A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial el Gobierno dejó sin efecto la licitación para la renovación de las vías y señalamientos del Ferrocarril San Martín. Por otro lado, desde el 1ro de abril quedará suspendido el ramal que conecta General Guido con Pinamar.
Diputados de la oposición criticaron y repudiaron las medidas que tomó el Gobierno nacional en torno a los ferrocarriles argentinos. Por un lado, frenó la licitación del tren San Martín y, por otro lado, suspendió el ramal que conecta General Guido con Pinamar.
El Ministerio de Economía dejó sin efecto la licitación para la renovación de vías y señalamiento del Ferrocarril General San Martín, obra financiada originalmente por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La medida fue oficializada mediante la Resolución 343/2025, publicada el 26 de marzo en el Boletín Oficial.
El proyecto había sido impulsado por el entonces Ministerio de Transporte en 2022, y contemplaba trabajos en el tramo que une la estación Retiro con Pilar, a lo largo de casi 57 kilómetros de vías. La licitación anulada tenía como eje la obra de “Diseño y Construcción de la Obra de Renovación de Vías y Señalamiento del FC Gral. San Martín, Sector Estación Retiro (KM 0.000) a Estación Pilar (KM 56.440)”, financiada parcialmente por el préstamo de hasta 400 millones de dólares.
El diputado nacional Florencio Randazzo (Encuentro Federal) criticó la medida y recordó: “La línea San Martín podría estar electrificada, con vías nuevas y señalamiento moderno. Pero vinieron gobiernos de todos los colores… y no hicieron nada. La plata estaba. El crédito aprobado. El proyecto listo. Y lo dejaron dormir en un cajón como si no hubiera apuro. Ahora cancelan todo y la gente sigue viajando mal. ¿Cuántos trenes más tienen que descarrilar para se pongan a laburar?”.
Por su parte, a partir del 1 de abril, el servicio de la línea Roca que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar quedará suspendido por cuestiones de seguridad operacional que impiden garantizar una normal prestación. La medida responde al estado de la infraestructura de vía que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha; y al deterioro de los puentes, lo que representa un riesgo para la seguridad de los pasajeros que utilizan ese recorrido de 96 kilómetros.
Fue el diputado de UP y exministro de transporte Diego Giuliano quien comparó: “Mientras Milei cierra trenes, los países más avanzados del mundo hacen lo contrario: invierten en ferrocarriles como eje del desarrollo, la integración regional y la sustentabilidad”.
El gobierno de Javier Milei ha decidido interrumpir el servicio ferroviario que une General Guido con Divisadero de Pinamar, afectando directamente a las comunidades de General Madariaga y Pinamar. El último viaje está programado para este domingo, y a partir del martes, el tren… https://t.co/nge7WED2mm
— Diego Giuliano (@DiegoGiuliano) March 27, 2025
“Reino Unido, Alemania, Francia, España y Japón amplían su infraestructura ferroviaria porque saben que es clave para el crecimiento económico y la calidad de vida de sus ciudadanos. Pero en Argentina, el gobierno decide retroceder. Esta medida deja sin un medio de transporte esencial a miles de ciudadanos que dependen del tren para sus actividades diarias. Además, se suma a una serie de recortes en el sistema ferroviario que impactan negativamente en la conectividad y el desarrollo regional”, cuestionó.
Su par de bancada Marcela Passo sumó: “Repudio absoluto a la suspensión del tren con destino a Madariaga y Pinamar! No les alcanza con dejar de hacer que también destruyen lo que se logró con tanto esfuerzo y demanda de nuestras poblaciones. Ya habían reducido la frecuencia y así y todo, en 2024 más de 60.000 personas hicieron uso de este medio de transporte. Desde el 1 de abril, no se venden más boletos”.
El diputado de la CC señaló que “el factor intencional puede estar presente en este tipo de desastres, pero no es el único responsable”, y acusó al Gobierno de “seguir negando el impacto del cambio climático y minimizando su desacertada política de inversión en prevención y control”.
El diputado nacional y presidente de la CC, Maximiliano Ferraro, comparó al Gobierno de Javier Milei con el kirchnerismo: “En los incendios, usa las mismas excusas”, y señaló que “el factor intencional puede estar presente en este tipo de desastres, pero no es el único responsable”.
A través de un posteo en sus redes, Ferraro apuntó: “El Gobierno insiste en que la única causa del fuego es el facto intencional, adoptando el mismo sesgo que antes tenían los K al señalar a los productores del campo y a los desarrollos inmobiliarios. Mientras tanto, siguen negando el impacto del cambio climático y minimizando su desacertada política de inversión en prevención y control”.
“Es cierto que los incendios pueden ser provocados de manera intencional o accidental, pero no podemos pasar por alto fenómenos estructurales: una planificación urbana deficiente, la presión de la gentrificación, los fenómenos climáticos extremos y el deterioro de los ecosistemas”, enumeró y resaltó: “No cabe duda de que los responsables deben pagar con todo el peso de la ley, pero limitarnos sólo a eso no resolverá el problema de los incendios forestales”.
El diputado de la CC pidió con urgencia la declaración de emergencia en las zonas afectadas de la Argentina y destinar fondos específicos para la asistencia, el apoyo logístico y la restauración de ecosistemas.
Además, alertó que “se necesita una política ambiental integral que contemple la prevención, la planificación, la coordinación entre Nación y provincias, el uso de datos reales y el financiamiento para llevar adelante estas acciones. Como siempre, la realidad mata el relato”.
El Gobierno confirmó este miércoles la decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud por las recomendaciones que brindó en pandemia. Desde el oficialismo celebraron la medida.
En sintonía con la decisión que anunció días atrás Donald Trump en los Estados Unidos, Javier Milei ordenó retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al plantear que “fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó (...) uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”. Desde la oposición advirtieron por las graves consecuencias que traerá, mientras que el oficialismo celebro la medida.
La noticia fue anunciada por el vocero Manuel Adorni en una conferencia realizada este miércoles en Casa Rosada, en la que emitió duras críticas a la gestión del organismo sanitario de las Naciones Unidas durante la pandemia de coronavirus.
"El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar a la Argentina de la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia, que junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más grande de la humanidad", afirmó el portavoz.
La salida de la OMS, según la visión de Adorni, "le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto de intereses que requiere Argentina, mayor disponibilidad de recursos y reafirma nuestro camino de soberanía también en materia de salud".
"Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", aseveró y afirmó que la medida no representa pérdida de fondos para el país.
Minutos después, la Oficina del Presidente difundió un comunicado en el que argumenta que “la OMS promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia del Covid-19 que provocó una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial".
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 5, 2025
La advertencia opositora
Desde un amplio sector de la oposición salieron a cuestionar la decisión del Gobierno y lanzaron fuertes advertencias de las consecuencias que traerá al país el retiro de la OMS.
“Decisión equivocada de Milei de retirarse de la OMS. Argentina recibe mucho más de OMS de lo que le da. Las malas decisiones en temas de salud se pagan con vidas”, alertó el diputado nacional y titular de la Comisión de Salud en dicha Cámara, Pablo Yedlin (UP).
Su par Daniel Gollan expresó: “Milei retira a la Argentina de la OMS con fundamentos falaces y mentirosos. Quedaremos más vulnerables ante eventos nuevos que afecten la salud a escala mundial o regional. Otro nuevo desatino que impactará en la vida de los argentinos”.
“Milei saca a Argentina de la OMS y la salud a todos. El precio que vamos a pagar es el desmoronamiento del sistema de salud: menos medicamentos y vacunas, menos recursos para organismos y aislamiento mundial. ¿Qué podíamos esperar de alguien que quería vender órganos?”, escribió la diputada Mónica Macha (UP).
Por UP también se manifestó el neuquino Pablo Todero: “¿Y SI HAY UNA PANDEMIA? (puede pasar) MILEI ANUNCIARIA SALIDA DE LA OMS. Está desfinanciando el sistema de Salud argentino dejándolo sin presupuesto. Dejando a los argentinos sin remedios oncológicos. Destruyendo el plan Nacional de vacunación. Y ahora sacándonos de la Organización Mundial de la Salud. Recorda que si hay una pandemia (puede pasar) esta Organización la va a coordinar”.
En otro posteo, Todero indicó: “SALIDA DE LA OMS. Por ahora es mentira. Hasta que no haya una Ley o un DNU que deberá ser tratado en el congreso, no se sale de la OMS porque la adhesión fue hecha por Ley 13.211, o por ocurrencia de una persona o mandando al canciller a decir nada. Por lo tanto, seguimos siendo parte de la OMS”.
Siguiendo al pie de la letra el mandato estadounidense; están llevando a las y los argentinos a la hoguera.
Mientras el gobierno desmantela el sistema científico y de salud argentino, Milei anuncia que sacará a nuestro país de la OMS.
No podremos acceder al Fondo Estratégico… pic.twitter.com/rcM9i18qgG
— Pablo Carro (@PabloCarroOk) February 5, 2025
“La decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud es un grave error. Fue el peronismo el que puso a nuestro país a la vanguardia con Ramón Carrillo como primer ministro de Salud de la Nación y la misma concepción que luego aplicó la OMS”, recordó el senador nacional Juan Manzur (UP).
La tierra es plana y está sostenida por una tortuga. https://t.co/YudmPPMVI0
— Leandro Santoro (@SantoroLeandro) February 5, 2025
La diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer criticó: “En el espejo de Trump se reflejan la discriminación, el machismo, la persecución del que piensa distinto, el odio a la ciencia. Irse de la OMS es un error grave, con consecuencias sanitarias muy peligrosas. Parecen locos, pero en realidad es más grave: están profundamente equivocados. Seamos resistentes, aunque sea difícil, porque la historia demuestra que cuando nos unimos los que defendemos la libertad de verdad, estas pesadillas terminan”.
Por el lado radical, la diputada Danya Tavela planteó que la decisión “nos aísla del mundo y puede traer graves consecuencias para nuestro país. No es la primera vez que este Gobierno toma definiciones que alejan a la Argentina de los organismos internacionales y consensos globales. Terraplanismo político”.
“Tal vez Milei no lo sabe, pero salir de la OMS significa renunciar a redes de cooperación científica, intercambio de información epidemiológica y programas de vacunación. Sin estos lazos, podemos enfrentar dificultades para acceder a tratamientos innovadores y gestionar crisis”, detalló y cerró: “Mientras el mundo avanza con estrategias coordinadas, Argentina elige quedarse afuera. Decisión imprudente y altamente riesgosa para nuestro país”.
No se entiende, el gobierno retiró Argentina de la OMS.
¿Cuál es la autopercepción del Presidente? No somos un imperio ni el Presidente es un Virrey; somos un país democrático en vías de desarrollo con enormes desigualdades y por eso dificultades para garantizar el acceso de los…
— Carla Carrizo (@CarlaCarrizoAR) February 5, 2025
Desde la izquierda, la diputada Vanina Biasi sostuvo: “La salida de la OMS no es solo una acción caricaturezca para parecerse más a Trump. Tiene consecuencias criminales concretas, entre otras se termina la compra de medicamentos que son costosos y de difícil acceso contra tuberculosis, VIH y otras infecto contagiosas, que hoy se hacen a través de un fondo rotatorio que habilita la compra a bajos costos. Imita a EEUU país que vive una crisis total de la atención en salud a partir de su más completa privatización”, y calificó a Milei de “criminal” y apuntó: “Los partidos que colaboran con sus políticas lo son también”.
La salida de Argentina de la @opsoms no es otra cosa que una acción criminal por parte del gobierno de @JMilei
No sólo encarecerá el acceso a medicamentos sino que nos aleja de las tecnologías y avances
Este es un gobierno de BRUTOS ANTI CIENCIA 🤮 https://t.co/bmQWsUTTNx— Esteban Paulon 🌈💚 (@EstebanPaulon) February 5, 2025
La celebración del oficialismo
La vicepresidenta Victoria Villarruel respaldó la decisión de su Gobierno de alejarse de la OMS. Lo hizo a través de las redes sociales, donde señaló que tanto la Organización Mundial de la Salud, como el Gobierno de Alberto Fernández “fueron responsables de las medidas violatorias de los DDHH que padecimos en Argentina y el resto del mundo”.
