Aerolíneas Argentinas: UP pide a la Comisión de Transportes que convoque a sindicatos para resolver “urgente” el conflicto salarial

El proyecto, que es encabezado por la diputada Vanesa Siley, fue presentado tras la reunión que mantuvieron con gremialistas aeronáuticos en medio de la decisión del Gobierno de querer privatizar la empresa.

Mientras el Gobierno avanza con la idea de vender Aerolíneas Argentinas en medio de los reiteraros paros de aeronáuticos por reclamos salariales, un grupo de diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto de resolución solicitando a la Comisión de Transportes de la Cámara baja que cite a las partes involucradas para resolver de forma “urgente” el conflicto salarial.

La iniciativa, impulsada por la diputada Vanesa Siley, fue presentada tras la reunión que mantuvieron, este jueves, dirigentes gremiales del sector encabezados por el titular de APL, Pablo Biró, en busca de apoyo.

“Es urgente reconstruir el diálogo y dar una respuesta a trabajadores y usuarios”, señalaron desde el bloque. Por ello, piden que la Comisión de Transportes, presidida por la radical Pamela Verasay, convoque con “urgencia” a sindicatos, autoridades de Aerolíneas Argentinas e Intercargo, y funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación para resolver “prontamente” el conflicto salarial en el sector aeronáutico promovido por el Gobierno Nacional.

Entre los fundamentos, denunciaron que el Gobierno nacional “ha decidido conformar una fuerza de choque articulada para, de manera ilegal, perseguir a los sindicatos aeronáuticos en conflicto con la empresa por la pérdida salarial derivada de la falta de actualización de haberes”.

Así, indicaron que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas “sufren un retraso salarial del 77%” desde noviembre de 2023 y que han sido despedidos 1500 trabajadores.

“La Secretaría de Trabajo nunca convocó a una reunión paritaria aun estando en conciliación obligatoria, lejos de buscar la resolución del conflicto, busca profundizarlo para lograr su verdadero objetivo: privatizar Aerolíneas Argentinas e Intercargo”, alertaron.

Gremialistas pidieron a Diputados un tratamiento “urgente” y una resolución “rápida” sobre Ganancias

Fueron tres los expositores representantes de sindicatos que respaldaron el proyecto de Sergio Massa. Coincidieron en que “el salario no es ganancia” y le recordaron a la oposición que el expresidente Mauricio Macri “prometió eliminarlo, pero lo agravó más”.

Tras la exposición de funcionarios del Gobierno que respaldaron el proyecto enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa, que propone modificar el piso del impuesto a las ganancias, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, presidida por el oficialista Carlos Heller, también recibió a referentes del arco sindical que también manifestaron su apoyo a la iniciativa y pidieron un tratamiento “urgente” para una resolución “rápida”.

Además, le enrostraron a la oposición -que ya anticipó su rechazo- que el expresidente Mauricio Macri había prometido eliminar el impuesto a las ganancias, pero “durante su gestión lo agravó aún más”.  

En nombre de la CGT, Héctor Daer manifestó su “satisfacción de que encaremos una definición de cambio estructural, sacándole un impuesto a los trabajadores”. “Los tributos en Argentina vienen con un proceso bastante injusto”, señaló y opinó que medidas como éstas “hay resaltarlas y hay que considerarlas en el camino correcto hacia lo que debe ser un sistema tributario fiscal, que es generar equidad en términos del sostenimiento del Estado como estructura de redistribución de la riqueza que se genera en un país”.

El secretario general de la central obrera recordó las “movilizaciones, idas y vueltas y quejas” respecto a Ganancias, porque desde el sindicalismo “siempre consideramos que los ingresos altos tenían que estar tributando, tal cual como fue el origen de este tributo”, el cual “con el paso del tiempo quiso ser progresivo y terminó siendo regresivo”.

“Los médicos no hacen guardia porque cambian de categoría y pierden plata. Es parte de la crisis de la salud”, dijo el hombre del sector Sanidad -aunque no representa a los médicos, aclaró-.

