Por la situación del Garrahan, la CC amplió la denuncia penal contra funcionarios

En primera instancia, habían denunciado a Guillermo Francos y Luis Caputo y ahora, agregaron a Lugones, ministro de Salud. La presentación judicial lleva las firmas de Elisa Carrió, Marcela Campagnoli y Hernán Reyes. En el texto, señalaron que “los residentes fueron víctimas de aprietes de todo tipo”.

Con Elisa Carrió a la cabeza, la Coalición Cívica amplió su denuncia este lunes contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo, por la situación que viene atravesando el Hospital Garrahan. También, añadieron una denuncia por amenazas contra Mario Lugones, funcionario a cargo de Salud, por amenazas contra los residentes en la audiencia fallida de negociación.

“Este es un delito moral que afecta a los niños con un nivel de perversión propio de a quienes no les importa la vida del otro”, señalaron en la nueva presentación judicial. Además de la líder de la Coalición Cívica están las firmas del legislador porteño Hernán Reyes y la diputada nacional Marcela Campagnoli.

Los dirigentes ampliaron la causa N° CFP 4239/2024 en trámite ante el Juzgado Criminal y Correccional N°3, a cargo de Daniel Rafecas, y por la que el fiscal Guillermo Marijuán imputó al ministro Lugones.

La presentación de Carrió y compañía tuvo como anexada a los testimonios de personas con responsabilidad directa o conocimiento técnico sobre la crisis del hospital durante un programa en LN+: “Desde los residentes hasta los médicos planta, lo que se recibe son distintas formas de amedrentamiento o intimidación, como única forma de negociación por parte de las autoridades”.

Entre los testimonios uno de los presentes afirmó que “los residentes fueron víctima de aprietes de todo tipo y la constante amenaza de retirarlos del Garrahan, si insisten en la defensa de su derecho”.

“Los ministros se creen impunes, pero han promovido la declaración de emergencia sanitaria con el DNU 70/2023, han buscado superpoderes con la Ley Bases y decidieron trabajar sin presupuesto en 2025, esos no pueden ser motivos para dispensar su responsabilidad, todo lo contrario. Piden delegaciones para trabajar sin el Congreso, entonces tienen que hacerse cargo de cuidar las prioridades de los argentinos”, expresó Hernán Reyes.

También señalaron que “se ha mantenido el mismo presupuesto para 2025 que el vigente del 2024, sin considerar la inflación que lleva acumulado más de 13% en lo que va del año lo que corresponde a una quita en valores reales de 23.248.641.543 de pesos”, y agregaron que “en el proyecto de Presupuesto que enviaron al Congreso para 2025, y que finalmente no se votó, el propio Gobierno contemplaba un incremento de las partidas equivalente a esos 20 mil millones de pesos”.

En el final, el legislador porteño reiteró: “Lugones no puede desentenderse de estas amenazas, es por eso que le pedimos a la Justicia que investigue su rol al frente de estas negociaciones y las agresiones sufridas, así como de cualquier otro miembro del Ministerio de Salud de la Nación o del Consejo de Administración que haya amenazado a los residentes”.

AMPLIA DENUNCIA Caputo y Autoridades Garrahan} f..docx

A la espera del arribo al Congreso, el Gobierno explicará los detalles del "proyecto de ley de principio de inocencia fiscal"

La iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional será explicada por el ministro Luis Caputo y el titular del ARCA, Juan Pazo, en conferencia de prensa desde Casa Rosada.

Mientras la mesa de entradas de la Cámara de Diputados aguarda por el arribo del texto, el Gobierno nacional va a realizar un anuncio sobre los detalles del proyecto de ley de principio de inocencia fiscal vinculados a la utilización de los "dólares del colchón", contemplados en el marco de una reforma del régimen penal tributario.

Este jueves a primera hora, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informó que “el proyecto lo firmamos anoche con el presidente así que fue enviado al Congreso”. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a Juan Pazo, titular del ARCA, darán una conferencia de prensa en Balcarce 50 para explicar el contenido de la iniciativa.

En diálogo con Radio La Red, Francos anticipó que la propuesta del Gobierno será la de elevar el monto considerado como delito por evasión fiscal de $1.500.000 a $100.000.000.

Según supo parlamentario.com¸ en la mesa de entradas de la Cámara de Diputados están alertas por la inminente llegada del proyecto de ley. En tal sentido, la iniciativa propondrá nuevos montos a los ya establecidos en la Ley Penal Económica, cambios en la prescripción de delitos y más artículos relacionados con la seguridad jurídica con el fin de blanquear ahorros no declarados.

La medida está inmersa en el plan del Gobierno nacional relacionado al incremento de la base monetaria sin emisión, apelando a recursos existentes en el país que hasta ahora no fueron incorporados al circuito económico formal. En palabras del Ejecutivo Nacional, el objetivo es que estos fondos contribuyan a estimular la inversión y el consumo, en lugar de mantenerse inmovilizados por temor a eventuales sanciones legales.

La Bicameral de los Derechos de los Niños y Adolescentes fijó fecha elegir al nuevo defensor

La propuesta fue impulsada por Unión por la Patria y avalada por la Unión Cívica Radical. El Pro y LLA propusieron crear una unidad de control que actúe como veedora, pero la moción no prosperó.

La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se reunió este martes para ratificar la continuidad del funcionamiento del organismo designando a Sebastián Medina, actual jefe de Gabinete de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, en funciones administrativas hasta designar a la nueva autoridad, quien será designada el próximo 16 de junio.

El tema principal fue respecto a quien asumirá las responsabilidades del organismo tras el cumplimiento del mandato de su anterior titular, Marisa Graham. En tal sentido, se resolvió que el jefe de Gabinete y el representante Legal y Técnico de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes sean quienes garanticen y continúen con el normal funcionamiento del organismo hasta la finalización del concurso para la elección del nuevo defensor.

En el incio, la presidenta del organismo legislativo Natalia Sarapura recordó el reglamento de la Bicameral con el objetivo de "tratar la situación de la Defensoría en cuanto a su acefalía", y solicitó a los integrantes propuestas que garanticen el cumplimiento de sus funciones y mandato.

Después, el senador pampeano Daniel Bensusán propuso que el actual jefe de Gabinete sea el encargado esté a cargo de las funciones administrativas hasta que finalice el concurso que inicia el 16 de este mes. Además, fue quien propuso que Francos brinde un informe mensual sobre lo realizado.

En contraposición, la senadora pampeana Andrea Cristina (Pro) sostuvo que "la Defensoría puede seguir funcionando tal cual está, con sus secretarios actuales, dado que la Bicameral no tiene facultad para nombrar defensores interinos. Nos parece una buena propuesta continuar con esta estructura". Esta postura fue respaldada por integrantes de La Libertad Avanza.

“No estamos ampliando facultades, sino autorizando al jefe de Gabinete a realizar actos conservatorios y administrativos que permitan cumplir con el mandato de la Defensoría y respaldar legalmente las funciones del Representante Legal”, respondió el senador de Unión por la Patria.

Finalmente, y con el apoyo del radicalismo, se impuso la propuesta de Bensusán. “Estamos dando un paso sustancial y hemos regularizado y normalizado la situación de la Defensoría”, señalaron.

Molestos por el resultado de la votación, La Libertad y el Pro propusieron la creación de una unidad de control que actúe como veedora, integrada por representantes de los distintos bloques políticos. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por mayoría. Posteriormente, se resolvió convocar una nueva reunión para el martes 10 de junio.

Régimen previsional: Francos adelantó que el Ejecutivo vetará la ley si se aprueba

Así lo confirmó el jefe de Gabinete frente a la sesión solicitada por la oposición que se llevará a cabo este miércoles donde, además, tratarán la declaración de emergencia en discapacidad. "No existen los recursos”, aseguró el funcionario.

Este lunes la Cámara de Diputados oficializó la sesión solicitada por la oposición para tratar, una vez más, régimen previsional y la declaración de emergencia en discapacidad, pero el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el Poder Ejecutivo vetará la ley en caso de que apruebe porque “no están los recursos para afrontar esos nuevos gastos”.

“¿De dónde van a salir los recursos para sostener el incremento? No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar, por más que propongan un aumento de partidas no se puede aprobar una ley así, y si lo hacen, el Ejecutivo la va a vetar. No es magia, si no están los recursos posibles no se pueden establecer los gastos”, expresó el funcionario.

En declaraciones a Radio Rivadavia el jefe de Gabinete consideró que, antes de hablar de jubilaciones, es necesaria una reforma laboral “para que existan más trabajadores activos, con una relación razonable es de cuatro trabajadores activos por cada jubilado según las pautas internacionales para un sistema previsional”.

Pese a ello aclaró que “una reforma laboral no va a tener impacto inmediato”, porque llegar a cuatro activos por jubilado “no va a suceder de un día para el otro”, y agregó que además será necesaria también “una reforma tributaria”.

Por otro lado, Francos afirmó que esta semana estará listo el proyecto de ley que se enviará al Congreso para permitir que los ahorristas puedan utilizar dólares no declarados para realizar compras de bienes sin que se les solicite a través de la ARCA el origen de esos fondos.

“Muchos de esos dólares son dinero blanco que se ha hecho negro al comprar dólares en el mercado paralelo para mantener el valor de los ahorros”, dijo y explicó que “la gente lo ha hecho siempre por temor al peor de los impuestos que ha tenido la Argentina que es la inflación”.

Este proyecto, añadió, “garantiza que todos aquellos que utilicen sus dólares ahorrados para comprar cualquier cosa no se les va a pedir el origen de estos fondos”, y estimó que el oficialismo va a tener el número suficiente de votos en el Congreso para aprobar esta iniciativa.

“Siempre que hemos intentado aprobar proyectos de trascendencia hemos obtenido los votos y, si no lo logramos, quienes se opongan tendrán que explicarle a la ciudadanía por qué se oponen”, subrayó.

En el plano político, Francos confirmó que de cara a las elecciones bonaerenses “hay una vocación muy fuerte y acuerdos de trabajo conjunto con el Pro”, apuntando no solo a lo electoral sino a “trabajar juntos para transformar la Argentina de una nación populista a una nación con libertad”.

Consultado sobre el conflicto en el Hospital Garrahan sostuvo: “Hay una disputa donde se han montado reclamos legítimos con reclamos que no son tan legítimos. Hay muchos ñoquis, eso es claro”, y aseveró que pese a “un intento gremial de prohibir el control facial, ese control va a ser puesto en funcionamiento".

Francos advirtió que Milei vetará cualquier cambio en jubilaciones

En AmCham, el jefe de Gabinete dijo que el Gobierno no permitirá leyes que alteren los pilares del equilibrio fiscal.

El jefe de Gabinete dialogó con el periodista Nacho Girón en el evento de AmCham.

En vísperas de la sesión que tratará el tema en Diputados, Guillermo Francos anticipó este martes que el presidente Javier Milei vetará cualquier modificación al régimen previsional que se apruebe en el Congreso si compromete el objetivo de achicar el déficit.

Durante un evento organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el jefe de Gabinete respondió sobre el posible avance de un proyecto en Diputados que impulsa una suba en los haberes jubilatorios. “Sabemos que son las reglas del juego de la democracia y tenemos que convivir con eso, pero cualquier norma que se aparte de los ejes fundamentales de nuestra política va a ser vetada por el Presidente”, afirmó.

En clave política, Francos insistió en la necesidad de ampliar la base parlamentaria del oficialismo. “Nuestro desafío es conseguir más apoyo legislativo. Tuvimos respaldo de algunos sectores, pero no alcanza para avanzar con las reformas de fondo”, señaló.

También recordó la hoja de ruta planteada por Milei durante la campaña, dividida en reformas de “primera, segunda y tercera generación”. “Pudimos avanzar con algunas al comienzo del gobierno, como el DNU 70/23 y la Ley Bases, pero hay otras que exigen una mayoría más sólida”, dijo.

Según el funcionario, los cambios estructurales en materia laboral y tributaria aún están pendientes y requieren mayor músculo político. “La simplificación del sistema impositivo y la reforma laboral son claves, pero todavía falta fuerza legislativa para llevarlas adelante”, concluyó.

Francos contradijo a Milei y afirmó que “estaban los 38 votos” para sacar Ficha limpia

El jefe de Gabinete contó que chequeó con el presidente de bloque "el día anterior y el día de la elección que estuvieran confirmados los 38 votos", y apuntó contra los senadores misioneros que votaron en contra: “No sé qué acuerdo habrán hecho con el kirchnerismo para no votar el proyecto”.

En medio de la polémica por el rechazo de Ficha Limpia, el proyecto que buscaba prohibir que condenados por corrupción puedan presentarse en las elecciones como candidatos, que desató una ola de duras acusaciones cruzadas entre el oficialismo y el Pro, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, puso paños fríos y pidió que ambos espacios encuentren “consensos” de cara a las elecciones, pero contradijo al propio presidente Javier Milei por los votos.

Al ser consultado por las declaraciones de la diputada Silvia Lospennato –una de las principales impulsoras del tema- Francos expresó: “Entiendo que los ánimos están un poco exaltados. Es bueno ponerle un poco de serenidad a las apreciaciones porque en definitiva el Pro y La Libertad Avanza tienen que encontrar algún consenso para enfrentar las próximas elecciones”, en declaraciones a Radio Mitre.

Por los dichos del propio presidente Javier Milei de que la caía de Ficha limpia se “trató de una operación mediática teñida de amarillo”, el funcionario aclaró que las expresiones que hubo después de la votación, fueron “muy agresivas" contra LLA que “en este tema no tuvo nada que ver”.

“Chequeé con el presidente de bloque –Ezequiel Atauche- el día anterior y el día de la elección que estuvieran confirmados los 38 votos y ahí estaban los votos de los misioneros”, aseguró y puso en duda el cambio de postura de los dos senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Elisabeth Rojas Decut: “No sé qué acuerdo habrán hecho con el kirchnerismo para no votarlo. No fue con nosotros el acuerdo”.

El jefe de Gabinete comparó: “Adjudicar responsabilidad o culpas a la LLA no tiene fundamentos. Yo podría decir que el Pro consiguió un acuerdo para bajar dos senadores para poder cuestionar a la LLA y perjudicarlo en las elecciones o todo esto de que el Pro usaba el tema de Ficha limpia en favor electoral. Se pueden hacer miles de especulaciones. Estaban los 38 votos, yo me vi sorprendido con la votación”.

Luego, mencionó su sorpresa al ver el resultado de la votación y el “aparente” asombro del bloque kirchnerista. “En general todos los senadores se vieron sorprendidos porque estaba claro que la ley se aprobaba, pero no tuvo nada que ver el Gobierno”, insistió y ratificó: “Hace una

Ante los rumores de que el oficialismo hizo un acuerdo con el kirchnerismo de Ficha limpia por el caso $LIBRA, Francos afirmó: “Nosotros no tenemos nada que arreglar por $LIBRA”, y cuestionó: “Estuve en Diputados una interpelación larga, contesté todas las preguntas que me hicieron. Se aprovechó por parte del bloque Unión por la Patria como un hecho político, pero nosotros no tenemos nada que ocultar”.

“Desde el otro punto de vista y lo vienen diciendo desde el Pro y otros partidos, es que no hay que darle espacio a Cristina porque es como que resucita en cada elección. No es nuestra intención para confrontar con ella, si sucede estamos dispuestos a hacerlo, no tenemos problema. Pero no buscamos esa confrontación con una acción de este tipo que me parece lamentable”, aclaró y cerró: “Esto podría ser un acuerdo entre Rovira (exgobernador) y Cristina porque el peronismo levantó su lista en Misiones, es otra especulación más”.

Bertie sobre la interpelación a Guillermo Francos: “No les interesa el contenido de $LIBRA, sino esmerilar ministros”

El diputado libertario calificó la sesión especial de este martes como una “movida política”, y remarcó que “el Poder Legislativo no tiene que andar haciendo comisiones y perdiendo el tiempo”.

El diputado nacional Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza) destacó la performance del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la sesión de este martes donde se lo interpeló en la Cámara baja por el caso $LIBRA y consideró que a la principal bancada opositora “no les interesa el contenido, sino esmerilar ministros”.

“Francos es un caballero y toda su performance fue impecable en la forma, en el contenido. Mi balance sobre muchas cosas del Congreso es estar adentro de una campana de la irrealidad, de la suboptimización y de la estupidez. Toda esta movida y convocatoria del tema $LIBRA me parece toda una movida política”, apuntó.

Benegas Lynch remarcó que, en la sesión especial por una cuestión de formalidad, “tenían que votar el ingreso de la persona a quien quieren interpelar y el kirchnerismo no quería votarlo porque no venía Luis Caputo ni Cúneo Libarona, cuando en realidad el jefe de Gabinete justamente viene en representación de todos ellos con todo el informe”.

“Él si tiene la obligación de venir, no así los otros que eventualmente pueden hacer una presentación por escrito. Toda una cosa miserable y una falta de respeto a Francos que estuvo más de una hora esperado al ingreso que casi se suspende porque no había quórum para el ingreso y toda la convocatoria era inútil”, criticó.

Para el libertario se trata de “un tironeo político y no les interesa y les importa un bledo. Para mi es una estupidez todo este planteo de $LIBRA con sus aprendizajes para el Poder Ejecutivo, pero es una estupidez. No les interesa el contenido del caso, sino esmerilar ministros y estar buscando desde la Ley Bases qué pasa con Caputo”.

“Francos estuvo impecable y no hay mucho más que contar. Francos hizo una lista de los casos de corrupción fenomenal en la época kirchnerista y no se interpeló a nadie, me pareció muy oportuno ese recordatorio”, destacó del informe del funcionario y apuntó: “Una sesión de nueve horas que fue una pérdida de tiempo como muchas actividades que hay en el Congreso, hay una inflación de actividades”.

“No hay nada que implique influencias, segundas intenciones conflicto de intereses, tema de fondos públicos, nada de eso. Simplemente creo que es una enseñanza al entorno de Javier (Milei) de que no se puede atender a todo el mundo. Esto está sometido a la justicia, no hay ningún fraude porque está sujeto a la Justicia. El Poder Legislativo no tiene que andar haciendo comisiones y perdiendo el tiempo y dinero del contribuyente”, cerró.

Entre críticas de la oposición, Francos fue interpelado en Diputados y despegó a Milei de las acusaciones por $LIBRA

El jefe de Gabinete estuvo durante casi seis horas dentro del recinto. Unión por la Patria lo acorraló en el primer tramo de preguntas. El funcionario devolvió hablando de la corrupción durante el kirchnerismo. Nueva citación para Caputo y Cúneo Libarona, ausentes.

En un hecho trascendente, pues la última jornada de estas características databa de 1996, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue interpelado este martes en la Cámara de Diputados sobre el caso de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, difundida nada más y nada menos que por el presidente Javier Milei hace más de dos meses atrás.

Previo al arranque de la reunión se supo que Francos sería el único de los citados que asistiría. Esto provocó que el comienzo de la exposición del funcionario iniciara casi dos horas más tarde, pues la sesión quedó abierta a las 14.21 con 129 presentes, pero Francos comenzó a hablar 15.51.

Durante esa hora y media, los diputados escucharon las notas que enviaron los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), justificando su inasistencia. Hubo una propuesta desde Unión por la Patria para votar un cuarto intermedio para el 13 de mayo, a fin de convocarlos, pero se desató una discusión reglamentaria en la que finalmente ganó la postura de Martín Menem. Más tarde, durante uno de los tantos cuartos intermedios que hubo, los jefes de bloques acordaron volver a citar a ambos para el próximo miércoles 14 de mayo a las 14.

En su presentación, Francos respaldó que no consideraba necesaria la participación de Caputo y Cúneo Libarona en el asunto. A la sesión de interpelación tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, ficha puesta para ser citado por la Comisión Investigadora, en caso que la oposición pueda lograr allí sus objetivos.

En el primer tramo también se terminó de resolver lo que había quedado pendiente de acuerdo en Labor Parlamentaria: cómo iba a ser el esquema de las preguntas. Finalmente, las consultas realizadas por los bloques interpelantes, es decir, los que impulsaron la sesión, fue en un formato de "ping-pong", mientras que los oradores individuales estuviern agrupados de a tres y cuatro.

Francos tenía asignado para su primera exposición un total de 90 minutos, de los cuales usó la mitad. En tanto, el primer tiempo de preguntas se repartió con 38 minutos de preguntas, con respuestas intercaladas, para Unión por la Patria; 20 para Encuentro Federal; 17 para Democracia para Siempre; 9 para la Coalición Cívica y 6 para el Frente de Izquierda.

La exposición de Francos

Francos se mostró molesto por la espera de casi dos horas para entrar al recinto, lo que llamó una "falta de respeto". Una vez que se ubicó en el centro del hemiciclo de la Cámara baja, leyó su discurso durante 44 minutos.

Por momentos recibió abucheos del flanco de Unión por la Patria y, como respuesta, tuvo los aplausos de los libertarios en el otro costado. Opinó sobre la conformación de la Comisión Investigadora y negó que alguien del Gabinete haya cobrado para influir sobre el presidente de la Nación. En más de una oportunidad se negó a afirmar que lo sucedido con $LIBRA se haya tratado de una estafa, y que hay que aguardar por la investigación de la justicia.

Asimismo, se refirió al contexto de las reuniones de Milei con los empresarios del mundo cripto Mauricio Novelli, Julián Peh, Hayden Davis y Bartosz Lipinski; y desligó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, de todo esto.

Dispuesto a desvincular al presidente de cualquier responsabilidad sobre la difusión de la criptomoneda, al jefe de Gabinete se lo vio en aprietos con preguntas puntillosas que vinieron de Unión por la Patria en el primer bloque, cuando lo consultaron Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino.

Si bien Francos nunca perdió el eje, por varios momentos se quedó sin qué responder. Ya en los minutos correspondientes a Encuentro Federal mostró menos incomodidad.

Minutos después, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apuntaron directamente contra el mandatario y su hermana.

Un nuevo pico de tensión se vivió cuando, tras preguntas de otros integrantes de UP, Francos salió directamente a confrontar mencionando la catarata de causas de corrupción durante los años del kirchnerismo, por las cuales no hubo interpelaciones ni comisiones investigadoras.

Los cierres

El jefe de Gabinete concluyó su exposición a las 21.32, tras lo cual Menem lo despidió y procedió a habilitar los cierres por parte de los jefes de bloques. Arrancó desde la izquierda Nicolás del Caño, quien se quejó de que Francos “no dio respuesta a ninguna de las inquietudes que tenemos sobre la conocida como estafa $LIBRA”, y cuestionó “la capacidad del ministro para no responder absolutamente nada”.

Para Del Caño, lo expuesto por el jefe de Gabinete demuestra que “es Javier Milei el que tenía que estar acá, porque el ministro no sabe nada”, y luego reclamó también que “Karina Milei también tendría que haber estado acá". "Más que sospechas tenemos certezas de que el presidente y sus funcionarios están involucrados con la estafa $LIBRA”, aseveró.

A continuación, Miguel Pichetto, de Encuentro Federal, consideró “bastante insignificantes” las explicaciones del jefe de Gabinete. Criticó al Gobierno por carecer de “recursos humanos inteligentes”. “Todo Gobierno puede tener un evento complejo, puede ser materia de discusión ese evento en la sociedad; pero cualquier Gobierno serio lo primero que tiende es a preservar la figura del presidente de la Nación”, señaló, recriminándole a esta administración que no hubieran salido los ministros a explicar. “El deber de un gobierno es explicar”, dijo.

“Tenemos un esquema de que el hecho prácticamente no existió; nada ha ocurrido e indudablemente estamos ante una situación donde no hay ninguna respuesta que explique”, apuntó, rescatando una respuesta que el jefe de Gabinete dio ante una pregunta del diputado de su bloque Oscar Agost Carreño. Fue cuando Francos dijo frente a las repercusiones del caso que el presidente “dejó de apoyar la moneda (LIBRA), se corrió del apoyo indudablemente cuando vio que las repercusiones no eran producto de las redes; las repercusiones eran de otro efecto, de carácter económica. Seguramente observó en ese tiempo, desde las 7 de la tarde a las 12, que indudablemente había un corrimiento de los que habían entrado en el sistema LIBRA y se estaban llevando mucha plata, y estaban generando un efecto dañoso. Por eso dejó de sostenerla”.

A su turno, la diputada del Pro Silvana Giudici lamentó el "espectáculo" que se había dado durante esa sesión, porque -expresó- entre las preguntas que fueron remitidas, había repetidas, aseveraciones, interpretaciones, e incluso toma de opinión. Hay 112 denuncias en el fuero nacional, la mayoría ante la jueza María Servini de Cubría y el fiscal Eduardo Taiano. Recordó que las primeras denuncias habían sido impulsadas por figuras vinculadas al kirchnerismo, y también por diputados de la Coalición Cívica, a quienes dijo respetar porque “ante cualquier hecho de corrupción siempre fueron los primeros en presentarse a denunciar".

Aclaró que la “estafa” no fue probada, está siendo investigada, en línea con lo dicho por el funcionario. “También hay denuncias radicadas en el exterior, donde hay una denuncia colectiva” dirigida a los cinco líderes del proyecto $LIBRA. “Por lo tanto no hay aquí ningún riesgo de que esto no se investigue”, afirmó.

Habló luego el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, quien valoró la asistencia de Francos, remarcando que nunca se había interpelado a un jefe de Gabinete, y desde el '95 que no se interpelaba a un ministro. “Y miren que pasaron cosas”, deslizó, destacando la importancia de “tener funcionarios que vienen a dar la cara y explicar es algo que debemos valorar”.

Ritondo ratificó que desde su bloque vienen “acompañando el proceso que lleva adelante el Gobierno y lo hacemos con profunda convicción". "Hoy se intenta instalar una sospecha sobre el funcionamiento del Estado, pero las respuestas del ministro han sido claras. No vamos a prestarnos a operaciones políticas ni procesos judiciales en un proceso electoral”, enfatizó y cerró: “Estamos del lado del cambio, del lado de la responsabilidad, del lado de que el Estado tiene que ser eficiente, pero también gobernable”.

Luego fue el momento del presidente de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien destacó la asistencia de Francos en una actitud que -dijo- “contrasta con la de otros dos viejos atorrantes como (Luis) Caputo y (Mariano) Cúneo Libarona”. Citó a este último como “el que encubría el choreo de pruebas en la causa AMIA; hoy se dio un paso importante, porque realmente expuso claramente lo que están dispuestos a plantear y lo que no”.

“No la conozco, no la recuerdo, no tengo información, no me consta… fueron los latiguillos más utilizados durante toda la tarde de hoy, y hay 5 o 6 cosas que complican seriamente al Gobierno, más de lo que estaba antes”, aseguró Martínez. Entre esas cosas mencionó el contrato token de $LIBRA. “La publicación del número que hizo Milei, el ministro no respondió quién le envió al presidente ese contrato”, advirtió el santafesino. Y agregó que “es de público conocimiento que el primer lugar donde aparece el número de contrato fue el posteo en X del presidente”.

“El jefe de Gabinete dijo que no se realizó ningún tipo de consultas técnicas a ningún organismo antes de la promoción del tuit. Es el propio presidente Milei el que tiene que dar respuestas y tiene que estar presente acá haciéndolo”, planteó.

Martínez cerró resaltando que el jefe de Gabinete "no respondió nada"; celebró que los ministros que se ausentaron hayan sido convocados nuevamente y subrayó que “la Comisión Investigadora tiene que avanzar. Aquellos que jueguen mañana para que no funcione, están encubriendo”.

Por último, el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, sostuvo que “el Gobierno no tiene nada que ver con este circo LIBRA, lo dejó claro Francos”. Comparó la actitud del oficialismo con la del kirchnerismo, al señalar que “los que llamaron a la interpelación no estaban escuchando las respuestas ni nada… Lo único que hicieron ese circo y los payasos que están enfrente montaron un circo para todos los argentinos. Ojalá los argentinos se den cuenta y en las urnas se lo cobren a todos”. Y siguiendo con sus referencias al kirchnerismo, dijo que “quedó claro que el ladrón ve a todos como de su condición”.

“En la época del kirchnerismo hubo 658 pedidos de interpelación. Entre ellos a la ministra de Desarrollo Social que ahora está sentada allá enfrente”, disparó. Y diferenció que “en el Gobierno de Milei se llamó y vino el ministro jefe de Gabinete y respondió todas las preguntas… En una interpelación por un caso que nadie entiende nada, ni causa ningún tipo de perjuicio”.

Francos eludió las nuevas preguntas de UP y recordó los procesos judiciales de CFK: “¿Alguna vez hubo una interpelación?”

En la segunda tanda de preguntas entre Francos y UP, el jefe de Gabinete se mostró más tranquilo y enumeró las causas abiertas de los gobiernos del FpV y el FdT. La ironía sobre Strada y el duro cruce con Germán Martínez.

Foto: HCDN

Al término del tercer cuarto intermedio, comenzaron las preguntas individuales. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió una nueva tanda de preguntas del bloque Unión por la Patria, enunciadas a través de Carolina Gaillard, Matías Molle, Victoria Tolosa Paz, Eduardo Toniolli, Martín Soria y Pablo Carro; y una de Julia Strada de Nacional y Popular.

Decidido a confrontar, Francos se mantuvo firme y evitó profundizar en los nuevos interrogantes planteados por la oposición. Enumeró uno por uno los casos judiciales de los gobiernos del Frente para la Victoria (Néstor y Cristina Kirchner) y del Frente de Todos (Alberto Fernández). “¿Alguna vez hubo una interpelación o creación de una comisión investigadora sobre esos temas?”, repitió una decena de veces.

