Repudian el accionar de Senasa contra una empresa correntina

Se trata de la avícola Santa Ana, bloqueada por orden del organismo de control sanitario.

Mediante un proyecto, la diputada nacional por Corrientes Sofía Brambilla repudió las “medidas arbitrarias” tomadas por el organismo nacional contra una pyme correntina.

El conflicto entre la empresa avícola Santa Ana y SENASA lleva casi dos semanas, mientras tanto la empresa tiene bloqueada la comercialización de todos sus productos, inclusive los que no se producen dentro del predio de la misma.

“Es muy triste ver cómo se afecta a una empresa correntina por manejos imprudentes de un organismo que aprovecha sus facultades de manera autoritaria olvidando que detrás de la pyme hay una familia con 40 años de trabajo y sacrificio y más de 150 familias que dependen del trabajo que genera Santa Ana”, expresó Brambilla.

“Por eso presenté este martes en el Congreso de la Nación un proyecto de repudio por el desmanejo y la imprudencia de SENASA para controlar los efectos de la gripe aviar. Todos estamos de acuerdo que el organismo debe velar por la salud de nuestros ciudadanos, el problema es cuando ese accionar se lleva de manera irresponsable, improvisada y poco transparente”, sostuvo Brambilla.

La empresa Avícola Santa Ana cuenta con otra unidad de negocios que es la comercialización de productos congelados que se compran a otras empresas. Los propietarios explicaron que el SENASA ordenó no comercializar estos productos y detallaron que el almacenamiento de los congelados se encuentra a 200 metros de los galpones de aves.

“Financieramente nos están matando”, comentó uno de los directores de la pyme.

Vale recordar que un testeo efectuado por ese organismo detectó gripe aviar, pero una segunda muestra tomada a aves de la granja Santa Ana, dispuesta por orden de la Justicia Federal, dio resultado negativo, según diagnosticó el Laboratorio Nacional del Senasa.

Gripe Aviar: exigen al Gobierno explicaciones por un error del Senasa

Ricardo Buryaile alertó sobre una disposición de ese organismo que obligaba a sacrificar a 200.000 gallinas. Un segundo testeo dio negativo. Advierten sobre repercusiones internacionales.

El diputado nacional Ricardo Buryaile, ex ministro de Agroindustria, se expresó frente al conflicto que se vivió en la avícola correntina Santa Ana, la cual tuvo que recurrir a la Justicia para frenar un operativo sanitario contra la Influenza Aviar, que implicaba el sacrificio de sus 200 mil gallinas ponedoras. “Exigiremos las explicaciones de los funcionarios del Senasa y del secretario de Agricultura, ganadería y pesca”, señaló Buryaile, titular de la Comisión de Agricultura de Diputados.

La avícola había sido informada por parte del Senasa de la presencia de un brote de Gripe Aviar en sus galpones de ponedoras, y fue intimada a sacrificar 200.000 gallinas. Pero se resistieron, asegurando que el testeo nunca había sido realizado y que era evidente que el estado de salud en los galpones no arrojaba ningún signo de la enfermedad. A través de la Justicia se ordenó un segundo testeo, el cual dio como resultado negativo. Ahora se investigan las irregularidades del proceso.

“Lo que ha acontecido en la avícola de Santa Ana, de la provincia de Corrientes, es un hecho confuso, muy grave desde el punto de vista sanitario”, apuntó Buryaile. Y, agregó: “Lamentablemente tengo que decir que el Senasa no estuvo a la altura que uno espera de un organismo sanitario, que debe dar seguridad a los consumidores y a los productores”.

Buryaile señaló que, “como presidente de la Comisión de Agricultura, vamos a esperar las explicaciones. Vamos a pedir que comparezcan las autoridades del Senasa, su presidente y vicepresidente, la directora a cargo del operativo, para que expliquen lo que pasó”.

Para el legislador formoseño, se trata de “reestablecer la confianza del organismo sanitario”. Además, aseguró que “las autoridades deben dar todos los pasos necesario. El ministro Massa como responsable del área, el secretario Bahillo tienen que responder, contestar qué paso y explicar los pasos que se van a dar”.

“Nosotros sugerimos que, para evitar estas cuestiones, debemos darle presupuesto al Senasa. Los ajustes no deben ir por el lado de los organismos sanitarios ni de investigación. Uno debe reestructurar, y pensar que mundo confía en Argentina y en la certificación de Argentina”, apuntó.

Finalmente, concluyó: “Este hecho en Corrientes es una alerta. Es un hecho muy grave desde el punto de vista sanitario, por las repercusiones nacionales e internacionales que va a tener”.

Buscan asistencia para los productores afectados por la gripe aviar

Senador opositor presentó un proyecto de ley que busca ayudar a los productores dañados económicamente y afectados en el marco de la gripe aviar.

El senador opositor y presidente de la bancada de Juntos Alejandro Rabinovich, autor de la iniciativa, explicó que “instamos al gobernador Kicillof -que está muy ocupado lanzando su campaña en un recinto institucional- a que se haga cargo del impacto en la cadena productiva que está generando el sacrificio de las aves que está realizando Senasa”.

Frente a la erradicación de animales que está llevando a cabo Senasa debido a los casos detectados de gripe aviar en la Provincia de Buenos Aires, el senador Alejandro Rabinovich presentó un proyecto de ley que busca ayudar a los productores dañados económicamente y ya afectados en el marco de la actual coyuntura económica.

“Instamos al gobernador Kicillof -que está muy ocupado lanzando su campaña en un recinto institucional- a que se haga cargo del impacto en la cadena productiva que está generando el sacrificio de las aves que está realizando Senasa”, declaró al respecto Rabinovich.

“Los productos avícolas no solo se exportan, sino que además son de gran consumo interno. Aparte de eso, su propia producción está fuertemente relacionada con la producción de maíz, que es la energía que ellos comen y con otras como la harina de soja o la de pescado como proteína”, explicó.

“Actualmente la producción avícola involucra a más de 100 pequeñas y medianas empresas de capital nacional y a una gran cantidad de pequeños y medianos avicultores que trabajan, por lo general, con mano de obra propia o familiar. Dado el tamaño de la cadena productiva de la industria, la población directamente beneficiada por la actividad está constituida por aproximadamente 70 mil trabajadores”, enmarca el proyecto del senador provincial de Juntos.

Considerando el potencial impacto de la propagación de esta enfermedad en la industria avícola bonaerense y la cadena del pollo y productos avícolas, la seguridad alimentaria de la provincia, y los daños económicos que podría generar para los productores afectados en el marco de la actual coyuntura, solicitó implementar medidas tales como beneficios impositivos y créditos adecuados para paliar el impacto económico en los productores avícolas afectados por la detección de casos de IAAP H5.

Cabe destacar que se desprende del Anuario Avícola 2021, en ese año la Argentina ocupaba el puesto Nº 8 en la producción avícola mundial con un 2,2% del total.

En el proyecto se describe que “existe en el país una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales”.

“En lo referente a la producción de huevos, el sector posee casi 44.200.000 aves en postura que producen 12.987.065.000 huevos anuales y 8.900.000 aves en recría. El 97% de esta producción va a consumo interno y el 3% restante se exporta a más de 56 países habilitados”.