Para Daer, “tenemos que dejar de pensar el porqué del momento” y, tras enfatizar que el FMI “estaba en contra de esto”, destacó que la medida provocará un vuelco al consumo: “Esto no es dinero que va a andar circulando por la timba financiera ni por las cuevas”.

Sin nombrarlo, se refirió al expresidente Mauricio Macri como “el líder de la oposición” y enrostró que, antes de su gobierno, “daba sueldos en la Ciudad de Buenos Aires para que participen en las movilizaciones” trabajadores en contra de este impuesto.

“Si estamos todos de acuerdo no preguntamos por qué ayer, por qué hoy, porque también tengo que reconocer la honestidad intelectual del ministro de Economía que, desde que se larga en el debate político, sostuvo como eje la eliminación del impuesto a las Ganancias”, reconoció a Sergio Massa.

El dirigente de la CGT sostuvo que se trata de “un paso trascendental en una reforma y una maduración de un sistema tributario que tiene que ser más equitativo en nuestro país, que tienen que pagar los que más ganan y más tienen”. “La distribución de la riqueza no es intra-trabajadores; el que gana un poquito más tiene que ser solidario con el que gana menos”, agregó.

Finalmente, ponderó la medida respecto a la devolución del IVA y completó: “Este es el camino. Les venimos a pedir que vayamos hacia una sociedad más equitativa y más justa. Esto es desfinanciar al Estado, no es que desaparece un tributo, desaparece la desproporción que genera el inciso de la cuarta categoría”.

En su intervención, Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, sostuvo que el tema es “importante y fundamental porque desde hace años los trabajadores afirmamos que el sistema impositivo en el país es regresivo”.

Así, recordó que en “varias oportunidades” discutieron en el Congreso por qué era “necesario establecer reformas que apuntaran a obtener ingresos en el Estado por parte de los sectores más concentrados de la economía”. Asimismo, aseguró que han “apoyado, promovido y planteado proyectos de ley a las grandes fortunas”.

Godoy consideró que el impuesto a las Ganancias “no solo es regresivo, sino que también es antiguo”, y planteó la necesidad de “incorporar una serie de nuevos mecanismos de la actividad económica que hoy no están incorporados y que son deudas y cuestiones pendientes”, y agregó: “El tema más regresivo es que sobre los salarios se imponga el impuesto a las ganancias. Creemos que más allá de cualquier discusión técnica que, sin ninguna duda se ha expuesto con claridad quienes me antecedieron, pero si hay un tema que es conceptualmente importante modificar es el impuesto porque el salario no es ganancia”.

“Es un paso trascendental avanzar en esta idea de modificar ese concepto y de establecer un mecanismo de un impuesto a los altos ingresos y garantizar mecanismos que no permitan que sobre el ingreso del salario de los trabajadores sea efectuado ninguna imposición”, ponderó.

En esa línea, recordó que han realizado “paros nacionales en el país abordando estos temas. No es algo nuevo”, y le enrostró a la oposición que “ha habido debates por candidatos a presidentes en campañas electorales como en el 2015 cuando el candidato Mauricio Macri planteó y garantizó a la sociedad que en su gobierno ningún trabajador iba a pagar un impuesto a las ganancias y muchos le creyeron, pero lamentablemente en su gobierno se duplicó el número de trabajadores afectados por este injusto gravamen”.

“Por eso este no es un tema nuevo, es de larga data que requiere urgente tratamiento y resolución y por eso valoramos y apoyamos desde la CTA esta iniciativa y solicitamos a esta comisión y a la cámara el rápido tratamiento porque es probable que alguien pueda analizar o argumentar porque es tema que tiene que ver con la coyuntura electoral, pero para nosotros no”, solicitó.

En el cierre de su presentación, calificó el impuesto a las Ganancias como “un grave peso, injusto, arbitrario y antiguo que recae sobre las espaldas de los trabajadores que deteriora las condiciones de vida o limita las posibilidades de desarrollo y obliga a situaciones de realizar tareas sin que se formalice el pago de salarios porque si no se produce la imposición de un impuesto”.