Sí, tuvo una respuesta que fue al diputado cordobés Pablo Carro: “Que decida la justicia si esto es una estafa”. Francos contaba con 20 minutos para responder en esta tanda. Sin embargo, consideró: “No veo en las preguntas, ninguna que no haya contestado en mi primera intervención porque son todas preguntas recurrentes que no vale la pena responder”. El funcionario hizo uso de 12 minutos esta vez.

Tuvo un fuerte cruce con el jefe de bloque Germán Martínez, a quien le gritó: “Más caradura sos vos”. Notoriamente, el funcionario se mostró mas aliviado tras este exabrupto en el que contó con la asistencia del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien le enrostró al rosarino que “le falta el respeto al llamarle ‘caradura’”.

Lejos de mostrarse nervioso e intranquilo como en la primera tanda de preguntas de Unión por la Patria, ironizó contra las acusaciones de Julia Strada: “Si quería sacarse una selfie conmigo, la próxima la invitamos”.

Strada cruzó al jefe de Gabinete porque durante el cuarto intermedio se tomó fotos con el bloque oficialista.

En ese momento, reiteró su cuestionamiento contra los episodios de presunta corrupción en administraciones anteriores y mencionó: “TGN y la constructora sueca Skanska que involucró al exministro Julio De Vido, el caso de Antonini Wilson; el presunto enriquecimiento ilícito de Daniel Muñoz, exsecretario de Néstor Kirchner; la Causa Vialidad que involucró a Lázaro Báez entre 2010 y 2015; Hotesur – Los Sauces por presunto lavado de dinero y asociación ilícita; los bolsos de José López, quien fue detenido en 2016; la causa por manipulación del Indec sobre Guillermo Moreno; la muerte Alberto Nisman; Amado Boudou y la calcográfica Ciccone; a Milagro Sala y el desvío de más de 60 millones de pesos destinados a viviendas sociales; Sueños Compartidos gestionado por Madres de Plaza de Mayo; la Tragedia de Once; y el juicio por la estatización de YPF”.

Así las cosas, evitó responder las preguntas de Gaillard respecto a si “hicieron una consulta al área legal y técnica sobre esta inversión que estaban promoviendo, si consultaron si los protocolos estaban registrados en la CNV, si Milei o Francos hicieron la denuncia correspondiente cuando se consumó la estafa y si hicieron la denuncia correspondiente en la Oficina Anticorrupción”.

Por su parte, Victoria Tolosa Paz buscó ahondar sobre qué sucedió durante las cinco horas de diferencia entre la publicación del tuit y la posterior eliminación.

Por último, Julia Strada lanzó: “Vino acá después de dos meses y no sabe nada (Francos parecía intranquilo)”, acusó al jefe de Gabinete de estas coacheado y cerró: “¿Tan hasta las manos están con Novelli que no le sueltan la mano? Usted tiene que explicar, si no se llama encubrimiento”.

En un tenso tramo de preguntas de UP, Francos insistió que la información publicada por Milei sobre $LIBRA era “pública”

El jefe de Gabinete repitió lo dicho por el presidente durante una entrevista. Incómodo, dijo desconocer la participación del Gobierno en el Tech Forum, organizado el año pasado por la empresa de Mauricio Novelli.

Tras una primera exposición leída, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió responder en la sesión de interpelación a las preguntas del bloque de Unión por la Patria, por el que lo consultaron con una serie de preguntas Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino. Fue el primer tramo, donde por varios momentos al funcionario se lo vio incómodo y a la bancada oficialista a los gritos, quejándose de las consideraciones de los opositores.

“¿Por qué insisten en que (el presidente) difundió una información, cuando en realidad fue la primera persona en publicar el número de contrato y dar a conocer esta dirección en su red social X?”, interrogó Selva y el jefe de Gabinete respondió: “El presidente obtuvo una información que era pública, según él lo ha expresado en una entrevista en el canal TN. Así que sobre eso no tengo nada más que decir. Yo no interactúe ni ingresé en la página. Esto no es un tema de la administración pública, así que yo no tengo nada que ver en el tema”.

La bonaerense retrucó que “no puede responder que el presidente haya difundido algo que no era público” ya que “el número de contrato no era de público conocimiento”. “No sé si fue el primero, el segundo, el tercero, pero según el presidente Milei era información pública”, insistió Francos y se sinceró: “Yo no manejo el sistema blockchain, la criptomoneda. Una sola vez tuve un cuarto de bitcoin y lo perdí porque me olvidé quien era el operador donde lo tenía. Así que no le puedo contestar esa pregunta”.

Sobre el tema abundó luego Hagman, quien señaló que “no hay ningún registro de que el número de contrato y la página web del proyecto tuviera estado público antes del tuit del presidente. El presidente fue la primera persona en el mundo en dar conocimiento de la página web del proyecto $LIBRA y el número de contrato”.

“¿Fue una creación de él?”, preguntó el opositor al funcionario, quien contestó: “No, no creo que haya sido una creación de él. Él lo dijo, era información pública”. Y aseguró además que no habló con Milei durante el lapso de horas que estuvo el posteo publicado en su perfil de la red social X el día 14 de febrero.

Luego, ante consultas de Marino, el jefe de Gabinete expresó que él no juzgaría “si está dentro o no de las atribuciones” del presidente lo que hizo, y defendió que “difundió algo que le pareció interesante para el sector privado en la Argentina, no participando él en la relación entre los privados”.

Más adelante, Hagman le consultó a Francos “qué participación concreta tuvo el Gobierno en la organización del evento” de Tech Forum, realizado en octubre del año pasado y del que participó Milei. “Fue un evento al que el presidente fue invitado a participar y disertar, pero no fue un evento auspiciado por el Gobierno”, dijo y, a continuación, el diputado de UP le exhibió que entre los auspiciantes figuraba el logo del Gobierno nacional y el del Gobierno de la Ciudad.

“No puedo decir si esto fue autorizado por el Gobierno porque lo desconozco, no tengo esa información aquí. Está puesto el logo…”, respondió un vacilante Francos, a lo que Hagman le recordó que él estaba “a cargo de toda la administración”. “Pero se imagina que yo no estoy controlando a ver qué funcionario va o no a un evento de estas características”, se escudó el jefe de Gabinete.

Para completar, el legislador de UP mostró una publicación de argentina.gob.ar donde se indica que la Comisión Nacional de Valores participó de Tech Forum, la empresa de Mauricio Novelli. “En ese marco que el presidente interactuó con los señores (Hayden) Davis, (Julián) Peh, (Bartosz) Lipinsk”, señaló y completó: “A mí no me sorprende que el presidente pueda participar en un evento de Tech Forum para nada. No le veo nada de irregular”.

Más adelante, el ministro coordinador indicó que “Javier Milei tenía una relación con Mauricio Novelli desde 2020, dio clases en su instituto”. “Cuál es la relación que tiene hoy, no la conozco”, afirmó y negó relación de algún funcionario del Gobierno “con el señor Davis”.

Mientras desde la bancada oficialista reclamaban por las preguntas que hacían desde UP, Hagman cuestionó el “nerviosismo” y Francos opinó que “más que nervios, indignación”.

De izquierda a derecha, Juan Marino, Sabrina Selva e Itaí Hagman

“¿Por qué considera que el presidente no ha denunciado públicamente a Davis en torno a la estafa $LIBRA?”, preguntó Selva, una vez retomado el primer cuarto intermedio de la sesión, a lo que el jefe de Gabinete respondió que “hay una investigación en curso y como el presidente es respetuoso de las investigaciones judiciales, una vez que ésta termine, tomará la medida que corresponda”.

Nuevamente en referencia a la entrevista de Milei con Jonatan Viale en TN, el 17 de febrero pasado, y precisamente sobre el pasaje que fue editado por la interrupción del asesor Santiago Caputo, Francos intentó aclarar lo dicho sobre el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. “El presidente quiso decir que lo iba a consultar, pero no claramente que lo iba a representar. Como ministro de Justicia puede hacerle una consulta, pero no una intervención particular en una causa”, sostuvo.

Entre otras de las consultas, Hagman le preguntó sobre la publicación del posteo de Milei aclarando que “no estaba interiorizado en los pormenores del proyecto” que fue “en el mismo minuto que la aclaración de la empresa KIP Protocol”, que impulsó $LIBRA. “¿Esto una evidencia algún nivel de coordinación?”, indagó el diputado opositor, a lo que Francos manifestó: “No, yo no creo que haya ningún nivel de coordinación, habrá sido un tema totalmente casual”.

En el final, ante una pregunta de Selva, el jefe de Gabinete expresó que según tiene entendido, “no hay nadie que esté ejerciendo actualmente la defensa legal (del presidente y su hermana); no sé si el presidente habrá designado algún abogado, pero me parece que hasta ahora no tiene ninguna necesidad de tener abogado”.

Criptogate: Francos negó pagos al Ejecutivo, pero confirmó las reuniones entre Milei con Novelli y H. Davis

El jefe de Gabinete habló por más de 45 minutos. Molesto por la espera, leyó la versión del Poder Ejecutivo Nacional en defensa de las acusaciones de “estafa” de la oposición. Explicó lo ocurrido en base al tuit de Milei y se refirió al patrimonio de la secretaria general de Presidencia.

Foto: HCDN

Luego de 90 minutos de espera, el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, ingresó al recinto de la Cámara de Diputados para ser interpelado en la sesión informativa del caso $Libra bajo los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional. Leyendo, el funcionario desligó al Gobierno nacional del criptogate e hizo un repaso cronológico de los hechos ocurridos el 14 de febrero.

Molesto por esperar en medio de la discrepancia entre el oficialismo y la oposición por el acuerdo del plan de Labor Parlamentaria, el funcionario señaló que “llevó muchos años en la actividad pública y privada, nunca hice esperar a nadie dos horas para una reunión”. Y enfatizó: “Debo decir que es una falta de respeto”.

Durante su primera intervención, que duró alrededor de 45 minutos, recibió abucheos del flanco izquierdo del recinto, donde se ubica Unión por la Patria; y aplausos de los integrantes de La Libertad Avanza. También, afirmó que “cuando se cita por el art. 71 de la Constitución, el jefe de Gabinete y los ministros no tienen obligación de venir”.

Pasados los 20 minutos de exposición, Francos profundizó la versión del Gobierno respecto al token $LIBRA y los posteriores procesos judiciales: “Al momento, el Estado Nacional no ha recibido ninguna, intimación, denuncia o reclamo nacional o internacional”. “Como resultado, al no encontrarse vinculado, el Estado nacional, a demanda alguna, se desconoce la existencia de denuncias realizadas contra el presidente Javier Milei”, agregó.

En ese momento, se dirigió al contenido de las preguntas enviadas por los legisladores de la oposición: “Respecto a las acusaciones de pagos a cambio de influir en las decisiones del presidente de la Nación, niego rotundamente que los funcionarios del gobierno hayan exigido o recibido pagos a cambio de influir en las decisiones del presidente de la Nación o de tener reuniones con él”.

Después, sumó: “Sobre la firma de documentos relacionados con el documento ‘Viva La Libertad Project’ del criptoactivo $LIBRA, reitero que no existió coordinación, intervención o participación alguna del Estado Nacional, sus organismos, sus funcionarios o asesores con los proyectos vinculados”.

Añadió, también, que “tampoco hubo una relación contractual, beneficio económico, contraprestación, compromiso, acuerdo o participación de ninguna índole vinculados al proyecto”. Y cerró respondiendo a las acusaciones contra su persona: “como jefe de Gabinete, no tuve ningún rol en esta cuestión”.

Sobre la comisión investigadora

Lejos de sentirse cómodo con esta interpelación constitucional, el jefe de Gabinete hizo referencias a la comisión investigadora que se quedará conformada este miércoles: “Es importante remarcar que, en un Estado de Derecho, la división de poderes debe respetarse de forma estricta para garantizar el funcionamiento institucional”, y signó que “la función de las comisiones investigadoras debe encontrarse subordinadas a las competencias propias del Poder Legislativo: deliberar, legislar y ejercer su función de control sobre los poderes del Estado”.

“No pueden transformarse en órganos paralelos de justicia ni arrogarse funciones que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial”, enfatizó Guillermo Francos, quien, además, indicó que “de ningún modo se ha pensado que las mismas deban sustituir la labor de los jueces y Ministerio Público Fiscal”.

También, sostuvo que “el alcance de las potestades de las comisiones investigadoras debe tener un respaldo en el ejercicio de una competencia propia del Congreso de la Nación”, y cuestionó que “cuando esto no se cumple se desnaturaliza el rol que le corresponde a cada poder del Estado”.

Aprovechó ese tramo para desenfundar una crítica contra el Cuerpo: “En el contexto económico en que se encuentra el país, los argentinos exigen desde este Congreso que avancen en legislaciones concretas que permitan brindar soluciones a las problemáticas reales y apoyar al proceso de reconstrucción de la Argentina”.

Y siguió: “Este tipo de montajes no ayudan a esclarecer los hechos y distraen la vida cotidiana de los argentinos”. Fue ahí cuando Francos opinó: “Llama la atención que los mecanismos activados en esta oportunidad no hayan sido utilizado con igual celeridad ante casos de verdaderamente gravedad institucional ocurridos en administraciones anteriores”.

Asimismo, remarcó que “este Gobierno no rehúye del debate, nos comprometimos con la transparencia y por ello, se aportará toda la información necesaria a los findes de esclarecer los hechos ocurridos”, pero advirtió que “también exigimos que actúen con la responsabilidad y seriedad que el orden constitucional impone”.

“No aceptaremos la extralimitación para el montaje de un tribunal mediático cuya única finalidad sea el rédito político o la especulación electoral”, aseveró Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

Sobre las reuniones con Milei

El jefe de Gabinete confirmó con fecha y lugar cuatro reuniones que tuvieron como protagonista al presidente de la Nación: dató de la primera reunión en Casa Rosada del día 20 de septiembre del 2024 con Mauricio Novelli; otras dos del 19 de octubre en Hotel Libertador con Novelli, Bartosz Lipinski, Julian Peh y Manuel Adorni; y la última del 30 de enero con Novelli y Hayden Davis.

“Se conversó como las tecnologías descentralizadas y el blockchain podían ser de ayuda para promover los negocios de emprendedores digitales y PyMEs argentinas”, justificó Francos sobre esta serie de encuentros. Antes había explicado que “Javier Milei conoció a Mauricio Novelli en el 2020 y entabló con él una relación profesional y personal: dictaba clases de finanzas su academia de trading”.

También, aclaró que la relación entre el jefe de Estado con Davis y Lipinski fue porque estos “estaban interesados en utilizar herramientas tecnológicas del ecosistema cripto para generar inversiones en el país”.

También, aclaró que la relación entre el jefe de Estado con Davis y Lipinski fue porque estos “estaban interesados en utilizar herramientas tecnológicas del ecosistema cripto para generar inversiones en el país”. Relató, además, que conoció a estas personas en el el evento Tech Forum que organiza Novelli y nuclea a grandes empresarios y personalidades del ecosistema cripto.

Sobre el tuit

A la hora de explicar los hechos de público conocimiento, Francos relató: “Una vez lanzado este emprendimiento, el 14 de febrero de 2025, el presidente Javier Milei lo publicó en su perfil de X, como muchas veces hizo, a fin de darle difusión a un proyecto que, según le habían comentado, tenía por misión impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales apoyando a quienes buscan emprender y contribuir al desarrollo del país”.

Del mismo modo, Francos consideró que ese tuit del 14 de febrero “no refiere a actos de gobierno”, y agregó que Milei “se encontraba en la residencia de Olivos tal como fue informado a la justicia”. Luego, aclaró que “atento las repercusiones, que el lanzamiento del proyecto tuvo, no siendo parte del desarrollo de la criptomoneda, para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión decidió eliminar la publicación”.

Sobre Karina Milei

A los 25 minutos de discurso, Guillermo Francos recién trajo a debate el nombre de la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei: Primero, afirmó que tanto ella como el presidente de la Nación cumplen con la Ley de Ética en el ejercicio de la función pública y presentaron su declaración jurada patrimonial ante la Oficina Anticorrupción que es de libre acceso”.

Luego, indicó que ambas declaraciones juradas patrimoniales “fueron debidamente analizadas y no surgieron inconsistencias e irregularidades”.

NOTICIA EN DESARROLLO

 

La Cámara de Diputados interpela a Francos por el caso $LIBRA

A 30 años de la última vez en que se registró en esa Cámara un evento de este tipo, un funcionario es sometido a una interpelación del Cuerpo, en este caso sobre la criptomoneda $LIBRA. De los cuatro convocados asiste uno solo.

Foto: HCDN

Una semana después de lo previsto originalmente en aquella sesión del 8 de abril, en la que además de interpelaciones se aprobaron pedidos de informes y la creación de una comisión investigadora, la Cámara de Diputados se aboca este martes a debatir el caso $LIBRA con exposición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Se trata de una sesión de interpelación -sin duda- histórica, teniendo en cuenta que solo cuatro veces desde 1983 se avanzó con estos procedimientos. Y, además, que el último registro de este tipo data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Tras la reunión de Labor Parlamentaria se estimó una duración de la reunión de entre 7 y 10 horas. Pero, en el arranque, la discusión reglamentaria ante la ausencia de los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia) insumió casi dos horas. El tercero en faltar fue Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores.

La sesión se inició a las 14.21 con 129 presentes. En la reunión de Labor no se había llegado a un acuerdo sobre cómo sería el mecanismo de preguntas y respuestas. Por eso, antes de hacer pasar a Francos al recinto, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño planteó: “Proponemos que sea igual a todas las interpelaciones que se han hecho en el tiempo en esta Casa, que es una pregunta y una respuesta; y la propuesta de Presidencia propone agruparlas en algo muy parecido a la sesión informativa”.

Desde el oficialismo, el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, avaló que puedan hacerse “cuatro, cinco preguntas y después responda” el jefe de Gabinete. “Si no sucede eso no vamos a tener la posibilidad de enriquecer la respuesta”, dijo y consideró a esa forma “un mecanismo sano”.

Por Unión por la Patria, la diputada Paula Penacca expresó: “No hay otra forma de resolver esto que poniéndolo a consideración del pleno. No entiendo cómo la voluntad de un diputado, aunque ocupe circunstancialmente la Presidencia de la Cámara, puede imponerse sobre la voluntad de la mayoría”.

Y defendió que se pedía el formato de pregunta-respuesta “no porque sea un capricho, sino porque la concatenación de las preguntas apunta a lograr alcanzar la verdad o dilucidar las dudas que tenemos”. “No hagamos que esto se transforme en un circo, mostremos que podemos trabajar seriamente”, agregó.

Entonces, el presidente del Cuerpo, Martín Menem, reveló que estaban cerca de ponerse de acuerdo. “Me parece innecesario empezar así una sesión”, manifestó y pidió voluntad para acordar el formato, con “tres o cuatro preguntas” agrupadas.

Más tarde, Agost Carreño detalló que el jefe de Gabinete tendría 90 minutos para su primera exposición y luego los bloques interpelantes, que convocaron a la sesión, el siguiente esquema: 38 minutos de preguntas, con respuestas intercaladas, para Unión por la Patria; 20 para Encuentro Federal; 17 para Democracia para Siempre; 9 para la Coalición Cívica y 6 para el Frente de Izquierda.

Finalmente, no se votó ninguna de las dos propuestas, sino que hubo acuerdo en aceptar lo que impulsaba el oficialismo. Pero luego sobrevendría una discusión mayor, y muy extensa, sobre la ausencia de los ministros Caputo y Cúneo Libarona.

La exposición de Francos

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró molesto por la espera de casi dos horas y lo llamó como "falta de respeto". Una vez que se ubicó en el centro del hemiciclo del recinto de la Cámara baja, leyó su discurso durante 45 minutos.

Por momentos recibió abucheos del flanco de Unión por la Patria, y como respuesta, tuvo los aplausos de los libertarios en el otro costado. opinó sobre la conformación de la comisión investigadora y negó que alguien del Gabinete haya cobrado para influir sobre el presidente de la Nación.

También, opinó de la comisión investigadora; relató sobre el contexto de las reuniones entre Milei con Mauricio Novelli, Julián Peh, Hayden Davis y Bartosz Lipinski; y desligó a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, de todo esto.

Tras una primera exposición leída, llegó el turno de las preguntas del bloque de Unión por la Patria: Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino fueron los primeros diputados de la oposición en profundizar los cuestionamientos ante el jefe de Gabinete.

En ese momento, comenzó la verdadera tensión de la jornada, donde a Francos se lo percibió incómodo y la bancada oficialista se deslindó a los gritos, quejándose de las consideraciones de los opositores.

Los 38 minutos de Unión por la Patria generaron que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pasara a un cuarto intermedio. Si bien Francos nunca perdió el eje, se lo empezaba a notar molesto. Ya en los minutos de Encuentro Federal, pudo reafirmarse y logró eludir las preguntas más resonantes.

Minutos después, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apuntaron directamente contra el jefe de Estado y Karina Milei. Guillermo Francos tuvo momentos de tensión, pero menos calientes que en la intervención de UP. Tras la culminación de los tiempos asignados en los bloques interpelantes, la sesión pasó a un nuevo cuarto intermedio.

 

NOTICIA EN DESARROLLO

 

 

 

Caso $LIBRA: Luego de 30 años, Diputados vuelve a realizar una interpelación

Será a partir de las 14 de este martes, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien en la previa de la sesión adelantó que no asistiría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el único que se especulaba también asistiría. Estiman más de 10 horas de debate.

Tras una semana más de espera, por la postergación de agenda por la muerte del papa Francisco, la oposición verá finalmente este martes la concreción de la sesión para la interpelación de funcionarios del Gobierno nacional dentro del recinto de la Cámara de Diputados, una instancia de la cual el último registro data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda lograron hace 20 días aprobar por 131 votos a favor y 96 en contra (hubo además por la positiva un puñado de cinco legisladores de otras bancadas) la convocatoria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía), y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que sean interrogados por la presunta estafa de $LIBRA, criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó por sus redes sociales en el Día de los Enamorados.

Sin embargo solo será Francos el funcionario que se haga presente en el recinto de la Cámara baja. En el caso de Caputo, quien se rehúsa a asistir al Congreso para rendir cualquier tipo de explicación, sectores de la oposición más dura advirtieron que su ausencia podría ser tomada como causal de juicio político.

Lo cierto es que este martes se supo que tampoco asistiría Cúneo Libarona, de quien se  había especulado que sería el único en acompañar a Francos. El propio jefe de Gabinete lo confirmó en la previa de la sesión, anticipando que tanto el ministro de Justicia como el de Economía responderían por escrito.

Aunque el artículo 71 de la Constitución Nacional prevé la interpelación, al indicar que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”, no hay establecida ninguna “consecuencia” sobre la falta; pero hay quienes interpretan que caería en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En cuanto a Silva, al no tener rango de ministro, en el oficialismo consideran que puede esquivar el asunto. No obstante, el titular de la CNV es una de las fichas puestas para ser citado por la comisión investigadora que se reunirá a partir de este miércoles, y donde la oposición tendrá el desafío de romper con una paridad de paralice las acciones.

Cómo será el debate

De acuerdo con la hoja de ruta que ya pensó la oposición, pero que terminará de definirse antes de la sesión en reunión de Labor Parlamentaria, se estima que la interpelación podría durar más de 10 horas.

Como primer paso, se prevé una exposición de los funcionarios de una hora, que podrá extenderse media hora más. Luego se tomará la misma cantidad de tiempo para que los miembros interpelantes, es decir, los cinco bloques que impulsaron la citación, formulen preguntas y los interpelados respondan.

Después se abriría el tiempo para el resto de las bancadas, con una serie de preguntas agrupadas por tiempo, a ser contestadas por los funcionarios, en una mecánica similar a las sesiones informativas del jefe de Gabinete.

Finalmente, en la oposición pidieron que haya cierres de bloques para hacer consideraciones finales, donde sin duda podría llegar a haber encendidos discursos políticos respecto de lo que hayan sido las respuestas y en torno al episodio protagonizado por el presidente Milei, en lo que representó la primera crisis de la gestión libertaria y que el Gobierno buscaba que se diluya en el tiempo.

Concluida la interpelación, la cuestión $LIBRA continuará al día siguiente con la constitución de la comisión investigadora, donde la oposición se prepara para trabajar durante tres meses en el tema, con la facultad para citar testigos y recibir denuncias. Por estas horas, hay discusión sobre hasta qué grado llegan sus atribuciones para que los citados concurran.

Sobre el caso $LIBRA, con denuncias de damnificados en Argentina y el extranjero, Francos decidió no responder en el último informe de gestión que envió por escrito, así como tampoco verbalmente en la sesión del pasado 16 de abril. Este lunes, en la antesala de la interpelación, dijo: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

Además de la creación de la comisión investigadora y la interpelación de funcionarios, en la sesión del 8 de abril pasado se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con más de 100 preguntas relacionadas a la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre otras. Varias de ellas, seguramente, serán las que se trasladen verbalmente este martes dentro del recinto.

Solo se presentará Francos a la sesión de interpelación en Diputados

Así lo confirmó el propio jefe de Gabinete, que en declaraciones periodísticas adelantó que los otros ministros convocados expondrán sus explicaciones por escrito.

A poco de presentarse ante los diputados como uno de los protagonistas de la sesión de interpretación prevista en la Cámara baja, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, anticipó este martes que llevará “todas las explicaciones que ya el presidente dio. No hay mucho nuevo para aportar”.

En ese marco, Francos confirmó que sería el único funcionario en presentarse ante la requisitoria de los legisladores hecha el pasado 8 de abril en torno a las implicancias presidenciales en torno al criptogate $LIBRA: “Asistiré yo en representación de todo el Poder Ejecutivo. Los ministros de Economía y Justicia se ponen a disposición para responder por escrito, advirtiendo que no tiene ninguna vinculación con el tema en particular”, señaló en diálogo con Radio La Red.

No dijo nada sobre la presencia o no del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, también convocado para este martes, aunque todos dan por seguro que no asistirá, atento a que el artículo 71° de la Constitución invocado para convocar a esta sesión habla solo de “ministros del Poder Ejecutivo”.

“Tenemos que remontarnos al año 1996 para ver una interpelación a un ministro por parte del Congreso. Es llamativo que en 30 años no se haya interpelado a ningún ministro. Ahora, por un hecho que no tiene intervención del Poder Ejecutivo, quieren interpelar a tres ministros”, se quejó Francos.

En otro pasaje de la entrevista, Francos estimó que “va a haber mucho show político. Se da dentro de un proceso electoral y es parte de la campaña”.

Asimismo dijo conocer este tema desde hace mucho tiempo, y en ese sentido dijo saber “cómo se utilizan estos episodios para sacar rédito político”.

Luego de 30 años, la Cámara de Diputados volverá a interpelar a funcionarios, esta vez por el caso $LIBRA

La sesión está convocada para este martes a las 14. El principal protagonista será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aunque también vendría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Estiman más de 10 horas.

Tras una semana más de espera, por la postergación de agenda por la muerte del papa Francisco, la oposición verá finalmente este martes la concreción de la sesión para la interpelación de funcionarios del Gobierno nacional dentro del recinto de la Cámara de Diputados, una instancia de la cual el último registro data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda lograron hace 20 días aprobar por 131 votos a favor y 96 en contra (hubo además por la positiva un puñado de cinco legisladores de otras bancadas) la convocatoria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía), y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que sean interrogados por la presunta estafa de $LIBRA, criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó por sus redes sociales el Día de los Enamorados.

Tal cual se anticipa, Francos será el principal protagonista y podría estar acompañado por Cúneo Libarona. En el caso de Caputo, quien se rehúsa a asistir al Congreso para rendir cualquier tipo de explicación, sectores de la oposición más dura advirtieron que su ausencia podría ser tomada como causal de juicio político.

Aunque el artículo 71 de la Constitución Nacional prevé la interpelación, al indicar que "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes", no hay establecida ninguna "consecuencia" sobre la falta; pero hay quienes interpretan que caería en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En cuanto a Silva, al no tener rango de ministro, en el oficialismo consideran que puede esquivar el asunto. No obstante, el titular de la CNV es una de las fichas puestas para ser citado por la comisión investigadora que se reunirá este miércoles, y donde la oposición tendrá el desafío de romper con una paridad de paralice las acciones.

De acuerdo a la hoja de ruta que ya pensó la oposición, pero que terminará de definirse antes de la sesión en reunión de Labor Parlamentaria, se estima que la interpelación podría durar más de 10 horas.

Como primer paso, se prevé una exposición de los funcionarios de una hora, que podrá extenderse media hora más. En caso que asistan Francos y Cúneo Libarona, compartirán tiempo. Luego se tomará la misma cantidad de tiempo para que los miembros interpelantes, es decir, los cinco bloques que impulsaron la citación, formulen preguntas y los interpelados respondan.

Después se abriría el tiempo para el resto de las bancadas, con una serie de preguntas agrupadas por tiempo, a ser contestadas por los funcionarios, en una mecánica similar a las sesiones informativas del jefe de Gabinete.

Finalmente, en la oposición pidieron que haya cierres de bloques para hacer consideraciones finales, donde sin duda podría llegar a haber encendidos discursos políticos respecto de lo que hayan sido las respuestas y en torno al episodio protagonizado por el presidente Milei, en lo que representó la primera crisis de la gestión libertaria y que el Gobierno buscaba que se diluya en el tiempo.

Concluida la interpelación, la cuestión $LIBRA continuará al día siguiente con la constitución de la comisión investigadora, donde la oposición se prepara para trabajar durante tres meses en el tema, con la facultad para citar testigos y recibir denuncias. Por estas horas, hay discusión sobre hasta qué grado llegan sus atribuciones para que los citados concurran.