Agregó que “130.000 mil argentinos murieron, entre ellos mi papá, por las políticas emanadas de la Organización Mundial de la Salud y los protocolos dictatoriales que el kirchnerismo nos obligó a aplicar”.
Concluyó diciendo que “nada devolverá lo que hemos sufrido aquellos que perdimos un ser amado o que padecen las secuelas de una cuarentena salvaje, por eso celebro si retiramos el apoyo a la OMS, cuya Agenda 2030 busca coartar aún más la vida, la libertad y la propiedad del pueblo Argentino”.
El ministro de Salud, Mario Lugones, declaró que “a pedido del presidente Milei iniciamos el proceso para que Argentina deje de formar parte de la Organización Mundial de la Salud. Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, ni en nuestra salud”.
“Argentina no recibe financiamiento de OMS y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS. Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS que es preexistente y depende de la OEA", sumó.
“El papel de la OMS durante la pandemia fue criminal. Burócratas que nos encerraron sin criterio, que se creen dioses y se meten en la vida de millones con un desconocimiento absoluto sobre la realidad del ciudadano común. ¡Bravo Milei! Con los argentinos no se meten más. LLA”, ponderó la diputada nacional Carolina Píparo.
Su par de bancada el entrerriano Benedit Beltrán destacó: “Dimos esta batalla desde el primer día y hoy es una realidad: Argentina rompe con la OMS. Dijimos NO al tratado pandémico, NO a las enmiendas al reglamento sanitario internacional; NO al sometimiento y NO a los burócratas que quisieron gobernar nuestra salud. La ‘Soberanía Sanitaria’ no se negocia. ¡Un día histórico para la libertad!”.
OMS = Organización Mundial de Satanás
— Santiago Santurio 🇦🇷 (@Turios) February 5, 2025
El Ejecutivo está trabajando en un proyecto que modifica la Ley de Migraciones para restringir la entrega de residencias a extranjeros. El proyecto también incluye el arancelamiento sanitario y universitario a extranjeros no residentes.
Mientras el Gobierno ajusta acuerdos en Congreso para poder aprobar algunas iniciativas en sesiones extraordinarias, a la par prepara una reforma a la Ley de Migraciones (25.871), que planea enviar al Congreso durante las sesiones ordinarias, con mayores controles y restricciones al acceso a la residencia.
El encargado de trabajar la iniciativa es el equipo del director nacional de Migraciones, Sebastián Seoane, que depende del vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán.
La iniciativa incluye un régimen más estricto para la entrega de residencias a los estudiantes extranjeros. En Nación denuncian que no hubo un control directo de la presentación de la documentación durante la gestión anterior, y aseguran que hay casos en los que “los extranjeros estudiaron solo dos meses y se quedaron a vivir en la Argentina”.
Además, la Casa Rosada busca restringir a los inmigrantes ilegales que tienen hijos en el país y obtienen la residencia tras la confirmación de sus descendientes como ciudadanos argentinos. El trámite requiere la cédula de identidad o el pasaporte, la partida de nacimiento del país de origen, el certificado de antecedentes penales y el acta de nacimiento del hijo argentino.
El proyecto que trabaja el Gobierno incluye también las medidas de arancelamiento sanitario y universitario a extranjeros no residentes que anunció en diciembre el vocero presidencial, Manuel Adorni.
La Casa Rosada planea además reforzar el control fronterizo en el norte. La reforma migratoria que preparan en Balcarce 50 forma parte de una política restrictiva que el Ejecutivo busca impulsar para prevenir la llegada de enemigos extranjeros al país. “Nuestro alineamiento internacional a favor de Israel nos lleva a tomar más precauciones ante las amenazas de Irán”, expresan en Nación.
Apuntan también a sumar colaboración de las Fuerzas Armadas en las fronteras y en el territorio interno. Es por eso que la Casa Rosada impulsó dos decretos para habilitarlas a operar contra organizaciones terroristas y carteles del narcotráfico de otros países que busquen operar en la Argentina.
A través de un comunicado, el espacio conducido por el senador Martín Lousteau recordó que el Gobierno “vuelve a atacar adultos mayores como lo hizo cuando vetó la actualización por inflación que sancionó el Congreso”.
La Unión Cívica Radical, conducida por el senador Martín Lousteau, criticó al Gobierno nacional por su decisión de recortar los medicamentos gratuitos que ofrece el PAMI y plantearon: “"Está claro que la principal variable de ajuste de Milei siguen siendo los jubilados".
A través de un comunicado que emitieron, señalaron: “El presidente Javier Milei vuelve a atacar a nuestros adultos mayores como lo hizo cuando vetó la actualización por inflación que sancionó el Congreso”.
“A través del PAMI decidió una vez más que el ajuste caiga sobre ellos y les arrebató el derecho fundamental a acceder a medicamentos”, apuntaron y remarcaron que “esta decisión agrava aún más cuando hay remedios que tuvieron aumentos de hasta 500%”.
Así, criticaron: “Está claro que la principal variable de ajuste de Milei siguen siendo los jubilados: ayer les metió la mano en el bolsillo, hoy les sacó los remedios”.
Por último, aclararon que “la UCR, comprometida como lo estuvo a lo largo de historia en la defensa de los adultos mayores, trabajará en todos los ámbitos que sean necesarios para revertir esta insólita medida”.
El vocero presidencial aseguró que el oficialismo está a favor de la iniciativa, pero criticó el dictamen del Pro al considerar que "hay cuestiones a corregir". Además, negó un acuerdo con el kirchnerismo. ¿Quién pulirá las modificaciones del nuevo proyecto?
El Gobierno salió a asegurar este viernes que la iniciativa de ficha limpia "va a ser una realidad" porque es una de las prioridades del presidente Javier Milei, aunque aclaró que se impulsará cuando puedan garantizar que "se use para el bien", y negó la posibilidad de un acuerdo legislativo con el espacio que conduce la ex vicepresidenta Cristina Kirchner.
"No hay y nunca habrá un pacto con la corrupción, y eso implica que nunca va a haber un pacto con Cristina", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en medio de las denuncias por acuerdos con el kirchnerismo y la polémica por otra sesión para tratar el proyecto de ley de ficha limpia caída en Diputados.
Asimismo, cuestionó “el grado de hipocresía de algunos sectores de la oposición” que responsabilizaron al bloque de La Libertad Avanza por la falta de quórum en la frustrada sesión que trataría el proyecto, y aseveró que el presidente Javier Milei "intenta no responder idioteces".
“El Gobierno está a favor de la ficha limpia, no quiere que corruptos vuelvan a ocupar cargos en el Estado porque quien fue condenado por un acto de corrupción, no tiene ninguna razón de ser en un país normal para que vuelva a manejar fondos públicos y que vuelva a manejar los destinos de la patria”, argumentó el funcionario.
En la misma línea, afirmó: “Causa algo de indignación el grado de hipocresía de algunos sectores de la oposición acusándonos de cualquier cosa, una de ellas es de un pacto impunidad y no sé cuántas pavadas más”.
“El proyecto de ficha limpia se presentó en el 2016, pasó por allí el presidente Mauricio Macri, pasó por allí el presidente Alberto Fernández, y el proyecto no se trató”, deslizó, y prometió: “En algún momento va a ser una realidad”.
Por su parte, el vocero planteó diferencias con la iniciativa impulsada por el Pro al considerar que en el proyecto "hay cuestiones a corregir", pero para no dejar lugar a dudas, ratificó que "es parte de la batalla cultural del Gobierno porque la corrupción no puede gobernar Argentina". Así, aseguró que el oficialismo busca aplicar modificaciones al sostener que “tiene que ser un proyecto donde los malos no dejen afuera a los buenos” en referencia a lo que definió como maniobras de “feudos”.
"El proyecto tiene que tener los reparos suficientes para que, en esos lugares, los malos no venzan a los buenos inventando denuncias haciendo que estos no puedan participar", agregó. En esa línea, Adorni confirmó que el presidente Milei conversó con Silvia Lospennato, la diputada de Pro que fue la principal impulsora del proyecto, y se comprometió a elaborar un nuevo proyecto, para el cual contará con un asesor especial.
“Efectivamente, la diputada Lospennato le escribió al presidente Milei, refiriéndose a lo triste que se sentía con el rechazo con el que el proyecto no haya avanzado y el presidente se comprometió con ella a impulsar un nuevo proyecto de ficha limpia con este tipo de agujeros o de pequeñas cuestiones que hay que corregir para que no pase lo que vengo describiendo”, contó.
El portavoz informó que “quien va a estar a cargo de asesorar al presidente para terminar de pulir el nuevo proyecto que nosotros vamos a impulsar de Ficha Limpia va a ser el doctor Alejandro Fargosi".
Fargosi, un abogado que integró el Consejo de la Magistratura hace diez años y en el año pasado hizo campaña junto a Patricia Bullrich, publicó esta mañana una foto en su cuenta de X explicitando su compromiso con la iniciativa.
"Lo cierto es que nosotros -y me refiero a los que estamos en el espacio que integra el presidente y los que gobernamos- lo cierto es que somos el único espacio con el currículum que está limpio. Entonces somos los más interesados. Nosotros no tenemos ningún tipo de mancha en el currículum", afirmó.
"A nosotros no nos interesa polarizar con Cristina Fernández de Kirchner. De hecho, es parte de la vieja política. Juntos por el Cambio ha jugado con el tema de la polarización y no les ha ido bien. Nosotros no queremos polarizar, no nos interesa polarizar, y para polarizar lo estaríamos haciendo de una manera más clara", argumentó Adorni, descartando de plano esas versiones.
"Que el Gobierno quiera polarizar con la condenada es mirar la realidad con los ojos de la vieja política, cosa que nosotros no vamos a hacer. El presidente tiene una batalla política, una batalla económica, y una batalla cultural. Dentro de esa batalla no está polarizar con la doctora Kirchner", agregó.
A través de un comunicado la bancada conducida por Rodrigo De Loredo expresó la necesidad de contar con la ‘ley de leyes’ antes de fin de año y apuntó: “El Gobierno parece sentirse cómodo con la posibilidad de maneja más de 35 billones de manera discrecional”.
El bloque de diputados de la UCR, conducido por el cordobés Rodrigo De Loredo, reclamaron al Gobierno Nacional reencauzar el diálogo a fin de poder aprobar en el Congreso la ley de Presupuesto 2025.
A través de un comunicado, expresaron la necesidad de que Argentina tenga ley de Presupuesto antes de concluir el año y, también, pidieron aprobar la ley de Democracia Sindical en la sesión de este martes que no cuenta con dictamen.
“Manifestamos nuestra preocupación ante la inédita situación de no contar con un Presupuesto aprobad por el Congreso por segundo año consecutivo –un hecho sin precedentes en nuestra historia democrática reciente- lo que obliga a prorrogar el del 2023 que fuera elaborado por el ministro de Economía del kirchnerismo, Sergio Massa”, cuestionaron.
En esa línea, señalaron que la prórroga habilita al Gobierno Nacional a “administrar recursos públicos con una discrecionalidad alarmante”, y plantearon que eso “representa un déficit en términos de transparencia y control institucional y priva al país de una herramienta clave para garantizar políticas publicas previsibles y responsables”.
También recordaron que el Presupuesto es “la base para la planificación del desarrollo económico, la distribución de recursos entre las provincias y la asignación a sectores claves como la educación, la salud y las jubilaciones”.
Desde el bloque reiteraron su compromiso con la institucionalidad y con la construcción de un país “responsable fiscalmente, justo y transparente”.
“El Gobierno parece sentirse cómodo con la posibilidad de manejar más de 35 billones de pesos de manera discrecional, pero ello no le hace bien a la Argentina. Por eso debe reencauzar el diálogo para que tengamos una ley de Presupuesto”, manifestaron.
Por último, instaron a que en la sesión especial solicitada para este martes se le de tratamiento al proyecto de reforma sindical, para “garantizar la democratización y la transparencia de los gremios. Entre otras cuestiones, para impedir las reelecciones indefinidas y eliminar la obligatoriedad de las contribuciones solidarias”.
A través de un comunicado, el espacio conducido por José Mayans repudió el ataque a la sede radical y exigió al Poder Judicial que investigue los hechos que “fueron celebrados por el presidente como una maniobra de extorsión”.