“No tenemos duda que es un tema que viene de lejos y ha significado muchos esfuerzos por la clase trabajadores para modificarlo. Estamos satisfecho que esto se aborde y se implemente de manera inmediata a partir del próximo periodo. Es urgente su tratamiento y resolución en un tema trascendental para nosotros. No solo venimos a apoyarlo y le transmitimos el mensaje a los distintos bloques”, concluyó.

A su turno, la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, expresó: “Vengo acá a apoyar este proyecto, a decirles que muchos de los que están acá sentados desde hace años nos han visto reclamar y entregarles notas porque el salario no es ganancia. Hemos trabajado a lo largo de los años este concepto”. “Queremos agradecer porque hemos sido escuchados y se hizo un trabajo técnico. El límite es la ley y remarcamos la necesidad de modificar esta ley porque las paritarias resuelven parcialmente el tema”, sumó.

“Estuve escuchando estos días opiniones de algunos diputados y lo que les quiero contar es cómo es la vida de un docente que labura tres turnos porque es sostén de familia y termina pagando ganancias”, apuntó y comentó que “el 13% pagan el impuesto a las ganancias, un impuesto que es confiscatorio porque el salario tiene carácter alimentario”.

En tanto, agregó: “Cuando vi a diputados y diputadas que decían, por razones políticas, que no iban a votar este proyecto de ley me sorprendió y lo pensaba con mucha preocupación. Cuando tengan que votar, y ojalá se vote rápido, piensen en los camioneros, en los docentes, en estatales, en médicos que hacen horas extras con magos salarios que tiene que trabajar jornadas largas para poder sobrevivir. La importancia que tiene para nosotros este proyecto demorado mucho, porque hace rato debió ser votado. Algunos que prometieron sacarlo lo agravaron”.

Hoy el 13% de los docentes pagan el impuesto a las ganancias en el país y no son salarios altos. Tengan en cuenta que en el cordón industrial que son importantes pagan ganancias también y están en la pelea hace tiempo pidiendo que se modifique la ley. No voten en contra de los trabajadores”, pidió.

Palazzo apuntó a “contradicciones” opositoras

En su intervención, Sergio Palazzo arrancó citando a diputados de Juntos por el Cambio que en su momento se refirieron de manera crítica a la vigencia del impuesto a las Ganancias. Mencionó por ejemplo a la diputada del Pro Germana Figueroa Casas. Leyó también otro discurso, en este caso del diputado Víctor Hugo Romero: “La verdad que esta situación desalienta la posibilidad que los trabajadores intenten generar ingresos complementarios”, y agregó también del mismo legislador radical que “además, producto de la inflación, los acuerdos salariales provocan que normalmente se supere el umbral de los 330.000 pesos, así se genera una situación por la que muchos trabajadores pasen a convertirse en contribuyentes de este impuesto. Esto ocasiona una gran injusticia y fundamentalmente fomenta la informalidad en las relaciones laborales”.

Ante ello, advirtió “cómo vamos cambiando el discurso” y se reivindicó con “capacidad moral” para hablar del tema por tener una militancia extensa contra Ganancias. También rechazó el argumento opositor de pedir más tiempo para discutir el tema: “Ustedes ya fijaron una posición pública de que van a votar en contra. Así que si van a votar en contra, entonces demos todas las explicaciones que tengamos que dar, pero ya hay una posición tomada a partir de un preconcepto que tienen”.

Respecto del desequilibrio que un proyecto así puede generar en las cuentas públicas, recordó que los diputados de la oposición “han presentado 39 proyectos para reformular el impuesto a las Ganancias”, lo que consideró una incoherencia. “¿Podemos discutir o no si hay un plan integral?”, se preguntó entonces.

“No he visto en la plataforma electoral de Juntos por el Cambio ese proyecto integral de impuestos. Solo he visto nada más que la quita de impuestos a las retenciones, que significa 3,7 veces más en materia de recaudación que lo que significa eliminar la cuarta categoría… Entonces cuidamos los recursos del Estado cuando se trata de los trabajadores, pero pareciera ser que cuando vamos a eliminar 3,7 la recaudación, les sirve a los oligopolios, ahí no cuidamos los recursos del Estado”, agregó el titular de La Bancaria.