Sobre el caso $LIBRA, con denuncias de damnificados en Argentina y el extranjero, Francos decidió no responder en el último informe de gestión que envió por escrito, así como tampoco verbalmente en la sesión del pasado 16 de abril. Este lunes, en la antesala de la interpelación, dijo: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

Además de la creación de la comisión investigadora y la interpelación de funcionarios, en la sesión del 8 de abril pasado se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con más de 100 preguntas relacionadas a la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre otras. Varias de ellas, seguramente, serán las que se trasladen verbalmente este martes dentro del recinto.

Francos, en la previa de la interpelación: “Es poco lo que puedo decir”

El jefe de Gabinete se refirió a la citación para este martes dentro del recinto de la Cámara de Diputados. Opinó que el tema $LIBRA "no es de las preocupaciones que tiene la gente".

Francos, durante la sesión informativa del pasado 26 de abril en Diputados

En la previa de la interpelación que lo tendrá como protagonista, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó este lunes que se hará presente en el recinto de la Cámara de Diputados, pero cuestionó la citación y anticipó que "es poco" lo que puede llegar a responder sobre el caso $LIBRA.

"Desde el punto de vista público a nadie le preocupa este tema, no es de las preocupaciones que hoy tiene la gente", opinó el funcionario y agregó que se trata de "una cuestión estrictamente política, que tiene que ver con el posicionamiento de cada sector para la campaña electoral".

En ese sentido, añadió: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

La interpelación impulsada por la oposición fue para cuatro funcionarios, sin embargo se estima que asistirán Francos y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Los que no espera que asistan son el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

En declaraciones a radio Splendid, Francos consideró que él estaba en la lista porque a los legisladores “les parecía más fácil citarme a mí y optaron por ese camino”. Sobre la interpelación, dijo que está “dentro del juego de mayorías y minorías” y que “lamentablemente somos una fuerza política nueva y todavía las minorías parlamentarias son marcadas y es difícil oponerse”.

Además, en referencia a la promoción por parte del presidente Javier Milei de la criptomoneda $LIBRA, que terminó en una estafa para quienes invirtieron en un margen corto de tiempo, el jefe de Gabinete señaló que "el tuit del presidente difundiendo la noticia de la creación del proyecto fue formulado desde la quinta de Olivos, esta es una de las preguntas y es una de las respuestas que daré".

Fue oficializada la sesión en Diputados para interpelar a funcionarios

La convocatoria es para este martes 22 de abril, a partir de las 14. Quiénes son los funcionarios convocados para hablar sobre la causa $Libra, que involucra al presidente Javier Milei. Solo uno confirmó hasta ahora su presencia.

Tal cual lo votado en el recinto de la Cámara de Diputados el pasado 8 de abril, se realizará este martes 22 la sesión prevista para escuchar a un grupo de funcionarios que serán interrogados sobre la causa abierta por la criptomoneda $Libra. Según lo establecido en esa sesión, los funcionarios convocados para exponer a partir de las 14 son el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva.

La oficialización de la reunión fue realizada este miércoles al caer la tarde a través de una nota que el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, circuló a todos los diputados nacionales. Se trata de una interpelación, un método que solo fue utilizado dos veces en estos más de 40 años de democracia; la última vez en 1995, con el entonces ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo.

La convocatoria se hace en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional, que establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.

Esta citación fue acordada a partir de la aprobación del proyecto de resolución correspondiente, por 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones. En la previa, se eliminaron del texto original los nombres de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del vocero presidencial Manuel Adorni.

El único nombre confirmado hasta ahora por el propio funcionario es el de Guillermo Francos, quien aseguró que estará este martes contestando preguntas en el recinto, razón por la cual optó por no responder sobre el tema durante su informe del miércoles último.

“Como también me han citado a una interpelación para el martes que viene, todas las preguntas referidas al caso $LIBRA las hemos dejado de lado en este informe y las vamos a responder seguramente con las preguntas en particular que me formulen en dicha interpelación”, señaló en el inicio de la sesión Francos.

Se sabe que también concurriría el ministro de Justicia, aunque no sucedería lo mismo con los otros dos convocados: Luis “Toto” Caputo y Roberto Silva. Al menos Caputo, quien está claro que tiene decidido no concurrir al Parlamento durante esta gestión.

Cuando durante la sesión de este miércoles el diputado de UP Juan Marino le preguntó si concurrirían todos los funcionarios citados, Francos omitió responder.

“No es factible un sistema jubilatorio sin los aportes correspondientes”

Así lo expresó el jefe de Gabinete cuando le preguntaron sobre lo que sucederá con la moratoria previsional.

En su intervención durante la sesión informativa de este miércoles, el riojano Ricardo Herrera, vicepresidente primero de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, se refirió a la situación de la ya desaparecida moratoria previsional.

“Hay 3.000.000 de personas en el sistema previsional argentino que se han jubilado con los aportes correspondientes, además de los 3.500.000 que se han jubilado por el sistema de moratoria. En la respuesta que nos da, el jefe de Gabinete deja a 240 mil personas sin respuesta por parte del Estado Nacional, porque son las personas que no se van a poder jubilar en 2025, las mandan a la PUAM y hay gente que cumple la edad este año. ¿Cuál es la respuesta del Estado para este tema?”

Guillermo Francos, que ya había dejado claro que el Gobierno no piensa restablecer la moratoria previsional, le aclaró que, tal cual ha dicho el Ministerio de Capital Humano, la posibilidad de regularizar continúa vigente para aquellos empleados a los que les faltan aportes y estén a 10 años o menos de la edad jubilatoria. Señaló que en el caso de las personas que tengan 65 años o más y no reúnan los años de aporte necesarios, pueden acceder a la PUAM.

Valorizó que la PUAM permite tener ingresos por encima de la indigencia. “330.000 personas perciben la PUAM”, agregó, advirtiendo que “con el sistema jubilatorio que tenemos no es factible un sistema que no tiene los aportes correspondientes. Si no conseguimos generar a través de modificaciones determinadas normas, es muy difícil sostener el sistema previsional”.

Antes de irse, Francos anticipó que la próxima vez deberán cambiar el formato de los informes

“No voy a aceptar reglas que no estén acordadas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo”, dejó claro el jefe de Gabinete, que se quejó de que el esquema vigente es “absolutamente irracional”.

“Estoy con un problema de acidez… No sé si es físico, o por los discursos de Unión por la Patria”, expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ni bien concluyó la última tanda de preguntas, en este caso correspondiente a la principal y más dura oposición.

El funcionario despertó sonoros aplausos provenientes del oficialismo. Entusiasmado, fue por más y atribuyó las decisiones muy duras que debió adoptar el Gobierno libertario al “desastre político institucional que dejaron en 2023… Entonces, no me vengan con cuentos… No me vengan con cuentos”, reclamó.

Acababa de hablar el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, que no había sido el único áspero para con el Gobierno, pero a él le respondió en primer lugar, retomando el tema tratado al  principio de la sesión, en el que Francos había aclarado que debía existir una ley que adecuara las presentaciones del jefe de Gabinete, ya que los reglamentos de ambas cámaras están hechos para los diputados y senadores, pero no para los funcionarios nacionales. En ese sentido, Germán Martínez le había dicho que lo que  él debía hacer era “cumplir el 101”, en referencia al artículo de la Constitución Nacional que establece la obligatoriedad de que el jefe de Gabinete asista todos los meses al Parlamento. “Lo primero es cumplir con la Constitución”, le lanzó el jefe del bloque UP. Y le remarcó respecto de las miles de preguntas que le formulan que las mismas “se acumulan porque viene cuando quiere”.

“Respecto de mi comentario acerca de este tipo de reuniones y lo que establece la Constitución, lo mantengo”, retomó Francos, que dejó claro que para él “esto es absolutamente irracional, no es el método… Hace seis horas que estoy acá sentado, escuchándolos después de haber pasado el informe de 2.300 preguntas. La realidad es que la Constitución dice que tengo que venir a dar un informe; yo he cumplido con lo que establece la Constitución, y a partir de la próxima reunión no voy a aceptar reglas que no estén acordadas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo”.

Luego anticipó que “voy a proponerles a los diputados a través de los presidentes de la Cámara que acordemos un mecanismo para que estas reuniones tengan utilidad y podamos debatir ideas”.

Qué respondió Francos sobre la secta detenida en Bariloche y la visita del vicepresidente iraní

En medio del segundo tramo de preguntas, el presidente del bloque Encuentro Federal le hizo una serie de sugerencias a Francos, quien respondió que “con equilibrio y superávit fiscal es diferente la visión con respecto al pasado”.

Foto: HCDN

Cuando promediaba la mitad de la segunda tanda de preguntas al jefe de Gabinete, Miguel Ángel Pichetto, reflexivo, se dirigió hacia el Gobierno nacional y le sugirió que “no les conviene el dólar de $1000 porque los condena a un proceso de pérdida y pérdida de la competitividad del sistema agroexportador”.

También, le pidió al Poder Ejecutivo Nacional que “es imprescindible actualizar salarios” y “comprender grave situación de trabajadores y jubilados”. Del mismo modo, habló de las interpelaciones de la próxima semana y cargó: “Espero que venga el ministro de Economía porque no tenemos presupuesto y parece que le tiene desprecio al Congreso de la Nación”.

Sin embargo, el reclamo real del presidente del bloque de Encuentro Federal fue contra la Dirección de Migraciones: Primero, repitió su consulta sobre cómo accedieron al país los ciudadanos rusos en Bariloche detenidos por participar de una secta; y luego, reiteró su consulta sobre el viaje del vicepresidente iraní en Argentina, que fue destituido en su país por ese viaje.

Al tomar el micrófono, Guillermo Francos se refirió a las sugerencias del diputado como “devaluación” y agregó: “Esas historias ya las hemos vivido en la Argentina, ahora estamos transitando la sanidad fiscal de nuestro sistema”. “Con equilibrio y superávit fiscal es diferente la visión con respecto al pasado”, jactó el funcionario.

Respecto a las consultas vinculadas de arribos internacionales, el jefe de Gabinete contestó que “en ninguno de los casos hay responsabilidad de la Dirección de Migraciones”. Actualmente el organismo está a cargo de Sebastián Seoane, bajo la órbita del Ministerio del Interior que comanda Lisandro Catalán.

Con relación a la secta detenida en San Carlos de Bariloche que traía mujeres embarazadas desde Rusia en estado de desnutrición y tiene como principal imputado a Konstantin Rudnev, que llegó a la Argentina con pedido de captura en el Estado de Montenegro, señaló que lo hicieron por la Ley de Migraciones. Mientras que sobre la estadía del (ex) vicepresidente iraní Shahram Dabiri, quien al llegar al país persa fue removido de su cargo tras haber estado haciendo turismo en la Patagonia, añadió que “ingresó con visa consular”. “No hay objeción que se pueda hacer”, cerró.

“La idea es eliminarlas durante este gobierno”, reveló Francos sobre las retenciones al campo

El jefe de Gabinete respondió una consulta del diputado santafesino Esteban Paulón, pero advirtió que “sería irresponsable quitarlas (ahora) porque no hay capacidad de reemplazarlas”.

Foto: HCDN

En la segunda tanda de preguntas de la sesión informativa de este miércoles, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, se encontró con la cuestión vinculada al incremento de las retenciones al sector agropecuario anunciado por el propio presidente Javier Milei en el comienzo de la semana.

Fue el diputado santafesino Esteban Paulón del bloque Encuentro Federal, quien elevó la consulta ante el funcionario en el pleno del recinto de la Cámara de Diputados. Cabe recordar que el anuncio del jefe de Estado despertó el malestar de legisladores dialoguistas quienes presentaron un proyecto de ley para frenar la suba impositiva al Agro.

De Encuentro Federal, bloque al que pertenece Esteban Paulón, presentó proyecto de ley en contra de la suba de retenciones.

En esa línea, Guillermo Francos -brevemente- aclaró que la suspensión de las retenciones es hasta el mes de junio del 2025 tal como se estableció en el decreto de necesidad y urgencia 557/2024. Asimismo, consideró que “si liquidan la cosecha o no la liquidan, es una cuestión de los productores agropecuarios”.

Del mismo, manifestó que este sistema “no son reglas que impuso este gobierno”, pero advirtió que “sería irresponsable quitarlas porque no hay capacidad de reemplazarlas”.

De forma breve, Francos anticipó que la idea del presidente de Javier Milei es que las retenciones al sector agropecuario “sean eliminadas durante su gobierno”.

Juliano desafió a Francos con el precio del maple de huevos: “Dio justo con la pregunta, soy productor”

Al referirse a la situación económica actual, el jefe del bloque Democracia para Siempre recordó algunas de las promesas del presidente Javier Milei en campaña.

Durante su intervención en la sesión informativa de este miércoles, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, le recordó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos: “La última vez que lo vi en septiembre me dijo que ustedes no iban a devaluar”.

A continuación, desafió al funcionario: “¿Cuánto está el maple de huevos, usted sabe cuánto está? ¿Cuánto aumentó la carne? ¿Cuánto sale viajar en el área metropolitana?”.

“¿Van a cambiar la forma de medir la inflación? Porque el presidente dijo clarito, ‘vamos a salir del cepo cuando la inflación sea 0’”, recordó el radical, que además exhibió dos billetes y apuntó que “el presidente dijo que el valor del dólar iba a ser de 600 pesos”. “Ustedes fueron votados para decir la verdad, no se olviden de eso”, advirtió, aunque dijo que “ojalá (el presidente) tenga razón en el futuro” porque -aclaró- no quería que el Gobierno fracase.

Más tarde, al dar las respuestas, Francos arrancó por la consulta de Juliano. “Sé el precio del maple de huevos porque soy productor de huevos. El maple nosotros lo vendemos a 5.000 pesos y en el comercio se vende a 8.000. Así que dio justo con la pregunta”, contestó, provocando finalmente las risas del radical. Y agregó que “este Gobierno tiene completamente claro a dónde pretende llevar al país, en todos los sectores y particularmente en el económico”.

La reacción en redes de la oficialista Lilia Lemoine y la respuesta de Juliano

Sin hablar de $Libra, Francos propuso “analizar una regulación para blanquear cripto activos”

En una primera tanda de preguntas  y respuestas, el presidente de bloque de la Coalición Cívica llamó “escándalo” al criptogate  e indagó en la “novedad” del blanqueo de cripto activos en la Ley de Blanqueo aprobada el año pasado.

Tras la exposición de las metas de gestión del gobierno de Javier Milei, minutos después de las 16 comenzó la primera tanda de preguntas y respuestas entre Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los diferentes diputados nacionales de la oposición. Uno de los primeros fue Juan Manuel López, titular de bloque de la Coalición Cívica, quien le preguntó sobre blanqueo en cripto activos.

Lejos de referirse al caso $Libra -al que llamó “escándalo”- por el que el funcionario enfrentará la interpelación la próxima semana, el diputado de la CC recordó la aprobación de la Ley de Blanqueo en el marco de La Ley de Bases: “No acompañamos, pero se admitió que se blanqueen cripto activos y eso puede haber fomentado el lavado de dinero”.

Juan Manuel López llamó al caso $Libra que vincula a Javier Milei como "escándalo".

Una hora después de las preguntas de los legisladores, Francos le explicó a Juan Manuel López que la regulación de cripto activos “fueron mencionaron en el blanqueo, pero no tienen una regulación”. Así las cosas, añadió: “No hay regulación expresa, pero debiera haber, aunque no es sencilla”.

Referido a la Ley de Blanqueo aprobada a mediados del 2024, Francos amplió que “lo que se quiso hacer es que se conviertan (los cripto activos) en moneda y se puedan blanquear”. Mencionó, en ese sentido, que se buscará proponer una regulación para las “distintas cadenas blockchain, Ethereum o las billeteras virtuales más utilizadas y cómo funcionan”.

“Tenemos que analizar la forma de incorporarlo al sistema legal”, sostuvo Guillermo Francos y cerró: “Esto lo vamos a analizar para ver cómo podemos proponer una regulación respecto a eso”.

Francos destacó que el fin del cepo representa “mayor libertad para los argentinos” y “un aumento de las inversiones”

En un repaso de la gestión del Gobierno, el jefe de Gabinete ponderó los logros económicos y la baja de la pobreza y la indigencia. También celebró que este año no haya elecciones PASO y anticipó que van por la reforma tributaria, laboral y previsional.

En su primer informe de gestión de este año ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que “como corolario del proceso de estabilización (económica) nos deshicimos del cepo cambiario” y “esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos, sino en un aumento de las inversiones”.

La sesión se inició a las 14.57 de este miércoles, con 131 presentes. Más allá de muchas ausencias, el número se alcanzó por la participación de todas las bancadas. En la previa se había especulado con si habría o no quórum, dado el día y la hora que se eligió: justo antes de Semana Santa.

Por este motivo, los aliados del Pro y el MID le habían sugerido al oficialismo la postergación de la sesión, pero no tuvieron éxito. Desde La Libertad Avanza habían anticipado que, en caso que no hubiera quórum, Francos iba a dejar el informe y se retiraría. Finalmente, no fue así.

Tanto en el informe por escrito, como de manera verbal, el jefe de Gabinete dijo que sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA iba a responder en la interpelación a la que asistirá el próximo martes. Según supo parlamentario.com, de los cuatros convocados solamente vendrá con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. No asistirían el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la CNV, Roberto Silva.

Luego de una introducción en la que les pidió a los legisladores ir hacia un nuevo mecanismo de respuestas de preguntas, el funcionario resaltó que “en este casi año y medio que llevamos frente al Gobierno demostramos que un cambio de rumbo es posible en nuestro país” y reivindicó que con las medidas tomadas se obtuvieron “resultados concretos que derivaron en un cambio cultural profundo”.

Al rendir cuentas sobre la marcha de la gestión, Francos sostuvo: “No sólo evitamos una crisis inédita, sino que en muy poco tiempo logramos cambiar por completo la realidad macroeconómica, productiva y social de la Argentina”.

“Hoy los indicadores económicos reflejan de manera irrefutable esos resultados: bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También redujimos la pobreza y la desocupación, y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y los salarios en alza”, continuó.

Durante su discurso, se refirió a que el cepo -que culminó el pasado lunes para las personas físicas- “durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”, pero levantarlo fue “posible gracias al acuerdo por 20 mil millones de dólares aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional, luego que nuestro Gobierno sobre cumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello se suman los paquetes de financiamiento por 3.600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”.

“De este modo, el Gobierno saldó la deuda del Tesoro con el Banco Central, fortaleció sus reservas y capitalizó sus activos”, ponderó y dijo que “este es un Gobierno que honra sus compromisos, ya sea con el Banco Central o el Fondo”.

El ministro coordinador insistió que “hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario” y “nos ubicamos entre los pocos países del mundo que no gasta más de lo que recauda”.

“Luego de sufrir durante años una inflación descontrolada, registramos en el último tiempo una caída drástica en el aumento de los precios, gracias a que terminamos con la emisión monetaria como mecanismo de financiar el déficit”, expresó y al hablar de un “descenso histórico”, sumó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”.

Sobre empleo, el jefe de Gabinete detalló que “en el último trimestre de 2024 la desocupación se ubicó en el 6,4%, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En ese mismo período, la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con una mejora de 0,7 puntos porcentuales en relación con la medición previa”.

“En tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia”, remarcó y señaló que “este resultado económico, fiscal y comercial constituye un hito en nuestra historia reciente”. “Producto del liderazgo del presidente (Javier) Milei llevamos adelante un programa de estabilización que recibió un fuerte apoyo social”, enfatizó y manifestó que “hoy la ciudadanía comprendió la importancia de la austeridad fiscal como herramienta clave para recuperar la estabilidad macroeconómica”.

Tras destacar varias medidas de desregulación económica y desburocratización del Estado, Francos celebró que durante las sesiones extraordinarias se haya aprobado la suspensión de las elecciones PASO de este año, objetivo en el que trabajó junto a su segundo, Lisandro Catalán.

“Desde su creación, las PASO no hicieron más que generar molestias para los argentinos, y gastos onerosos para el Estado nacional”, afirmó y criticó que las primarias “tuvieron utilidad sólo dos veces. Este mal uso de los fondos públicos redundó en un aprovechamiento del sistema por parte de partidos políticos inexistentes que se presentaban a elecciones para cobrar subsidios del Estado o pagar, con los aportes de todos, una gran encuesta nacional”.

En tanto, este año, “junto con la implementación de la Boleta Única de Papel, la suspensión de las PASO da cuenta de una nueva relación entre la política y el pueblo argentino, en donde la primera se encuentra al servicio del segundo, y no viceversa”, subrayó.

En otro tramo, el ministro coordinador destacó la sanción de la Ley Antimafias, Juicio en Ausencia y Reincidencia y Reiterancia. No obstante, señaló que “aún quedan temas pendientes, como la ley “anti-barras”, que encuadra y tipifica los delitos de las barras bravas en un tipo de asociación ilícita especial, como una organización criminal”. “En nuestro Gobierno se acabó la impunidad para los violentos y agitadores del caos”, aseveró.

En relación a otro debate que tiene lugar en Diputados, sumó: “También se encuentra pendiente la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el Gobierno envió al Congreso de la Nación en junio del año pasado. Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Reformas tributaria, laboral y previsional, los temas que adelantó Francos

Además, Francos afirmó que quedan pendientes “reformas profundas” como “la reducción del gasto público en todos los niveles estatales y la consolidación del equilibrio fiscal en el tiempo” que “debe derivar en una reforma impositiva que elimine una cantidad innecesaria de impuestos”.

“También debemos dar una discusión respecto al régimen laboral que desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. De acuerdo a los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino, en diciembre había 12.907.000 trabajadores registrados, mientras que cerca de ocho millones de personas se encontraban en la informalidad, de acuerdo a proyecciones a partir de cifras del INDEC”, precisó.

Y, sobre esto, el funcionario dijo que “necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento”.

“Esta informalidad se refleja también en las jubilaciones. Los números oficiales demuestran que hay 7.469.571 beneficios otorgados por ANSeS, entre jubilaciones y pensiones. De ese total, 3.887.061 corresponden puntualmente a jubilaciones otorgadas por moratoria y 1.857.734 a personas que realizaron los aportes y se jubilaron por el sistema de reparto”, apuntó.

El jefe de Gabinete indicó que “esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1. Adicionalmente, unas 600.000 personas accedieron a su jubilación por la última moratoria, que venció el 23 de marzo, hecho que acentúa la tendencia mencionada”.

Tras ratificar la posición del Gobierno en este tema, hizo alusión a la discusión que hay en la Cámara baja sobre el fin de la moratoria: “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”. “Esta discusión es el punto de partida para lograr un sistema previsional auto-sustentable y perdurable a lo largo de los años, capaz de superar décadas de corrupción y mal manejo de fondos”, completó.

Francos les pidió a los legisladores establecer con el PEN un “mecanismo más razonable” para responder preguntas

En el arranque de la sesión informativa, el jefe de Gabinete le pidió al Congreso “reglamentar” el artículo 101 de la Constitución. Hubo quejas porque el informe por escrito llegó unos minutos antes de su presentación.

Antes que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arrancara con su exposición en la sesión informativa de este martes, el diputado Miguel Pichetto cuestionó la tardía llegada del informe de gestión por escrito.

Las quejas de la oposición, pasado el mediodía de este martes, se habían replicado a través de las redes sociales y en una carta que el bloque Unión por la Patria le envió a Martín Menem, presidente de la Cámara baja.

El documento, de 1.662 páginas, se conoció poco antes de la hora citada para la sesión. Además, una desprolijidad del oficialismo hizo que el informe llegue unos minutos antes a la prensa que a los bloques parlamentarios.

Entre los que cuestionaron el retraso, el cívico Maximiliano Ferraro hizo alusión al artículo 199 del reglamento de la Cámara de Diputados, que prevé que el informe debe recibirse con una anticipación “no menor a siete días hábiles”. Sin embargo, desde LLA negaron que haya un plazo en el tiempo de entrega.

Sumado a ello, en el informe quedaron consultas sin responder y la aclaración: “Las preguntas que se encuentran sin respuestas al momento del envío del presente informe serán cargadas en el transcurso del día”. Cuatro horas después de que arrancó la sesión, se difundió un nuevo documento, ya completo en respuestas, con 1.708 carillas.

En cuanto al caso $LIBRA, en el documento se contestó que “las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”, cuando fue citado a interpelación junto a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la CNV, Roberto Silva.

Al tomar la palabra, Francos dijo que iba a dejar la reflexión para el final, pero aprovechaba la intervención de Pichetto para hacerla en el comienzo. En ese sentido, señaló que el artículo 101 de la Constitución Nacional establece que el jefe de Gabinete debe concurrir, alternadamente entre las cámaras, una vez por mes y que “esto ha sido de cumplimiento relativo en el pasado”.

“No hay una reglamentación del artículo 101 de la Constitución; está solamente la reglamentación que cada una de las cámaras puso en su reglamento interno. Esto no es obligatorio para el Poder Ejecutivo, para el Poder Ejecutivo es obligatorio venir. Las formas en que concurre tienen que ser reglamentadas en conjunto por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a través de una ley”, sostuvo.

Así, el jefe de Gabinete consideró que “no es razonable este mecanismo que se ha impuesto de formular preguntas”. “En esta oportunidad fueron 4.000, varias repetidas, de las cuales se eligieron 2.300”, detalló y resaltó que “es una tarea enorme para clasificarlas”.

Francos propuso buscar “una vía más razonable para hacerlo en el futuro” y que “en conjunto reglamentemos un artículo que tiene su sentido, pero la forma en que se está llevando adelante quizás no sea la más razonable”.

Al repetir que no era obligación del jefe de Gabinete “responder más preguntas” que las que fueron enviadas por escrito, la diputada Cecilia Moreau se quejó desde su banca. “Voy a responder de todas formas”, aclaró el funcionario.

Y agregó: “Como también me han citado a una interpelación, todas las preguntas sobre el caso LIBRA las hemos dejado de lado en este informe y las vamos a responder con las preguntas en particular que me hagan en esa interpelación”.

Pichetto reclamó por la tardanza del informe gráfico

En el inicio de la sesión informativa, el jefe de Gabinete planteó que “no es obligatorio” responder por escrito y pidió que reglamente a futuro. Qué dijo sobre la interpelación del caso $Libra.

Foto: HCDN

Momentos antes de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comenzara a exponer en el recinto de la Cámara de Diputados, Miguel Pichetto, titular de bloque Encuentro Federal, elevó el reclamo vinculado al horario en que arribó al Congreso el informe de gestión de gobierno. También, se mostró molesto porque tal documento haya llegado a manos de la prensa antes que a los legisladores.

La sesión informativa estaba citada para las 14.30 de este miércoles. Sin embargo, los diferentes presidentes de bloque recibieron informe con las respuestas de la Jefatura de Gabinete pasadas las 13. El reclamo de Pichetto se relacionó a la imposibilidad de poder reformular repreguntas teniendo en cuenta el corto plazo de tiempo entre la llegada del informe y el inicio de la sesión.

Sentado en el centro del hemiciclo ante la mirada de los más de 131 diputados presentes, Guillermo Francos respondió que enviar las respuestas redactadas “no es obligatorio para el Poder Ejecutivo”, pero anticipó que “debe ser reglamentado a través de una ley”.

Fue en ese momento, cuando relató que el Poder Ejecutivo Nacional recibió más de 4000 preguntas y se seleccionaron 2307: “No es razonable este mecanismo de enviar preguntas porque implica una tarea enorme para clasificarlas”. “Propondré que reglamentemos un artículo que tenga sentido”, remarcó Francos.

Antes de pasar al informe de gestión, aclaró que las preguntas relacionadas al caso $Libra serán respondidas en la interpelación del próximo martes 22 de abril. Esta misma aclarión fue vertida en el informe gráfico enviado a los bloques antes de la sesión informativa.

Francos expone en su segundo informe de gestión ante la Cámara baja

Diputados escucha al jefe de Gabinete de Ministros, que se presenta en una fecha infrecuente por tratarse de vísperas de un feriado largo, cosa que había condicionado su concreción.

En una sesión envuelta en un clima de dudas previas respecto de si podría realizarse o no, por la ausencia de muchos diputados por  haber sido convocada en vísperas del feriado de Semana Santa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos expone ante el pleno de la Cámara baja desde las 14.57 para brindar el 142° informe de gestión que establece la Constitución Nacional en su artículo 101.

Más allá de que se especuló con que no había garantías de lograr los 129 presentes en tiempo y forma, tres minutos antes de la hora tope Martín Menem, presidente de la Cámara baja, confirmó el inicio de la sesión al haber 131 legisladores.

Si bien hubo llamativas ausencias en todos los flancos del hemiciclo, el quórum se logró con la presencia de integrantes de todas las bancadas.

En toda la previa de este informe se habían recreado sospechas respecto de si Francos expondría o no, debido a la ausencia de numerosos legisladores con motivo del feriado largo. Justamente por eso, este martes había habido gestiones del Pro y el MID ante la Casa de Gobierno para postergar la presentación de Francos, aunque las mismas no tuvieron éxito. “El jefe de Gabinete se presentará este miércoles tal cual lo establecido, y si no hay quórum, dejará el informe y se retirará”, se informó oficialmente como respuesta.

El quórum se alcanzó transcurridos varios minutos después de la hora establecida -14.30-, un día después de que se abriera una polémica en torno a si era necesario o no contar con la presencia de 129 diputados para arrancar la sesión. Ante las múltiples consultas realizadas por parlamentario.com, quedó claro que es uso y costumbre en la Cámara baja abrir la sesión con el número correspondiente al quórum, sin que eso vuelva a ser requerido en el resto de la sesión.

