriedad jurídica desde de noviembre de 2016. Son 196 países donde se han comprometido al 2050 a tener neutralidad climática eso significa tener entre el dióxido de carbono liberado y absorbido tener energías limpias que den neutralidad”.

El gas fue declarado energía de transición. Nuestro país tiene una fuerte matriz energética de gas casi por arriba del 60%”, comentó el titular de YPF.

Al hablar del consumo global de energía, detalló: “Petróleo, carbón, gas natural, hidroeléctricas, renovables y nucleares”, y estipuló que el consumo de petróleo en el mundo bajará no menos de un 16%, el carbón -36%, el gas natural aumentará un 25%, las hidroeléctricas se mantendrán, las renovables van a aumentar un 610% y la nuclear se mantendrá entre un 25 y 27%.

¿Qué es el GNL?

En otro apartado de su presentación, explicó que el Gas Natural Licuado “es un procedimiento en virtud del cual se construye un gasoducto, en este caso se van a construir tres de 36 pulgadas, el proceso es enfriar a menos de 162 grados hacerlo líquido, almacenarlo y luego transportarlo por barcos”, y ejemplificó que en Estados Unidos se viene desarrollando desde 1941 y es un mercado en constante ascenso.

“En el mercado global hay 400 millones de toneladas, y el proyecto de YPF es de 25 millones. Entre los países exportadores que tienen el 75% están Qatar, Australia, Estados Unidos, Rusia y Malasia. Hay 46 países importadores que tienen el 45% y las empresas productoras como Shell, Petronas”, sumó. Además, estimó que para el 2049 crecerá a 700 toneladas anuales la demanda de GNL.

“Vaca Muerta presenta más de 150 años de reservas. Argentina en materia de gas tiene un 3% entre gas natural y no convencional. En el mundo existen 28 trillones de pies cúbicos de recursos técnicamente recuperables, es decir, el mundo tiene gas no solamente nuestro país. Hay que establecer un régimen de promoción que nos permita a nosotros llegar a niveles competitivos que tiene una alta demanda”, avizoró.

Para González “Argentina tiene un problema logístico porque compite con otros países del mundo con una distancia mayor a los lugares de demanda. Entre las motivaciones, planteó valorizar el potencial de Vaca Muerta, aumentar la inversión extranjera y, entre los beneficios, el crecimiento económico, creación de puestos de trabajo, ingresos de divisas, para que “pase de ser un país importador de GNL en invierno a ser un país exportador y poder cubrir el incremento de demanda del país”.

Petronas, el socio de YPF

Sobre la empresa socia desde el 2014, González detalló que es de Malasia, es la cuarta empresa generadora del mundo, tiene una producción con YPF de 50 mil barriles por día de petróleo. “Ha sido un buen socio en la Argentina”.

“La monetización del gas de Vaca Muerta determina que de 500 pozos de fase uno pasemos a más de 2.500 pozos en total. Este proyecto, durante el lapso de su vida, va a consumir 35 trillones de pies cúbicos que es menos del 11% que tiene Vaca Muerta en recursos. Los 3 gasoductos van a ser de 640 kilómetros”, agregó.

Así, contó que en 2024 se firmará la decisión definitiva de inversión con lo que ambas compañías, 51% YPF y 49% Petronas, empezarán a buscar las líneas de financiamiento para terminar el proyecto. “El problema que está teniendo Vaca Muerta es que tiene la potencialidad de producir más petróleo y gas del que puede transportar”, afirmó.

“Este proyecto en las tres fases va a necesitar aumentar la producción de gas natural del país en un 85%. Es una inversión que, en sus tres fases, iría a 50 mil millones de dólares y sería por las locaciones en las que hay que invertir”, planteó y solicitó: “Necesitamos una norma que vuelva competitivo el proyecto porque Argentina tendría que estar compitiendo con Estados Unidos”.