El interbloque de senadores de Unión por la Patria acusó al Gobierno de estar detrás del ataque hacia el Comité Nacional de la UCR perpetrado el fin de semana, puntualmente, en la oficina del presidente, el senador Martín Lousteau.
“UP repudia los actos de violencia cometidos contra la sede del Comité Nacional el pasado sábado a la madrugada”, expresaron y apuntaron: “El hecho de que estos actos de vandalismo planificados se hayan ejecutado sobre la oficina de Lousteau, quien personalmente no ha acompañado el veto al financiamiento universitario y al aumento de las jubilaciones por parte del gobierno y que, además, ha sido designado como presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, no nos parece casual”.
En esa línea, consideraron que “estos hechos celebrados por el propio presidente de la Nación pareciera ser una clara maniobra de extorsión y disciplinamiento al presidente de una fuerza política que ha decidido cuidar los intereses del pueblo”.
Port último, exigieron al Poder Judicial que investigue lo ocurrido para “identificar a los responsables”.
Es en el marco de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. A través de las redes sociales legisladores ratificaron su apoyo a los profesionales de la salud y pidieron no al cierre del Hospital Bonaparte.
En el marco de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental legisladores de la oposición criticaron al Gobierno nacional por el desfinanciamiento de los hospitales de salud mental y pidieron no al cierre del Hospital Bonaparte.
El diputado tucumano y médico de profesión Pablo Yedlin (UP) informó: “La Salud Mental es un tema crítico y muy importante para la salud pública. Un 25 % de la población se estima la padece o padecerá”, y remarcó: “Sostenemos el compromiso con nuestra sociedad de defender el RR. HH, las instituciones y las políticas de salud mental”.
En la misma línea, la diputada socialista Mónica Fein compartió un video en su cuenta de “X”: “En el Día de la Salud Mental, hacemos un llamado a la acción. Exigimos priorizar las políticas de salud mental, restablecer los recursos necesarios y garantizar el acceso a servicios de calidad para todos. Necesitamos una infraestructura sólida para quienes más lo necesitan”.
“El Gobierno nacional ha decidido desfinanciar los hospitales públicos de salud mental, poniendo a las personas que se atienden por adicciones, o problemas de salud mental y a los trabajadores en situación de alta vulnerabilidad”, alertó y sumó: “Las acciones de los equipos de salud lograron frenar ese cierre. Tenemos que fortalecer los lugares de atención de salud mental en todo el país y oponernos al desfinanciamiento de la salud pública. Que este día sirva de recordatorio para visibilizar e impulsar esta causa”.
La diputada Natalia Zaracho (UP) manifestó: “SALUD MENTAL ES JUSTICIA SOCIAL. Acompañamos a médicos, enfermeros, estudiantes y trabajadores de la salud en el día Mundial de la Salud Mental. ¡Tenemos que seguir en las calles defendiendo la salud pública!”.
10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental. 🧠🏥
La #SaludMental no es un lujo, es una necesidad esencial para nuestro bienestar. https://t.co/9Thv0ZEjRF
— Oscar Agost Carreño (@oagost) October 10, 2024
Luego de que el jefe del bloque oficialista justificara la abstención por “no tener partida asignada”, el senador del Pro le respondió que la iniciativa de declaración de emergencia ambiental en la provincia “establece simplemente un mecanismo que en la democracia es normal”.
El senador cordobés Luis Juez (Pro) estalló contra el oficialismo tras no acompañar con el voto el proyecto de declaración de emergencia ambiental en la provincia de Córdoba en medio de los intensos incendios que no dan tregua desde el mes de agosto.
Fue en el cierre de la sesión del Senado de este jueves donde la oposición logró el tratamiento sobre tablas al expediente impulsado por los legisladores cordobeses Juez, Alejandra Vigo y Carmen Álvarez Rivero.
Juez arremetió contra el oficialismo luego de que el titular de dicho bloque, el jujeño Ezequiel Atauche, adelantara la abstención de su espacio en la votación del proyecto: “Nosotros estamos de acuerdo con la lucha contra el fuego, pero entendemos que no hay partidas asignadas y hay cuestiones que no son claras, por lo que vamos a decidir abstenernos en el voto”.
El senador del Pro fue uno de los que le salió al cruce: “Es tanto el dolor que vive la provincia y la gente que ha perdido todo y hay múltiples miradas ante la desgracia que vive Córdoba, no íbamos a usar este tema para sacar ventaja”.
“¿Qué mierda más nos tiene que pasar en Córdoba para que el Gobierno sepa que la estamos pasando como el culo?”, lanzó con furia y sumó: “¿Qué más tiene que pasar en mi provincia para que se den cuenta dirigentes políticos que hay gente que perdió todo, todo? No estamos hablando de plata en el proyecto; establece simplemente un mecanismo que en la democracia es normal. Que el Gobierno nacional se junte con un gobernador que no es de mi palo y vea cómo le da una mano a la gente que la está pasando mal”.
Juez expresó que lo sintió como “recibir una cachetada en la nuca” cuando “hace nueve meses este senador le pone el pecho a este Gobierno”, y enfatizó: “No queremos usar la desgracia de nuestro pueblo para sacar ventaja, pero tampoco nos vamos a callar la boca y vamos a permitir que nos traten como imbéciles. Hace años hacemos política y significa comprometerse con la gente”.
“En mi provincia, hoy mi gobernador, un tipo con el que estoy enfrentado tiene necesidades y el Gobierno le tiene que dar una mano sin mirar de qué color político es. Le agradecemos a la bancada opositora el apoyo sabiendo que esto no tenía dictamen de comisión. El tema es hoy, es ya que mi provincia necesita que le den una mano”, cerró.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial en la madrugada de este jueves en la que declara la emergencia pública en materia ferroviaria por el plazo de 24 meses, prorrogable por única vez por el mismo período.
Mientras el oficialismo se alzaba con la aprobación en el recinto del Senado de la ley Bases, en la madrugada de este jueves el Gobierno emitió un Decreto de Necesidad y Urgencia declarando la emergencia pública ferroviaria y desde UP alertan por el “desguace” de trenes.
El DNU 525/2024 fue publicado en el Boletín Oficial y lleva las firmas del presidente de la Nación, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la canciller, Diana Mondino; el ministro de Economía, Luis Caputo; el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Seguridad, Patricia Bullrich; el de Salud, Mario Antonio Russo, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
La declaración de la emergencia ferroviaria se da horas después de la aprobación de la Ley Bases en el Senado que mantiene entre las empresas a concesionar al Belgrano Cargas y a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse).
La medida fue dispuesta por un plazo de dos años, prorrogable por única vez por el mismo período. Afecta a los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional, así como también a todas las actividades relacionadas con la administración y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional.
Según se explica en los considerandos de la norma, luego de que la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) realizó la evaluación de desempeño del sistema ferroviario correspondiente al ejercicio anual 2023 "se evidencia la delicada situación en la que se encuentra inmerso el Sistema de Transporte Ferroviario Nacional".
En el informe de la CNRT detalla que “el mayor porcentaje de descarrilamientos se ha manifestado en el transporte ferroviario de cargas, y obedece en gran medida al estado de conservación en el que se encuentra la infraestructura”.
Además, señala que “en el transporte ferroviario de pasajeros, la degradación del mantenimiento de la infraestructura y del material rodante generan reducciones de velocidad de vía, con el consecuente aumento de tiempo de viaje, llegando en algunos casos, a determinarse la suspensión de los servicios”.
También advierte que “se ha registrado una ineficaz gestión y planificación de las contrataciones destinadas al mantenimiento del material rodante, lo cual ha conllevado, en la práctica, una sensible disminución de formaciones en servicio y por consiguiente una disminución en las frecuencias”, por consiguiente, “cualquier alteración en los planes de mantenimiento y/o inversiones, tiene implicancias directas en la prestación de los servicios ferroviarios”.
El decreto detalla que la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado “enfrenta una deuda heredada que condiciona la gestión operativa”.
A raíz de esta situación, el decreto establece que las empresas ferroviarias deberán presentarle a la Secretaría de Transporte de la Nación “una propuesta de medidas indispensables y urgentes a tomar, que resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros”.
También “un esquema de priorización de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones, detallando una breve descripción de las mismas, plazo de ejecución, estimaciones presupuestarias, factibilidad de fuente de financiamiento, condiciones de mantenimiento y seguridad, como así también, en caso de ser necesario, las adecuaciones de las condiciones laborales de sus trabajadores" y "demás cuestiones que se consideren pertinentes a los efectos de revertir la situación de emergencia".
Transporte deberá "elaborar un plan de acción, dentro del término de los 15 días, con las medidas indispensables y urgentes a tomar, que resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros".
Otro de los puntos del decreto establece que tanto la Secretaría de Transporte como las empresas ferroviarias "podrán dejar sin efecto los procedimientos de contratación" que "no se encontrasen perfeccionados y las contrataciones que no tuvieran principio de ejecución, como así también disponer, por razones de emergencia, la renegociación o, en su caso, rescisión de los contratos de cualquier tipo, dentro de las pautas establecidas por el presente decreto".
A fin de mejorar las condiciones de seguridad operativa, el Gobierno se comprometió a asignar un presupuesto adicional de un billón doscientos noventa y tres mil setecientos ochenta millones de pesos ($1.293.780.000.000) para el "fortalecimiento del sistema ferroviario nacional". Asimismo, se indicó que trescientos cincuenta mil millones de pesos ($350.000.000.000) “deberán imputarse en el presupuesto 2024”.
aviso_309192Al respecto, los diputados del bloque Unión por la Patria, Eugenia Alianiello y Eduardo Toniolli, alertaron del DNU en sus redes sociales.
"De espaldas al pueblo, mientras en el Senado se votaba a favor de las facultades delegadas y la entrega de nuestros recursos, el presidente festejó la represión y se fue de viaje. Hoy ya está publicado el primer paso para el desguace de los trenes que tanto nos costó recuperar", escribió Alianiello.
En el mismo sentido, su par de bancada apuntó: "Ayer, mientras el Senado aprobaba la privatización de las operadoras ferroviarias, el gobierno publicaba el DNU con el que pretenden generar las condiciones para ir más allá y liquidar hasta la infraestructura. Van por un segundo y definitivo ferrocidio".
La Casa Rosada circuló el nuevo texto entre gobernadores y diputados. Contiene menos emergencias públicas, reduce las empresas a privatizar e incorpora una propuesta de fórmula jubilatoria.
Durante la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo, el presidente Javier Milei señaló que el Pacto del 25 de Mayo estaría condicionado a la aprobación de la ley de Bases, más llamada ley ómnibus, y un paquete fiscal. Por ello, desde Casa Rosada circularon esta semana el borrador de dos proyectos de ley con los que buscarán avanzar en el Congreso.
Uno tiene que ver con los temas tributarios, como Ganancias, monotributo y un blanqueo, mientras que el otro se trata de la reversión del proyecto que se cayó en la Cámara de Diputados el 6 de febrero pasado.
El texto contiene consensos que había logrado el oficialismo con bloques dialoguistas durante el tratamiento en comisiones, introduce algunos cambios y también retira ciertos capítulos.
Respecto a las emergencias, pasa de 9 (contenidas en la versión que se llevó al recinto en el verano) a 4: administrativa, económica, financiera y energética. El plazo sería solamente de un año y se incorpora que el Poder Ejecutivo deberá informar "mensualmente y en forma detallada al Honorable Congreso de la Nación acerca del ejercicio de las facultades delegadas y los resultados obtenidos".
Por otra parte, se mantiene el pedido para que se faculte al Gobierno a "modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos".
Se reformula la delegación de facultades legislativas en materia de reforma del Estado, circunscribiendo mayormente a los organismos centralizados y descentralizados (no a los autárquicos) y a los fondos fiduciarios.
Se reduce el número de empresas a privatizar, estableciendo tres categorías: podrán ser privatizadas en su totalidad Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina y Radio y Televisión Argentina; mientras que con un esquema mixto de privatización/concesión aparecen AySA, Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria, Corredores Viales y YCRT.
En tanto, Nucleoeléctrica Argentina, el Banco de la Nación y Arsat "solo podrán ser privatizadas parcialmente debiendo el Estado Nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias".