El pasado 28 de marzo, la Jefatura de Gabinete recibió 4078 requisitorias. Tras un exhaustivo trabajo de unificación, éstas se consolidaron en 2304 preguntas para integrar el informe escrito.

Las consultas fueron formuladas por 14 bloques de Diputados. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.

Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; la Izquierda Socialista FIT-unidad, 87; el Pts - Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, 84; y el Partido Obrero - Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, 48.

En tanto, desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.

Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.

En tanto, la vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.

También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva;  14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.

Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, 2 y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron 1 consulta cada una.

NOTICIA EN DESARROLLO

Protesta la oposición porque Jefatura de Gabinete recién dio a conocer el informe de Francos minutos antes de su exposición

Lo que se estila y corresponde es que eso suceda a más tardar la noche anterior a la presentación del jefe de Gabinete. Aunque el reglamento establece que eso suceda 7 días hábiles antes. En este caso la prensa lo recibió antes que los diputados.

Para completar las múltiples críticas que ha merecido en la previa la presentación del informe 142° del jefe de Gabinete en la Cámara baja, la oposición protestó este miércoles por no haber recibido en tiempo y forma el informe con las respuestas a las preguntas remitidas oportunamente.

El bloque Unión por la Patria elevó al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, una protesta formal en la que advierten que “al momento de presentarse esta nota, los diputados y diputadas no contamos con el informe que debe presentar el jefe de Gabinete sobre el cual se pueden formular preguntas en el recinto. No hay razones que justifiquen tal demora”, por lo que solicitan al titular del Cuerpo arbitrar los medios necesarios para circular el informe entre los diputados.

También el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, reclamó por esta situación: “Estamos a menos de 3 horas de la visita del jefe de Gabinete y no se nos enviaron las respuestas. Nuestro bloque DPS mandó por escrito 260 preguntas divididas en 71 temas hace más de 15 días”. y tras cuestionar que Francos ya debe cuatro visitas a la Cámara baja, recordó lo que dice el artículo 199 del reglamento del Cuerpo: “El jefe de Gabinete de Ministros con una anticipación no inferior a siete días hábiles, hará llegar a los presidentes de cada uno de los bloques políticos a través del presidente de la Cámara un escrito con los temas a exponer”.

En el mismo sentido, desde la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro advirtió faltando una hora y media para la sesión que el jefe de Gabinete todavía no había presentado el informe correspondiente. “Se confirma lo que dijimos hace dos semanas: esta convocatoria en pleno Pesaj y Semana Santa, con solo tres días hábiles, fue un enchastre institucional desde el principio. Un manoseo al Congreso y a su función de contralor”.

Lo cierto es que el informe terminó siendo publicado poco más de una hora antes de la hora del inicio. Y en rigor, llegó a la prensa antes que a los bloques.

Otro detalle de este informe fue que al principio del mismo se aclara que “las preguntas que se encuentran sin respuestas al momento del envío del presente informe serán cargadas en el transcurso del día”.

“El jefe de Gabinete tiene que hacerse presente en la sesión de hoy en Diputados”, reclamó Unión por la Patria, advirtiendo que “por encima de todo (haya o no haya quórum) está el cumplimiento del art. 101 de la Constitución Nacional”, ante la presunción de que Francos no se presentaría ante el pleno y se retiraría dejando el informe en caso de no haber quórum.

En ese sentido, la nota suscripta por el titular del bloque UP, Germán Martínez, remarca que “la función de este cuerpo es recibir al funcionario y cualquier interpretación que entorpezca el mandato constitucional debe desecharse. Tenemos la responsabilidad, como representantes del pueblo, de recibir al jefe de Gabinete de Ministros, ya citado para el día de la fecha. Este debe informarnos sobre la marcha del gobierno y también debe brindar explicaciones sobre la cripto estafa $Libra, ya que a estos fines fuimos citados los diputados y diputadas por la presidencia de esta Cámara para la sesión informativa del 16 de abril”.

Francos es esperado este miércoles en Diputados, pero hay dudas con el quórum

Ante la posibilidad cierta de que en vísperas del feriado de Semana Santa haya tantas audiencias que pueda no llegarse a reunir 129, se plantearon dudas reglamentarias respecto de la posibilidad de suspender la sesión.

La segunda presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados, estuvo precedida por la polémica. En principio, por la fecha elegida para su presentación, como así también la hora. Y también, por qué no, por el hecho de que en el término de dos semanas el funcionario terminaría presentándose dos veces en el mismo recinto, en el término de seis días, ya que para el martes que viene se lo espera para la interpelación votada oportunamente para indagarlo a él como a otros funcionarios por el tema $Libra.

El potencial tiene que ver con que la presentación del informe de este miércoles ha sido puesta en duda en las últimas horas, ya que el quórum estaría en riesgo, precisamente por la fecha elegida: vísperas de Semana Santa, razón por la cual muchos diputados del interior tienen pasajes para volver a sus provincias y en consecuencia hay problemas para reunir el número suficiente de diputados para esta sesión.

Precisamente por eso es que el presidente del bloque MID, Oscar Zago, reclamó este martes la suspensión de la presentación del informe de gestión de Guillermo Francos. “Nosotros sugerimos” que se pase para el martes 22 de abril, planteó. Sin éxito, pues la Jefatura de Gabinete confirmó que Francos se presentará ante la Cámara de Diputados este miércoles, tal cual lo pautado.

Desde la Cámara se informó oficialmente que al tratarse de una sesión y no establecer el reglamento excepción alguna, tendrá que haber quórum para iniciar la sesión. En caso contrario, Guillermo Francos dejará las respuestas por escrito y se retirará, sin necesidad de regresar en otra fecha.

La Constitución es la que establece que el jefe de Gabinete debe presentarse mensualmente en el Congreso, alternando entre ambas cámaras, para brindar un informe de la gestión. Es el artículo 101 el que lo señala, aunque el reglamento no especifica si tiene o no que haber quórum. Para el diputado (MC) Pablo Tonelli, “es discutible”, según expresó ante la consulta de parlamentario.com. “Yo creo que sí, porque si no hay quórum, no hay cámara”, precisó.

La duda puede haber partido de cuando el 11 de mayo de 2023, en ocasión de la presentación del entonces jefe de Gabinete Agustín Rossi, la presidenta del Cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner abrió la sesión con la presencia de muy pocos senadores presentes en el recinto. Atento a ello, el radical Martín Lousteau le reclamó por el quórum. Desde el estrado el secretario Parlamentario, Marcelo Fuentes, respondió que no era necesario y lo mismo hizo la vicepresidenta: “Senador, ya debería haber aprendido que no hace falta quórum para el día de hoy”.

Mientras se aprestaba todo para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, y CFK se paraba de su asiento, Lousteau lanzó: “Deberían haber aprendido de economía también”. Rápida de reflejos, ya con el micrófono cerrado, pero en un video que se viralizó minutos después, se escuchó a Cristina devolverle: “Me enseñaste vos con la 125”.

Lo cierto es que en Diputados eso no corre, según confió a este medio la secretaria Parlamentaria del Senado, Dolores Martínez. Exdiputada nacional por el radicalismo, señaló que en la Cámara baja “la práctica marca que haya quórum; eso marcan los antecedentes. De hecho, recuerdo sesiones en las que no se lograba el quórum y el jefe de Gabinete deja el informe y ya…”.

Empleada legislativa durante 48 años y prosecretaria Parlamentaria de la Cámara de Diputados durante 18, Marta Luchetta se retiró en 2021, pero sigue siendo una palabra autorizada para hablar del tema. Consultada por parlamentario.com, Luchetta señaló que se trata de una sesión informativa y “por supuesto hace falta número para iniciarla, como cualquier otra sesión. Una vez iniciada, la realidad es que puede después continuar sin número, porque en general no se vota nada en esa sesión”.

En caso de que no haya quórum, aclaró que el funcionario deja el informe, pero la falta del quórum representaría “un desprecio de la Cámara, porque se avisa con tiempo. Espero que no se convierta en lo mismo que el presidente de la Nación, en despreciar a los diputados; si viene el jefe de Gabinete, hay que recibirlo”.

Detalles del informe

El pasado 28 de marzo, la Jefatura de Gabinete recibió 4078 requisitorias. Tras un exhaustivo trabajo de unificación, éstas se consolidaron en 2304 preguntas para integrar el informe escrito.

Las consultas fueron formuladas por 14 bloques de Diputados. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.

Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; la Izquierda Socialista FIT-unidad, 87; el Pts - Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, 84; y el Partido Obrero - Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, 48.

En tanto, desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.

Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.

En tanto, la vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.

También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva;  14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.

Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, 2 y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron 1 consulta cada una.

Francos se presentará este miércoles en Diputados, previo a la interpelación por el caso $LIBRA

El jefe de Gabinete asistirá para brindar un nuevo informe de gestión, en un recinto que podría tener varias ausencias. La oposición buscará que no se diluya el tema de la criptoestafa. Será este miércoles a las 14.30.

La intención del oficialismo de traer al recinto de la Cámara de Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para brindar respuestas sobre el caso $LIBRA en el marco de un informe de gestión se frustró con la aprobación de un llamado a interpelación del funcionario, que la oposición logró en la última sesión.

Sin embargo, la convocatoria a sesión informativa se mantuvo en pie y será este miércoles 16 a las 14.30. Horario tardío por tratarse de una reunión de ese tipo y, en cuanto al día, será justo antes del jueves y viernes santo, motivo por el cual el recinto podría lucir con varias ausencias. Y, más ahora, cuando hay bloques que evalúan qué grado de asistencia tener y consultas a realizar para que el tema de la criptoestafa no se agote en esa ocasión.

Hasta el 28 de marzo pasado, los legisladores tuvieron tiempo de enviar sus preguntas por escrito. Según fuentes de Jefatura de Gabinete consultadas por parlamentario.com, se recibieron más de 4.000 preguntas, que fueron reagrupadas en alrededor de 2.300 y "la mitad están relacionadas con economía". "Menos de 100 son sobre $LIBRA", dijeron.

Aunque en un principio se preveía que Francos concurriría al recinto de la Cámara baja para luego de Semana Santa, la movida de la oposición al pedir una sesión para el pasado 8 de abril -donde aprobaron todo lo que se propusieron- hizo que el oficialismo respondiera al día siguiente con la citación a la sesión informativa para recibir al funcionario el miércoles 16.

En la convocatoria, además, se detalló que vendría para informar sobre la gestión y una cantidad de expedientes y órdenes del día relacionados con $LIBRA. "Es un enchastre institucional sin precedentes", denunció el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro al conocerse la citación.

Finalmente, el martes pasado, la oposición logró aprobar la interpelación a Francos (además de los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona y el titular de la CNV, Roberto Silva) para el próximo martes 22 de abril a las 14. "Nosotros contestaremos en la fecha que fijaron para que me interpelen, no tengo ningún problema en ir", confirmó el jefe de Gabinete sobre su presencia para ese día. De esta manera, expondrá en Diputados dos veces en menos de una semana.

En lo que va de la gestión, Francos asistió a brindar verbalmente un informe una vez a la Cámara de Diputados, el 4 de septiembre de 2024, y una al Senado, el 27 de noviembre pasado.

La visita se da en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101: “El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.

Precisamente, el artículo 71 habla de que "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes"; y fue en el que se basaron desde la oposición para convocarlo por el criptogate.

$Libra: Ferraro advirtió sobre un “papelón y enchastre” del jefe de Gabinete

El diputado de la CC alertó sobre una “maniobra” en la cual Guillermo Francos busca “dar un informe corto, vacío, a medida del jefe de Gabinete, del presidente de la Nación y de la secretaria general de la Presidencia”.

Luego de que se anunciara oficialmente que el jefe de Gabinete Guillermo Francos concurrirá el miércoles 16 de abril para informar sobre el escándalo cripto, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro reclamó tanto a ese funcionario, como al secretario Parlamentario Adrián Pagán “respetar la Constitución y el reglamento de la Cámara”.

“Acaban de convocar una sesión especial para el 16 de abril, generando un enchastre institucional sin precedentes”, sostuvo el presidente de la Coalición Cívica.

Ferraro sostuvo que “después de meses de incumplimiento (solo realizó 3 de los 9 informes obligatorios en 2024), “el jefe de Gabinete de Ministros finalmente se digna a venir a Diputados. Pero ahora pretenden mezclar su informe constitucional mensual (art. 101 de la Constitución) -que incluye más de 4.000 preguntas realizadas por los diputados- con un ‘informe voluntario’ sobre el caso $LIBRA, que de ningún modo cumple con los términos de una eventual interpelación o pedidos de informes requeridos al amparo de los arts. 71 y 100 inc. 11 de la Constitución Nacional”.

Para Ferraro, “la maniobra es clara: quieren dar un informe corto, vacío, a medida del jefe de Gabinete, del presidente de la Nación y de la secretaria general de la Presidencia. Lamentamos informarles que no funciona así”.

“Hay una Constitución y un reglamento que respetar”, agregó Ferraro, que enumeró a continuación:

🔴 Los pedidos de informes e interpelación por el caso LIBRA aún no fueron aprobados por la Cámara de Diputados. Por tanto, el JGM no puede anticiparse ni fijar condiciones. Debe comparecer cuándo y cómo lo decida el cuerpo, según se establecerá el próximo martes en la sesión especial.

🔴 El informe mensual sobre la marcha del Gobierno es una instancia de rendición de cuentas distinta e independiente de las otras previstas en la Constitución. Mezclarlas es vaciar de contenido la función de control del Congreso.

🔴 El secretario Parlamentario no puede suplantar la voluntad del Cuerpo ni violar lo dispuesto en el art. 204 del Reglamento. Tampoco puede ignorar ni vulnerar la voluntad de los legisladores expresada en el Orden del Día 761, que ha solicitado interpelaciones no solo al Jefe de Gabinete, sino también a otros funcionarios nacionales por el tema $LIBRA. Vale recordarle que las órdenes del día (OD) aún no han sido tratadas ni aprobadas por esta Cámara, y que pueden ser modificadas o rechazadas por el pleno.

Ferraro no tiene dudas de que “han convocado esta sesión informativa de manera malintencionada y provocativa, a sabiendas de la sesión requerida para el próximo martes 8. Lo han hecho, además, sin considerar (o sí) que será solo un día después de la finalización de Pesaj y en plena Semana Santa y Pascua cristiana. Es una falta total de respeto que solo busca impedir el efectivo control del Congreso e invisibilizar la verdad sobre LIBRA”. Advirtió el diputado de la Coalición Cívica que “será fáctica y logísticamente imposible que, en el último día de una semana de solo tres días hábiles, a las 14.30 horas, se respondan más de 4.000 preguntas realizadas por los diputados y, además, se pueda abordar el caso de la criptomoneda”.

“Lo que está en juego no es un tecnicismo parlamentario, sino el respeto por las instituciones, la división de poderes y el rol de esta Cámara como contralor del Poder Ejecutivo”, observó Maximiliano Ferraro.

Y cerró: “Señor presidente de la Cámara y secretario Parlamentario, como ya se lo he manifestado en reiteradas oportunidades, deben representar a la totalidad del cuerpo y no únicamente a una facción o parcialidad. ¿Realmente pretenden que nos prestemos a esta ficción y puesta en escena que desean llevar a cabo?”.

Criptogate: Francos dará la versión del Gobierno en sesión informativa

Mientras la Cámara baja busca aprobar los proyectos de comisión investigadora e interpelaciones a funcionarios, Francos asistirá la recinto el miércoles 16 de abril.

Además del informe que establece la Constitución en sesión informativa sobre la gestión del Gobierno nacional, el jefe de Gabinete Guillermo Francos asistirá al recinto de la Cámara de Diputados el próximo miércoles 16 de abril a las 14.30, para dar un informe verbal sobre el criptogate que involucra al presidente de la Nación, Javier Milei.

Este martes 8 de abril Diputados va a tratar los proyectos para crear una comisión investigadora para profundizar lo ocurrido con la promoción del token $Libra del 14 de febrero pasado, las interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo y también varios pedidos de informes.

En esta sesión informativa, el jefe de Gabinete estará a abocado a varios expedientes referidos al criptogate. Se trata de informes verbales para relatar lo sucedido a raíz del tuit presidencial promocionando una criptomoneda que llevó a muchas personas a invertir, pero que a los pocos minutos se cayó dejando pérdidas millonarias.

Con la presencia de Guillermo Francos en la Cámara de Diputados, la estrategia del Gobierno nacional es evitar que prosperen los mecanismos legislativos que podrían derivar en la interpelación de Karina Milei, secretaria general de Presidencia, o del asesor presidencial Santiago Caputo.

Entre los expedientes por lo que Francos responderá en el recinto de la Cámara de Diputados con pedidos de interpelación, también está un pedido de informes por las visitas de Hayden Davis, impulsor del token $Libra, a Casa Rosada durante el 2024.

Desde la CC consultaron a Francos sobre jubilaciones, universidades, rutas y $LIBRA

Le fueron enviadas las preguntas por escrito de los diputados al jefe de Gabinete, quien se espera concurra a la Cámara baja después de Semana Santa.

Antes del último fin de semana de marzo se venció el plazo para que los diputados nacionales envíen por escrito sus preguntas sobre la gestión al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se espera concurra a la Cámara baja luego de Semana Santa.

Este lunes, a través de su perfil de la red social X, el legislador de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro compartió "10 preguntas que millones de argentinos nos hacemos todos los días".

Sobre Francos, recordó que "el año pasado debía asistir en 9 veces, pero sólo lo hizo en 3, incumpliendo su obligación constitucional". "¿Esta vez responderá en serio o volverá a esquivar al Congreso?", se preguntó.

En las consultas enviadas, el cívico se refirió a la situación de los jubilados. "En un año, los jubilados de la mínima perdieron más de $100.000 contra la inflación, entre el veto a la recomposición del 8,1% y el congelamiento del bono. ¿En algún momento van a recuperar su poder adquisitivo, o los van a dejar así para siempre?", planteó.

Sobre las asignaciones familiares por hijo, apuntó que "la AUH es de $100.286, pero la asignación familiar de los trabajadores formales más pobres es de $50.151". "¿Por qué hay un millón de chicos que valen menos? ¿Cuándo van a equiparar sus ingresos?", consultó.

Otro de los temas abordados desde la CC fue el caso de la criptomoneda $LIBRA. "A casi dos meses del escándalo, ¿cuál fue el rol del presidente Javier Milei y de la secretaria Karina Milei en el proyecto $LIBRA? ¿Qué vínculo tuvieron y qué hicieron en sus reuniones con los 'crypto-empresarios' Hayden Mark Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Morales y Ariel Parkinson?", interrogó.

Una de las preguntas también fue referida a un proyecto de ley que se encuentra a la espera de debate en la Cámara alta. "Las apuestas en línea están haciendo estragos en las familias argentinas. Si el Senado aprueba la ley para regularlas, ¿el presidente la va a vetar? ¿Está a favor o en contra de prohibir la publicidad de las apuestas online?", dijo Ferraro.

Respecto a la educación, subrayó que "este año, las Universidades tienen asignado el mismo presupuesto que en 2023. Mes a mes, les sueltan escasos fondos a cada una de ellas. ¿Van a seguir asfixiándolas y manejando los recursos de manera discrecional?".

En lo referido a narcotráfico y seguridad, el diputado preguntó: "¿Por qué el Gobierno abandona a los ciudadanos polemizando inútilmente con Macri y Kicillof, en lugar de hacerse cargo de los presos de la Ciudad de Buenos Aires y colaborar en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad del conurbano bonaerense, como lo hizo en Santa Fe?".

"Las reservas internacionales del BCRA están en su nivel más bajo en 14 meses, alcanzando 8.500 millones de reservas netas negativas. ¿No es urgente garantizar la autonomía del Banco Central y establecer una política real de acumulación de reservas? ¿Cómo piensan hacerlo?", reclamó Ferraro.

También dejó sentado el rechazo de su espacio al pliego de Ariel Lijo: "A pesar de las cientos de denuncias e impugnaciones, el presidente insistió con Ariel Lijo para la Corte Suprema y lo designó en comisión. ¿Hay algún pacto con la casta judicial o un acuerdo de impunidad con la política que protege a Lijo?".

Otro de los temas fue sobre el abandono de las rutas. "En 2025, se va a concesionar el mantenimiento del 20% de la red vial nacional. ¿Qué va a pasar con los 35.000 km restantes de rutas nacionales abandonadas, que por su deterioro ponen en peligro la vida y la producción de los argentinos?", consultó.

Finalmente, en cuanto a cambio climático y desastres naturales, el cívico desafió: "Después de los incendios en la Patagonia, las inundaciones en Bahía Blanca y la sequía en grandes áreas del campo, ¿el presidente y el Gobierno van a seguir negando el cambio climático y minimizando el impacto del calentamiento global? ¿Cuál es el plan de mitigación y prevención para reducir los riesgos en la vida y la propiedad de los argentinos?".

Francos aseguró que el Ejecutivo no retirará los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El jefe de Gabinete sostuvo que no es algo que evalúa el Gobierno. Por otra parte, se manifestó en contra de cualquier iniciativa vinculada a una nueva moratoria previsional.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este martes que el retiro de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema no es algo que vaya a realizar el Poder Ejecutivo.

"No, no lo evalúa el Gobierno. No los va a retirar", respondió durante una entrevista en radio Futurock sobre la opción de que Casa Rosada pida la salida de los pliegos enviados al Senado, donde fue convocada una sesión para su tratamiento el próximo 3 de abril.

Ante la presión de Unión por la Patria de voltear las designaciones, luego que el presidente Javier Milei nombrara a ambos por decreto -aunque el juez federal Lijo todavía no pudo asumir, pues la Corte no le aceptó la licencia en su cargo-, la Comisión de Acuerdos se reunió para habilitar el dictamen de García-Mansilla, quien sí ya está en funciones en el máximo tribunal. Por su parte, el de Lijo había logrado las adhesiones necesarias en febrero pasado, pero no tuvo garantizados los votos para aprobarse en el recinto y, en la última semana de ese mes, Milei avanzó por decreto.

"Ambos ministros de la Corte fueron designados por decreto en función de las facultades constitucionales y están en funciones hasta el 30 de noviembre de este año cuando finalice el periodo de sesiones", defendió Francos.

La alternativa de retirar los pliegos había sido un pedido/sugerencia de algunos aliados, incómodos con tener que ir al recinto a levantar la mano por una postura u otra. Cabe recordar que, para su aprobación, los pliegos requieren el aval de dos tercios de los presentes; mientras que, en caso de asistencia perfecta, 25 senadores en contra podrían bloquear una designación.

El jefe de Gabinete agregó que en el caso de Lijo, "todavía no ha asumido, pero veremos qué hace; deberían preguntarle a él". "Con respecto a García-Mansilla, él puede seguir en su cargo constitucionalmente" aún si el Senado le rechaza el pliego, consideró el funcionario.

Por otro lado, consultado sobre los distintos proyectos vinculados a dar una respuesta al fin de la moratoria previsional, que comenzarán a debatirse el próximo 9 de abril, Francos aseveró que "el Gobierno no va a aprobar ningún proyecto de estas características, que no tenga claramente establecido cómo se financia".

"Todos estos proyectos de moratoria han generado un caos en el sistema previsional argentino, que ha terminado desfinanciado", sumó y sobre si habría un veto ante una eventual ley, dijo que eso sería "una decisión del presidente". No obstante, reiteró que "el Gobierno no está de acuerdo con el sistema de moratorias".

Previo a la sesión en Diputados, Francos acusó a la oposición de “prenderse como garrapatas” al criptoescándalo por cuestión electoral

El jefe de Gabinete denunció que la oposición “quiere ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral”. Al respecto, aseguró que desde el Gobierno darán respuestas en el Congreso sobre el escándalo de $Libra, pero no están "dispuestos a hacer un show del tema".

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tildó a la oposición de "garrapatas" en la antesala a la sesión solicitada por la oposición que se llevará a cabo el miércoles en Diputados para tratar diversos proyectos que apuntan a profundizar la investigación y pedir informes sobre el escándalo en torno al caso $Libra.

"Entiendo la situación y me parece perfecto que el Congreso trate los proyectos. Nosotros estamos dispuestos a dar la respuesta que requiera, pero no estamos dispuestos a hacer un show del tema", aseguró Francos en diálogo con radio Splendid AM990 sobre la interpelación a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, entre otros funcionarios nacionales.

En ese sentido, señaló que "la oposición no ha encontrado un resquicio para atacar a un gobierno con éxitos económicos importantes, entonces encuentran este tema y quieren prenderse como garrapatas para ver qué pueden obtener en términos políticos en un año electoral. Y nosotros no queremos ser parte de un show mediático".

Con once proyectos en debate, los bloques opositores intentarán interpelar al Presidente y a varios funcionarios, aunque para ello deberán alcanzar el quórum reglamentario de 129 diputados al inicio de la sesión.

Entre las iniciativas más relevantes, el Frente de Izquierda presentó un pedido de interpelación para el propio Javier Milei, mientras que Encuentro Federal impulsa citar a Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Mariano Cúneo Libarona. A su vez, Unión por la Patria busca interpelar a la secretaria general de la Presidencia, y la Coalición Cívica apunta al jefe de Gabinete. Además, el MID propuso la creación de una Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA, que estaría integrada por 16 miembros de ambas cámaras legislativas.

Respecto a la publicación que realizó el presidente Javier Milei el viernes 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda $Libra, Francos marcó que "mucha gente no ha tomado conciencia de que el sistema de comunicación de la política ha cambiado totalmente".

"En la década del 90 la comunicación era diferente, una cámara de televisión era la forma de comunicarse con el electorado. Hoy es distinto, hoy uno lanza un tuit o un X. El Presidente lanza una comunicación por tuit y tiene 10 o 15 puntos de rating, entonces es difícil decirle al Presidente -que tiene esa forma de comunicación directa con el electorado- que lo abandone. Es la forma en que ha llegado a ser presidente de la República", afirmó el jefe de Gabinete.

Y aseguró que Milei "tiene perfectamente claro que es presidente las 24 horas", aunque señaló que "dijo que lo había tuiteado de su cuenta personal de economista".

Respecto del DNU que fue publicado en las últimas horas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Francos aseguró que será enviado "de inmediato al Congreso para que lo trate como corresponde, seguramente hoy".

"Hay un procedimiento que empieza por la bicameral", detalló el funcionario y consideró que "ese DNU tiene fuerza de ley mientras no sea rechazado por ambas cámaras". Aunque manifestó que no cree que eso pase porque el decreto "tiene una larga fundamentación histórica" donde se remonta a otros DNUs "que existieron antes en relación al FMI y este no se aleja de lo que se ha tratado antes".

También apuntó a la "famosa ley Guzmán", presentada por el entonces ministro de Economía de Alberto Fernández, que "tenía una cláusula que decía que todos los acuerdos posteriores tenían que pasan por el Congreso. Pareciera que está por encima de la Constitución porque limita facultades del Ejecutivo que surgen de la propia Constitución Nacional".

"El DNU establece la facultad del Ejecutivo para aprobar un acuerdo en los términos que ahí se establecen. Claramente dice que no se incrementa la deuda pública y se dice para qué se va a usar el desembolso: pagar vencimientos con el Fondo y pagar deuda del Estado con el Banco Central, de manera que la deuda bruta del Tesoro no se va a incrementar", completó Francos.

Di Tullio cruzó al Gobierno por lo de Bahía Blanca: “Es insensible y son profundamente ignorantes”

La senadora de UP acusó a Guillermo Francos de buscar condicionar la ayuda económica que el Estado nacional aportó a la localidad bonaerense afectada por la tormenta.

Luego del temporal que dejó inundadas las calles de la localidad bonaerense de Bahía Blanca y ocasionó víctimas fatales, la senadora nacional Juliana di Tullio acusó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de buscar condicionar la ayuda económica que el Estado nacional envío a la zona afectada y cargó que “el gobierno de Milei no solo es insensible y carecen de visión de país, sino que son profundamente ignorantes”.

A través de un posteo en X, la legisladora kirchnerista cuestionó: “¿El jefe de Gabinete no sabe que sólo Bahía Blanca aporta al PIB nacional entre 35mil y 45mil millones de dólares al año? Casi 1 punto de la riqueza nacional la aportan los bahienses”.

En declaraciones radiales, Guillermo Francos había deslizado que "ni siquiera se nos ocurre no estar trabajando unidos para solucionar los problemas que existen" pero advirtió que "hablar de cifras ahora es difícil".

Horas antes de las críticas de Di Tullio, el funcionario confirmó a través de X que “se transfirieron a la provincia de Buenos Aires 10 mil millones de pesos para atender las primeras urgencias en Bahía Blanca”, y anunció que fue la suma acordada con el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco.

Para el FMI, la validación del Congreso no es un requisito excluyente

La vocera del Fondo aclaro que un apoyo mayoritario sería positivo, mas no es excluyente para el board del organismo crediticio.

El debate por el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto al Congreso en el centro de la escena política. Aunque el organismo aclaró que la aprobación legislativa no es un requisito indispensable para sellar el pacto, el Gobierno de Javier Milei enfrenta un complejo panorama en el Parlamento para obtener el respaldo necesario, que parece haber resuelto a través de la vía del decreto de necesidad y urgencia.

Desde el Ejecutivo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que sin la aprobación legislativa, el acuerdo podría naufragar, ya que el FMI exige un marco jurídico sólido. Sin embargo, la vocera del organismo, Julie Kozack, enfatizó que la cuestión del Congreso es un asunto de política interna argentina y que, si bien un amplio apoyo político facilitaría la implementación del programa, no es un requisito excluyente para su validación.