“Este marco regulatorio que, no es lo que Petronas nos estaba diciendo, pero le da estabilidad fiscal y regulatoria a futuro, se adecúa y permite que nosotros podamos viabilizar este proyecto”, destacó y opinó: “Nosotros estamos para ponernos de acuerdo en una política de estado que, por las etapas en función de los tiempos legislativos, con suerte este año podemos estar sancionando la norma y a fin de año poder licitar el primer gasoducto y estar en marzo-abril firmando la necesidad de inversión”.

A su vez, resaltó que “la acción de YPF se fue recuperando. En la Bolsa de Nueva York se recuperó un 70% e interanual por arriba del 300% en dólares. Ha habido una curva de aprendizaje y los niveles de inversión para tener un incremental de producción y produjo que los números se fortalecieron porque veníamos de una caída de producción del 11%”.

“Con números que demostraron que YPF aumentó la producción, que dejó de lado litigios que presionaban su acción, donde bajó niveles de deuda, y tiene un compromiso de los integrantes de las provincias, nos permite con este nivel de reservas y crecimiento de producción estar en condiciones venir a plantear que hace falta un marco regulatorio para poder avanzar en este y otros proyectos para que el país pase de importar a exportar gas”, cerró el titular de YPF.

A su turno, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, contó que “hace una década venimos trabajando muy duro y con compromiso” en Vaca Muerta que produce el 45% del petróleo y el gas que se produce en el país. “YPF creció casi el 40% de su producción en Vaca Muerta durante el año pasado”, aseguró.

“Estamos en la antesala de una oportunidad que podemos capturar en el corto plazo, sabemos que no somos los únicos que tenemos gas con lo cual el proyecto tiene que ser competitivo y para eso tenemos que ponernos a la altura de nuestro principal competidor”, planteó.

Para lograr esos objetivos, explicaron que se necesita un marco general con estabilidad fiscal de 30 años; la norma tiene una redacción similar a la Ley Minera que requiere adhesión de provincias y muncipios; devolución del IVA para recuperarlo como crédito fiscal de la inversión en 3 meses; derechos de exportación variables a partir de un valor de 15 dólares con fórmulas variables por BTU; exención de los tributos a la importación; impuesto a las ganancias una alícuota del 30% que favorece al reinversión; amortización acelerada; extensión del plazo a 10 años con actualización por IPC desde el 5to año de forma retroactiva; deducción de costos financieros la norma admite la devolución de intereses.

Sobre el marco cambiario plantean una libre aplicación de exportaciones del 50%, acceso a divisas para importaciones, estabilidad cambiaria de 30 años para normas de endeudamiento financiero. En tanto el marco regulatorio propone garantías de estabilidad regulatoria y de no reducreccionamiento; concesión de transporte de gasoducto dedicado y aislado del sistema de transporte; exportación firme de GNL 365 por 30 años.

Por último, el CEO finalizó: “La industria de la energía basada en gas y petróleo y baja emisión de carbono va a ser un driver de la economía fundamental para los próximos años. Tenemos que ser competitivos”.

La palabra de los diputados

La primera en pedir la palabra fue la radical Pamela Verasay (Mendoza) quien cuestionó que los funcionarios de la empresa “vinieron a presentar el proyecto del Ejecutivo” y que “en vez de estar discutiendo política pública en materia de energía explicada por la persona responsable estamos discutiendo negocios puntuales porque no estamos hablando de un régimen de promoción para el GNL sino un proyecto de financiamiento para un proyecto de YPF-Petronas”.

En ese sentido, criticó el articulado de la iniciativa y pidió que los demás que se vean beneficiados o perjudicados expongan. “Le falta una visión estratégica y fiscal”, remarcó.

A su turno, el neuquino Pablo Cervi (Evolución Radical) remarcó la importancia que tiene el proyecto para su provincia de “ampliar las fronteras para el futuro de Vaca Muerta y del país”, pero señaló que necesario “pensar en la infraestructura de los caminos que hoy están saturadas para poder llevar adelante los desafíos de producción. Es importante la inversión en los caminos y comodidades para lograr la estabilidad social”.