Sobre la progresividad del impuesto, Palazzo dijo que la misma se da cuando se paga la seguridad social, y luego reclamó saber “por qué no acompañaron el voto cuando se trató el Aporte Solidario a las grandes fortunas, porque eso sí era progresivo en la Argentina”.

Observó también que los trabajadores del Fondo Monetario Internacional que trabajan en la Argentina “no pagan Ganancias”.

Negó finalmente que el proyecto tuviera un “sesgo electoral”, por cuanto sostuvo que sí lo sería si hubiera sido si se limitaba a lo que resta del año. “No es electoralista, porque no es un decreto, es una ley para que perdure en el tiempo, y el ministro (Massa) tiene toda la autoridad moral para elevarlo, porque siempre ha trabajador en consecuencia y en esa línea… Muy distinto al autor de la saga ‘En mi gobierno nadie pagará Ganancias’ y después 1.200.000 argentinos más pagamos Ganancias”.

Iglesias presentó un proyecto para reformar y democratizar las asociaciones sindicales

La iniciativa corresponde al legislador Fernando Iglesias, que ya la había propuesto en 2011 y 2018.

El diputado nacional Fernando Iglesias (Pro – Ciudad de Buenos Aires) volvió a presentar un proyecto de ley de reforma y democratización de las asociaciones sindicales, que ya había propuesto en 2011 y 2018. La iniciativa cuenta con el acompañamiento de varios legisladores tales como Graciela Ocaña, Pablo Torello, Waldo Wolff, Gerardo Milman, Hernán Lombardi y los libertarios Javier Milei (La Libertad Avanza) y Carolina Píparo (Avanza Libertad).

“A los efectos de la presente ley, se considera asociación sindical a toda aquella persona jurídica de carácter privado de primer gado o superior que tenga por objeto la defensa de los intereses de los trabajadores conforme a lo regulado por la Ley 23.551”, precisó el artículo 1 del proyecto.

Mientras que en su artículo 2 señaló que “las autoridades de las asociaciones sindicales deben ser elegidas en procesos libres, periódicos, directos, democráticos, abiertos, competitivos y trasparentes cuya realización sea supervisada y verificada por la Justicia Nacional Electoral”, cuyo objetivo es impedir la reelección indefinida de los gremialistas.

Los proyectos del 2011 y 2018 contemplaban también que los mandatos duren cuatro años con la posibilidad de una sola reelección, y la obligación de presentar una declaración jurada. En ese momento, la iniciativa había sido respaldada con su firma por sus pares de bancada Toty Flores (Coalición Cívica), Luis Petri (UCR) y Graciela Ocaña, Carla Piccolomini, Eduardo Cáceres, Julio Sahad y Karina Molina (Pro).

En el Día del Empleado Legislativo, el saludo de los gremios

Desde los sindicatos UPCN, APL y ATE enviaron sus respectivos saludos al personal del Congreso en celebración de su día.

Cada 11 de noviembre se celebra el Día del Empleado Legislativo motivo por el cual los gremios Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) Congreso, la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) enviaron su saludo a los trabajadores y legislativos del Congreso de la Nación.

Por un lado, UPCN posteó a través de su cuenta de Twitter un video en el que el secretario general, Martín Roig, manifestó: “Compañeros y compañeras, un nuevo 11 de noviembre ha llegado y nos encuentra en nuestra casa, el Congreso de la Nación, el lugar de todos los trabajadores y trabajadoras, legislativos y legislativas”.

Luego resaltó: "Es un inmenso orgullo para mí estar acá, nuevamente con presencialidad, después de haber sufrido tanto el año pasado con la pandemia. Y recuerdo mis palabras del 2020 cuando auguraba que este año por fin íbamos a poder volver a reunirnos, y así será".

A continuación, enfatizó que "por todo eso, éste 11 de noviembre es muy especial y de inmensa satisfacción para los legislativos y legislativas", e invitó a que “alcemos nuestras copas y brindemos. Brindemos por el orgullo que sentimos por ser legislativos y legislativas".