El oficialismo, que cuenta con una representación minoritaria en ambas cámaras, pretende que el Congreso autorice la toma de nueva deuda sin someter a debate el contenido completo del acuerdo. Esto ha generado resistencia en la oposición, que exige mayor transparencia y discusión sobre los términos del compromiso. El kirchnerismo ya anticipó su voto en contra, lo que anticipa una negociación difícil para el oficialismo. Por eso es que el Gobierno toma un supuesto reaseguro como parece ser apelar a un DNU.

El volumen total del nuevo préstamo aún está en discusión, pero se estima que rondará los 20.000 millones de dólares, con un desembolso inicial de 8.000 millones. Según un informe del banco suizo UBS, estos fondos cubrirían pagos de intereses y capital hasta 2027, año en que concluye el mandato de Milei. En este contexto, el Gobierno apuesta a destrabar el acuerdo con el respaldo de sectores dialoguistas en el Congreso.

La estrategia del Ejecutivo apunta a sortear las trabas legislativas sin revelar detalles del plan económico que regirá la relación con el FMI en los próximos años. Sin embargo, la falta de apoyo en el Congreso podría traducirse en un nuevo obstáculo para la administración Milei, que necesita del acuerdo para sostener su programa.

Ferraro cruzó a Francos tras criticar a Carrió: “Su obediencia ciega no los exime a Javier y Karina Milei a dar explicaciones ante la Justicia”

El jefe de Gabinete había criticado a la líder de la CC tras calificar a Karina Milei de “cajera”. El diputado nacional le aclaró al ministro que “las falsas comparaciones y ataques no van a ocultar la gravedad de los hechos del 14 de febrero” en relación al escándalo cripto.

El diputado nacional y presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, cruzó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por sus críticas a la líder de su partido Elisa Carrió: “Su obediencia ciega no los exime a Javier y Karina Milei a dar explicaciones ante la Justicia”.

Carrió confirmó que pretende volver al Congreso en las elecciones legislativas de este año y que se presentará como candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. En ese marco, se refirió al escándalo cripto y deslizó que una de las principales responsables del fue la secretaria general de presidencia, Karina Milei, a quien caracterizó como “la cajera”. “Como dije en 2003 que la cajera era De Vido y después Lázaro Báez, ahora la cajera es Karina Milei”, advirtió y apuntó contra el presidente: “Lo veo autoritario”.

Al respecto, fue el jefe de Gabinete quien le salió a responder y a respaldar a los hermanos Milei: Ella ha hecho denuncias importantes, muchas sin éxito… En el mismo programa que anuncia su candidatura denuncia a Karina Milei. A ver, me parece más o menos lo mismo que los tuits de Cristina Kirchner, están en campaña política, pero es un poco irresponsable asignar responsabilidades sin pruebas, es irresponsable hacer estas cosas, estas denuncias públicas, cuando no hay pruebas”.

Ahí, fue Ferraro quien le retrucó a Francos: “Su confianza es obsecuencia y obediencia”, y le planteó: “Las falsas comparaciones y ataques contra Carrió no van a ocultar la gravedad de los hechos del 14 de febrero. Usted dice tener absoluta confianza en Karina Milei y el Presidente, pero su obediencia ciega no los exime a ellos de dar explicaciones ante la Justicia y a Ud. frente al Congreso”.

“No es la primera vez que los defensores del corporativismo político nos acusan de locos por denunciar maniobras espurias y abuso de poder. Lo hicieron en los 90 menemistas con su amigo Cavallo, en el kirchnerismo y ahora lo hace usted para defender a Karina Milei y su hermano. Esta vez no será distinto”, le enrostró.

Caso $LIBRA: el bloque de la UCR pide que Guillermo Francos venga al Congreso 

Uno de los bloques de la oposición más cercana al oficialismo se sumó con un reclamo para que haya explicaciones por parte del Poder Ejecutivo. 

El bloque de diputados nacionales de la UCR, presidido por Rodrigo De Loredo, salió este martes a reclamar por la presencia en el Congreso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para responder varias preguntas relacionadas al caso $LIBRA.

Entre otros puntos, los radicales quieren que el funcionario explique cuál fue el rol específico del presidente de la Nación, Javier Milei, en la difusión/promoción de la criptomoneda; qué conocimiento tenía el Gobierno sobre los riesgos asociados con $LIBRA antes de su lanzamiento; quiénes fueron los responsables de la difusión/promoción de $LIBRA dentro del Gobierno y cómo llegó al presidente de la Nación la dirección del contrato de la memecoin.

También solicitan detalles sobre las reuniones que Hayden Mark Davis, Manuel Terrones Godoy, Mauricio Novelli y Julián Peh tuvieron en Casa Rosada, con quiénes se reunieron, y los procedimientos para acceder a una audiencia con el presidente, entre otras cuestiones.

Francos sobre los pedidos de juicio político a Milei: “Saben que no van a tener eco, solo generan en los medios un escándalo político”

El jefe de Gabinete defendió al presidente de la Nación y sostuvo que es un “impacto transitorio” y apuntó contra la oposición dura: “Siempre la política, al no poder frenar el crecimiento de Milei por sus éxitos económicos, busca por dónde entrarle”.

En medio del escándalo criptomonedas que sigue sacudiendo al Gobierno y sumando capítulos, este martes, después de las explicaciones que dio Javier Milei en una extensa entrevista, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió a respaldar al presidente y apuntó contra la oposición.

“Ha sido un hecho que tuvo enorme repercusión. El presidente salió anoche a explicarlo porque era lo que correspondía. Ha generado un ruido en un Gobierno que viene pegando una tras otra absolutamente todas sus predicciones económicas y políticas que nos parecía lo más importante”, manifestó Francos.

Así, precisó: “Él explicó que lo que pretendía en la difusión del tweet era difundir un emprendimiento tecnológico porque él es casi un obsesionado de emprendimientos tecnológicos de inteligencia artificial, y se tomó de una manera que él pensó que era equivocada, que no tenía que ver con el objetivo que él había planteado para llevarlo adelante y le dio de baja. La gente juzgará. Yo lo conozco hace años y no he conocido a otra persona más honesta que él. Se va a ver cuando deje su función y cuando se mire su patrimonio, el que tenía y el que tenga cuando deje su función. No va a ser como otros funcionarios, que empezaron con cero y terminaron con miles de millones de pesos", sostuvo en una entrevista con radio Mitre.

Además, aclaró: “Él no recibió nada, él quiso difundir un proyecto tecnológico que entendía que iba a ser beneficioso para el país”.

Para el jefe de Gabinete: “No creo que haya un costo político al presidente, esto afectó a un grupo de personas que no sabemos cuántos son exactamente y la justicia se encargará, no pareciera ser mucho por lo que dicen. Lo que le importa a la gente son otras cosas cómo va evolucionando el país”.

“Es un impacto transitorio más allá de que siempre la política, al no poder frenar el crecimiento de Milei por sus éxitos económicos, busca por dónde entrarle.”, apuntó y sumó: “Yo veo algunos senadores y diputados que presentaron pedido de juicio político, comisiones investigadoras, que el presidente vaya al Congreso, todas esas cosas son lógicas en la política y no las cuestiono, cada uno hará lo que le parezca, pero todos saben que no van a tener eco, pero generan en los medios un escándalo político”.

Francos respaldó: “Podrán decir lo que quieran, pero el presidente no es estafador”. En esa línea, criticó el mensaje de la expresidenta Cristina Kirchner: “Yo leí el mensaje de Cristina Kirchner, mordaz, como siempre y sin hacer ninguna autocrítica. Ella se encargó de defraudar al país por miles y miles de millones de dólares y tiene el tupé de hablar como si nada hubiera hecho”, y planteó: “Si queremos buscar estafador, busquen por ese lado”.

“Más allá de los cuestionamientos que se le pueden hacer a veces, que tienen que ver con su personalidad tan vehemente, el presidente Javier Milei es una persona honesta, que tiene claro hacia dónde lleva el país y en este caso tuvo la intención de difundir un proyecto que creía importante para la Argentina”, concluyó el jefe de Gabinete.

Francos, sobre los votos para Lijo: "No es un tema que esté resuelto todavía"

Así lo expresó el jefe de Gabinete de cara a la sesión en la que el oficialismo intentaría tratar el pliego del juez federal. "Los dos o ninguno", ratificó sobre la decisión de Milei respecto a Manuel García-Mansilla.

De cara a la sesión extraordinaria que se prevé en el Senado -aún no fue convocada- y en la que se intentaría tratar el pliego del juez federal Ariel Lijo, cuyo dictamen fue formalizado esta semana, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aclaró que todavía no están garantizados los votos para su aprobación.

Además, respecto del otro postulado por el Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema, el abogado Manuel García-Mansilla, cuyo pliego no reunió las adhesiones necesarias, nuevamente el funcionario habló de la posibilidad de que el presidente Javier Milei recurra a un DNU para designarlo en comisión.

Actualmente el máximo tribunal del país está compuesto por tres de sus cinco miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Mientras Lijo fue propuesto para ocupar la vacante de Elena Highton de Nolasco, quien se fue en 2021, a García-Mansilla se lo postuló en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, quien se jubiló a fines del año pasado.

"El juez Lijo tiene un dictamen de comisión, pero después tiene que pasar el pleno del Senado y obtener los dos tercios (de los votos). No es un tema que esté resuelto todavía", admitió este viernes Francos en declaraciones a radio Cadena 3.

Aún cuando debe buscar apoyos para el pliego de Lijo dentro de Unión por la Patria, el jefe de Gabinete no dudó de hablar de la posibilidad de un decreto para el nombramiento de García-Mansilla, algo que desde el interbloque peronista/kirchnerista rechazan de plano.

"La estrategia no se modificó. El presidente fue muy claro cuando dijo: ‘Los dos o ninguno’. Entonces, yo creo que habrá que ver cuáles son las fórmulas para llegar a esa posición que mantiene. El presidente va a cumplir de la manera que cree que debe cumplir la palabra que él expresó públicamente", sostuvo el funcionario.

E insistió: "Si el mandatario dijo los dos o ninguno y uno se aprueba, el presidente decidirá si designa por decreto en comisión al otro juez de la Corte".

Blanco solicita al Gobierno nacional de forma “urgente” la intervención del Paso Garibaldi y advierte que “está por colapsar”

El senador radical remitió una nota al jefe de Gabinete para que intervengan con fondos nacionales a fin de que la infraestructura vial que sostiene el Paso no se desmorone y se evite una tragedia.

Por la situación en la que se encuentra el Paso Garibaldi en la provincia de Tierra del Fuego, el senador nacional Pablo Blanco (UCR) remitió una nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para solicitarle la intervención del Gobierno nacional con fondos nacionales a fin de evitar el colapso.

Blanco explicó que presentó un proyecto en la misma línea en el Senado por la “situación de extrema urgencia” respecto del “inminente riesgo de colapso estructural que padece el Paso Garibaldi que se encuentra en la Ruta Nacional 3 uniendo a las ciudades de Rio Grande, Tolhuin y Ushuaia”.

“Si la infraestructura vial que sostiene a este Paso llegara a ceder y desmoronarse, la provincia de Tierra del Fuego quedaría instantáneamente dividida en dos con la ciudad de Ushuaia aislada en lo que hace al transporte terrestre de personas, bienes y abastecimiento de insumos y mercaderías imprescindibles para la vida de sus habitantes y el desarrollo de su actividad económica”, explicó.

Así, solicitó la posibilidad de intervenir con fondos nacionales “a fin de evitar este colapso que de seguro se dará si no se realizan obras de refuerzo y mantenimiento”.

“No queremos tener que soportar una tragedia evitable que podría llegar a costar vidas y aparejar una crisis económica y logística de proporciones incalculables para la provincia”, advirtió Blanco.

Diputados de UP denunciaron penalmente a Guillermo Francos

La denuncia fue presentada por el diputado Daniel Gollan contra el jefe de Gabinete por firmar la resolución 10/2025 que deja sin efecto las leyes 27.614 Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la 27.738 Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

Un grupo de diputados nacionales del bloque de Unión por la Patria denunciaron penalmente al jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, por haber firmado el pasado 7 de enero de 2025 la resolución 10/2025 que dejó sin efecto las leyes 27.614 Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la 27.738 Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

La denuncia fue presentada por el diputado Daniel Gollan, titular de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Cámara baja, ante el Juzgado Federal N° 7, bajo el nro. CFP 347/2025. La misma fue acompañada por los diputados nacionales Julio Pereyra, Sabrina Selva, Eduardo Valdes, Eduardo Toniolli, Juan Marino, Brenda Matyi, Hugo Yasky y Blanca Osuna.

“No se puede seguir naturalizando que el Poder Ejecutivo atropelle las leyes consagradas por el Congreso Nacional como este y otros tantos casos, entre los cuales, la no presentación del Presupuesto (ley de leyes) por segundo año consecutivo, equivale a un golpe institucional sin precedentes”, argumentó Gollan.

En la denuncia solicitan que se investigue al jefe de Gabinete por la posible comisión de abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y otros delitos que puedan surgir de la investigación.

Además, pidieron que se dicte medida de no innovar a los fines de que se ordene la no aplicación de la Resolución 10/2025.

En la presentación explicación que dicho plan tiene como propósito “fomentar la generación y gestión del conocimiento para la innovación social y productiva, inclusiva y sostenible y para ello, junto con realizar un diagnóstico de la estructura del sistema de ciencia, tecnología e innovación, propone una serie de agencias y desafíos que orienten al conjunto de instituciones, sectores, organizaciones y empresas del sector público, privado y mixto que realizan actividades científicas y tecnológicas”.

Francos lamentó que no se deroguen las PASO, pero se esperanzó con avanzar cuando LLA tenga más legisladores

El jefe de Gabinete admitió que estarían los votos para ir únicamente por la suspensión de las primarias este año. "Las PASO son otra locura de los Kirchner", cuestionó.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este lunes que no está "conforme" con la suspensión de las elecciones PASO, ya que la intención del Gobierno nacional era avanzar con la derogación, pero admitió que "es lo que hay".

Así lo expresó de cara al debate que se dará esta semana en la Cámara de Diputados, donde la mayoría que el oficialismo trabaja en construir con aliados y dialoguistas sólo alcanza para que no haya primarias este año, pero no así para eliminarlas.

"No es que nos conformemos, pero es lo que hay. Nosotros no tenemos los votos suficientes para hacer todo lo que pretendíamos hacer. Si nosotros tuviéramos los votos para cambiar toda la organización de este país, lo haríamos", manifestó el funcionario.

En diálogo con radio Mitre, Francos cuestionó que las PASO fueron "otra locura del gobierno de los de Kirchner, que inventaron esto por una necesidad política o porque habían perdido una elección en la provincia". "La realidad es que no han servido para nada y son un costo enorme”, añadió.

En ese sentido, insistió: "La gente no tiene ni idea del costo económico, que supera lo que yo dije de los 150 millones de dólares. Ya lo vamos a expresar ante la opinión pública. Es solamente una elección para resolver un problema de los partidos políticos".

"Lamentablemente no tenemos los votos en el Congreso; no nos alcanza para eliminarlas, pero sí la mayoría da para suspenderlas", señaló y se esperanzó: "Estamos seguros que en la próxima elección vamos a obtener más legisladores y tendremos más fuerza para eliminarlas definitivamente; y no solamente eso, sino además poder avanzar en todas las reformas que nos faltan, en los sistemas previsional, tributario y laboral".

Extraordinarias: Francos abrió el juego en el Senado, sin avanzar en el tema de los jueces para la Corte

La reunión duró poco más de una hora, en donde los jefes de bloques aliados y dialoguistas intercambiaron opiniones con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respecto a la eliminación de las PASO, ficha limpia y los proyectos penales. Qué dijeron sobre los pliegos a la Corte Suprema. La fecha tentativa para ir al recinto.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue recibido por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, y los jefes de bloque aliados y dialoguistas en el Palacio Legislativo con el fin de articular la estrategia de cara al tratamiento de los proyectos en las sesiones extraordinarias. Al término del encuentro, el funcionario manifestó que “hay acuerdo con este grupo de senadores para tratar la eliminación de las PASO, ficha limpia y los proyectos penales”.

Al igual que el martes pasado en Casa Rosada, el funcionario estuvo secundado por el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; el secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Oscar Moscariello; y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzábal Murphy. En esta ocasión, Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete, no estuvo presente.

En representación de la Cámara alta estuvieron junto a Victoria Villarruel, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala; el presidente de bancada oficialista, Ezequiel Atauche; el senador fueguino Pablo Daniel Blanco en representación de la UCR porque Eduardo Vischi está en Corrientes por temas personales; el titular del interbloque Las Provincias Unidas, Carlos “Camau” Espínola; y del Pro, estuvieron Alfredo de Angeli, Enrique Goerling Lara y Carmen Álvarez Rivero.

Para este encuentro no hubo representantes del interbloque de Unión por la Patria, ni del Frente Renovador de la Concordia (senadores misioneros), ni tampoco del bloque Por Santa Cruz.

Un dato saliente del encuentro fue la presencia de la vicepresidenta de la Nación, de Victoria Villarruel, quien participó de la reunión en calidad de titular de la Cámara alta. Tuvo sentido su asistencia ya que se había especulado, en función del fuerte conflicto que atraviesa con la Casa Rosada, con que no se le daría participación en estas negociaciones.

Finalmente, esto no fue así, porque la reunión se llevó a cabo en el Palacio Legislativo y no en Balcarce 50 justamente porque desde el Gobierno buscaron evitar una fotografía que la vicepresidenta de la Nación, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Javier Milei, en Casa Rosada.

Tal como ocurrió el martes en Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete se reunió con los principales referentes de las bancadas aliadas y dialoguistas para ordenar el plan respecto a los temas de las sesiones extraordinarias. según Guillermo Francos no fueron  tema de la reunión los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García – Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia.

A la salida de la reunión, G. Francos reveló que "no se habló" sobre los pliegos de la Corte.

Presente en la reunión, el senador fueguino Pablo Blanco (UCR) conversó con los medios de comunicación a la salida del Senado y anunció: "Eestamos dispuestos a tratar todos los temas, pero no adelanté posicionamiento porque las PASO las debemos discutir internamente".

Con relación a los pliegos de la Corte Suprema de Justicia, relató que le planteó al funcionario su "no acompañamiento" sobre Ariel Lijo, pero sí "el posible acompañamiento" al de Manuel García - Mansilla. 

Así las cosas, el legislador de la UCR contó que hubo reclamos por la ausencia del Presupuesto 2025 y se desmarcó de las palabras de Rodrigo de Loredo, jefe de bancada radical en la Cámara baja, quien el martes manifestó que "votaría el proyecto a libro cerrado": "Esta es la casa de las provincias e interesa el reclamo de los gobernadores, así que no lo votaría a libro cerrado".

Para terminar, el senador nacional Pablo Blanco reveló que la idea barajada en la reunión fue la de hacer "una sola sesión con todos los temas en la semana del 18 de febrero (última del período de extraordinarias)".

Extraordinarias: el Gobierno negocia este miércoles con los senadores

La reunión será en este caso en el Senado y contará con la presencia de Guillermo Francos, senadores propios y dialoguistas, y la titular de la Cámara.

Con la intención de acelerar los tiempos para el avance del tratamiento de temas en extraordinarias, el Gobierno repetirá esta tarde la reunión celebrada con diputados propios, aliados y dialoguistas, ahora con senadores. Será este mismo miércoles, pero la cita es en el Senado de la Nación, no en Casa Rosada como el martes.

Del encuentro, previsto para las 15, participarán por parte del Gobierno los mismos funcionarios que asistieron a la reunión celebrada este martes con los diputados Gabriel Bornoroni, Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Oscar Zago, encabezados por el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

El cambio de sede obedece al hecho de que en esta oportunidad participará del encuentro la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. Con la relación tirante entre la Rosada y la vice está claro que el Gobierno nacional no quiere una foto de Villarruel en Balcarce 50.

En este caso el eje del debate no estará dado fundamentalmente en la cuestión de las PASO, como sucedió con los diputados, sino sobre todo en los pliegos judiciales que quiere el Gobierno que se traten antes de marzo: los de los hombres propuestos para la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

En la reunión del martes con los diputados, más allá de los reproches por el Presupuesto 2025 que el Ejecutivo no quiso ni quiere tratar en el Congreso, el eje principal pasó por el debate sobre las PASO, que el Gobierno quiere derogar y que la oposición dialoguista prefiere suspender. Sobre eso quedó claro que La Libertad Avanza no tiene los votos todavía para avanzar y quedaron en una nueva reunión para la semana que viene.

Ese tema se tratará también en la reunión de este miércoles con los senadores, de la que tomarán parte los bloques dialoguistas, como el Pro, la UCR, Unidad Federal y otros, como así también el titular del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, el presidente provisional Bartolomé Abdala, y, dato saliente, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, según confirmaron a parlamentario.com fuentes oficiales. Hasta ahora, se hablaba de dejar fuera de las negociaciones a la titular del Cuerpo.

Mientras en Diputados ya se habla de dos sesiones, a realizarse en febrero, en la Cámara alta se espera que se establezca un cronograma similar, con dos reuniones: una para los proyectos y el otro para los jueces para la Corte Suprema.

Recordemos que el Senado tiene para tratar la ley antimafias, que ya cuenta con dictamen de comisiones y media sanción del Senado. Además de los pliegos, está el resto del temario, pero esos otros cinco temas previstos para extraordinarias (derogación de las PASO, juicio en ausencia, ficha limpia, reiterancia y reincidencia, quebrantos) todavía tienen que salir de la Cámara baja.

Mientras tanto, en la Cámara alta se deberá explorar cómo está el poroteo para avanzar con los temas que le interesan al Poder Ejecutivo.

Con reclamos por el Presupuesto, Francos recibió a los bloques aliados y se habla de dos sesiones

Al término del encuentro, los jefes de bloques aliados, Cristian Ritondo (Pro) y Oscar Zago (MID), adelantaron cuáles son las fechas que maneja el oficialismo para sesionar en el recinto de Diputados. Quiénes estuvieron en la reunión de Balcarce 50.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió en Casa Rosada durante más de una hora este martes a los jefes de bloques Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza), Cristian Ritondo (Pro), Oscar Zago (MID) y Rodrigo de Loredo (UCR) con el fin de articular el tratamiento de los proyectos del temario de las sesiones extraordinarias, entre los que se destacan la eliminación de las PASO y la versión de ficha limpia redactada por el Gobierno nacional.

A la salida del encuentro, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, conversó con los medios de comunicación y fue consultado respecto a los reclamos al Poder Ejecutivo. “Planteamos desde los tres bloques (Pro, MID y UCR) que haya Presupuesto (dentro del temario de sesiones extraordinarias), pero no hubo ningún compromiso de parte del Gobierno”, respondió.

Del mismo modo, se refirió a los proyectos de reforma electoral y señaló: "Quedamos en que la semana que viene el Gobierno va a tratar de lograr más consensos; vía asesores presentaremos modificaciones. Para el 6 de febrero tendríamos la primera sesión y para el 11 de febrero, la segunda".

Dado que la eliminación de las PASO y la modificación al financiamiento de los partidos políticos requiere de una mayoría absoluta, 129 votos en el recinto, Ritondo aclaró que la suma del oficialismo y los aliados no alcanza ese número y anunció que “el Gobierno va a articular con algunos otros bloques que no vinieron hoy a la reunión”.

Sobre las PASO, los radicales mayoritariamente creen que “lo más conveniente sería reformarlas para disminuir su costo, simplificarlas, y no desgastar a la sociedad con tanto proceso electoral”.

Asimismo, el titular de la bancada del Movimiento de Integración y Desarrollo, Oscar Zago, anticipó que se acordó “una reunión de asesores con convocatoria a comisiones para la semana que viene, y la otra semana semana, sesionar”.

Rodrigo de Loredo trajo a colación el tema de las retenciones, que llevaron también a la reunión. “Le planteamos que es hora de bajarlas. Ya se prometió varias veces. El campo lo necesita más que nunca. Los números no le cierran. La cotización de la soja es baja y hay un superávit de la balanza comercial (U$S 18 mil millones) que permite hacerlo”, expresó el legislador radical, que aclaró que desde el Gobierno no hubo señales de que vaya a haber modificaciones al respecto.

Sobre el Presupuesto, De Loredo planteó a la salida de la reunio´n que “el Gobierno lo prorrogó por segunda vez y eso le permite gastar discrecionalmente”. Advirtió que “el populismo K quiere un presupuesto irresponsable”, ante lo cual el radical expresó la propuesta de su espacio: “Nosotros proponemos salir de la encerrona aprobando el proyecto del Gobierno sin ninguna modificación. ¿Por qué? Porque el presupuesto por ley da previsibilidad, permite controlar mejor y atrae inversiones”.

Con relación a ficha limpia, el jefe del bloque radical dijo que “hicimos todo lo posible para aprobarla a fin de año y no alcanzó. Ahora el Gobierno impulsa un nuevo proyecto. Lo celebramos. Importan menos los padrinazgos que la ley misma”, con lo cual adelantó el apoyo de su bancada.

En cuanto a los proyectos de reiterancia y juicio en ausencia también adelantaron el apoyo de esa bancada “para terminar con la puerta giratoria que devuelve pronto a los delincuentes a la calle”.

La invitación había sido girada también para el jefe de bancada de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto. Sin embargo, optó por no asistir debido ya que prefiere que las reuniones en para lograr consensos y acuerdos legislativos se den en el ámbito del Congreso de la Nación.

De este encuentro también participaron Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; José Rolandi, vicejefe de Gabinete; Lisandro Catalán; el vicejefe de Gabinete Ejecutivo; María Ibarzabal Murphy, secretaria de Planeamiento Estratégico; y el secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Oscar Moscariello.

En la previa al encuentro en Balcarce 50, el jefe de bancada del Pro, Cristian Ritondo, había reiterado su apoyo “absolutamente sin ningún reparo” al proyecto de ficha limpia enviado por el Gobierno de la Nación, y relató que el mismo fue supervisado por la diputada nacional Silvia Lospennato, impulsora de la versión anterior: “Recibió el borrador y nos informó al bloque que está bien”.

 

 

Francos se mostró optimista por la eliminación de las PASO: “Creemos que podría haber acuerdo, pero vamos a conversarlo”

El jefe de Gabinete se reunirá a las 15 de este martes con bloques aliados. Así, anticipó que lo mismo hará la próxima semana con senadores. ¿Qué dijo sobre el faltazo de Miguel Pichetto al encuentro de esta tarde?

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunirá esta tarde en Casa Rosada con los jefes de bloques dialoguistas de Diputados para avanzar en las negociaciones respecto de los temas a tratar en extraordinarias y se mostró optimista por la eliminación de las PASO: “Creemos que podría haber acuerdo, pero vamos a conversarlo”.

El encuentro en Balcarce 50 será a partir de las 15 a donde arribarán los jefes de bloque Cristian Ritondo (Pro), Rodrigo De Loredo (UCR), Oscar Zago (MID), el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y Lisandro Catalán vicejefe de Francos.

Respecto de la ausencia de Miguel Ángel Pichetto, titular de Encuentro Federal, Francos opinó: “Me llamó por teléfono para decirme que prefería no concurrir a la Casa de Gobierno. Yo creo que por el tema de no quedar como mezclado, como que es un bloque próximo".

En esa línea, el funcionario nacional precisó: "Ellos tienen un bloque con distintas posiciones internas. Pero bueno es una cuestión de ellos. Si quieren participar, bien. Si no quieren participar de estas conversaciones preliminares allá ellos”.

"Todos los temas que integran el temario de extraordinarias son importantes. Ahora, si me pregunta qué temas elegiría yo para poder tratar, los más importantes con reformas penales entre ellos reiterancia, juicio en ausencia y después el tema de ficha limpia", argumentó en diálogo con radio Rivadavia.

Sobre el proyecto de ficha limpia contó: “Se viene discutiendo y ha tenido varios proyectos durante varios años en el Parlamento y no han sido aprobados. En noviembre trato de aprobarse y uno hubo quórum, nos achacaron a nuestro espacio no haber dado quórum y la verdad es que no éramos nosotros los que debíamos dar quórum, eran varios bloques porque con nuestros diputados no se alcanzaba el quórum. Pero en la política pasa eso de intentar culpar al otro por no haber conseguido cosas que tampoco obtuvo quien las cuestiona”.

“La intención es que el presidente tenía toda la decisión política para llevar a cabo este proyecto. En su momento habló con la diputada Silvia Lospennato. Les encargó a juristas trabajar en el proyecto. También participó Luis Petri porque cuando era diputado había presentado un proyecto de ficha limpia. Así que finalmente se envió el proyecto al Congreso de manera comprensiva”, informó.

Francos afirmó que “hay un tema que a nosotros nos interesa mucho y por eso estamos iniciando todos los trámites correspondientes al proceso electoral de este año y es el tema de las PASO. Creemos que las PASO no han servido para solucionar los problemas que plantean los políticos. Es decir, se pone a la ciudadanía a querer solucionar los problemas que los políticos que no han sido capaz de poder proponer sus candidatos conforme a sus estatutos”.

“Esto nos parece una carga para el ciudadano y tiene un costo muy alto para el Estado y la burocracia pública y judicial que no se justifica. Por eso proponemos su eliminación y sobre esto sabemos que hay un debate y cada partido mira sus conveniencias políticas circunstancial y buscamos tener apoyo para su eliminación”, argumentó.

Respecto del encuentro que encabezará esta tarde con jefes de bloques aliados, Francos aseguró que servirá para "analizar cómo está cada uno de los bloques para el tratamiento en extraordinarias de estos temas".

"Saber si hay acuerdos para tratarlos, en cuáles tenemos acuerdo y posibilidades de mayoría y en cuáles no. Nosotros somos una minoría parlamentaria muy marcada, por lo cual necesitamos acuerdos con otros espacios políticos como lo hemos hecho para sacar leyes importantes como la Ley Bases", puntualizó y sintetizó: “Es entender en qué situación estamos con estos temas para poder avanzar en estos días”.