Se establecen algunos cambios sobre el procedimiento de la privatización, en el cual intervendrá una comisión bicameral del Congreso, la SIGEN y AGN; y se incorporan disposiciones sobre la liquidación (transferencia de bienes remanentes a la Agencia de Administración de Bienes del Estado).
El borrador de la nueva ley ómnibus contempla una nueva fórmula jubilatoria, que establece que los haberes previsionales se actualizarán mensualmente por inflación. Y que la primera actualización "se hará efectiva a partir del 1° de abril de 2024" con un 10% de plus.
"En el caso de que la fecha de entrada en vigencia de la presente ley sea posterior al 1° de abril de 2024, el pago de las sumas resultantes será cancelado conforme el cronograma que determine la ANSeS", añade.
Entre los artículos que habían generado rechazo de la oposición dialoguista, se excluyen las disposiciones sobre deuda pública: reforma a la Ley de Administración Financiera respecto de la reestructuración de deudas, y eliminación de la autorización del Congreso para emitir deuda en moneda extranjera o bajo legislación o jurisdicción extranjera.
Se mantiene la consolidación de los títulos de deuda pública en manos de organismos del Estado (no aplica al Banco Central). Esto incluye al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que no transfiere el resto de los activos (las acciones y obligaciones negociables, que quedan en su poder), y continúa en existencia.
En el nuevo proyecto de ley, se autoriza igualmente al Poder Ejecutivo Nacional a disponer la renegociación o rescisión de los contratos de obra pública, de concesión de obra pública, de construcción o provisión de bienes y servicios.
Algunos de los temas que se mantienen son los referidos a la promoción del empleo registrado; modificaciones a la Ley de Hidrocarburos y la Ley Gas Natural; y la creación de un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
En tanto, se eliminó el capítulo referido a la "organización de las manifestaciones", más conocido como protocolo Bullrich; modificaciones a la Ley de Biocombustibles; el capítulo de cultura y las reformas en las leyes de Bosques, Quema y Glaciares.
La diputada del Pro lamentó la caída de la ley ómnibus porque “tenía muy buenas cosas para nuestro país”, y remarcó que la gente “apostó a un cambio y eso implica tomar posiciones incómodas y difíciles que la política prefiere esquivar”.
La diputad nacional y secretaria parlamentaria del Pro, Silvia Lospennato, lamentó la caída de la Ley de Bases en el Congreso de la Nación porque “tenía muy buenas cosas para nuestro país”, y le dejó un mensaje al Gobierno: “Hay que recuperar el diálogo respetuoso entre el Ejecutivo y el Congreso”.
Lospennato no descartó que se traten algunos temas en forma separada y en sesiones ordinarias: "Esto lo digo por las declaraciones públicas y no porque nos hayan comunicado algo a los legisladores".
En tanto, la diputada pidió desdramatizar el tratamiento de una ley "compleja y con muchos artículos", y explicó: "Habíamos llegado a un consenso porque la aprobación en general era un acuerdo. Es cierto que había diferencias sobre algunos artículos, pero cuando se trató en general se vio que había quedado hasta la parte tratada una cáscara vacía. Se habían perdido varias de las bases de la emergencia, en especial en seguridad".
En diálogo por CNN Radio, también fundamentó por qué se cayó la reglamentación oficial: "La posibilidad de que el gobierno pudiera revisar, reestructurar y hasta cerrar los fideicomisos, que para el gobierno era importante y se había acordado con los gobernadores quitar dos fideicomisos de esos incisos. Lo que pasó es que cuando llegó ese artículo, hubo una mayoría muy grande y muy distinta de los 144 votos positivos de la ley en general, que votaron en contra de ese artículo. Y el gobierno entendió que se estaba quedando sin una herramienta importante para ordenar el gasto público".
A su vez, la diputada sumó la caída del artículo 5, que preveía la reforma del Estado: "Con lo cual entiendo al gobierno de no seguir con el tratamiento de la ley y lo lamento porque la ley tenía muy buenas cosas para nuestro país".
"Hay que recuperar el diálogo respetuoso entre el Ejecutivo y el Congreso, hay que bajar los decibeles en la confrontación pública porque somos una República y tiene que existir una convivencia entre los poderes del Estado", remarcó Lospennato.
También llamó a los dirigentes a "escuchar bien" el mensaje de las urnas: "Tanto Javier Milei como el Congreso tienen legitimidad popular, hay que marcar que es necesario un cambio y que la gente apostó por ese cambio, eso implica tomar posiciones incómodas y difíciles que la política prefiere esquivar. Si no las adoptamos y empezamos a revisar todo lo que nos trajo a este mal lugar para la Argentina, no va a cambiar nada".
Por otro lado, Lospennato se refirió a un posible acuerdo entre el Pro y La Libertad Avanza para que el Pro integre el gobierno: "No sé si eso se está discutiendo o son ideas de algunos dirigentes".
Sin embargo, la dirigente aclaró sobre la situación de su partido: "El PRO, luego de un proceso de internas que nos hizo daño, empezamos un proceso de reconstrucción de nuestra identidad y de mostrar cuáles son nuestros valores. Estamos en este proceso de recuperar y demostrar lo que somos como fuerza democrática, política, republicana y anti populista".
Y adelantó: "Hoy estamos en este lugar, falta un año para las próximas elecciones y va a pasar mucha agua bajo el puente para tomar ese tipo de decisiones".
Es por eso que lo calificó como una "discusión electoral". Y determinó: "No es una discusión para ahora, ahora hay que ver cómo sacamos la Argentina para adelante. Hay que recuperar el diálogo respetuoso entre el Ejecutivo y el Congreso, buscar acuerdos, construir mayorías y consensos, y empezar a hacer las transformaciones que pidieron el 56% de los argentinos que votaron a La Libertad Avanza y a Juntos por el Cambio".
El decreto 57/2024 fue publicado este lunes en el Boletín Oficial y extiende el periodo hasta el 15 de febrero. Además, el Poder Ejecutivo dispuso sumar tres proyectos para debatir.
En el inicio de una semana clave para el oficialismo en el Congreso donde se propone dictaminar sobre la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el Gobierno nacional oficializó este lunes la prórroga de las sesiones extraordinarias y la ampliación del temario.
El decreto 57/2024 fue publicado en el Boletín Oficial y lleva las firmas del presidente de la Nación, Javier Milei, y del jefe de Gabinete de ministros, Nicolás Posse. El mismo extiende el período extraordinario -que iba a culminar el 31 de enero- hasta el 15 de febrero del presente año.
En su artículo 2°, formula una aclaración indispensable al corregir un error del decreto que convocó en diciembre pasado a sesiones extraordinarias, donde refería al proyecto de ley Bases estrictamente como una reforma del Estado. Establece este artículo: “Entiéndese que el punto 1) del Anexo al decreto citado en el artículo anterior refiere al Proyecto
de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, remitido por Mensaje N° 7 del 27 de diciembre de 2023 (Exp. 25-PE-2023)”.
Además, el decreto incluye tres proyectos para debatir en dicho plazo. En primer lugar, una autorización de entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio “Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos”, que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval de la República Argentina y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de los Estados Unidos de América durante el mes de abril de 2024.
El segundo proyecto de ley sustituye el Capítulo II -Defensa Nacional- del Título IV -Seguridad y Defensa- del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, comunicado el 27 de diciembre de 2023.
Y, por último, figura un proyecto de ley modificatorio del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
En este último caso se trata de una modificación de la ley vigente impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández el 31 el proyecto incluye de mayo de 2022, que tuvo media sanción el 19 de abril de 2023, y espera desde entonces ser tratado en el Senado de la Nación.
En cuanto al proyecto que sustituye un capítulo del proyecto de ley de Bases que por estos días el oficialismo busca dictaminar, lo curioso es precisamente que se trata de una iniciativa que modifica otra aún no aprobada. Lo que modifica abarca tres artículos: desde el 345 al 347, y refiere los ejercicios militares combinados a realizarse desde el 1° de septiembre de este año hasta el 31 de agosto de 2025. Debe interpretarse entonces que este cambio tiene que ver con la inclusión de este nuevo ejercicio militar.
Cabe recordar que un sector del bloque radical de diputados, encabezados por el formoseño Fernando Carbajal pidieron a través de sendas cartas enviadas el presidente Javier Milei y al titular de Diputados, Martín Menem, disponer la prórroga de sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero de 2024.
El temario original presentado el 22 de diciembre del año pasado por el Gobierno nacional incluía once temas, comenzando por el proyecto de ley de reforma de las funciones del Estado, que terminó siendo el proyecto Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
También se incluía el proyecto para establecer la Boleta Única de Papel; el de Impuestos a Ingresos Personales” (incluiría la modificación de Ganancias); y el proyecto para autorizar al presidente a ausentarse del país durante el año 2024.
El resto consistía en convenios (con Japón, el Gran Ducado de Luxemburgo, China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía), más tratados, convenios y acuerdos internacionales, como así también acuerdos para designaciones y promociones, y su retiro.
El vocero presidencial valoró la actitud de un sector de la oposición (UCR, Pro y HCF), pero advirtió que “el cambio de 180º depende de ellos”.
En su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió al avance del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y advirtió que “nosotros no negociamos modificar la iniciativa a cambio de algo”.
Del mismo modo, planteó que “hay un sector razonable de la oposición y este cambio de 180º depende de ellos”. También, señaló que “el trámite legislativo es una tarea del Poder Legislativo y el Gobierno tiene todas las intenciones de trabajar el fin de semana”.
Finalmente, Adorni remarcó que “nosotros nos sentamos, escuchamos y conversamos” con la oposición “razonable” (UCR, Pro y HCF), pero remarcó que “nosotros no negociamos, no modificamos la ley a cambio de…”.
Con relación al paro general de la CGT, lanzó: “Reafirmo que quien no trabaje, no va a cobrar”, mas recordó que “el derecho a huelga está garantizado y eso no tiene nada que ver con cobrar o no cobrar porque no es justo que el que va cobre y el que no va también”.
Asimismo, relanzó la línea 134 para hacer denuncias sobre quienes se sientan obligados a parar. Por último, se refirió a los aumentos del transporte público para los próximos meses: “Hemos cambiado la lógica de subsidios porque no es justo que un sector del pais pague mas cuando los subsidios salen de todos los contribuyentes”.
La iniciativa fue presentada por la radical Soledad Carrizo tras las denuncias por irregularidades y el proceso judicial a cargo del fiscal Marijuan donde más de 160 mil beneficiarios carecen de las condiciones para acceder al beneficio.
La diputada nacional Soledad Carrizo (UCR – Córdoba) presentó un proyecto bajo el expediente 4972-D-2023 por el cual solicita que el Gobierno nacional brinde informes sobre las denuncias de irregularidades en la asignación y gestión de control de beneficiarios del Programa Nacional de Inclusión Socio productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”.
“Los débiles mecanismos de control y prevención aplicados en la gestión de programas sociales por parte del ex Ministerio de Desarrollo Social provocaron reiteradas denuncias, muchas de las cuales tomaron estado público y motivaron procesos judiciales que hoy se encuentran en trámite”, argumentó y explicó que “se destaca por su gravedad el que lleva adelante el fiscal federal Guillermo Marijuan, vinculado a aproximadamente 160.000 beneficiarios del plan Potenciar Trabajo que carecen de las condiciones para recibir los beneficios”.
Carrizo pide que se informe si existe alguna comunicación oficial que surja de la investigación que al respecto instruye el fiscal Guillermo Marijuan, y cuáles son los mecanismos de control y auditoria que utiliza el Ministerio de Capital Humano para asegurar el correcto otorgamiento y asignación de planes y programas sociales, y en particular sobre el Programa “Potenciar Trabajo”.
Con la misma línea y argumentación, la legisladora cordobesa Ariela Szpanin realizó un pedido en la Legislatura de Córdoba exigiendo a la Gobernación provincial que informe si ha detectado irregularidades o incompatibilidades respecto al otorgamiento y gestión de este Programa Nacional en la provincia y si existen sistemas informáticos entre organismos del estado nacional y las jurisdicciones provinciales, que permitan el entrecruzamiento de datos.
“El avance de esta causa a cargo del fiscal Marijuan ha permitido develar la existencia de una gran cantidad de beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo que tienen la condición de empleados públicos en distintas provincias. Una gran cantidad de proyectos presentados sobre el tema no fueron tratados, por eso creemos que es necesario conocer con detalle cómo las nuevas autoridades del Ministerio de Capital Humano están abordando la situación”, concluyó Carrizo.