Al cierre del sentido saludo, el secretario remarcó: "Los quiero y los abrazo desde lo más profundo de mi corazón. Muchas gracias".

A su vez, el secretario general de APL, Norberto Di Próspero, expresó: “En este día, nuestro día, como secretario general de APL reitero el orgullo que siento de ser parte del Congreso Nacional junto a trabajadores y trabajadoras que ponen el hombro, su capacidad y el corazón en la realización de su labor”.

En ese sentido, el dirigente de APL remarcó que “la pandemia nos enfrentó a uno de los mayores desafíos de nuestra historia como trabajadores legislativos y no sólo estuvimos a la altura de las circunstancias, sino que superamos las expectativas propias y ajenas, de quienes suelen regodearse en críticas malintencionadas para atacar a la institución en su conjunto”.

“Seguir juntos y mantenernos unidos es nuestra fuerza y nuestro trabajo es la evidencia de todo es esfuerzo, empeño e innovación con que cumplimos nuestras tareas. Eso nos debe llenar el pecho de orgullo”, ponderó Di Próspero y concluyó: “¡Feliz Día compañeros y compañeras!”.

Por su parte, desde ATE realizaron un video con imágenes de todos los trabajadores en el cual expresaron que "no es un día, son todos los días. Siempre estamos, donde tenemos que estar".

Manzur recibió con Santoro a los gremios de taxis porteños

El ministro y el candidato analizaron junto a los representantes sindicales la situación del sector y trabajaron en una agenda en común que va desde la regulación de las aplicaciones hasta la posibilidad de otorgar créditos para ayudar a la renovación de unidades.

El jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Juan Manzur, y el candidato a diputado nacional Leandro Santoro por el Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires se reunieron este miércoles en el Salón de los Científicos de Casa Rosada con representantes de los gremios de taxis de la ciudad para conversar sobre las problemáticas que aquejan al sector y desarrollar una serie de medidas dispuesta a paliar la situación.

“No hubo ningún tipo de asistencia o apoyo, ni para renovar los vehículos ni para contar con precios más accesibles en relación a sus costos”, afirmó el legislador porteño. Asimismo, destacó que “es la única actividad de transporte que no recibe ningún tipo de subsidio”, y agregó que “sus representantes están muy preocupados porque de 35 mil licencias que había el año pasado, hoy hay 20 mil, lo que significa que mucha gente se ha descapitalizado y que se han perdido fuentes de trabajo”.

El candidato del FdT manifestó: “Nos juntamos con todos los sectores que integran la cadena del taxi para tratar de resolver el conflicto que se viene generando en la ciudad desde hace, por lo menos, tres años a partir de la aparición de aplicaciones que compiten deslealmente con el taxi, además de la falta de apoyo y asistencia que tuvo el sector en la Ciudad durante la pandemia”.

Consultado por las elecciones de este domingo, Santoro hizo hincapié en que “si no hubiese sido por el Gobierno nacional, en la Ciudad de Buenos Aires hubiesen cerrado más pymes y más comercios, porque no hubo ninguna política de apoyo a esos sectores ni defensa del empleo”.

 “Para seguir apuntalando el programa de crecimiento económico que se empieza a ver ahora con la salida de la pandemia se necesita continuar con el apoyo al modelo que privilegia la producción, el consumo y el empleo por sobre la especulación financiera. El próximo domingo no solamente se definen diputados sino modelos de países”, concluyó el candidato a diputado.

Durante el encuentro, los delegados de los gremios le acercaron al jefe de Gabinete una serie de medidas que van desde la necesidad de regular las aplicaciones, hasta la posibilidad de otorgar créditos para ayudar a la renovación de unidades.

Por parte de los gremios, estuvieron presentes Julio Munch y Javier Borque, de Taxistas Unidos y Organizados (TUYO); Jorge García y Miguel Soto, del Sindicato de Peones de Taxi (SPT); José Ibarra y Jorge Ríos, del Sindicato de Conductores de Taxi; Luis Fernández y Alberto Rodríguez, de la Asociación Taxistas de Capital (A.T.C); Jorge Celia y Julián Amado, de la Sociedad Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT) y Ada Veiga Ricco, vicepresidenta de la Federación Nacional de Propietarios de Taxis (F.N.P.T).