“Creemos que hay acuerdo en los temas penales, pero hay algunos como PASO donde creemos que podría haber acuerdo, pero vamos a conversarlo con la oposición más fuerte y bloques amigos. Poder analizar si ellos creen que hay posibilidad de trabajar en este sentido. Yo creo que sí, porque con los resultados que hay desde su vigencia, no hubo mucho resultado para tanto gasto de 150 millones de dólares habiendo tantas necesidades en el país”, expresó.

En ese contexto, el ministro coordinador adelantó que "ya hay conversaciones" con los senadores de bloques aliados, pero supone que habrá un encuentro la semana próxima.

"Supongo que nos vamos a juntar la semana que viene porque las sesiones extraordinarias duran hasta el 20 de febrero, con lo cual todavía tenemos 3 semanas para poder trabajar en eso. Tal vez la semana próxima podamos juntarnos con senadores para ir analizando. Ya he conversado con algunos de ellos para ver cómo estamos", anticipó.

El encuentro se dará a días de que el Ejecutivo nacional formalizó el llamado a sesiones extraordinarias para debatir siete proyectos de ley, entre los que se destacan la eliminación de las PASO y Ficha Limpia, una iniciativa que generó un diferendo con el PRO y ahora el oficialismo aspira a debatir con algunas "mejoras" que eviten eventuales discrecionalidades.

A través de la publicación del decreto 23/2025, Gobierno convocó al Parlamento a retomar sus actividades entre el 20 de enero y el 21 de febrero.

El llamado, que lleva la firma del jefe de Gabinete, incluye los siguientes proyectos a tratar: la "Ley Antimafia", modificación del Código Procesal Penal a fin de regular el "Juicio en ausencia", régimen de Reiterancia y unificación de condenas, Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, Ficha Limpia, Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y la consideración de pliegos que requieran acuerdo Senado de la Nación.

Encuentro clave con diputados en la Rosada para delinear extraordinarias

Será este martes, con la presencia del jefe de Gabinete y diputados aliados y dialoguistas. Para la próxima semana se prepara una reunión con senadores, sin la presencia de Victoria Villarruel.

El puntapié inicial para las extraordinarias se dará hoy en la Casa de Gobierno, con la reunión que convocará a representantes del Poder Ejecutivo encabezados por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y diputados propios y dialoguistas. En ese marco, durante el encuentro previsto para las 15 en Casa Rosada, Francos, su vicejefe José Rolandi y los diputados Cristian Ritondo por el Pro, Rodrigo de Loredo por la UCR, Oscar Zago por el MID, y otros, comenzarán a analizar la manera como se desarrollará durante las próximas cinco semanas el debate de los temas propuestos para extraordinarias.

Consultado sobre el encuentro, el jefe de Gabinete señaló este lunes que la temática del mismo va a ser “conversar sobre los proyectos que están presentados y ver cuál es la factibilidad que ven los diputados para su tratamiento”.

Al salir de un homenaje al fiscal Alberto Nisman, Francos dijo saber que los diputados convocados van a concurrir, y respecto de los que ya adelantaron que no lo harán, como es el caso puntual de Miguel Pichetto, aclaró que “conversaremos sobre eso” y tratarán de convencerlos.

El titular del bloque Encuentro Federal es el único de los convocados que adelantó que no asistirá a la reunión, por considerar que es el Congreso el ámbito donde debería tener lugar. Reacio a la foto que se difundirá al cabo de la reunión de este martes, Pichetto trata de canalizar así las voces diversas que imperan en su bloque y es uno de los que objeta fuertemente que no se haya incluido el debate del Presupuesto 2025 en estas sesiones extraordinarias.

Para la próxima semana habría un encuentro similar con senadores nacionales, al que se descuenta no será invitada la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, con quien el Ejecutivo mantiene una pelea intensa. Se entiende así que la vicepresidenta de la Nación quedará excluida de toda negociación con los senadores y su rol será limitado a presidir las sesiones.

Qué se debate

Son siete los proyectos que se debatirán entre este 20 de enero y el 21 de febrero. Los mismos son la ley antimafias, que ya cuenta con media sanción de Diputados y dictamen en el Senado; juicio en ausencia, con dictamen de Diputados; modificación del régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas, también con dictamen en la Cámara baja; la eliminación de las PASO, mandada por el Ejecutivo y que deberá ser tratada en primer lugar por las comisiones de Diputados; ficha limpia, proyecto del Ejecutivo que acaba de ser presentado en la Cámara de Diputados; el proyecto de compensación e índice de actualización de quebrantos, presentado por el PEN este lunes; y los pliegos que requieran acuerdos del Senado, en principio los de los de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ingresar a la Corte Suprema.

Ese es precisamente el orden en que fueron presentados por el Poder Ejecutivo para su tratamiento. Se trata entonces de dos temas sobre los que resta que decidan los senadores; y tres proyectos del Ejecutivo que tienen que hacer todo el recorrido legislativo: comisiones de ambas cámaras y los dos recintos.

No ameritan mayores discusiones, se supone, el proyecto antimafias; juicio en ausencia; reiterancia y reincidencia; y compensación y actualización de quebrantos.

Sí en cambio se espera un áspero debate con final incierto para los proyectos sobre las PASO, ficha limpia y los jueces de la Corte. Dos de estos proyectos son los que más le interesa al Gobierno que salgan.

El primero es la reforma para el fortalecimiento electoral, que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso el 21 de noviembre pasado y que en síntesis prevé la eliminación definitiva de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. No la tiene fácil el oficialismo con eso, pues sus aliados del Pro y los bloques dialoguistas tienen reparos respecto de la eliminación, aceptando eventualmente en cambio la suspensión de las PASO. El oficialismo cuenta con la anuencia de algunos diputados de ambos espacios mencionados, también de algunos de Unión por la Patria y el apoyo en todo caso de los bloques más cercanos a los gobernadores, como Innovación Federal.

La hipótesis de máxima de parte de La Libertad Avanza es lograr la eliminación, pero no se descarta que terminen aceptando la suspensión por única vez.

El otro tema que al Ejecutivo le urge aprobar es la designación de los jueces para la Corte. Ahí necesita sí o sí de la anuencia de buena parte de los senadores de UP, de ahí que muchos piensen que el tema está ya muy conversado con ese espacio y que estarían dadas las condiciones como para que avance al menos la designación de Lijo. No es precisamente lo que dijo este lunes el presidente de ese interbloque, José Mayans, que consultado por La Nación aclaró que ese pliego podría tener los números para el dictamen, pero “sigue sin acuerdo porque nosotros le dijimos claro al Gobierno que, como número mayoritario, pretendemos que se nomine a la Corte a una persona que tenga nuestra visión del Estado”. Ellos insisten en que haya una mujer propuesta para el lugar que el presidente Milei pretende para García-Mansilla, o eventualmente pactar una ampliación de la Corte, como así también negociar sobre la designación del procurador general de la Nación y los más de 140 juzgados federales vacantes.

Mayans negó que haya habido avances en las negociaciones, y lanzó: “El que maneja las operaciones por los jueces de la Corte es Santiago Caputo, que es el que llamaba para comprar votos, pero no están fácil comprar 48 votos”. Esa es la cantidad que, con todos los senadores presentes, representarían los dos tercios necesarios para llegar a la Corte Suprema de Justicia.

En cuanto a ficha limpia, finalmente el Ejecutivo elaboró un proyecto propio tal cual le había adelantado el propio presidente a Silvia Lospennato luego del fracaso del tratamiento del proyecto debatido a lo largo del año en comisiones. En líneas generales es similar a lo que se había establecido para debatir el año pasado en el recinto de Diputados, con la salvedad de que la segunda confirmación de condena debe haberse registrado el año anterior a las elecciones; lo cual igual dejaría a Cristina Fernández de Kirchner al borde de la no presentación de una eventual candidatura, en caso de aprobarse el proyecto en ambas cámaras.

Con esos datos, el Pro y buena parte de los radicales darían su apoyo, pero hay otros espacios reacios, sin contar la oposición ya anticipada de Unión por la Patria. Muchos diputados amagan con cobrarle de esa manera el no tratamiento del Presupuesto, y otros reprochan que se haya mandado un texto nuevo, cuando bien podrían haberse introducido las modificaciones directamente en el recinto. Como sea, el oficialismo descuenta que conseguirá la aprobación en Diputados, mas tiene dudas respecto de lo que vaya a suceder en el Senado.

De todos estos temas se hablará este martes en la Casa Rosada, donde se irá delineando el cronograma oficial de tratamiento que arrancaría formalmente la semana próxima en ambas cámaras. Con la visita de invitados, incluso, como podría llegar a suceder con el ministro de Defensa, Luis Petri, que asistiría al plenario que analizará ficha limpia, en su carácter de coordinador del texto que este lunes terminó mandando el Poder Ejecutivo a Diputados.

Francos confirmó que llamarán a extraordinarias y la próxima semana se reunirán con aliados

Aunque no precisó las fechas, el jefe de Gabinete habló de una reunión con diputados del Pro y la UCR el martes que viene. Ratificó la intención del Gobierno de ir por la eliminación de las PASO.

Desde Casa Rosada se avisó que en el final de esta semana podía llegar a salir la convocatoria a sesiones extraordinarias, algo que finalmente no se oficializó, pero sobre lo que sí se refirió este viernes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

"Va a haber sesiones extraordinarias, el Gobierno va a convocar y la reforma electoral es una de las propuestas que queremos tratar. En particular, la eliminación de las PASO es un tema que no se puede esperar mucho más, porque la preparación de una elección lleva técnicamente mucho tiempo", expresó en diálogo con radio Mitre.

Además, el funcionario reveló que el próximo martes 14 representantes del Poder Ejecutivo reanudarán las mesas de conversación con diputados aliados del Pro y la UCR. No especificó si serán por separado o no.

Francos admitió que el proyecto de reforma electoral forma parte de "discusiones que son complejas; no creo que haya unanimidad, pero sí hay apoyo para llevarlo adelante".

"Algunos no quieren desprenderse de las PASO permanentemente y hay otros que sí queremos. Veremos en la discusión cómo podemos alinear las posiciones de cada sector", agregó respecto de una postura que habría en buena parte de la oposición de avanzar en todo caso con una suspensión de las primarias este año y no una derogación total, como propone en parte el proyecto enviado por el Gobierno en noviembre pasado.

El jefe de Gabinete insistió con su idea de eliminarlas, al argumentar que las PASO tienen un costo de "150 millones de dólares" y "no tiene lógica que gastemos eso para pagar una interna partidaria" cuando "en la historia de su vigencia han tenido utilidad en dos casos solamente. Hasta los partidos minoritarios utilizan esto porque reciben una suma de dinero para la impresión de boletas".

"Es un gasto ridículo, un mal uso de los fondos del Estado y es un aprovechamiento de este sistema ridículo que tenemos de partidos políticos que no existen y se presentan a elecciones para cobrar subsidios del Estado", enfatizó, en alusión también a la iniciativa del PEN sobre reforma política, respecto de la constitución y caducidad de los partidos políticos.

A su vez, el ministro coordinador señaló que con el adelantamiento de las elecciones en el distrito porteño, "si hubiera PASO, en la Ciudad de Buenos Aires hay que votar cuatro veces, lo cual es una locura y un cansancio al pueblo; pero además significa un costo muy grande".

Por otro lado, sobre una posible alianza de La Libertad Avanza y el Pro, Francos le bajó el apuro a las conversaciones. "El presidente (Javier) Milei siempre ha dicho que su intención es poder llegar a un acuerdo con todos los que pongan la libertad como eje central de su propuesta. También dijo que su intención sería llegar a un acuerdo con el Pro que abarque a todo el país. Ante esta última propuesta, (Mauricio) Macri agradeció y dijo que estaba de acuerdo", manifestó.

Y continuó: "Pero después, (Macri) planteó el tema de una comisión y nosotros todavía no hemos hablado de comisiones (de negociadores), porque el sector político entiende que aún estamos lejos del acto electoral".

Sí, en cambio, Francos ponderó las mesas que articulan entre el oficialismo y el Pro para coordinar la agenda parlamentaria. "Apoyemos las leyes que vienen, que son importantes, y después hablemos de elecciones.", dijo.

Se reactivan las chances para eliminar las PASO en febrero

Las últimas novedades en la interna entre el Gobierno y el Pro tuvieron su correlato en la Ciudad de Buenos Aires, que dispuso adelantar -y obviamente desdoblar- las elecciones. Eso genera consecuencias, como un replanteo puertas adentro del partido amarillo en general y el bloque de diputados en particular, sobre una propuesta que hizo el Ejecutivo y que parecía haber entrado en una vía muerta... y ahora se reactiva. Los proyectos que hay sobre las PASO.

Cuando todo parecía resuelto y el Gobierno nacional se resignaba a postergar su reforma electoral para las elecciones de 2027, que son las que más le interesan, la actualidad vertiginosa metió a sus proyectos enviados para las extraordinarias “no natas” de nuevo en carrera. Para el mes de febrero, fecha en la cual finalmente volverán a abrirse las puertas de los recintos, según parece. Con el objeto de debatir la eliminación de las PASO y la reforma del régimen de financiamiento de los partidos políticos.

Ambos temas parecían fenecidos antes de ser tratados en comisiones; ahora, al menos el primero parecería tener luz verde.

Sucede que los tiempos apremian para todo tema electoral, atento a la premisa de no tratar modificaciones de ese tipo en años de elecciones. Pero hasta el mes de febrero, en tiempos de extraordinarias, se puede. Aunque pasada esa línea, nada debe descartarse, en una época como la actual, cuando los usos y costumbres tienen una gran flexibilidad.

Como sea, una de las bases en las que se asentaba hasta ahora la mayor resistencia a un cambio de índole electoral pareciera estar cediendo. Hablamos del Pro, eje central de la oposición dialoguista, que desalentaba fundamentalmente la eliminación de las PASO que propone el Gobierno nacional. Pero ya se sabe que la necesidad tiene cara de hereje y la prioridad del partido amarillo en tiempos tan volátiles pasa a ser la defensa del territorio fundacional de ese espacio: la Ciudad de Buenos Aires.

Allí el jefe de Gobierno acaba de lanzar el adelantamiento de las elecciones legislativas para el 6 de julio, propuesta consensuada con su primo Mauricio, mandamás partidario. La movida implica la suspensión de las elecciones primarias, para ahorrarle a los porteños ir a votar una vez más -cosa que podría llegar a resultar irritable-, pero sobre todo dinero a las arcas porteñas.

La movida impulsada por Jorge Macri causará un efecto dominó en el bloque Pro.

El argumento para suspender las PASO tuvo los mismos elementos que viene usando el Gobierno libertario para liquidar las primarias a nivel nacional. El viernes hablaba Jorge Macri, pero parecía en realidad estar escuchándose a Guillermo Francos: “Hoy decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO”, adelantó el jefe de Gobierno. Y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos, especificó Jorge Macri, que en modo libertario agregó: “Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos”.

Por eso, dijo haberle pedido al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró.

Más de un diputado del Pro leyó y releyó ese texto, para verificar si el que hablaba era alguien del Gobierno nacional, o realmente el primo del expresidente de la Nación. En efecto, era Jorge, seguramente con la anuencia de Mauricio, que ya en 2019 mandó a Pablo Tonelli a presentar un proyecto para eliminar las PASO, luego de perder él por amplio margen las de ese año. Comprobó entonces en carne propia los riesgos de tener con mucha antelación una elección que suele adelantar lo que sucederá luego en octubre, lo cual esa vez puso en graves aprietos al Gobierno de Cambiemos, que debió lidiar cuatro meses más sabiendo que estaba de salida. Más allá de la remontada notable posterior de Macri, que igual terminó perdiendo en primera vuelta y por 7 puntos.

Devuelto al llano, el Pro cambió de postura y junto al resto de Juntos por el Cambio planteó una fuerte resistencia para evitar que a fines de 2020 eliminaran las PASO… invocando precisamente ese proyecto de Tonelli, aun con estado parlamentario.

Entre los diputados del Pro no existe una mayoría favorable a la eliminación de las elecciones primarias a las que tanto jugo le sacaron, más allá de que terminaran resultando fratricidas en 2023. Aunque más allá de las consecuencias de entonces, lo cierto es que Juntos por el Cambio no encontraba otra alternativa para dirimir su interesantísima interna. Sí querían cambiarlas, eliminando por ejemplo su obligatoriedad. Ahora deberán ir por todo, o estarán contradiciendo lo que proponen en la Ciudad, aunque allí hablan de suspensión, no de derogar. Como sea será todo o nada.

Unidos con el Pro, como fue durante todo 2024, el oficialismo sumaría 66 votos, aunque como mínimo un par no se plegarían a esa reconvención. Sumarían de otras bancadas 18 votos más, entre ellos los de Innovación Federal y los tucumanos. Les estaría faltando al oficialismo 45 votos más -por tratarse de un tema electoral se necesita una mayoría especial-, que podrá encontrarlos en Unión por la Patria, donde nunca usaron demasiado esta ley impulsada por el kirchnerismo, y no pocos radicales. En ambos espacios ha habido proyectos para eliminarlas.

Proyectos con estado parlamentario

Más allá de los ya citados dos proyectos del Poder Ejecutivo que se pondrán a consideración, hay iniciativas individuales de los propios legisladores en ese sentido de todos los sectores.

La más reciente es del chaqueño Juan Manuel Pedrini, acompañado por sus comprovincianos María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentada el 29 de noviembre pasado, para suspender las PASO de 2025. Invocan como argumento la escasa competencia real al interior de los partidos, lo que hace que las PASO sean “obligatorias para los ciudadanos, pero facultativas para los partidos”.

Juan Manuel Pedrini propone suspenderlas por única vez en 2025.

Aclaran que la suspensión debe ser “por única vez” y que el gasto público “no resulta motivo válido” para proponerlo. “De hacerse efectiva la suspensión, debe operar como un compromiso para tener una discusión seria e integral de nuestro sistema electoral, que sirva como ocasión para decidir si se modifica, se suprime o se mantiene intacta la legislación vigente desde el año 2009”, dicen los chaqueños, que sugieren que la eventual supresión debe hacerse con “un debate serio, profesional y comprometido con la ciudadanía”.

Decíamos que en el bloque radical anidan también propuestas a favor de la eliminación. Es lo que propuso el 8 de noviembre el correntino José Federico Tournier, alineado con su gobernador Gustavo Valdés.

También auspicia la derogación de las PASO el cordobés Juan Brügge, de Encuentro Federal, que propone restablecer en cambio el anterior sistema de internas de los partidos políticos. Piensa el constitucionalista cordobés que el objetivo fundacional de las elecciones primarias “se ha visto desvirtuado” y terminan siendo tan solo “una encuesta anticipada”. Además, sostiene que la posibilidad de que participen en estas elecciones los “no afiliados” debilita la estructura partidaria y puede llevar a “la imposición de candidatos que no reflejan fielmente las preferencias de los afiliados”.

De ese mismo bloque, otro cordobés, Oscar Agost Carreño, también ha presentado una propuesta en este caso para modificar las PASO, para que las fórmulas propuestas no sean cerradas y, por el contrario, el candidato a vicepresidente de la Nación sea elegido por el candidato presidencial dentro de las 48 horas posteriores a su proclamación.

Como dijimos, desde el Pro María Eugenia Vidal propuso el 12 de julio pasado un proyecto también para modificar el sistema, eliminando la obligatoriedad de ir a votar, como así también excusando a los partidos que lleven listas únicas a participar de las primarias.

María Eugenia Vidal propone que no sean obligatorias.

También la Coalición Cívica presentó propuestas. Lo hizo a través del presidente del bloque, Juan Manuel López, que el 13 de junio propuso entre otras cosas la no obligatoriedad para ir a votar, como así también que aquellos afiliados a un partido político puedan votar solo en la interna del partido al cual se encuentran afiliados, o de la alianza electoral que dicho partido integre. Y si el partido al que están afiliados no compite, no estarán habilitados para votar. En cambio, los ciudadanos que no registren afiliación partidaria, pueden votar en la interna de cualquiera de las agrupaciones. Asimismo participarán solo aquellas agrupaciones políticas que presenten más de una lista interna.

López es autor de otro proyecto relacionado con los montos a distribuir por el Estado entre las agrupaciones políticas.

El 15 de mayo, un grupo de diputados radicales encabezados por Carla Carrizo propusieron que los argentinos residentes en el exterior puedan participar en las PASO, en tanto que en otro proyecto presentado ese mismo día sugieren cambios en los plazos, financiamiento y competitividad. Por ejemplo, acortan los plazos, votándose en septiembre en lugar de agosto. Es lo que también sugirió otra radical, Mercedes Joury, en noviembre de 2023, al modificar los plazos, votando el segundo domingo de septiembre para achicar los tiempos hasta las generales.

La misionera Florencia Klipauca Lewtak propuso el 30 de noviembre de 2023 modificaciones al sistema modificando el número de avales necesarios para ser precandidatos y habilitando a las agrupaciones a designar a sus candidatos a vicepresidentes luego de las PASO.

Hay también propuestas de 2023 del exdiputado Pablo Tonelli y Silvia Lospennato, referidos al monto para distribuir entre las agrupaciones,

En el Senado el exgobernador radical de Mendoza Rodolfo Suárez impulsó  el 13 de marzo pasado la eliminación de las PASO. Un proyecto similar presentó un año antes la rionegrina Silvina García Larraburu.

Del año 2023, hay también un proyecto del exsenador misionero Maurice Closs, que elimina la obligatoriedad para votar, como así también la no participación de los partidos que presenten una sola lista.

Rodolfo Suárez y Mariana Juri presentaron un proyecto para derogar las PASO.

“¿Para qué querés ahorrar?”: la pregunta de un diputado a Francos

Fernando Carbajal salió a contestar el posteo que hizo el jefe de Gabinete este lunes, al insistir con la eliminación de las PASO.

Si bien no ha podido avanzar el Gobierno en el tema que más parecía interesarle para el período de extraordinarias que nunca alcanzó a convocar, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insistió este lunes en bregar por la eliminación de las PASO. Invocando razones de gastos: estas elecciones intermedias, dijo, tendrán un costo estimado de más de 500 millones de dólares.

Si se eliminan, agregó, se ahorraría entre 35% y 40% de esa suma. “Es decir, estamos hablando de un ahorro superior a los 150 millones de dólares”, apuntó en la red social X.

Salió a contestarle el diputado radical del bloque Democracia para Siempre, Fernando Carbajal, quien le dijo al jefe de Gabinete: “Como no tenemos presupuesto, no sabemos para qué querés ahorrar. Según los antecedentes, será para aumentarle el sueldo a Adorni y que siga nombrando ñoquis, o darle la plata a la SIDE para pagar sobresueldos en negro conforme vieja costumbre del menemismo?”, se preguntó.

El Gobierno reiteró su intención de eliminar las PASO para 2025

A través de un posteo en X, el jefe de Gabinete afirmó que “si elimináramos las PASO, se ahorraría un monto superior a los 150 millones de dólares”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró este lunes las intenciones del Gobierno nacional de eliminar las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). A través de X, se dirigió a los dialoguistas (sin nombrarlos) y expresó: “Sería fundamental que podamos eliminarlas definitivamente, si hubiera acuerdo en sesiones extraordinarias o al principio del período ordinario”.

En esa línea, el funcionario remarcó la supresión de las PASO será en virtud de “ahorrarles a los argentinos tiempo, molestias y dinero”. En tal sentido, se refirió al año próximo y anticipó: “El proceso electoral del 2025 para elegir diputados y senadores nacionales tendrá un costo estimado de más de 500 millones de dólares, entre PASO y elecciones generales”.

Según supo parlamentario.com, el oficialismo viene analizando la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias para el mes de febrero (4 semanas antes del inicio del período ordinario), pero tampoco descartan tratar la reforma electoral, la cual contempla la eliminación de las PASO y el sistema de financiamiento de partidos políticos, directamente después de l 1ero. de marzo de 2025.

Así las cosas, Francos, en línea con la política del gobierno de Javier Milei, remarcó que de avanzar con la derogación de las elecciones primarias “estamos hablando de un ahorro superior a los 150 millones de dólares”.

“Desde 2011, fecha en que entraron en vigencia, solo han sido un costo económico para el Estado y una molestia para el conjunto de los ciudadanos, que han tenido que votar en Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para resolver los problemas que los políticos no han sabido solucionar en sus propios partidos”, cuestionó el jefe de Gabinete.

Cabe recordar que el proyecto de ley mencionado por el funcionario fue enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación el pasado 21 de noviembre. También ingresó ese día por la mesa de entradas de la Cámara baja la reforma de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, que modifica el sistema de financiamiento de los mismos.

Desde hace meses que el Gobierno viene anunciando que irá a fondo con la eliminación de las PASO y, previo al ingreso de los textos, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó la idea. Sin embargo, cuando se esperaba que el Ejecutivo convocara a extraordinarias para avanzar con esta reforma, no sucedió.

A pesar de que el portavoz presidencial adelantó por X un temario para una convocatoria a sesiones extraordinarias que nunca llegó, este mensaje del jefe de Gabinete deja en evidencia que el oficialismo buscará su primer triunfo legislativo del 2025 con la eliminación de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.

Francos, sobre designar jueces por decreto: "Es algo que el presidente tiene en la cabeza"

El jefe de Gabinete volvió a hablar de la posibilidad de que Javier Milei nombre a sus candidatos por esa vía. Además, cuestionó los tiempos de los fallos de la Corte Suprema.

Francos en el Senado el pasado 27 de noviembre (Foto: Comunicación Senado)

A pocos días de que culmine el 2024, uno de los grandes capítulos pendientes del año parlamentario es la designación de dos jueces de la Corte Suprema, lugar para el cual el Gobierno postuló al juez federal Ariel Lijo y al académico Manuel García-Mansilla.

Luego que el máximo tribunal firmara una acordada en la que reglamentó la forma de funcionar con tres jueces y con el auxilio de conjueces, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuestionó los tiempos de los fallos y volvió a hablar de la posibilidad de que el presidente Javier Milei nombre por decreto a los nuevos miembros.

"Cuando uno mira los tiempos que llevan los fallos de la Corte, la verdad que es lamentable que tenga 15 o 20 años para dictar sentencia sobre un tema, es inusual. Que un proceso de la Argentina lleve 20 años es una cosa increíble, entonces no sé si puede funcionar con tres jueces. Desde el punto del vista del quórum podrá, pero en términos de eficiencia procesal me cuesta creer que podamos seguir teniendo una Corte con tres miembros", sostuvo.

En declaraciones a radio La Red, el funcionario afirmó que la opción de designar a los jueces por decreto "es algo que el presidente tiene en la cabeza y lo utilizará en el momento que corresponda; es una decisión de él". "Él sabe que la Constitución lo habilita a realizarlo de esa manera; generará todas las discusiones que siempre generan estas cosas, pero él decidirá si lo utiliza o no", completó.

A partir del próximo 29 de diciembre, cuando Juan Carlos Maqueda cumpla 75 años, la Corte quedará integrada por 3 de sus 5 miembros. Para cubrir la vacante de Maqueda, el Poder Ejecutivo propuso a García-Mansilla, mientras que Lijo fue el elegido para ocupar la silla que quedó vacía desde la salida de Elena Highton de Nolasco en noviembre de 2021. Sin embargo, los pliegos no avanzaron. El mes pasado, recién el de Lijo consiguió todos los avales para su dictamen, con la firma de la catamarqueña Lucía Corpacci, actual vicepresidenta segunda del PJ Nacional.

En la anteúltima sesión del Senado, cuando Francos concurrió a brindar un informe de gestión, desde Unión por la Patria le entregaron un documento en el que rechazan rotundamente la idea de que el Poder Ejecutivo designe “en comisión” a Lijo y/o García-Mansilla.

Por otra parte, el jefe de Gabinete dijo este jueves que en las elecciones legislativas del año que viene buscarán engrosar la tropa de legisladores. "Este año hemos obtenido la sanción de la Ley Bases, pero implicó negociaciones muy fuertes; nos costó porque teníamos un bloque de diputados de 38 miembros, con lo cual pasar a un bloque que esté cercano a los 100 miembros para nosotros va a ser un desafío enorme", expresó.

"Para todas las reformas que vienen necesitamos tener un bloque más numeroso y yo creo que la gente va a entender todo eso", agregó y, al ser consultado sobre la relación con sus socios del Pro, consideró que "la actitud responsable sería buscar un acuerdo entre todos los que pensamos parecido".

Francos negó un “conflicto institucional” por la sesión del Senado

Relativizó la importancia de lo sucedido y dijo que no imagina que no vayan a las elecciones juntos con el Pro.

El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, minimizó lo sucedido el jueves en el Senado, cuando Victoria Villarruel presidió la sesión con el presidente Javier Milei ya fuera del país, al negar un conflicto institucional por este tema.

“No diría un conflicto institucional”, repuso ante la pregunta que le hicieron por Radio Rivadavia, y apuntó que “hay una diferencia de interpretaciones, pero no hay que darle más importancia de la que tiene”, dijo. “Hay una diferencia de interpretaciones, pero no vale la pena detenerse en ese propio hecho”, agregó.

Y remarcó que “si hubo 60 senadores que votaron echarlo al senador Kueider, el tema está listo”.

Eso sí, en consonancia con los dichos del primer mandatario, Francos observó que “la sesión es nula porque la Vice, en calidad de presidente, no podría haber presidido, pero la sesión fue clara porque 60 senadores votaron a favor de la expulsión. Si se llama a otra sesión va a ser expulsado igual”.