Su coterráneo Rolando Figueroa destacó el tratamiento del proyecto y que “nos estamos anticipando a los problemas reales que vamos a tener si no realizamos las acciones necesarias para poder desarrollar la Argentina”. Celebró la realización del gasoducto, pero criticó que “se tuvo que haber realizado antes”.

El presidente de YPF expondrá en Diputados

Pablo González ha sido convocado para este martes ante un plenario de comisiones para exponer en torno al Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL).

Se reactiva la actividad en la Cámara baja esta semana. Prueba de ello es que no solo habrá sesión el miércoles, sino que también han sido convocadas varias comisiones, entre ellos un plenario de Energia y Combustibles y Presupuesto y Hacienda.

Es así que el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, Santiago Igón (FdT-Chubut) convocó a una reunión para este martes a partir de las 15, en la Sala de Reuniones del 2º piso del Anexo “C”, a fin de avanzar en el estudio sobre la temática del  Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país.

Para tal fin ha sido invitado a exponer el presidente de YPF SA, Pablo González. Santacruceño y precandidato a senador nacional, González expondrá en torno a un proyecto que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso el pasado 29 de mayo, con las firmas del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, que busca declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.

A través del mismo, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte del gas natural destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte; y su comercialización y exportación. Serán beneficiarios quienes presenten proyectos dentro de los primeros 3 años de su sanción (prorrogables por otros tres por la autoridad de aplicación).

Además, otorgará beneficios fiscales a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

Se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria” y garantizará un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años y estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras.

También garantizará el transporte y suministro del gas natural para el proyecto e incluye la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años.

Como contrapartida, demanda requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.

"Rolo" Figueroa reclama a Moreau que se empiece a tratar el proyecto de promoción del GNL

Haciendo hincapié en la necesidad de inversiones, el diputado y gobernador electo de Neuquén le envió una carta a la presidenta de la Cámara baja y el titular de la Comisión de Energía.

El diputado nacional y gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, le envió una nota a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y al titular de la Comisión de Energía y Combustibles, Santiago Igón, donde solicita se dé pronto tratamiento al proyecto de ley que propone crear un régimen de promoción del Gas Natural Licuado (GNL), enviado por el Poder Ejecutivo el mes pasado.

“Es importante avanzar en este proyecto porque nos va a permitir avanzar en importantes inversiones que no sólo se destinarán a la instalación de las plantas de licuefacción, sino también a la construcción de gasoductos dedicados a la provisión del gas natural, y lógicamente a un incremento muy significativo de la producción”, indicó en el texto.

El legislador recordó que la promoción de la producción de GNL y sus actividades asociadas implica inversiones a nivel nacional superiores a los 5.000 millones de dólares por cada planta de licuefacción instalada, y gran parte de esas inversiones estarán concentradas en Neuquén por un aumento en la producción, “movilizando el capital no sólo de las grandes empresas sino también de numerosas PyMEs regionales que prestan diferentes servicios”.

“De la mano de la venta de gas pasaríamos a otra escala y podríamos generar un superávit energético en el proceso de sustitución de importaciones, que nos generaría a los argentinos un saldo positivo de 20.000 millones de dólares a la balanza de pago en los próximos años”, enfatizó y, a la vez, recordó que la demanda de GNL prevista para los próximos decenios continuará incrementándose, mientras la producción de gas tendrá un rol destacado como energía de transición.

Finalmente, Figueroa aseguró que el país necesita avanzar rápidamente en la instalación de un polo proveedor de GNL, “porque somos los únicos que poseemos la materia prima para producirlo y el posicionamiento en los mercados internacionales ya se está alcanzando. Por eso debemos avanzar rápidamente en el establecimiento del marco normativo que promueva estas inversiones”.