“Dipusindicales” apoyaron ante Massa el proyecto sobre Ganancias, pero piden sumar exenciones

El titular de la Cámara baja se reunió con un grupo de legisladores que destacaron la iniciativa para subir el mínimo no imponible. Facundo Moyano habló de su propuesta complementaria para sumar exenciones al impuesto.

Por Carolina Ramos

El presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, recibió este lunes a diputados de extracción sindical que respaldaron el proyecto para subir a 150.000 pesos el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, aunque plantearon una serie de mejoras que serán analizadas.

En el encuentro, que se llevó adelante en el Salón de Honor, Facundo Moyano -hijo del líder de Camioneros, Hugo Moyano- explicó su propuesta complementaria para eximir del pago de Ganancias a las horas extra, adicionales y feriados, entre otros conceptos.

Si bien Moyano presentará oficialmente su proyecto el miércoles, dio detalles durante la reunión y Massa se comprometió a evaluar los pedidos de cara al período ordinario, mientras se aguarda la convocatoria a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para comenzar a tratar esta semana la iniciativa oficial.

Además de Moyano, exlíder del Sindicato de Trabajadores del Peaje, estuvieron Walter Correa (Cuero y Obreros Curtidores), Vanesa Siley (Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales), Pablo Carro (CTA Córdoba), Hugo Yasky (CTA), Carlos Cisneros y Claudia Ormachea (La Bancaria).

Otros presentes fueron Patricia Mounier (SADOP Santa Fe), Carlos Ponce (Plástico), Carlos Ortega (Trabajadores de ANSES), María Rosa Martínez (Federación Gráfica), la secretaria parlamentaria del bloque del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez; y en forma remota Estela Hernández (Empleados de Comercio Chubut).

Fuentes con acceso a la reunión confiaron que “la idea es, en marzo, trabajar en conjunto las propuestas de todos”.

“La reunión fue muy productiva y ratificó la decisión de reparar una injusticia para muchos trabajadores y muchas trabajadoras que fueron estafados por las promesas de campaña de Mauricio Macri en 2015”, manifestó Yasky.

El oficialista advirtió que “hoy el impuesto a las Ganancias es una reducción salarial para una amplia porción de los asalariados”.

“Debemos avanzar con celeridad en su aprobación pero teniendo en cuenta las diversas situaciones de modo de no reproducir injusticias al interior de la clase trabajadora. Eso va a permitir que las modificaciones de la ley tengan una vigencia en el tiempo que no tuvieron reformas anteriores”, explicó Yasky.

Foto: HCDN

El proyecto encabezado por Massa eleva a 150.000 pesos el piso a partir del cual los trabajadores pagarán Ganancias, mientras que en el caso de los jubilados el mínimo no imposible subirá de seis a ocho haberes mínimos.

El nuevo piso de Ganancias se actualizará anualmente de acuerdo al índice de variación salarial (RIPTE), aunque el Poder Ejecutivo y la AFIP podrán dictar normas vinculadas a los montos de las deducciones especiales para evitar los efectos distorsivos de la inflación sobre la carga impositiva.

Según las estimaciones del bloque presidido por Máximo Kirchner, hasta 2020 el 25,6% de los trabajadores y jubilados tributaban Ganancias, mientras que con la nueva ley dejarán de pagar este impuesto 1.267.000 contribuyentes.

Si bien los “dipusindicales” celebraron la medida, pidieron una serie de mejoras vinculadas a exenciones y deducciones, que serán plasmadas en el proyecto de Moyano.

Allí se prevé eximir de Ganancias a las horas extra; horas nocturnas; feriados y días no laborables trabajados; adicionales por productividad, eficiencia, zona y desarraigo; adicionales por trabajos penosos, peligrosos o insalubres; indemnizaciones legales o convencionales; antigüedad; y turnos rotativos.