Los principales apuntados fueron el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía (y precandidato presidencial), Sergio Massa quien al mediodía había acusado a los empresarios del colectivo por el paro.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no ha tenido servicios de colectivos durante este viernes 7 de julio, y cuando se creía que la situación no podía empeorar, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) realizó un paro sorpresivo en el tren Sarmiento, que fue levantado cerca del mediodía.
Varios diputados y senadores nacionales responsabilizaron al Gobierno por el caos generado en esta jornada por “estar de campaña” y no atender los reclamos de los trabajados. Algunos padecieron el paro y otros prometieron que con ellos “no pasaría”.
El jefe de bancada del Pro, Cristian Ritondo, publicó una imagen con el texto “caos total”, y agregó: “Este es el país que nos deja Alberto Fernández. Faltan unos meses, vamos a recuperar el orden”. "Es imposible trasladarse por AMBA", señaló el precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, por la boleta de Patricia Bullrich.
En tal sentido, el ministro de Economía, Sergio Massa, responsabilizó del cese de actividades a los empresarios del transporte y expresó, durante la inauguración de una obra, que “de cada 100 pesos que ustedes pagan 80 los pone el Estado”. “Estos empresarios no pretenden mejorar las condiciones de los trabajadores con mejores salarios. Es más nunca fueron a firmar el acta”.
Las respuestas en contra del ministro no tardaron en llegar: la diputada nacional Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica - ARI – CABA) contestó por Twitter: “Qué gallito se hace Massa gritándole a los empresarios del transporte. ¿Será que no sabe que uno de los parásitos de ese rubro es hermano de su compañero de fórmula?”, en alusión a Alejandro Rossi, hermano del jefe de Gabinetes y compañero de fórmula presidencial por Unión por la Patria, Agustín Rossi.
Previamente, Oliveto Lago había expresado que “todos los días una nueva para joderle la vida a otros trabajadores que pierden el presentismo o turnos médicos que cuestan conseguir. Hay que terminar con los sindicalistas delincuentes que extorsionan teniendo de rehén a los laburantes”.
De una manera diferente, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires) publicó un vídeo en el que debía dar examen de forma virtual y añadió que “algunos dirigentes en realidad sólo son profesionales del maltrato y la extorsión que sufren cada día los habitantes del AMBA”.
El senador nacional Martín Losuteau (UCR) no dejó pasar la ocasión para hacer campaña para ser jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y opinó en su perfil que “un paro de colectivos que paraliza la vida de todos, le complica la vida a miles de personas que no pueden ir a trabajar y chicos que pierden días de clases”. “Entendemos los reclamos, pero no podemos seguir siendo rehenes de un grupo y de la inoperancia del Gobierno”, aseveró.
Desde otra perspectiva, la diputada nacional Myriam Bregman (PTS) planteó que “el sistema de transporte no va más, el Estado pone el dinero para solventar las ganancias de los empresarios, hay que eliminar esa intermediación: nacionalización y gestión por sus trabajadores y usuarios, que son los que conocen los costos y necesidades en recorridos y demás”.
El INDEC dio a conocer este miércoles que el índice inflacionario del mes de mayo fue del 7,8% respecto de abril y 114,2% interanual. A través de las redes, referentes del arco opositor se expresaron con mensajes de tinte electoral.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) dio a conocer en la tarde de este miércoles el índice inflacionario del mes de mayo: 7,8%, mientras que el acumulado interanual trepó a los 114,2%. Desde la bancada opositora le enrostraron al Gobierno su “guerra contra la inflación”.
“Nunca combatieron la inflación, ni sus demonios, ni pelearon la guerra, ni llamaron a un psicólogo. Solo mintieron para dejarle una bomba al próximo gobierno”, escribió el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo.
En el mismo sentido se pronunció el diputado nacional Diego Santilli: “453 días de la ‘guerra contra la inflación’. El resultado: 7,8% mensual, 114,2% interanual. La única guerra es la que pelean los argentinos todos los días para llegar a fin de mes. Han fracasado rotundamente y le han dado la espalda a la sociedad”.
“La inflación no es psicológica ni autoconstruida. Duele en el bolsillo de cada argentino y en pensar en un futuro desesperanzador para sus familias. Cada punto de la inflación son miles de argentinos que viven en la pobreza. No podemos esperar hasta el 10 de diciembre, se necesita un plan económico y ponerlo en marcha. Es ahora. Es urgente”, planteó María Eugenia Vidal.
El mendocino y vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Omar De Marchi, comparó: "LA INFLACION DUELE MÁS EN MENDOZA. La alta inflación pega más duro en Mendoza porque los salarios públicos y privados están entre los más bajos del país, producto de una economía paralizada, altos impuestos y baja competitividad. Desafío: encender la economía".
El jefe del bloque radical en la Cámara baja, el cordobés Mario Negri, manifestó: “Inflación de mayo: 7,8%. Anualizada: 114,2%. El Frente de Todos terminó siendo para muy pocos. Por eso ahora cambian el sello electoral, no vaya a ser que la gente cuando entre al cuarto oscuro se acuerde de que prometieron llenar las heladeras”.
La vice del bloque, Karina Banfi, retomó el informe de gestión que brindó este martes el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que “describió un país de las maravillas en el Congreso”, y agregó: “Pero el relato tiene patas cortas. Inflación de mayo de 7,8% y acumula en 12 meses 114,2%. Le declararon la guerra a la inflación, cambiaron de ministro y los precios siguen subiendo. Peor imposible”.
La diputada Soledad Carrizo (UCR) cuestionó: “El presidente @alferdez afirma que ‘no se puede vivir con una inflación de 100%’. Lógicamente Sr. presidente, ojalá se hubiera dado cuenta antes, porque hoy tenemos 7,8% de inflación mensual, 114,2% anual, y la culpa es exclusivamente del fracaso de su gestión”.
“Nunca combatieron la inflación, lejos de atacar a sus causas, profundizaron la emisión monetaria y el aumento del déficit. 7,8% en el mes de mayo, evidencia la incapacidad del Gobierno para resolverla. Es hora de cambiar y transformar la Argentina con un plan productivista”, propuso el formoseño Ricardo Buryaile.
La diputada de Evolución Radical Danya Tavela preguntó: ¿Quién es el responsable de la inflación? ¿El Gobierno de @CFKArgentina o el de @alferdez?”, y alertó: “Están condenando todos los meses a más y más argentinos a vivir en la pobreza. Se pueden poner el nombre que quieran. Nunca se hicieron cargo”.
El presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, expresó: “7,8% de inflación en mayo y 114,2% interanual. Los números no cierran, los números no entran, los números golpean a todos los argentinos. Mientras tanto, el gobierno nacional sigue sin un plan”.
"114,2% de inflación interanual. No hay piedras. No hay morteros. No hay gomas incendiadas. No hay actores llorando por la pobreza. Gobiernan los golpistas, pero en diciembre se van”, tuiteó el economista Ricardo López Murphy en clave electoral.
El diputado economista Martín Tetaz (Evolución Radical) remarcó que "los precios corrieron en mayo al 146% anualizado, aunque desaceleró alimentos y bebidas", y consideró que "es urgente un plan antinflacionario porque habrá un proceso ineluctable de dolarización que siempre se produce en año electoral y esa caída en la demanda de dinero puede acelerar la inflación".
El candidato a jefe de Gobierno Porteño y actual senador nacional, Martín Lousteau (Evolución Radical), comparó los precios de la yerba, la leche y el aceite entre diciembre de 2019 y junio de 2023.
“Como ningún otro indicador, la inflación muestra el fracaso del Gobierno actual. Y eso no sólo se ve en el 114,2% interanual, en el 7,8% de mayo y en los números altísimos mes a mes”, explicó y agregó: “Lo vemos todos los días cuando salimos a la calle y hablamos con los vecinos, con los estudiantes, con los comerciantes, con todos: la inflación nos complica la vida y no nos permite pensar a largo plazo”.
Y adelantó: “En Juntos por el Cambio tenemos un plan serio e integral para enfrentar esta problemática. Ya queda menos para empezar a ordenar el país que nos deja el kirchnerismo”.
"Nada para celebrar. Con estes índices de inflación, ningún ciudadano, familia, emprendimiento o país puede crecer o desarrollarse. A partir del 10 de diciembre, tenemos que terminar con los parches, la improvisación, la mentira y empezar a combatir de verdad este flagelo", planteó la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri (Pro).
El bonaerense Alejandro Finocchiaro (Pro), escribió: “7,8% de inflación en mayo. El gobierno celebra el número, pero, en esto, estoy por primera vez de acuerdo con el presidente Alberto Fernández: "No se puede vivir con una inflación del 100%". Imagínate con una de 114,2%”.
La senadora puntana Gabriela González Riollo manifestó: “La inflación de mayo fue de 7,8%. Un nuevo récord del gobierno que nos sigue asfixiando. La Argentina necesita urgente un cambio que nos permita vivir mejor. Falta poco”.
“REPITAN CONMIGO: La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que deriva de un exceso de oferta de dinero, el cual puede surgir de un aumento de la oferta, de una caída de la demanda o de las dos cosas a la vez. Negarlo no es gratis... STOP BCRA...!!!”, lanzó el precandidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei.
Su referente en la Legislatura porteña, Ramiro Marra, sostuvo: "7,8% dio la inflación de mayo y 114,2% en los últimos 12 meses. Es imposible proyectar a futuro con una economía completamente destruida. Controlar esto es nuestra MÁXIMA prioridad".
El radical también cuestionó al Gobierno por la situación de sequía que afecta a varias provincias: “Prefiere mirar para el costado”, y disparó: “Festejan no tener 100% de inflación. Son el peor Gobierno de la historia”.
El diputado nacional Ricardo Buryaile (UCR – Formosa) se refirió al pedido de juicio político que hicieron los diputados del FdT y planteó que “la estrategia del Gobierno es difamar y embarrar”, porque “no hay un solo miembro de la Corte que no haya sido votado por el peronismo”. También cuestionó al Gobierno por la falta de respuestas ante la situación de sequía que afecta a varias provincias.
Consultado respecto a la posibilidad que tiene el oficialismo de reunir los números suficientes para aprobar el proyecto, Buryaile aclaró: “Nunca, bajo ningún termino van a juntar dos tercios para echar a los miembros de la Corte”, y lanzó: “Si te llevas puesta a la justicia somos Venezuela”.
En la misma línea, en su cuenta personal de Twitter el legislador formoseño hizo referencia al duro informe de Human Rights Watch sobre la situación política, social y económica de Argentina: “Embestida a la independencia del Poder Judicial, demoras en la designación de jueces y Procurador, economía deteriorada, corrupción, connivencia con dictaduras, violencia institucional. No sólo lo dice la oposición, ya lo advierte el mundo”, fustigó. Además, afirmó: “Se está socavando el Estado de Derecho”.
Por otro lado, preguntaron por la situación de sequía y las temperaturas extremas que azotan a varias provincias y apuntó contra el Gobierno: “Este Gobierno tiene miedo de hablar de la sequía, prefiere mirar para el costado antes de hablar de retenciones. No solucionan los problemas”.
Al conocerse el índice de inflación de diciembre, el ex ministro de Agroindustria cuestionó que “la inflación al 94,8%, evidencia que con este rumbo e incertidumbre no es la forma de resolver los problemas económicos”. Y agregó: “Así se ve afectada la producción, la inversión, el empleo y el deterioro de los ingresos de los argentinos, generando más pobreza y exclusión”.
Finalmente, remató: “Festejan no tener 100% de inflación. Son el peor Gobierno de la historia en economía, salud, Relaciones Exteriores, transparencia, honestidad, educación, institucionalidad”, y concluyó: “Son lo peor que nos pasó en los últimos 40 años de democracia. Por respeto a la sociedad pidan perdón”.
Así lo confirmó este jueves la portavoz presidencial en conferencia de prensa. Uno por uno los proyectos.
La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, confirmó este jueves en su tradicional conferencia de prensa que el Poder Ejecutivo la publicación en el Boletín Oficial de la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso, con un temario de 27 proyectos que incluye juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, ampliación del Tribunal Superior y Consejo de la Magistratura.