Consultado sobre las sesiones extraordinarias, dijo que se habían suspendido por falta de acuerdo con el resto de los bloques. Prefirió ver la parte del vaso lleno al destacar que este año aprobaron la Ley de Bases, que fue lo suficientemente amplia como para tener margen para “trabajar y desarrollar las políticas del Gobierno sin problema”.

Admitió que hubieran querido avanzar más, pero dejó eso para la próxima conformación del Congreso, cuando dio por sentado que tendrán bloques más robustos. “Seguramente vamos a ganar y a obtener un bloque de diputados muy numeroso que va a poder imponer sus criterios en el Congreso de la Nación”,

Para cuando eso suceda dejarán las reformas de segunda generación.

Consultado sobre la relación con el Pro, Francos estimó que Mauricio Macri “está molesto por algún tema en particular, por el tema de Kueider… No todos sus senadores votaron de la misma forma, pero no tiene importancia”.

“Yo no me imagino una elección en la que vayamos separados con el Pro”, aclaró, y agregó que cree que “la unión hace la fuerza; si nos dispersamos, no va a estar bueno para este espacio”.

Senadora UP manifestó preocupación por la derogación la Ley de Emergencia Territorial Indígena

Se trata de la senadora salteña Nora del Valle Giménez, quien señaló que “esto va a contramano de lo expresado hace apenas dos semanas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el recinto del Senado” cuando se llevó a cabo el informe de gestión.

Este martes el Boletín Oficial anunció que el Gobierno nacional derogó el DNU 805/2021 por el que la gestión anterior extendía la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por comunidades indígenas originarias del país. La senadora salteña Nora del Valle Giménez manifestó su preocupación por lo ocurrido.

Asimismo, acusó que “esto va a contramano de lo expresado hace apenas dos semanas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el recinto del Senado, cuando le consulté acerca de cuál era la propuesta del gobierno ante el próximo vencimiento de la ley 26.160 y me respondió que ‘era un tema pendiente y que nos debíamos un debate acerca de cómo resolver el problema de las tierras de comunidades originarias’”.

Del mismo modo, cargó que “el decreto publicado va en la dirección contraria porque clausura cualquier posibilidad de debate y excluye de la discusión al ámbito natural del debate político que es el congreso”. “La decisión desconoce el enorme trabajo de relevamiento territorial de poblaciones originarias realizado a lo largo de los últimos 18 años, en el que se identificaron y mensuraron las tierras de más de 900 comunidades en todo el país, más de 70% del total de las existentes”, aseveró la senadora salteña.

“Lo más grave es que retrotrae la situación al año 2006, cuando decenas de esas comunidades estaban al borde del desalojo judicial, sin ofrecer ninguna propuesta ni alternativa superadora”, cuestionó Giménez.

Francos afirmó que Milei va a “promover y participar” de un nuevo proyecto de ficha limpia y negó acuerdos con el kirchnerismo

El jefe de Gabinete justificó la ausencia de los 8 diputados del oficialismo que no dieron quórum en la sesión y resaltó: “No queremos que quede en algo contra Cristina, sino en una norma general para todos”.

Tras el escándalo en Diputados que se dio por el fallido intento –una vez más- de debatir el proyecto de ficha limpia impulsado por el Pro –aliado del Gobierno-  el jefe de Gabinete Guillermo Francos intentó justificar la postura de los ocho legisladores oficialistas que se ausentaron para dar quórum, negó un pacto con el kirchnerismo y habló del nuevo proyecto que promoverá Javier Milei para que "no se tome como algo exclusivamente contra la ex presidenta" Cristina Kirchner.

Francos señaló: “En ningún momento el presidente dijo que quería competir con Cristina o hacer una elección con ella. No parece que tenga sentido vincular una cosa con otra”, y agregó: “El presidente me lo dijo expresamente 'cómo pueden pensar que yo quiero polarizar la elección con Cristina Kirchner. No estoy pensando en eso, Cristina es el pasado. No creo que el pueblo argentino tenga la intención de volver a subirla a un escenario para disputar la política nacional'”.

Sobre la sesión caída por ficha limpia hizo varias consideraciones: “La votación no estaba asegurada. Faltaron diputados de todos los sectores”. Así, defendió la ausencia de los 8 diputados del oficialismo: “No hay una negociación, no había un convencimiento de que el tema iba a ser tratado y aprobado”.

“No es ser cómplices de los corruptos, será en todo caso que varios de los diputados del bloque no coincidieron con la norma en los términos que estaba planteada. Hay diputados que faltaron y han tenido sus razones, no hay que ver en esto una negociación particular que no la hubo", aclaró y sumó: “No se sabía si iban a bajar todos los bloques que se habían comprometido a votar, ¿por qué los estamos haciendo responsables a los diputados de LLA? Si hubiesen estado presentes tampoco se llegaba al quórum”.

Francos aseguró que están de acuerdo con ficha limpia y lo que significa, pero “lo que por ahí no estamos de acuerdo es que se tome como una especie de proscripción que es el riesgo que se tiene. Al tratar de que se le aplique esta norma a la expresidenta como pretenden algunos, estemos haciendo una suerte de proscripción y genere un efecto contrario”.

Así, advirtió que “no puede aplicarse” a Cristina Kirchner porque la condena de la expresidenta sería anterior a la sanción de ley. “Puede llegar a interpretarse como proscripción y sería posterior”, ratificó y sumó: “Se genera una sensación de proscripción que no es la intención que tiene el Gobierno para nada”.

Acto seguido, el funcionario afirmó que “él mismo (por Milei) va a promover y participar del nuevo proyecto. Y quiere que no se tome como algo exclusivamente contra la ex presidenta porque después se puede tomar como una proscripción de alguien en particular. Ficha Limpia no está hecha contra Cristina, sino que es un normal general para todos"

Sobre ese nuevo proyecto que pretende el libertario, el funcionario nacional detalló: "Quiere que esté claro, con todas las garantías y que no se personalice. Sino después se generan debates sin sentido".

Consultado puntualmente sobre un eventual acuerdo con el kirchnerismo, respondió: "No, la verdad es que no tuve ninguna conversación con ningún kirchnerista salvo la que tuve antes de ayer en el Senado, donde el kirchnerismo no dejó de atacarnos durante las 8 horas que estuve ahí, así que mal podríamos estar en un acuerdo".

En ese marco, el ministro coordinador destacó que no participó de "ninguna conversación ni negociación vinculada a este tema en el día de ayer", motivo por el cual no podía explicar "exactamente qué fue lo que pasó".

Por último, Francos abordó sobre la posibilidad de nombrar a los jueces por decreto, agregó: “Es una facultad del Presidente. Él tiene en sus manos la posibilidad de hacerlo si quiere”.

Por último, se refirió al proyecto de reforma electoral, que incluye eliminar las PASO y quitarles el financiamiento político a los partidos. “Está en el Congreso para ser tratado. Esto no significa que hay un acuerdo o una toma y daca sobre este tema. Hay negociaciones para ver si se aprueba o no, pero no es parte de ningún acuerdo político”, aseguró.

Qué dijo Francos sobre las votaciones de Argentina en la ONU

El jefe de Gabinete afirmó que “ha habido una exposición excesiva en expresarse en contra de esa agenda 2030”. Sobre la cuestión Malvinas aseguró que “es un tema que está absolutamente presente y defenderemos en toda distancia”.

Promediando la primera tanda de respuestas en el recinto del Senado en su presentación de informe de gestión, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a las últimas votaciones de Argentina ante la ONU que trajeron polémica.

Fue el fueguino radical Pablo Blanco quien consultó por el tema y expresó: “Estas votaciones no se relacionan con las políticas que el país viene sosteniendo a través de distintos gobiernos con respecto a un problema esencial para una provincia como la mía que reclama por Malvinas”.

“La política exterior no tiene que ser de acuerdo al humor del presidente de turno”, remarcó. También reclamó por la ausencia del canciller en el aniversario del tratado de paz con Chile “es una falta de respeto a quienes trabajaron para ello y a la historia de diplomacia”.

Francos respondió: “La política exterior del Gobierno sostiene los valores del progreso, la soberanía y los derechos individuales que caracterizan a la democracia occidental. Teniendo presente ese marco la Cancillería continúa y continuará trabajando para obtener los apoyos necesarios a la posición de Argentina en la cuestión Malvinas en los fondos multilaterales pertinentes implementando el mandato constitucional”.

“Es un tema que el presidente Milei tiene permanentemente presente y que no va a dejar de plantear en cualquier foro internacional. Para nosotros el tema de Malvinas como para todos los argentinos es un tema que está absolutamente presente y defenderemos en toda distancia”, resaltó.

Con respecto a la ausencia del canciller en la ceremonia organizada por el Papa Francisco en el Vaticano para celebrar los  40 años del tratado de paz y amistad con Chile, Francos le recordó que “tanto el canciller como yo estuvimos el día que se le celebró una misa en la Catedral Metropolitana donde participó el también el embajador de Chile y fue una ceremonia de enorme significación donde se recordó y se oró en un en un rezo de múltiple de las distintas religiones por lo que se obtuvo con ese tratado y por el esfuerzo que permanentemente”.

Por otro lado, explicó el voto de Argentina en contra de la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Hace dos semanas, la Argentina fue el único país que se posicionó de esa manera, contraria a la de 170 naciones que avalaron la resolución, incluidos Estados Unidos e Israel, con los que el presidente quiere alinear la política externa.

 

“La protección de las niñas y mujeres en el mundo en realidad no fue un voto en contra de ese tema. Hay un tema que tiene que ver con la posición que algunos países utilizan dentro de la agenda 2030 que el presidente considera que perjudica la argentina, no es este caso concreto. En particular, pero esto es uno de los temas que está dentro de la agenda 2030 y tal vez acá ha habido una exposición excesiva en expresarse en contra de esa agenda”, explicó el funcionario.

Francos alertó que “el estado de la infraestructura caminera del país es desastroso”

El jefe de Gabinete se sinceró y dijo: “Es imposible encararlo en este año que termina”, y aseguró que dialogaron con los gobernadores para transferir a las provincias algunos tramos de las rutas.

Al ser consultado por la paralización de obras en diferentes rutas nacionales de distintas provincias, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, alertó ante el Senado que “el estado de la infraestructura caminera del país es desastroso”.

“El estado de la infraestructura caminera del país es desastrosa, yo diría que imposible encararlo en este año que termina o imposible”, expresó el funcionario.

Así, informó que han hecho “algunos acuerdos para ver cómo nos distribuíamos las cargas. Si he hablado con varios gobernadores para tratar de ver cómo podíamos transferir a las provincias algunas rutas nacionales en los tramos que abarca cada provincia para delegar un poco esta tarea en las provincias”.

“Creo que este año seguramente va a ser que podamos avanzar algo más. Trataremos de acelerar todos los plazos y, sobre todo, de encarar aquellas rutas que hoy no solamente generan problemas en la utilización para la producción cerealera fundamentalmente e Industrial. También en muchos casos cuesta vidas humanas”, insistió.

Sobre la ruta 25 también señaló que el estado “es desastroso” y que está en análisis “cuáles son los trabajos faltantes que están en conjunto con la empresa y se están planificando cuáles son las obras principales a realizar”.

“La autovía 158 por supuesto que la pretensión del Gobierno es poder concluir las obras con el contrato vigente. En el caso particular de la ruta 158 no pertenecía a las obras del contrato actual y se está trabajando en el proyecto y realizando el análisis integral de la obra. Hay una intervención continua en toda la traza para garantizar condiciones de transitabilidad y seguridad para el usuario”, cerró.

Francos no descartó una mujer para la Corte y los senadores de UP se plantaron contra designaciones en comisión

Mientras crecen las versiones de que el Gobierno tendría decidido avanzar con nombramientos por decreto, si el Senado no se expide, legisladores de la principal oposición advirtieron que eso es inaceptable y así se lo hicieron saber a través de una nota al jefe de Gabinete.

Previsiblemente, las designaciones para completar la Corte Suprema de Justicia no quedaron fuera del informe brindado este miércoles por el jefe de Gabinete en la Cámara alta. Consultado puntualmente sobre el tema, Guillermo Francos no descartó que una mujer pueda ser propuesta por el presidente para el Tribunal Superior, pero insistió en que el Ejecutivo ya mandó dos pliegos que están puestos a consideración, los de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.

“El Gobierno mandó al Senado estos dos pliegos y tiene que resolver. Entendemos el reclamo por la presencia de una jueza mujer en la Corte. Seguramente, será un tema que el presidente va a considerar, en el caso de que estos pliegos no avancen”, planteó el funcionario.

Fue la rionegrina Mónica Silva la primera en consultar si desde el Gobierno han pensado en que las bancas deben ser ocupadas por una jueza mujer. En el mismo sentido, el formoseño y ex libertario Francisco Paoltroni sumó: “El pliego de Lijo hace 7 meses está en el Senado y si lo sacan por DNU se estaría burlando la autoridad de la Cámara cuando se resiste a tener dictamen. Es una de las peores señales de autoritarismo y un gravísimo error para la institucionalidad y división de poderes y atenta contra los intereses de todos los argentinos”.

“El Gobierno mandó al Senado estos dos pliegos –Lijo y García Mansilla- y tiene que resolver. Entendemos el reclamo sobre la presencia de una jueza mujer en la Corte Suprema. Seguramente será un tema que el presidente va a considerar en el caso que estos pliegos finalmente no avancen tendrá en cuenta también los reclamos que ha habido con respecto a la participación de mujer en la Corte”, afirmó Francos.

Sobre la designación de jueces por DNU, el funcionario resaltó que “el bloque de La Libertad Avanza es un bloque muy reducido que no tiene la posibilidad de poder. Le resulta muy dificultosa la negociación para obtener acuerdos de esta envergadura”.

“Así como el presidente Mauricio Macri, en una situación diferente al actual, había efectuado una designación en comisión que rápidamente fue ratificada, yo no descarto y no es que el presidente tenga una decisión sobre esto, pero yo no descarto que pueda pasar que si la Corte se queda en una situación cercana a la acefalía el presidente pueda ejercer esa facultad que está establecida en la Constitución de designar de manera absolutamente transitoria ministros de la Corte. Vi hay muchísimos antecedentes tanto en la historia argentina”, explicó.

Así, ejemplificó: “En la Argentina hubo varios presidentes que designaron ministro de la Corte en comisión. Incluso hubo presidentes que tomaron juramento porque la Constitución establece que los presidentes pueden tomar juramento”.

Documento de los senadores de UP

Paralelamente crecen las versiones en Gobierno respecto de la decisión oficial de avanzar con ambos jueces en comisión, para el caso de que el Senado no preste los acuerdos correspondientes. Ante ello, los senadores de Unión por la Patria se pusieron en guardia, y el presidente del bloque Unión por la Patria, José Mayans, le entregó a Francos un documento firmado por una veintena de senadores de su bancada, donde asumen “el compromiso público de impulsar el inmediato rechazo de acuerdo de cualquier persona que acepte ser designada como juez o jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ‘en comisión’ bajo el supuesto amparo de los términos del artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional”.

El citado artículo reza que el presidente “puede llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima legislatura”.

Para los senadores de UP está bastante claro en la redacción constitucional e interpretación pacífica de la doctrina que el término “empleos” hace referencia “al personal militar y diplomático que depende directamente del PEN, pero que requiere acuerdo del Senado de la Nación”.

Así las cosas, los senadores plantean que el mecanismo de designación de los integrantes de la Corte, en tanto cabeza del Poder Judicial, “es único y está previsto en el inciso 4 del artículo 99, que, además, establece el proceso de designación de todos los miembros del Poder Judicial. Resulta, por lo tanto, inaplicable para estos casos, lo dispuesto por el inciso 19 del mismo artículo”.

El citado inciso 4 dice textualmente que el presidente “nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto”.

Es por eso que los senadores de UP consideran que la designación “en comisión” de un juez o jueza en la Corte “resulta manifiestamente inconstitucional y constituye una afrenta irreparable al sistema republicano, democrático y federal de nuestro país”.

“Atendiendo la gravedad institucional que podría provocar semejante ejercicio arbitrario de las facultades del Poder Ejecutivo nacional, quienes suscriben la presente acta se comprometen además a iniciar las acciones constitucional y legalmente necesarias para restablecer el Estado de Derecho”, concluye el texto que lleva también las firmas de José Mayans, Mariano Recalde, Juliana di Tullio, Anabel Fernández Sagasti, José Neder, Sergio Uñac, Mariano Lewandowski, Lucía Corpacci y María Inés Pilatti Vergara, entre muchos otros.

“En caso de que los pliegos de los jueces no avancen en el Senado, seguro el presidente tendrá en cuenta la designación de una mujer en la Corte”

El jefe de Gabinete no descartó que Milei recurra a ejercer la facultad que le atribuye la Constitución de poder designar por decreto a los jueces de forma transitoria si “la Corte se queda en una situación cercana a la acefalía”.

Pese a que no se ha confirmado desde la Cámara alta que el dictamen del pliego de Ariel Lijo como candidato a juez de la Corte Suprema ha reunido las firmas necesarias, el tema se coló entre las preguntas que los senadores le hicieron este miércoles al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras su informe de gestión en el Senado.

Fue la rionegrina Mónica Silva la primera en consultar si desde el Gobierno han pensado en que las bancas deben ser ocupadas por una jueza mujer. En el mismo sentido, el formoseño y ex libertario Francisco Paoltroni sumó: “El pliego de Lijo hace 7 meses está en el Senado y si lo sacan por DNU se estaría burlando la autoridad de la Cámara cuando se resiste a tener dictamen. Es una de las peores señales de autoritarismo y un gravísimo error para la institucionalidad y división de poderes y atenta contra los intereses de todos los argentinos”.

“El Gobierno mandó al Senado estos dos pliegos –Lijo y García Mansilla- y tiene que resolver. Entendemos el reclamo sobre la presencia de una jueza mujer en la Corte Suprema. Seguramente será un tema que el presidente va a considerar en el caso que estos pliegos finalmente no avancen tendrá en cuenta también los reclamos que ha habido con respecto a la participación de mujer en la Corte”, afirmó Francos.

Sobre la designación de jueces por DNU, el funcionario resaltó que “el bloque de La Libertad Avanza es un bloque muy reducido que no tiene la posibilidad de poder. Le resulta muy dificultosa la negociación para obtener acuerdos de esta envergadura”.

“Así como el presidente Mauricio Macri, en una situación diferente al actual, había efectuado una designación en comisión que rápidamente fue ratificada, yo no descarto y no es que el presidente tenga una decisión sobre esto, pero yo no descarto que pueda pasar que si la Corte se queda en una situación cercana a la acefalía el presidente pueda ejercer esa facultad que está establecida en la Constitución de designar de manera absolutamente transitoria ministros de la Corte. Vi hay muchísimos antecedentes tanto en la historia argentina”, explicó.

Así, ejemplificó: “En la Argentina hubo varios presidentes que designaron ministro de la Corte en comisión. Incluso hubo presidentes que tomaron juramento porque la Constitución establece que los presidentes pueden tomar juramento”.

“Nunca estuvo en discusión por parte del Gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales”

Guillermo Francos ratificó decisión de auditar las universidades y se mostró confiado en el que el próximo año habrá un crecimiento “fuerte de la recaudación de los impuestos coparticipables y las provincias van a poder resolver el atraso que pueda haber en los salarios docentes”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que “nunca estuvo en discusión por parte del Gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales” tras ser consultado por el presupuesto universitario en la sesión informativa del Senado de este miércoles.

 

Fue la senadora rionegrina Mónica Silva quien le consultó al funcionario sobre la “posibilidad de trabajar lo que ha venido en el proyecto de ley de Presupuesto o es una posición inflexible los fondos asignados de 3,8%”, y sobre el FONID.

“Pensamos que este tema está en manos de las autoridades provinciales y entendemos que este año fue bisagra porque había cuestiones macroeconómicas de resolver y eso impedía la disponibilidad de recursos de la Nación y de las provincias”, arrancó su respuesta Francos respecto del FONID.

Sin embargo, expresó: “Estamos convencidos que el año 2025 va a haber un crecimiento fuerte de la recaudación de los impuestos coparticipables y, por lo tanto, seguramente la provincia va a poder resolver ahí este tema o este atraso que pueda haber en los salarios docentes”.

Con respecto al tema de los vauchers educativos, explicó: “Este fue también una respuesta dada en la emergencia para solucionar a todas aquellas familias que tenían hijos en escuelas pagas de determinado nivel de aranceles bajos. Poder darles una ayuda y se lo hizo en con motivo de la emergencia”.

“Veremos, no está definido este año si va a continuar el sistema. No si el Gobierno considera que es necesario, como lo dijo el presidente Milei, desde el primer momento los temas que tiene que ver con la asistencia social son la prioridad del Gobierno”, aclaró.

Por último, sobre las universidades nacionales Francos sostuvo: “Por ahí se generó una puja no querida por el Gobierno en este tema porque nunca estuvo en discusión por parte del gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales”.

“Si el Gobierno hizo una referencia al tema de las auditorías, de la forma que se invierten esos recursos y, por supuesto, siempre estamos abiertos a conversar sobre los temas presupuestarios manteniendo esto que para el Gobierno es tan importante que es el equilibrio fiscal como el instrumento que nos permite solucionar los todos los problemas”, concluyó.

Vacuna contra el dengue: Francos afirmó que el Gobierno “ha comprado una cantidad para poder contemplar las demandas”

Ante la consulta de la senadora Carolina Losada, el jefe de Gabinete informó que “no se producen la cantidad suficiente para proveer la demanda”, y aclaró que “no está comprobado que la vacuna sea realmente efectiva”.

En la ronda de preguntas en la sesión informativa del Senado de este miércoles, la senadora radical santafecina Carolina Losada trajo al recinto el tema de las vacunas contra el dengue y la distribución a las provincias, a lo que el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, afirmó que el Gobierno “ha comprado una cantidad para poder contemplar las demandas”

Ante la pregunta de la senadora Losada sobre la política contra el dengue, el jefe de Gabinete recordó haber hablado sobre el tema con el ministro de Salud actual y el anterior, “ante los reclamos de algunos gobernadores y de ustedes sobre esto, para tratar de entender cómo era la situación de la vacuna para el dengue”.

“La realidad es que, primero, no es que la Argentina no quiera tener vacunas, sino que no se producen en la cantidad suficiente para proveer la demanda”, señaló Francos. Precisó que el laboratorio Takeda, que es el que produce la vacuna contra el dengue no tiene una producción ilimitada de vacunas.

“Segundo, no está comprobado que la vacuna sea realmente efectiva. Lo que se hizo, y recuerdo que esto lo hablé específicamente con el anterior, Mario Ruso, y el actual, Mario Lugones, lo que se estaba acordando con los gobernadores era ver, en función de las vacunas que muchos gobiernos provinciales contrataron pero que todavía no recibieron porque no tienen producción suficiente, es ver cómo hacer para establecer las zonas de riesgo y el espectro que conviene vacunar”.

Aclaró que “no es un tema sencillo de resolver, es un tema que se está estudiando… No es que el Gobierno lo ha dejado de lado, ha comprado una cantidad de vacunas para poder contemplar las demandas y tener en cuenta las dificultades de abastecimiento que hay”.

“Los homicidios se redujeron un 10% en todo el país”, aseguró Francos

Lo hizo durante el informe inicial brindado ante el Senado, donde dio datos del Plan Bandera. Destacó también lo actuado ante los piquetes.

En su informe ante los senadores brindado este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que “en los primeros seis meses del año, los homicidios se redujeron un 10% en todo el país”.

Al respecto, citó que “en la ciudad de Rosario el Plan Bandera, liderado por la ministra Patricia Bullrich con el acompañamiento del gobernador Maximiliano Pullaro derivó en una baja superior al 60% de los homicidios en Rosario”.

“En 2024 los argentinos recuperaron su derecho a circular libremente, arrebatado durante años por organizaciones piqueteras extorsivas, que lucraban con la pobreza y se creían los dueños de la calle”, resaltó también.

Asimismo puso en valor que “también anunciamos un protocolo anti bloqueos sindicales, para proteger a los establecimientos productivos de maniobras, dispositivos, vallados u obstáculos de cualquier tipo que busquen impedir su funcionamiento o amenacen el ingreso o salida de personas”.

Francos insistió con los aportes a universidades de los que no se rindieron cuentas

Aseguró que el 89% de lo remitido entre 2015 y 2022 todavía no fue rendido. Qué dijo del INCAA, los Potenciar Trabajo y la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

En su mensaje inicial ante el Senado, Guillermo Francos remarcó “la decisión firme de este Gobierno de terminar con la administración irregular, arbitraria y poco transparente del dinero de los argentinos. Eso implica no sólo poner en marcha un régimen de extrema austeridad, sino también eliminar todos aquellos fondos que, detrás de causas nobles y bienintencionadas, se utilizaron para financiar cajas de la política”.

“Los argentinos tienen derecho a conocer el destino de sus impuestos, y eso incluye también a los fondos destinados a las universidades nacionales. El 89% de los aportes destinados a estas últimas entre 2015 y 2022 aún no fue rendido, lo que revela una situación de extrema irregularidad y absoluta falta de transparencia”, dijo el jefe de Gabinete.

Para Francos, “es imperioso implementar auditorías que nos permitan entender en qué se utilizan los fondos y garantizar que efectivamente lleguen a los alumnos y docentes”. Al respecto, señaló que “estos procesos de auditoría ya los implementamos en organismos dependientes del Ejecutivo, en donde encontramos profundas irregularidades. Sólo el Ministerio de Capital Humano presentó más de veinte denuncias por presuntos hechos de corrupción desarrollados en connivencia con organizaciones sociales, que utilizaron a los más vulnerables como herramienta de coacción”.

Citó las auditorías desarrolladas sobre programas como “Potenciar Trabajo”. Las mismas, dijo, “demostraron que, desde su puesta en marcha, sólo el 1.3% de los beneficiarios obtuvo un empleo formal; al tiempo en que se detectaron 52 mil casos de incompatibilidades insalvables, que fueron dados de baja”.

Respecto al Monotributo Social, se detectaron más de 62 mil casos con “severas irregularidades”.

En el caso del INCAA, dijo que reglamentaron la obligación de acreditar audiencia para recibir subsidios. “Se otorgarán créditos a tasa de plazo fijo del Banco Nación a 90 días, que podrán pagarse con un eventual aporte del organismo en caso de que la película filmada genere un interés genuino y real en la sociedad argentina”. En ese sentido precisó que “en 2023, se financiaron más de 100 películas que tuvieron menos de 1.000 espectadores”.

“De igual modo, en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) encontramos un circuito paralelo y fraudulento para asignar pensiones por invalidez laboral a personas que no cumplían con ningún requisito. En un cruce con el Servicio Penitenciario, detectamos que 212 presos condenados y procesados estaban recibiendo una pensión no contributiva por invalidez laboral”, comentó, en tanto que sobre la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dijo que “también nos encontramos con una realidad escandalosa”. Apuntó en ese sentido que “se detectaron rendiciones de gastos pendientes y vencidos correspondientes a transferencias hacia diversas instituciones, principalmente a universidades, por 12 mil millones de pesos. En 2023, se financiaron cooperativas de diversos piqueteros por 1200 millones de pesos, para proyectos que nada tenían que ver con esta secretaría”.

De paso, comentó que “semanas atrás presentamos un Plan Estratégico 2024-2025 para la ciencia y la tecnología, que contempla iniciativas que conecten a los científicos con el sector productivo; promoviendo la transferencia tecnológica, la generación de patentes e investigaciones que mejoren la producción y la calidad de vida de los argentinos”.

“Por último, desarrollamos también auditorías sobre el esquema de obras públicas en nuestro país. Mediante acuerdos firmados con prácticamente todas las provincias, transferimos a éstas la ejecución de más de 600 obras que se encontraban paralizadas por falta de pago”, aseguró.

Francos aclaró que esperan contar con Presupuesto

Guillermo Francos dijo este miércoles ante el Senado que el deseo oficial es que el mismo logre blindar el equilibrio fiscal.

En su exposición inicial ante el Senado, el jefe de Gabinete Guillermo Francos sostuvo que el compromiso del Gobierno es “trabajar incansablemente para que el Estado deje de ser un escollo para el sector privado y se transforme en el generador de las condiciones que impulsen su desarrollo en absoluta libertad”.

En la única referencia que hizo al Presupuesto nacional que por estos días parece frenado en el Congreso, Francos sostuvo que “aspiramos a contar con un Presupuesto que blinde el equilibrio fiscal, que lo convierta en innegociable”.

“Vamos hacia un esquema de déficit cero y de emisión cero en un año electoral. Hecho inédito, producto de nuestras convicciones y la comprensión mayoritaria de la sociedad argentina”.

Afirmó que “entre 2020 y 2023, las jubilaciones cayeron hasta un 45% en términos reales. Este sistema injusto y quebrado afectó especialmente a quienes aportaron toda su vida. Con los aumentos mensuales según el IPC, por el contrario, logramos recuperar parte de ese poder adquisitivo perdido, aunque somos conscientes de lo mucho que falta. Nuestro compromiso es que los jubilados no pierdan contra la inflación, y lo estamos logrando”.

En ese sentido sostuvo que “no hay posibilidad de mejorar el sistema jubilatorio si no es a través de una ecuación positiva entre trabajadores formales del sector privado y jubilados. Y esto se logra con equilibrio fiscal, estabilidad sostenida en el tiempo, generación genuina de empleos e inversión. Pero también con leyes laborales acordes con las necesidades del mercado que permitan generar esos puestos de trabajo registrados. Por eso, en estos últimos meses avanzamos con la regulación del capítulo laboral de la Ley Bases”.