Y en cuanto a las deducciones, Moyano propone sumar la figura de concubino; una doble deducción para hogares monoparentales y para contribuyentes con discapacidades; hasta 60.000 pesos de devolución por sepelios, y para quienes paguen créditos hipotecarios.

Facundo Moyano presentará un proyecto propio para sumar exenciones a Ganancias

El oficialista propondrá que el aguinaldo, las horas extra, viáticos y otros conceptos queden excluidos del impuesto. El viernes presentará la iniciativa, que trabaja junto a su padre y otros “dipusindicales”.

Mientras la Cámara de Diputados se prepara para debatir la suba del mínimo no imponible de Ganancias, un integrante del propio bloque oficialista presentará un proyecto complementario para sumar exenciones al impuesto. Se trata de Facundo Moyano, que este viernes dará a conocer la iniciativa con el empuje de gremios de peso, como Camioneros.

Moyano aspira a que su proyecto, similar a uno que presentó en 2017, se incorpore al debate que comenzará en los próximos días en torno a la iniciativa encabezada por el presidente de la Diputados, Sergio Massa, para que dejen de pagar Ganancias los salarios de hasta 150.000 pesos brutos, lo que abarca a más de 1.200.000 trabajadores y jubilados.

El Poder Ejecutivo publicó este jueves en el Boletín Oficial el decreto que incluye la propuesta oficialista en el temario de extraordinarias y, de esta forma, el debate comenzaría la semana próxima en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, con miras a una votación en el recinto durante la primera quincena de marzo.

En este contexto, Moyano termina de pulir los detalles de un proyecto propio junto a otros “dipusindicales” y referentes gremiales, entre ellos su padre, Hugo Moyano, quien ya le manifestó su inquietud a Massa; según reveló el portal Infobae, el líder de Camioneros se comunicó telefónicamente con el presidente de la Cámara, que lo recibiría la semana próxima.

El texto del diputado Moyano será una reversión de un proyecto presentado hace cuatro años. Según supo parlamentario.com, contendrá una serie de exenciones al impuesto, principalmente el Sueldo Anual Complementario; las horas suplementarias que excedan la jornada laboral; el adicional por horas nocturnas; y las sumas percibidas por feriados obligatorios y días no laborables trabajados.

También contempla la exención para el pago de adicionales por productividad, eficiencia, zona o desarraigo; trabajos penosos, peligrosos o insalubres; viáticos, comida y cualquier otro gasto que imponga la actividad; las cargas familiares hasta un determinado porcentaje salarial; y todas las indemnizaciones derivadas de la relación laboral.

Moyano, que integra la Comisión de Legislación del Trabajo, presentó en su mandato anterior una decena de proyectos para modificar la Ley 20.628 de Impuesto a las Ganancias.

Gremios legislativos pidieron la rápida aprobación de una ley contra la violencia laboral

Se trata del proyecto del Ejecutivo para ratificar el Convenio 190 de la OIT, que ingresó la semana pasada al Senado.

Tres gremios legislativos que integran la CGT pidieron el “pronto tratamiento y aprobación” de la ley para ratificar el Convenio 190 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Se trata del proyecto que el Poder Ejecutivo envió la semana pasada al Senado y que fue anunciado por el propio presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo.

En un comunicado conjunto, Norberto Di Próspero (APL), Martín Roig (UPCN) y José Rodríguez (APES) celebraron el envío del proyecto y sostuvieron que “responde a un gran anhelo de nuestras trabajadoras y trabajadores del país y el mundo”.

Los gremios destacaron que el Convenio, aprobado en la OIT en 2019, “es, sin lugar a dudas, un gran logro del movimiento obrero y sobre todo de las mujeres sindicalistas, que fueron las que dieron origen a la discusión de terminar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.

Además, explicaron que “es la primera norma internacional” que aborda estos temas, “identificando a la violencia en todas sus formas”.

Por último, instaron a ambas Cámaras a aprobar con celeridad la ley, “colocando a la Argentina una vez más ante el mundo de la vanguardia en la conquista de derechos y protección de la clase trabajadora”.