Según aseguró Cerruti el temario incluye un total de 27 proyectos. “El periodo de extraordinarias según la convocatoria se va a extender desde el 23 de enero hasta el 28 de febrero”, precisó.
A continuación, procedió a leer uno por uno los proyectos:
De manera abrupta, el último día para dictaminar se cerró este lunes con el anuncio del feriado nacional establecido para este martes para recibir a la Selección Argentina tras ganar el Mundial de Qatar.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, decretó feriado nacional para este martes 20 de diciembre con el fin de poder ir al Obelisco a recibir a la Selección Argentina tras coronarse campeona del Mundial Qatar 2022. Ante ello, se suspendieron las reuniones de comisión que estaban en agenda en ambas cámaras del Congreso.
En Diputados la actividad legislativa estaba prevista a partir de las 9 en el Salón Blanco 9 con la reunión constitutiva del Grupo Parlamentario de Amistad con la República Popular de China. Luego, a las 12.30 estaba previsto que la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano se juntara para analizar el proyecto de ley con media sanción del Senado por el cual se acepta la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional, para la creación del Parque nacional y Reserva nacional Laguna El Palmar, y luego tratar proyectos de resolución y declaración.
La agenda continuaba a las 15 con una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General y Finanzas, en la que el oficialismo buscaría el dictamen del proyecto que modifica la normativa sobre lavado de activos.
Cerraba la jornada a las 17 un plenario de las comisiones de Industria, de Agricultura y Ganadería y la de Presupuesto y Hacienda que buscaban de declarar Industria Estratégica para el Desarrollo nacional a la Industria Argentina de Maquinarias Agrícola y de Agropartes cuyos establecimientos se encuentren localizados en todo el territorio nacional.
Del otro lado del Salón de Pasos Perdidos, en la Cámara de Senadores solo estaba en agenda un plenario de las comisiones de Educación y Cultura y de Turismo a las 14 para tratar seis proyectos para declarar de interés nacional distintas fiestas. Luego la Comisión de Turismo seguía reunida para tratar otros proyectos.
El acto fue encabezado por el presidente Alberto Fernández en la planta Ford en la que estuvo acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó este viernes un acto desde la planta Ford ubicada en la localidad de General Pacheco, desde la que promulgó la Ley de Promoción de inversiones de la Industria Automotriz - Autopartista y su cadena de valor que fue aprobada el pasado 1 de septiembre con 56 votos afirmativos.
El mandatario estuvo acompañado por el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano; la subsecretaria de industria, Priscila Makari; el secretario General de Smata, Ricardo Pignanelli.
En su discurso, el jefe de Estado destacó que "la industria automotriz es una suerte de nave insignia de la industria argentina, gran promotora de inversión y de trabajo", y remarcó que “hay que seguir bajando, como lo estamos haciendo, los índices de desocupación, tenemos menos de la mitad de lo que recibimos, pero no nos quedamos tranquilos”, por lo que enfatizó en "seguir apoyando a la industria es central".
En ese sentido, informó que un 70% de lo que se produce se exporta lo que permitió al país, que con su proyección internacional, "ganar mercados, con dólares que ingresan y ayudan a fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda".
A su turno, Massa recordó que "cuando se discutió la ley, todavía tenía otro sombrero", en alusión a su desempeño anterior como presidente de la Cámara de Diputados, al tiempo que ponderó "el esfuerzo que hizo la cadena de valor, desde las concesionarias a las terminales, y el sindicato" porque “el camino era el del diálogo y todo tuvo eco en el Congreso”.
“Esta ley premia con incentivos fiscales, con disminución de impuestos a todo el sector automotriz en la medida que genera empleo, exportaciones, mayor integración de partes nacionales”, remarcó el funcionario y ponderó: “Cuando nos ponemos de acuerdo, podemos constituir una política de Estado".
Además, aseveró que con esta norma el sector automotriz "sin dudas se transforma en un claro jugador para los próximos cinco años del crecimiento de la política industrial argentina", e indicó que Argentina va a exportar este año 190.000 vehículos, un volumen que crecerá en 2023 en un 70% más de lo que se produjo en 2019.
Además, aseguró que gracias a la nueva norma el empleo en el sector, incluyendo a los fabricantes de partes y piezas para autos, habrá crecido un 23% para finales del próximo año. Asimismo, el ministro afirmó que el sector automotriz argentino "ha dejado de ser un jugador que mira el mercado local y se ha transformado en un jugador que puede mirar de manera conjunta el mercado regional y el mercado global".
Al tomar la palabra, Galdeano destacó que la ley “es tan importante para la industria automotriz y autopartista” y agregó que tuvo "amplio apoyo en el Congreso". A su vez, remarcó que las inversiones del sector automotor "son mayoritariamente destinadas a la exportación", lo que convierte al sector automotriz en “el segundo complejo exportador de la Argentina” porque “más del 60% de lo que produce se exporta".
“La ley que se está promulgando que establece un marco regulatorio e impositivo, crea condiciones favorables para la inversión, la producción y el empleo”, ponderó el presidente de Ford y contó que “la industria automotriz esta pasando por un proceso de transformación inédita agregando tecnología y motorizaciones eléctricas y sustentables”.
Finalmente, Pignanelli enfatizó que "los trabajadores fueron los verdaderos autores de la ley", y remarcó que "el gran desafío que tenemos en la Argentina es convertir a ocho millones de trabajadores en obreros industriales".
Qué establece la flamante ley
La norma tiene como objetivo promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.
Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.
Además, la ley declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina.
Por medio de la misma se propicia la creación del “Programa de Fomento a Nuevas Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista”, que comprenderá las inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina.
Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quienes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.
Los bienes producidos en el marco de los proyectos de inversión deberán alcanzar un Contenido Mínimo Nacional (CMN), que se define en escalas progresivas de acuerdo a los vehículos o autopartes.
También se establece la creación de un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos.
Eso expresó el senador radical respecto a las medidas anunciadas por parte del Gobierno. Por otro lado, cuestionó la marcha de la CGT y disparó: “La manera en la que se conducen los sindicatos hoy en la Argentina es la de formadores de precios”.
El senador nacional Martín Lousteau (UCR – CABA) se refirió a las medidas anunciadas por el Gobierno nacional y opinó: “Veo una intención política, no ganas de acomodar las cosas que Argentina tiene que acomodar para crecer”. Por otro lado, criticó la marcha organizada por la CGT y apuntó contra los sindicatos: “La manera en la que se conducen en la Argentina es la de formadores de precios”.
En diálogo por la señal de Todo Noticias, el senador radical criticó el gasto del Estado argentino y se ocupó de marcar una contradicción en el discurso oficialista: “En el último año y ocho meses ingresaron 135.000 personas; la pregunta es qué servicio están brindando”.
Para el legislador, el oficialismo busca calmar las aguas de un difícil momento y dejar que el próximo Gobierno se encargue de tomar las difíciles medidas económicas: “Creo que esa es la intención, la pregunta es si están dadas las condiciones. Si con la incertidumbre que hay, el desorden de los pesos, el desorden de la falta de dólares es posible hacer eso. No lo sabemos”, y bregó: “Ojalá lleguen haciendo las cosas que hay que hacer para poder seguir un curso donde argentina vuelva a tomar un camino de crecimiento”, pero opinó: “No veo que esa sea la intención”.
En esa misma sintonía, el dirigente porteño desconfió de las medidas anunciadas por parte de Sergio Massa como ministro de Economía: “Veo una intención política y no ganas de acomodar las cosas que Argentina tiene que acomodar para crecer, eso se ve en los discursos. Dicen que oportunidad y crisis son lo mismo, no lo creo, las crisis son un desastre. Un país que crece poco, y que cuando tiene crisis reparte peor, es un país donde aumenta la pobreza y la desigualdad”.
Por otro lado, Lousteau analizó la marcha de la CGT y el discurso de Pablo Moyano, respecto lo cual expresó: “Veo la movilización y hacia donde derivó el discurso público de la misma y también me llama la atención, no me parece que sea en la dirección correcta, por un montón de motivos distintos, la pregunta es contra quién se movilizó la CGT”, y se preguntó: “¿A quién le fueron a reclamar por la pérdida de poder adquisitivo y el nivel de inflación?”.
En esa línea, el radical apuntó contra los sindicatos: “Hago la reflexión al revés. Cuando miras lo que te descuentan en tu recibo de sueldo y que va a la obra social y al sindicato, la pregunta es, podrían manejar mejor las obras sociales, podrían cobrarte menos la cuota, o podrían darte más, entonces también son formadores de precios y hacen que mi salario valga menos”.
“La manera en la que se conducen los sindicatos hoy en la Argentina es la de formadores de precios. Cuando Camioneros bloquea una empresa, está haciendo que haya menos oferta de productos”, agrega el senador.
Por último, el dirigente opositor criticó la suba de tarifas: "La gente no tiene la culpa de que durante mucho tiempo se acumule un nivel de subsidios, una tarifa irreal de manera tal que al otro día la tiren toda por la cabeza o aumentes 1000%”.
Los principales referentes de la bancada opositora se reunieron y publicaron un comunicado con seis definiciones sobre los anuncios del ministro de Economía.
Los presidentes de los partidos que integran Juntos por el Cambio se reunieron junto a economistas de cada uno de los espacios. Tras dicho encuentro emitieron un comunicado cuestionando los anuncios que realizó el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, y advirtieron que “estamos frente a un Gobierno que sigue en anarquía, sin un verdadero plan económico".
En un comunicado, el espacio opositor señaló que "se realizaron anuncios muy generales y muy pocas medidas", las cuales "no llegan a conformar un plan económico y tampoco constituyen un programa de estabilización de la economía, el cual es imprescindible y debe ser inmediato".
En ese sentido, manifestaron que el Gobierno "no ha cumplido ni las metas, ni los anuncios, ni las promesas ni los compromisos que realizaron durante su gestión".
Cuestionaron que desde el oficialismo continúan "las divisiones, peleas y anarquía" al remarcar las contradicciones dentro del Frente de Todos. "El Gobierno es el primero en salir a oponerse a los pocos anuncios que él mismo realiza", apuntaron.
“El problema de la economía sigue siendo el político, que el Frente de Todos no resuelve”, dispararon entre los ítems.
Por último, el bloque opositor resaltó que "la expectativa del pueblo argentino es que en algún momento el Gobierno Nacional presente un verdadero plan económico y cumpla lo que dice".
De la reunión participaron Patricia Bullrich (Pro), Gerardo Morales (UCR), Maximiliano Ferraro (CC-ARI) y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Republicano Federal); y los economistas Hernán Lacunza, Eduardo Levy Yeyati, Matias Surt y Juan Carlos Sánchez Arnau.
Massa asumió este miércoles al frente del Ministerio de Economía, Producción y Agricultura, luego de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, le tomara juramento en el Museo del Bicentenario. En una conferencia de prensa posterior, el flamante funcionario dio a conocer los ejes de su propuesta y la primera batería de medidas que apuntan a consolidar las reservas del Banco Central y mantener en orden las cuentas públicas.
El diputado oficialista defendió la gestión y resaltó que "a pesar de todas las expresiones desestabilizadoras no pudieron torcer el brazo" del Gobierno.
El diputado nacional Eduardo Valdés (FdT) realizó una enfática defensa del Gobierno, del cual aseguró sentirse "orgulloso", y sostuvo: "Creo profundamente en el presidente y la vicepresidenta de la Nación, creo en la unidad del Frente de Todos y en la capacidad técnica de (Silvina) Batakis".
"Tenemos un deber ante la ciudadanía y vamos a sacar adelante a la sociedad argentina, de eso no tengo ninguna duda”, afirmó el porteño, y consideró “llegó el momento en que nos transformemos en cuadros militantes y voceros de este Gobierno quienes integramos el Frente de Todos”.
Entrevistado en el canal C5N, el legislador cuestionó a los "sectores opositores al Gobierno que intentan generar un clima antidemocrático". En ese sentido, observó que el pasado 9 de julio "vimos dos países: en el interior se celebraban fiestas populares por la independencia y, sorpresivamente, en la Ciudad de Buenos Aires 10 mil personas llevaban guillotinas y bolsas negras a la Plaza de Mayo. Los canales más poderosos lo enfocaban como si fuera la Argentina real”.
Por otra parte, en referencia a la corrida cambiaria de los últimos días, el oficialista afirmó que se debe a una "idea de torcerle la mano al Gobierno y devaluar, y el Gobierno no va a hacerlo”. “A pesar de todas las expresiones desestabilizadoras no pudieron torcer el brazo y el dólar ya está bajando. Tengo plena confianza en la ministra de Economía”, sumó.
Luego, sobre las declaraciones del titular del BID, que puso en duda un crédito para el país, el diputado expresó: “(Mauricio) Claver Carone, que confesó haber habilitado un préstamo para que (Mauricio) Macri gane las elecciones es el mismo que hoy dice que no le corresponden a la Argentina los 500 millones de dólares que fueron acordados con el BID”. “Este señor es el que nos robó el BID; nunca hubo un norteamericano frente al Banco Interamericano de Desarrollo, ese lugar fue pensado para representantes de Latinoamérica”, fustigó.
A través de un proyecto de resolución, encabezado por el diputado del Pro Gerardo Milman, el mismo está dirigido al Ministerio de Seguridad, la Dirección Nacional de Migraciones y a la AFI para saber si recibieron alguna “alerta” por Asan Azad.
Un grupo de diputados de JxC, encabezados por Gerardo Milman (Pro), presentaron un proyecto de resolución para solicitarle al Ministerio de Seguridad de la Nación, a la Dirección Nacional de Migraciones y a la Agencia Federal de Inteligencia que brinden toda la información de interés sobre el ciudadano Asan Azad, quien el viernes 24 de junio quiso comprar un pasaje de ómnibus con un documento de un ciudadano argentino, razón por la cual fue demorado en un primer momento en la provincia de Entre Ríos.
En el documento, Milman planteó interrogantes acerca de si el Ministerio de Seguridad recibió algún tipo de alerta por parte de agencias de seguridad y/o policiales respecto a Asan Azad, si la embajada de Irán en el país ha proporcionado o solicitado alguna comunicación, si se ha podido confirmar que el mencionado ciudadano extranjero tendría vinculación alguna con el cuerpo de elite Quds, con Hezbollah o con agentes del ala salafista yihadista.
“Habían pasado menos de veinte días del escandaloso y aún no resuelto affaire del avión iraní-venezolano con su tripulación de espías iraníes, que en la localidad de Concepción del Uruguay se detuvo a un ciudadano iraní con documentación de un ciudadano correntino”, explicó Milman.
En ese sentido, el legislador de Juntos por el Cambio enfatizó sobre el detenido: “Hasta el día de la fecha, no sabemos bien cómo se llama, su nacionalidad, ni a que vino al país”.
“No hay dudas que la Argentina se ha convertido en un escenario de lo que se denomina terrorismo híbrido”, aseguró el diputado tras la presentación del proyecto de resolución en el Congreso de la Nación. “Creo que, en estas últimas semanas, hemos asistido a demasiadas evidencias sobre el accionar del régimen iraní en nuestro país, la gravedad institucional que esto conlleva, y creo que, a mi juicio, no ha sido debidamente ponderada, sobre la gravedad del asunto”, agregó.
Además, pidió que las autoridades a cargo de la seguridad en el país den las explicaciones pertinentes, “si no, pareciera ser que son incompetentes, ineficaces o lo que es más grave aún, cómplices de todo esto”, completó.
Son los ejes puntuales que se replican en los posteos en las redes sociales por parte de legisladores de la principal bancada opositora, respecto de la situación de la aeronave retenida en Ezeiza desde el 6 de junio.
Legisladores del interbloque de Juntos por el Cambio expresaron su preocupación a través de las redes sociales sobre el aterrizaje en Ezeiza del avión venezolano, con tripulación de dicha nacionalidad y cinco iraníes, que se encuentra retenido desde el 6 de junio. Además, exigen al Gobierno Nacional explicaciones al respecto.
El presidente del bloque radical en la Cámara baja, el cordobés Mario Negri, presentó este lunes un pedido de interpelación al canciller, Santiago Cafiero, para que brinde información sobre la aeronave, los tripulantes y la intención del Ejecutivo al dejarlo ingresar al país.
"Un avión venezolano- iraní con trayectos y cargamentos sospechosos, con un capitán miembro de organizaciones sancionadas por terrorismo, aterriza en Buenos Aires después de haber sido rechazado en Uruguay. Hemos sufrido demasiado como para no alarmarnos", manifestó la vicepresidenta del bloque UCR en Diputados, Karina Banfi.
En el mismo sentido se pronunció su par Miguel Bazze quien señaló: "El gobierno tiene la obligación de explicar. Los argentinos no podemos estar expuestos ni a la complicidad ni a la estupidez. Mientras reclama por el régimen de Venezuela y Maduro le agradece desde Irán, nos mandan un avión con tripulantes presuntamente vinculados al terrorismo".
La exgobernadora bonaerense y actual diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) expresó: "Dejaron aterrizar un avión venezolano-iraní repleto de irregularidades y con tripulantes involucrados en fuerzas terroristas", y exigió: "El gobierno debe dar explicaciones. La justicia debe investigar URGENTE".
"En 1992 un atentado voló la Embajada de Israel. En 1994 un atentado voló la AMIA. En 2015 mataron a Nisman por investigar el vínculo de CFK con Irán. Ahora un avión con elementos de las 'fuerzas revolucionarias' iraníes aterriza en Argentina. Exigimos que se investigue URGENTE", manifestó el economista Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos)
La iniciativa fue presentada por la legisladora porteña Marina Kienast, quien explicó que “el término gratis no es ni honesto ni transparente, todo lo paga el ciudadano con sus tributos”.
La legisladora porteña por Republicanos Unidos Marina Kienast presentó un proyecto de ley ante la Legislatura para que cuando se utilice la palabra “gratis” u otras similares, se aclare que el bien o servicio otorgado por el Estado fue financiado con el dinero de los contribuyentes.
El objetivo del mismo es “transparentar el origen de los recursos y vincular su utilización con la política pública realizada, al entender que no hacerlo va en contra de las obligaciones del funcionario público en el marco de la Ley de Ética Pública”. Es coautor de este proyecto el otro legislador porteño del espacio de López Murphy, Roberto García Moritán.
El término “gratis”, sostuvo Kienast, “no es ni honesto ni transparente, llegando a ser impropio que lo use un funcionario público, ya que nada es gratis: todo lo paga el ciudadano con sus tributos”.
Asimismo, precisó que el artículo 2 de la Ley 25.188 exige “actuar de forma transparente y, sobre todo, de forma honesta al funcionario público, quien debe informar a la población con términos claros y correctos, que permitan al individuo saber de las actuaciones de estado sin caer en confusiones y ambigüedades”.
ProyectodeNorma__Expediente_956_2022.Además, el diputado santafesino remarcó que “la clave es mirar para adelante sobre la agenda del Gobierno". En tanto, ponderó la aprobación del acuerdo con el FMI.
El jefe del bloque del Frente de Todos (FdT) en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, sostuvo que en el oficialismo todos deben ser "constructores de unidad" y de "puentes" desde sus roles, a la vez que consideró que su bloque hizo una "gran tarea" en la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En diálogo con FM Futurock, Martínez señaló que la bancada oficialista debería "reconstruir la evolución de todo este tiempo", desde que el FdT asumió el poder el 10 de diciembre de 2019 hasta la votación dividida del acuerdo con el FMI, porque hasta ese momento habían mostrado "posiciones absolutamente convergentes", más allá de que "no estuvieron exentas de debate internos".
"Para adelante lo primero que hay que hacer es dar vuelta la página", afirmó el diputado santafesino.
Sobre el acuerdo aprobado en el Congreso, el jefe del bloque del oficialismo en Diputados admitió que "llegamos a una votación con amplios niveles de consenso transversales entre las fuerzas políticas".
"Con nuestro bloque hicimos una gran tarea", consideró sobre la aprobación del acuerdo con el organismo internacional, a la vez que opinó que la "posición política" del exjefe de bancada Máximo Kirchner "quedó manifestada" con su rechazo al proyecto.
En tanto, sostuvo: "Necesitamos asumir que este debate fue intenso, interpelador para la fuerza política y con posiciones muy fuertes", y agregó: “La clave es mirar para adelante sobre la agenda del Gobierno", por lo que el desafío será "intentar reconstruir un mecanismo de funcionamiento obviamente sobre lo propuesto por el Poder Ejecutivo y las iniciativas de los diputados".
"Todos nos tenemos que transformar en constructores de unidad y de puentes desde el lugar que nos toque", remarcó, y se mostró convencido de que en el bloque trabajarán "todos en ese sentido".
Por último, Martínez señaló que "siempre hay margen" para la unidad, subrayó que ostentan "la responsabilidad del Gobierno" y por tanto su tarea es "fortalecer permanentemente al presidente" Alberto Fernández.
El presidente y la vicepresidente del bloque UCR en Diputados expresaron su malestar con el Gobierno por “no hablar con firmeza” sobre el conflicto militar entre los países de Oriente y lo calificaron como “tibios”.
En medio del conflicto militar entre Rusia y Ucrania, el presidente y la vicepresidente del bloque UCR en Diputados, Mario Negri y Karina Banfi, cuestionaron en sus redes sociales la postura del Gobierno nacional en relación al acontecimiento bélico y apuntaron contra el presidente de la Nación, Alberto Fernández, por su última gira presidencial en donde se reunió con Vladimir Putin.
“El Gobierno no habla con firmeza cuando Rusia acaba de violar el principio básico sobre el cual se apoyan las Naciones Unidas: la unidad territorial y la soberanía de Ucrania”, denunció el legislador cordobés y apuntó: “Queda en evidencia el error cometido por Alberto Fernández visitando a Putin en pleno acoso a Ucrania”.
En el mismo sentido se pronunció Banfi con una comparación: “Mientras México exhorta a ‘poner fin inmediatamente’ y la Unión Europea propone sanciones contra Rusia por el avance de Putin en Ucrania, la Cancillería argentina expresa ‘preocupación. No es suficiente Santiago Cafiero. La violencia siempre debe ser condenada. Una vez más, son los tibios”.
El legislador radical Pedro Galimberti pidió al Ejecutivo que informe sobre los objetivos alcanzados en el Plan Nacional Juana Manso y denunció que la entrega propuesta para el 2021 “no se cumplió, es un federalismo de mentira”.
El diputado nacional Pedro Galimberti (UCR – Entre Ríos) presentó un proyecto en el que solicitó al Poder Ejecutivo que informe sobre los objetivos alcanzados en el Plan Nacional Juana Manso, por el cual se provee de tecnología al sistema educativo, ya que “tenemos que contar con datos ciertos sobre el cumplimiento de las metas propuestas”.
En concreto, Galimberti pide saber la cantidad de netbooks distribuidas hasta la fecha, las provincias que las han recibido y las instituciones educativas que han sido depositarias. También pide informes sobre la cantidad de dispositivos que se planean entregar durante el 2022.
“El Plan Nacional Juana Manso se presentó en 2021 y prometía una inversión de 20 mil millones de pesos para la compra de 633.000 computadoras. Sin embargo, de la respuesta del Ministerio de Educación de la Nación a un pedido de acceso a la información pública realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, se desprende que al día 15 de noviembre de 2021 sólo se habían entregado el 4,3% de los dispositivos (27.844 de 633.000), repartidos entre 12 provincias”, denunció.
En este sentido, el legislador entrerriano señaló que “no solo no se cumplió la meta, sino que además los datos revelan que hay un federalismo de mentira, porque sólo 12 jurisdicciones del país pudieron acceder a las netbooks destinadas a los estudiantes”.
Además, el diputado sostuvo: “La conectividad del sistema educativo nacional es mala. El mismo Ministerio de Educación informó que resta brindar conectividad al 51,5% de las escuelas estatales del país (25.902 sobre un total de 50.382) y esto es un agravante, que no es nuevo, pero que me preocupa ante el pronto inicio del ciclo lectivo”,
Por último, el legislador recordó que, cuando fue intendente de la ciudad de Chajarí, impulsó un programa de acceso a créditos para “la adquisición de bienes tecnológicos con fines educativos, que se denomina ‘Chajarí Conecta’ y que todavía el municipio hace frente a los costos de conectividad de las escuelas”.
“La Nación aparece distante de la gente y a la provincia, al menos en Entre Ríos, parece no interesarle muchos de los problemas reales y concretos que padecen las comunidades educativas”, concluyó.
El exgobernador de Mendoza se refirió al tema en redes sociales y apuntó contra el Gobierno por la suspensión del Pacto Fiscal que reducía subsidios para el AMBA.
El senador nacional y jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara alta, Alfredo Cornejo (UCR -Mendoza) se expresó en redes sociales sobre los subsidios a las provincias y apuntó contra el Gobierno porque “suspendió los Pactos Fiscales solo para sostener al Gobierno de la provincia de Buenos Aires”.
“Con la firma de los Pactos Fiscales, desde Mendoza logramos que se reduzcan los subsidios para el AMBA progresivamente los años 2019, 2020 y 2021. El Gobierno suspendió esos pactos solo para sostener al Gobierno de la provincia de Buenos Aires y en desmedro de los demás distritos”, cuestionó Cornejo.
En ese marco, sostuvo: “Esta inequidad se acrecentó como nunca en estos dos años. Sólo apuntar a la Ciudad de Buenos Aires es una parte del problema, la solución debe ser integral”, y agregó: “Hasta deshicieron la transferencia de la distribución eléctrica a PBA y CABA sin ningún aporte para equiparar subsidios”.
“Mendoza con recursos propios cubre el 67% del costo del transporte, la Nación aporta solo el 16% y el resto los usuarios. Con la distribución eléctrica es igual”, comparó el senador radical y cerró: “La provincia de Buenos Aires nos sale muy cara a todos los argentinos y tiene el sistema más caro e ineficiente del país”.
El economista libertario rechazó el principio de entendimiento entre la Argentina y el organismo multilateral porque “tiene falencias teóricas”. En cambio, propuso explorar “las consecuencias del default”.
El diputado nacional Javier Milei (La Libertad Avanza) volvió a rechazar el principio de acuerdo alcanzado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en cambio, propuso explorar “las consecuencias del default” con el organismo multilateral, ya que buena parte de ese ajuste feroz sería absorbido por “la casta política”, y adelantó que “no amerita darle el quórum en Congreso”. Además, cuestionó al Gobierno y al Fondo.
“En principio no estoy de acuerdo con la carta de intención que ha enviado el ministro de Economía (Martín Guzmán) porque tiene falencias teóricas que en términos empíricos a la Argentina le han causado mucho daño", expresó Milei en declaraciones a Radio Urbana Play sobre el anuncio realizado el viernes pasado por el presidente Alberto Fernández y que fue festejado por un sector del Gobierno.
En ese sentido, el economista libertario consideró que la idea de Guzmán de "creer que vas a crecer por hacer política fiscal expansiva, es un error técnico grave", y añadió que el ministro "ni siquiera quiere ajustar en términos reales el gasto público, diciendo que va a crecer nominalmente por encima de la inflación”. “El modelo ese no funciona. El problema es que para el Gobierno eso es un motivo de festejo y para mí es que el FMI está pateando un problema", remató.
En ese marco, Milei apuntó también contra la actitud del Fondo, a la que calificó de “laxa” porque “para mí el FMI nunca fue ortodoxo, desde su propio inicio no tiene intención de ser ortodoxo. El problema es que se lo critica por laxo, no por duro”.
Al ratificar estos conceptos, el dirigente de La Libertad Avanza propuso no ratificar la carta de intención y directamente cancelar las negociaciones con el FMI: “Yo creo que ni siquiera amerita darle quórum en el Congreso a este nuevo esquema de inconsistencia. Exploremos las consecuencias del default”.
“El default haría un desastre en la economía, lo pagaría la sociedad, pero también la casta política que es la gran responsable”, cerró el diputado liberal.
La diputada de izquierda recordó que “esta negociación empezó hace mucho” acusó al Gobierno que “solo tuvo una estrategia, decir que Macri nos metió en un pozo”.
La diputada nacional Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad), cuestionó la estrategia del oficialismo en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y acusó al Gobierno de “dedicarle más dinero a pagarle al Fondo que atender al gasto que necesitaba la pandemia”.
“¿Por qué llegamos a este embudo en el que está la Argentina? Porque el Gobierno en dos años solo tuvo una estrategia”, que fue la de decir que “Mauricio Macri nos metió en un pozo”, analizó la legisladora en declaraciones a Radio Con Vos.
De todos modos, resaltó que “esta negociación empezó hace mucho. Le dedicaron más dinero a pagarle al Fondo que a atender el gasto que necesitaba la pandemia, este es un dato cruel que no debe pasar desapercibido”.
“Desestimaron el 80% de popularidad que tenían en el comienzo de la emergencia sanitaria por el coronavirus y descartaron todas las herramientas jurídicas que tenían”, enfatizó Bregman.
Acto seguido, evaluó que a lo largo de los años “la Argentina ha elegido el camino del sometimiento” en torno a la relación con el organismo multilateral de crédito, inscripto en “una cultura de sometimiento imperialista” que hay en la región.
“El no pago no es un default, fracasaron. La Argentina tiene que hacer un desconocimiento soberano, parte de una estrategia más general”, sostuvo la diputada de izquierda y cerró: “Otra gran mentira es que la Argentina no tiene recursos”.
Según las fuentes oficiales el Ejecutivo postergó para febrero las sesiones extraordinarias. El diputado radical le exigió que “debe enviar proyectos para mejorar la situación económica”.
Los días pasan y el Gobierno aún no convocó al Congreso a sesiones extraordinarias en enero, aunque según fuentes oficiales aclararon que se decidió postergar la citación al menos hasta febrero. En este contexto, el diputado nacional Miguel Ángel Bazze (UCR – Buenos Aires) le exigió al Gobierno nacional a través de su cuenta de Twitter que “deje de dar vueltas, convoque a extraordinarias y envié proyectos”.
“El gobierno hasta acá no ha hecho más que mentir. Tiene que dejar de dar vueltas, convocar a extraordinarias y enviar proyectos para mejorar la situación económica. Los estamos esperando. Sus irresponsables enfrentamientos internos y su incapacidad siguen paralizando al país”, reprochó Bazze.
Así lo comunicó la portavoz presidencial Gabriela Cerruti y detalló que la iniciativa propone “que se pase de 13 a 17 integrantes”.
La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, comunicó este lunes que el Gobierno nacional enviará al Congreso un proyecto de ley para reformar el Consejo de la Magistratura, organismo que selecciona a los jueces nacionales y federales, consistente en modificar la cantidad de miembros que lo integran, pasando de 13 a 17, dándole más lugar a los magistrados y representantes del sector académico.
“El presidente Alberto Fernández el 1ro de marzo anunció que iba a trabajar y a tratar la cuestión del funcionamiento y la composición del Consejo de la Magistratura luego de haber escuchado las voces y sugerencias, el Poder Ejecutivo enviará al Congreso de la Nación, al Senado precisamente para su tratamiento y evaluación un proyecto que modifica la actual Ley vigente de composición y funcionamiento del Consejo de la Magistratura”, informó Cerruti.
Entre los objetivos centrales del proyecto, mencionó: “La composición del Consejo pasa a ser de 13 a 17 integrantes. Todos los nuevos miembros, ninguno pertenece al estamento político, se suman un juez, dos abogados, un representante del estamento académico científico”.
“Esto va a permitir una representación más equilibrada y avanzar en uno de los objetivos centrales que es recuperar la confianza de la justicia por parte de la sociedad, garantizar la independencia del Poder Judicial”, resaltó la portavoz y destacó: “Es importante porque se incorpora la cuestión de género y equidad en la representación de los diferentes estamentos, dos de los jueces deben ser mujeres, tres de los legisladores y representantes del Poder deben ser mujeres, y dos de los abogados deben ser mujeres, de los académicos y científicos una debe ser mujer”. “Se equilibran de esta manera los estamentos”, concluyó.
La reforma propuesta también incorpora “la cuestión de género y de equidad de género: al menos dos de los jueces y tres de los representantes del Poder Legislativo deben ser mujeres, y al menos dos de los representantes de los y las abogadas deben ser mujeres, y en el caso de los académicos y científicos al menos una debe ser mujer”, detalló la portavoz.
También remarcó que “en cuanto a las mayorías especiales requeridas para las dos funciones centrales del Consejo, que son la presentación de terna o remoción de jueces, no se propone ninguna modificación”.
“Buscamos lograr el mejor equilibrio y que la sociedad esté representada de la mejor manera posible, y nos parece que este proyecto mejora el funcionamiento hasta el momento”, afirmó Cerruti.
El Consejo de la Magistratura es un órgano del Poder Judicial incorporado en la Constitución Nacional en su reforma de 1994. Regulado por la ley 24.937, tiene entre sus atribuciones la emisión de propuestas en ternas vinculantes para el nombramiento de tribunales inferiores, el ejercicio de facultades disciplinarias sobre magistrados, la administración de recursos y ejecución de presupuestos asignados a la gestión de justicia y la apertura de procedimientos de remoción y suspensiones, entre otras.
Para la mayoría de los legisladores, la vicepresidenta se impuso sobre el primer mandatario, a quien le atribuyeron una “capitulación”.
No tardaron en llegar las reacciones adversas de parte de la oposición tras conocerse la nueva composición del gabinete de Alberto Fernández.
A través de Twitter, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio de Diputados, Mario Negri, expresó: “Cristina salvó a sus principales jugadores y el Presidente tuvo que dar el brazo a torcer. La accionista mayoritaria sigue siendo la vicepresidenta. Ahora deben ocuparse de solucionar los problemas de los argentinos que el Frente de Todos ha agudizado con una gestión espantosa”.
Para el diputado mendocino Luis Petri, “fue una capitulación. El Frente de Todos Conspiradores resolvió su interna, la que mantenía en vilo a la angustiada sociedad argentina y de vacaciones al Gobierno. Se blanquea el poder real, el país en un régimen vicepresidencialista”. Luego sugirió “no confundirse”, advirtiendo que “este es un ‘gabinete de emergencia’ para demostrar una tregua simulada y evitar una mayor catástrofe electoral. La configuración real del Gobierno vendrá después de noviembre, donde será toma por asalto o absoluta deserción”.
El presidente del radicalismo, Alfredo Cornejo, fue muy breve: “Ya no hay secretos. @CFKArgentina lo hizo otra vez, impuso los nombres y la política al gobierno de @alferdez”.
“Todo siempre puede ser peor”, tuiteó el legislador porteño Hernán Reyes, en tanto que la cordobesa Soher El Sukaria tuiteo: “No es un gabinete: es la revancha”.
Waldo Wolff tuiteó: “El gobierno de los Fernandez. Alberto, Cristina y… Anibal. Les pedimos un cambio y trajeron la impunidad. Tenemos todo el pasado por delante. El 14 de Noviembre a fiscalizar, a votar y a defender el futuro”.
Durísimo y sin filtro, el diputado del Pro José Luis Patiño escribió: “No es mi estilo, pero si fuera diferente diría que Alberto aparte de burro y mediocre es cagón...”.
El radical Gonzalo del Cerro expresó por su parte: “La farsa en todo su esplendor, perdió la Argentina, los dos títeres Alberto y Cristina nos presentan un maquillaje de cambio con ilustres retrogrados en comparsa. El miedo retorna a la sociedad con más fuerza. Desde hoy más peligro nos acecha”.
La mendocina Jimena Latorre le apuntó directamente a uno de los designados. “Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la pésima gestión en materia de seguridad. @FernandezAnibal Ministro de Seguridad? El lobo a cuidar las gallinas”, escribió, y concluyó: “@alferdez lo suyo se llama temor reverencial a @CFKArgentina, por ser técnica y correcta”.
El diputado Juan Martín comentó: “Las urnas dejaron un mensaje claro al gobierno: corrijan, no van por buen camino. Parece que aceleran a fondo y profundizan los problemas. Más que nunca la Argentina requiere mesura y equilibrio. A redoblar esfuerzos en Noviembre para consolidar la esperanza de un futuro mejor”.
El legislador porteño Gabriel Solano expresó con ironía: “Perdieron las Paso y lo trajeron a Aníbal Fernández. Si pierden en noviembre vuelve López Rega”.