“También debemos dar una discusión profunda sobre el sistema tributario argentino. Avanzamos con el cierre de la AFIP y su reconversión en ARCA, un organismo con estructura más simple, menos costosa y menos burocrática”, agregó.

Francos: “Tenemos muy claro que el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos”

En su primer informe ante el Senado de la Nación, el jefe de Gabinete resaltó lo alcanzado durante el primer año de esta gestión y valoró sobre todo los logros en materia de macroeconomía y combate contra la inflación. 

Presidida por Victoria Villarruel, envuelta los últimos días en una polémica por las declaraciones del presidente Javier Milei que determinó que está conceptualmente cerca de “la casta”, arrancó este miércoles la sesión informativa con el jefe de Gabinete. Guillermo Francos hizo su entrada al recinto a las 10.24 junto a la presidenta del Cuerpo, para brindar su primer informe de gestión en su calidad de jefe de Gabinete ante esa Cámara.  En rigor, no tomó asiento en su lugar al frente de los senadores sino hasta que se lo convocó, luego de la entonación del Himno Nacional Argentino. Llegó acompañado por el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y se retiró a aguardar entonces el llamado.

El discurso de apertura de Francos dio inicio a las 10.31, señalando que próximo a cumplir el primer año de gobierno de Javier Milei, “en estos 12 meses evitamos una crisis inédita y poco a poco comenzamos a ver resultados inéditos que se reflejan en la solidez macroeconómica, la fuerte caída de la inflación, el reordenamiento de las cuentas públicas y la recuperación de la actividad económica y de los salarios.

Resaltó que eso se logró también “con el esfuerzo de todos los argentinos” y apuntó que “gracias a las gestiones del ministro Caputo y todo su equipo, logramos ordenar la situación macroeconómica y establecer las bases firmes para el crecimiento y el desarrollo de la Argentina”.

“Con convicciones firmes y sin dar el brazo a torcer, desarmamos un Estado elefantiásico, corrupto, que durante muchos años fue una máquina de impedir que asfixió a quienes trabajan, invierten, apuestan por el país y sueñan con desarrollar su proyecto de vida en libertad”, afirmó.

Habló de un “cambio cultural” alcanzado en diez meses de gestión, en los cuales “el presidente eliminó 33 mil puestos que desarrollaban tareas duplicadas, innecesarias o que directamente no componían ninguna función. Tenemos muy claro que el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos. Por el contrario, los ha empeorado por muchos años”.

Destacó Francos que “reducimos el gasto público un 7% y recuperamos el gasto fiscal sin necesidad de emisión. Con menos burocracia, menos trabas y menos obstáculos para las inversiones”. Así las cosas, resaltó que “lo que hemos logrado en materia de inflación es impresionante: de un índice insostenible de 1% diario llegamos a octubre con una cifra que, por primera vez desde 2021, perfora el piso del 3% y se ubicó en 2.7%”.

“Terminamos nuestro primer año de gestión con claras señales de recuperación y estabilización económica –dijo-. Desde el 7 de diciembre pasado hasta finales de noviembre de 2024, se incrementaron las reservas en casi 10 mil millones de dólares. En los primeros días de noviembre, las reservas brutas superaron los 30.000 millones de dólares, con un crecimiento - sólo para las primeras tres semanas del mes - de 2.256 millones de dólares”.

Valoró la “caída histórica” del Riesgo País, destacando que “a inicios de noviembre este indicador alcanzó los niveles más bajos de los últimos cinco años y perforó el piso de los 800 puntos, ubicándose en 746. Nuestra política de equilibrio fiscal nos permite mirar hacia el futuro”.

“En los últimos meses comenzamos a ver una clara recuperación de la actividad económica”, señaló en otro pasaje, remarcando que “en materia de exportaciones, en octubre estas crecieron un 30% con respecto al mismo mes del año pasado, y las importaciones lo hicieron en un 4,9%”. Sobre la balanza comercial, dijo que la misma “arrojó un superávit de 888 millones de dólares, manteniendo la tendencia positiva iniciada en diciembre de 2023”.

“En cuanto a la industria, en septiembre la actividad creció un 2,6% en la comparación desestacionalizada respecto al mes anterior; y en agosto registró, a su vez, un aumento del 1.8% en relación a julio”, agregó. Estos datos, dijo, que “tienden a su vez un correlato claro con el uso de la capacidad instalada, que en septiembre registró la mejor cifra del año con 62,4%, lo que representó un crecimiento de 1,1% respecto a agosto”.

Más adelante, Francos dijo que “en materia de ingresos, durante los primeros nueve meses de 2024, el promedio general de aumento de salarios según el INDEC fue de 119,2%; 17,6 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada en ese mismo período”.

Valoró el aumento de las exportaciones en octubre del 30%, mientras que las importaciones fueron del 4,9%, y enfatizó el superávit de la balanza comercial por 848 millones de dólares, manteniendo la tendencia positiva. El crecimiento de la industria en septiembre fue del 2,6% respecto al mes anterior y en agosto aumentó el 1,8% en relación a julio”, agregó.

Eso tiene un correlato, dijo, con el uso de la capacidad instalada, que en septiembre alcanzó la mejor cifra del año, con 62,4% y un crecimiento del 1,1% sobre el mes de agosto.

Proclamó entonces que en el mes de septiembre la Argentina “dejó atrás la recesión, al sumar 6 meses consecutivos de mejora de la actividad económica”, tras lo cual Francos dijo que hay “otros indicadores sectoriales demuestran una clara reactivación de la producción de autos” y en ese sentido señaló entre otras cosas que en octubre las terminales exportaron 25,9% más que el año pasado y 12,7% en septiembre.

Entre los múltiples datos, dijo que la faena bovina fue 5,1% más alta este mes que en septiembre y 9% más que en octubre de 2023. Para diciembre del año pasado, la faena bovina había caído 12,5%.

En materia de ingresos, durante los 9 meses de este año, Francos destacó que el promedio de aumento de salarios fue del 119,2% según el INDEC, 17,6% por encima de la inflación acumulada en el mismo período. “La baja de inflación permitió que en el segundo trimestre comenzáramos a observar un descenso de la pobreza”, apuntó, y citando datos de la UCA, “se pasó de un pico del 54,8% al 51%. Si bien estamos a la espera de datos oficiales, sabemos que ese número ya es menor”, y mencionando datos de la Universidad Torcuato Di Tella, dijo que la reducción de la pobreza fue del 5% y está rozando así el 46% en octubre.

Aclaró el jefe de ministros que si bien son niveles altos de pobreza, “lo que mostramos es cuál es la tendencia en el descenso y que este es el camino correcto”.

Luego Guillermo Francos la vuelta del crédito, citando que el crédito en pesos para el sector privado acumuló desde enero 60% de crecimiento. El Banco Nación lleva dados 12.500 millones de dólares en créditos “y esto es gracias a la baja de la inflación”. Comparó entonces con la gestión anterior, mencionando que “la situación habitacional es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando el Estado limita o interfiere en el mercado. Con el sistema Procrear, en 8 años se hicieron 2.000 viviendas por año en base a subsidios”, ejemplificó.

En cambio valoró que la gestión actual ha implementado un sistema de hipotecas divisibles, sumados a los créditos UVA, que da vía libre al sector privado para impulsar al sector privado argentino y solucionar el déficit de vivienda.

En otro pasaje dijo que con el mega DNU 70/23 se derogaron “normas que no hacían más que obstaculizar la actividad productiva. Con la Ley de Bases nos aseguramos más libertades para que el sector privado invierta”.

Entre otras cosas, sostuvo que con la Ley Bases “iniciamos la privatización de empresas como el Belgrano Cargas, con una grave situación deficitaria que enmarcó en los 112 millones de dólares”. Y comentó que el límite de tonelajes que ese ferrocarril puede transportar “está congelado hace 15 años. La distancia media transportada es de 500 kilómetros, la misma que hace medio siglo”.

“Nuestro compromiso es trabajar incansablemente para que el Estado deje de ser un escollo para el sector privado y se transforme en el generador de las condiciones que impulsen su desarrollo en absoluta libertad”, señaló en otro pasaje, asegurando que “aspiramos a contar con un Presupuesto que blinde el equilibrio fiscal, que lo convierta en innegociable”.

En otro pasaje, dijo no querer dejar de remarcar “la decisión firme de este Gobierno de terminar con la administración irregular, arbitraria y poco transparente del dinero de los argentinos. Eso implica no sólo poner en marcha un régimen de extrema austeridad, sino también eliminar todos aquellos fondos que, detrás de causas nobles y bienintencionadas, se utilizaron para financiar cajas de la política”.

Señaló que “los argentinos tienen derecho a conocer el destino de sus impuestos, y eso incluye también a los fondos destinados a las universidades nacionales. El 89% de los aportes destinados a estas últimas entre 2015 y 2022 aún no fue rendido, lo que revela una situación de extrema irregularidad y absoluta falta de transparencia. Es imperioso implementar auditorías que nos permitan entender en qué se utilizan los fondos y garantizar que efectivamente lleguen a los alumnos y docentes”.

“Estos procesos de auditoría ya los implementamos en organismos dependientes del Ejecutivo, en donde encontramos profundas irregularidades. Sólo el Ministerio de Capital Humano presentó más de veinte denuncias por presuntos hechos de corrupción desarrollados en connivencia con organizaciones sociales, que utilizaron a los más vulnerables como herramienta de coacción”, destacó.

En el cierre de su mensaje de más de 40 minutos, Francos dijo que “en estos doce meses hemos demostrado que un cambio de rumbo en Argentina es posible. Bajo el liderazgo del presidente Milei logramos estabilizar la economía, alcanzar el superávit fiscal y poner fin al flagelo de la inflación que asfixió a los argentinos durante tantos años”.

“Hoy el país avanza por la senda del crecimiento, el desarrollo y la libertad, y ya comenzamos a ver resultados tangibles”, apuntó, agregando que “la decisión de reducir el tamaño del Estado, eliminar las estructuras ineficientes y acabar con las múltiples cajas de corrupción nos permitió no sólo erradicar el déficit fiscal, sino también liderar un cambio cultural profundo”.

Y concluyó: “Cada decisión que tomamos busca garantizar una Argentina libre de las ataduras del pasado y proyectar finalmente un país que mira hacia el futuro con confianza en su potencial y en sus vastas oportunidades”.

Francos respondió más de 1.000 preguntas por escrito y este miércoles se presenta en el Senado

Será el debut del jefe de Gabinete ante la Cámara alta, en medio de un cierre del año legislativo con incertidumbre y las diferencias del presidente Milei con Villarruel, titular de ese cuerpo.

Francos en Diputados, el pasado 4 de septiembre

Tras las declaraciones del presidente Javier Milei sobre la vicepresidenta Victoria Villarruel, el Senado reabrirá su recinto este miércoles para recibir el primer informe de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en esa cámara. Será a partir de las 10 y la mirada estará centrada sobre la titular de ese cuerpo, quien todavía no respondió a los dichos de Milei, aunque durante la sesión su rol -como siempre- será presidirla.

La presentación de Francos estaba planeada desde octubre pasado, pero ocurrirá en medio de un particular cierre del período ordinario: todavía no se confirma desde cuándo el Poder Ejecutivo llamará a sesiones extraordinarias y si el temario incluirá el proyecto de Presupuesto 2025, que preocupa a los gobernadores. Por su parte, el Gobierno envió proyectos de reforma política que dejó trascender quiere tratar en extraordinarias.

El jefe de Gabinete llegará además a la Cámara alta a dos meses de que no haya sesiones, ya que la última vez que se abrió el recinto fue el 26 de septiembre pasado cuando se sancionó la ampliación del Registro de Datos Genéticos y la aprobación de la emergencia ambiental en la provincia de Córdoba, entre otros temas.

Desde Unión por la Patria anticipan la intención de convocar a sesión el próximo jueves en caso que este martes prospere en la Cámara de Diputados el rechazo al DNU 846, sobre canje de deuda. Este fue uno de los principales motivos por los que el oficialismo mantuvo cerrado el recinto del Senado.

La presentación de Francos será su segunda ante el Congreso y la primera ante los senadores (se presentó en la Cámara baja el pasado 4 de septiembre). En la Cámara alta había expuesto el 15 de mayo el exjefe de Gabinete Nicolás Posse. Así, el 2024 cerrará con tres sesiones informativas bajo la gestión libertaria.

Previo a su concurrencia al recinto, los senadores enviaron hasta el 23 de octubre más de mil preguntas por escrito a la Jefatura de Gabinete, cuyas respuestas son parte del informe de gestión N°141.

La Jefatura recibió 1.537 requisitorias de los legisladores, las que una vez unificadas quedaron consolidadas en 1.093 consultas de 48 senadores.

Con 438 preguntas remitidas al jefe de Gabinete, el bloque de senadores de Unidad Ciudadana es el que más consultas realizó, teniendo el Frente Nacional y Popular, la otra de las dos bancadas que forma el interbloque Unión por la Patria, un total de 258 preguntas.

Detrás de UP figuran los senadores de la Unión Cívica Radical con 227 consultas; y del Frente Pro, con 95. Continúan en orden decreciente los bloques Cambio Federal (27), Despierta Chubut (18), Juntos Somos Río Negro (18), Por Santa Cruz (8) y Unidad Federal (4).

En este contexto, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (105, UC); Pablo Blanco (92, UCR); María Eugenia Duré (72, UC); María Inés Pilatti Vergara (58, FNyP); Mariano Recalde (56, UC) y Oscar Parrilli (55, UC).

Cantidad de preguntas por ministerios y áreas

Respecto de la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 491 consultas; seguida por Capital Humano (219), Jefatura de Gabinete (143), y los ministerios de Salud (109) y Relaciones Exteriores (57).

Completan la lista el área de Presidencia, con 41 consultas; y los Ministerio de Justicia (56 preguntas), Defensa (34); Desregulación y Transformación del Estado (32); Seguridad (25); y el BCRA (17).

De este modo, Francos asistirá al Senado en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe acudir a cada una de las cámaras alternadamente "al menos una vez por mes" para dar cuenta sobre la marcha del gobierno.

Cierre del período ordinario: Convocan a cinco sesiones en tres días

La visita de Guillermo Francos al Senado en medio de las acusaciones de Milei contra Villarruel. DNU 846, prevención de la ludopatía y reforma sindical. El oficialismo insistirá con tratar ficha limpia y se sumó un proyecto dictaminado esta semana. Cuáles fueron oficializadas.

El Congreso se encamina a cumplir la última semana del período ordinario enmarcada en una fiebre de sesiones convocadas por distintos sectores y objetivos diversos.

Entre las dos cámaras habría cinco sesiones en tres días: La primera, y con menos avales que el resto, es la solicitada por el radical Martín Tetaz, quien pidió llevar la reforma sindical al recinto este martes 26 de noviembre a las 13. La particularidad es que el dictamen no contó con las rúbricas necesarias para imponerse, pero el diputado radical se aferra a un antecedente para que el despacho sea reconocido.

Ese mismo día, a las 15, se llevaría a cabo una sesión especial pedida por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre con el fin de rechazar el DNU 846/24, por el que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, dejó habilitado el canje de deuda en pesos sin el aval del Poder Legislativo.

Las dos sesiones pedidas para el martes fueron oficializadas por la presidencia de la Cámara baja en la tarde de este viernes. Son las únicas hasta ahora oficializadas.

Para la jornada siguiente, miércoles 27 de noviembre, el Senado recibirá al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para brindar su primer informe de gestión en esa Cámara. Será a partir de las 10. Con esta sesión confirmada, el Senado vuelve a abrir sus puertas tras dos meses, ya que no sesiona desde el 26 de septiembre.

En medio de las acusaciones de Milei contra Villarruel, el Senado recibirá un nuevo informe del jefe de Gabinete.

Volvamos ahora a la Cámara baja, donde para las 12, la Coalición Cívica, en adhesión de UP, EF, DPS y el Frente de Izquierda, elevó un pedido de sesión especial con el fin de tratar el proyecto de ley de prevención de ludopatía y regulación de los juegos de azar y apuestas en línea en adultos, niños y adolescentes. El tema fue debatido a lo largo de todo el año por cinco comisiones que dictaminaron finalmente el 13 de noviembre pasado.

Finalmente, el oficialismo, los aliados y la UCR pidieron, también, una sesión con el fin de insistir con el tratamiento de ficha limpia, tema que no pudo ser tratado en el recinto por falta de quórum el miércoles pasado. El temario de esta sesión pedida para el jueves 28 a las 10 incluye, además, a los textos de reincidencia y reiterancia, más el voto argentino en el exterior. También se incorporó juicio en ausencia, proyecto dictaminado el martes pasado.

En medio de las críticas de Milei a Villarruel, el Senado recibirá a Francos

A través de un decreto parlamentario, la cita fue confirmada para la próxima semana. Será la segunda vez que Francos visite el Congreso de la Nación en su rol de jefe de Gabinete.

En medio de las acusaciones del presidente Javier Milei en contra de la vicepresidente Victoria Villarruel, se convocó a una sesión informativa especial para recibir el informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el próximo miércoles 27 de noviembre a las 10.

El decreto parlamentario lleva la rúbrica de la titular de la Cámara. La visita del funcionario se da en medio de las declaraciones de Milei respecto a que “Villarruel no forma parte de las decisiones de gobierno”, y que “está cerca de la casta”.

Cabe recordar que será la segunda vez que un jefe de Gabinete de la gestión Milei asista al Senado en el marco del artículo 101 de la Constitución Nacional: El pasado 15 de mayo, Nicolás Posse expuso ante los senadores en el Palacio Legislativo cuando Francos aún era ministro del Interior. A su vez, Francos expuso ante Diputados el pasado 4 de septiembre.

A su vez, el Senado reabre sus puertas tras casi dos meses sin sesionar: la última cita en el recinto de la Cámara alta fue el 26 de septiembre pasado cuando se sancionó la ampliación del registro de Datos Genéticos y la aprobación de la emergencia ambiental en la provincia de Córdoba.

Francos: “No está previsto que se convoque a sesiones extraordinarias”

Consultado sobre el Presupuesto 2025, el jefe de Gabinete le restó importancia a la aprobación del mismo. Si eso no sucede, dijo, “seguiremos con la prórroga del Presupuesto actual”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, relativizó este martes la importancia de que se apruebe el Presupuesto 2025 y, por el contrario, aclaró que si eso no sucede seguirán prorrogando el actual. Recordemos que el Presupuesto vigente es el de 2023, pues el correspondiente al primer año de Javier Milei al frente del Ejecutivo no fue enviado al Parlamento.

Consultado por Radio Colonia, Francos señaló que “el Presupuesto está presentado en el Congreso, se está debatiendo… Nuestros funcionarios han hecho varias visitas”. Precisó también que su segundo en la Jefatura de Gabinete, José Rolandi, está hoy en Estados Unidos, adonde viajó por las elecciones en ese país, pero “ha estado todos estos días hablando” en el Congreso sobre el Presupuesto.

“El Ejecutivo está abierto a escuchar todas las propuestas que el Congreso quiera hacer sobre el Presupuesto, siempre y cuando no modifiquen lo que es un tema fundamental, que es el equilibrio fiscal. Si eso no se modifica, y necesitan realizar algún cambio, bueno, tendrán que decir si le aumentan una partida a cuál le disminuyen”, planteó Guillermo Francos.

Aclaró el funcionario que “no tenemos una urgencia tampoco en que el Presupuesto sea aprobado. Creemos que sería un buen signo institucional que el Congreso de la Nación apruebe el presupuesto que envió el Ejecutivo, pero si no lo hace, seguiremos con la prórroga del Presupuesto actual”.

Cuando le preguntaron sobre las sesiones extraordinarias, Francos respondió que “no está previsto que se convoque a sesiones extraordinarias”.

También le preguntaron sobre el rumor que circula sobre la posibilidad de que los dos nombres propuestos por el Gobierno para integrar la Corte Suprema, a lo que Francos se desentendió: “Escuché el comentario; la verdad que no lo hemos analizado oficialmente”.

Guillermo Francos se presentará en el Senado a fines de noviembre

El jefe de Gabinete daría su primer informe ante la Cámara alta el 27 de ese mes. Las preguntas de los legisladores ya fueron enviadas.

Francos, el pasado 4 de septiembre, en la Cámara de Diputados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hará su debut con un informe de gestión ante el Senado a fines de noviembre.

Según fuentes consultadas por parlamentario.com, la visita podría realizarse el miércoles 27, al filo del cierre del período ordinario, y fecha para la cual ya debería conocerse si el Poder Ejecutivo dispone una prórroga de las sesiones ordinarias o habilita las extraordinarias. Una de las dos opciones claramente va a ocurrir, ya que hay quienes también estiman que Francos podría concurrir "a principios de diciembre".

Por los tiempos que transitan en Diputados respecto del tratamiento del Presupuesto 2025, la "ley de leyes" sería tratada por la Cámara alta en diciembre.

Las preguntas de los senadores para la confección del informe por escrito ya fueron enviadas. "Ya se hizo el proceso de unificación (de las consultas) y derivación a las áreas correspondientes", confirmaron a parlamentario.com desde Jefatura de Gabinete.

El informe de gestión del ministro coordinador está previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que indica: "El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.

En tanto, el artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.

Desde que asumió en mayo pasado, en reemplazo de Nicolás Posse, Francos se presentó a rendir un informe verbalmente y defender la gestión una única vez, en la Cámara de Diputados, el pasado 4 de septiembre. La sesión terminó abruptamente, ante el retiro de sus bancas de los legisladores de la izquierda y Unión por la Patria -bloque que faltaba preguntar- por incidentes en las afueras del Congreso.

"El Gobierno ha demostrado que puede gobernar sin tener un Presupuesto aprobado", dijo Francos

El jefe de Gabinete afirmó que el Poder Ejecutivo "quiere que se apruebe" el plan de gastos y recursos, porque eso es un mensaje hacia Argentina y el mundo, pero consideró que no tener ley no sería "un perjuicio".

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró este lunes la posición del Gobierno en torno al Presupuesto 2025. Si bien afirmó que el Poder Ejecutivo "quiere que se apruebe" el plan de gastos y recursos, consideró también que no tener ley no sería "un perjuicio" porque "el Gobierno ha demostrado que puede gobernar sin tener un Presupuesto".

Al ser consultado en radio Cadena 3 sobre el futuro de la "ley de leyes", el funcionario respondió: "Es importante (la aprobación), por supuesto que sí. El Presupuesto tiene toda una política, que es el planteo que viene haciendo el presidente desde el inicio de su gestión, y ya lo había hecho en la campaña, sobre la necesidad de llegar a un equilibrio fiscal y al déficit cero. Nos parece importante que el Parlamento apruebe el Presupuesto, porque marca una concepción diferente a la que han tenido los presupuestos históricamente".

Sin embargo, remarcó que "el Gobierno ha demostrado que puede gobernar sin tener un Presupuesto aprobado, como ha pasado este año (con la prórroga del Presupuesto 2023); así que no es que nos vamos a poner mal porque el Parlamento no nos apruebe un Presupuesto".

Luego, Francos valoró el trabajo parlamentario que se viene realizando entre diputados, senadores y funcionarios para buscar consensos en torno al proyecto y expresó: "Esperamos por supuesto que se apruebe".

"Si se quiere hacer un gasto mayor en algunas de las partidas tendrá que sacarse de otras, y buscarse la justificación. Y el Gobierno verá si está dispuesto a hacer esa transferencia de fondos. Hay flexibilidad del Gobierno, uno no puede pensar que tiene absolutamente cerrado todo", sostuvo el ministro coordinador.

Pero subrayó que si desde la oposición "piensan que negando la aprobación del Presupuesto nos generan un perjuicio, yo creo que no, que se puede perfectamente transitar el camino de la gestión sin tener un presupuesto aprobado, pero eso no quiere decir que el Gobierno no quiera que se apruebe". "El Gobierno quiere que se apruebe el Presupuesto, porque con eso manda señales muy claras, no solamente a la sociedad argentina sino al mundo", completó.

Guillermo Francos visitó la nueva planta de Lamb Weston en Mar del Plata

Lamb Weston tiene como objetivo invertir 130 millones de dólares para dotar a los productores locales de papas, capacitación, equipamiento agroindustrial y asesoramiento profesional.

El jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, visitó la nueva planta de Lamb Weston Internacional ubicada en el Parque Industrial de Mar del Plata. Mediante una inversión de 320 millones de dólares, la compañía comenzará con sus operaciones en los primeros meses del 2025.

La fábrica, equipada con la última tecnología, alcanzará una producción total de 170 mil toneladas de papas prefritas congeladas y puré en escamas y fécula, para transformar la operación en el país en un polo de exportación regional.

“Estamos haciendo la inversión más grande de los últimos 40 años en la provincia de Buenos Aires. La Argentina tiene la mejor papa del mundo y estamos seguros de que vamos a conquistar varios países de Latinoamérica, en especial Brasil, que será nuestro foco principal para la exportación. Es un gran orgullo ser parte de una compañía que apuesta por el país”, aseguró Romina Broda VP Latam de Lamb Weston.

Además, la nueva planta generará 250 puestos de trabajo directos entre administrativos, técnicos, ingenieros y operarios; y 4000 empleos indirectos entre productores, transportistas y el personal del Puerto de la ciudad.

Durante los próximos años, Lamb Weston tiene como objetivo invertir 130 millones de dólares para dotar a los productores locales de papas, capacitación, equipamiento agroindustrial y asesoramiento profesional.

Con una capacidad de producción de 120 mil toneladas de papas prefritas congeladas, 4.200 toneladas de puré en escamas y 1.750 toneladas de fécula de papa al año, se espera que abastezca tanto al mercado interno como al externo. De hecho, el 90% de su producción se destinará a la exportación, lo que posiciona a Mar del Plata como un importante nodo logístico para el comercio internacional.

 

Osuna repudió amenazas del Gobierno contra estudiantes universitarios

La legisladora entrerriana expresó su rechazo contra declaraciones del presidente de la Nación y su jefe de Gabinete enmarcadas en el conflicto con la comunidad universitaria.

La diputada nacional Blanca Osuna presentó un proyecto de resolución en el que se repudia de manera rotunda las declaraciones que consideró “amenazantes y violentas” del presidente de la Nación, Javier Milei, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en relación a las manifestaciones y reclamos de la comunidad universitaria.

Osuna enfatizó: “Las autoridades tienen la obligación de garantizar la integridad de quienes ejercen su derecho a manifestarse. No podemos permitir que las amenazas se conviertan en el lenguaje del Gobierno”.

El proyecto también subraya que “en lugar de promover el diálogo y la solución de problemas, el Gobierno ha optado por una escalada de violencia y agresiones”.

La diputada condenó las recientes declaraciones de Francos, afirmando que “comparar las luchas actuales con la represión de la dictadura es una interpretación negacionista que no podemos aceptar”.

Osuna también destacó que “las universidades públicas son un pilar fundamental en la formación de profesionales y en el desarrollo nacional. Defender su financiamiento es defender el futuro de nuestro país”. En este sentido, declara: “El Gobierno nacional es directamente responsable de la integridad física de estudiantes que están reclamando democráticamente en sedes universitarias. Repudiamos los dichos de Milei y Francos por su afán premonitorio de hechos violentos”.

Además, hizo un llamado a la unidad: “Es momento de que todos los sectores se pronuncien en defensa de la educación pública y de los derechos democráticos. Hacemos responsables al presidente Milei, al jefe de Gabinete y a todos los funcionarios que apoyen estas acciones”.

En su fundamentación, Osuna menciona diversas iniciativas que ya han sido presentadas para denunciar políticas negacionistas y exigir una educación pública digna y financiada.

Nuevo encuentro de la “mesa de los lunes”

En una jornada signada por el análisis de la ley Hojarasca, que finalmente envió el viernes el Poder Ejecutivo al Congreso y que se conoció este lunes, se desarrolló una nueva reunión de la “mesa de los lunes. La misma estuvo encabezada desde las 12 por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro […]

En una jornada signada por el análisis de la ley Hojarasca, que finalmente envió el viernes el Poder Ejecutivo al Congreso y que se conoció este lunes, se desarrolló una nueva reunión de la “mesa de los lunes. La misma estuvo encabezada desde las 12 por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con diputados nacionales para abordar los principales temas de la agenda legislativa.

Participan del encuentro, que tiene lugar en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña.

En cuanto a los diputados nacionales, se encuentran presentes los presidentes de los bloques de La Libertad Avanza y del Pro, Gabriel Bornoroni y Cristian Ritondo, respectivamente, y los diputados del oficialismo Nicolás Mayoraz, Santiago Santurio y Carlos Zapata, las del Pro Silvia Lospennato, Silvana Giudici, y por el MID y María Cecilia Ibañez. También participa en la reunión el economista Lucas Llach.

 

NOTICIA EN DESARROLLO

Francos afirmó que el Gobierno insistirá con eliminar las PASO

Luego de la sanción de la Boleta Única de Papel, el jefe de Gabinete volvió a referirse a la iniciativa para que se eliminen los comicios en los que los partidos dirimen sus internas.

Desde la llegada al Gobierno la eliminación de las elecciones PASO es para el oficialismo un anhelo. Así estaba incluido en la versión de la Ley de Bases original, enviada al Congreso en diciembre de 2023, junto a una profunda reforma electoral.

Eliminado ese capítulo de la norma muy tempranamente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sondeó meses después -al comienzo del segundo semestre- entre la oposición dialoguista una posibilidad de enviar finalmente un proyecto que proponga terminar con los comicios en los que los partidos dirimen sus internas. Pero no encontró los respaldos necesarios.

Así, La Libertad Avanza habilitó avanzar con reformas parciales: el cambio en el voto de argentinos en el exterior y ficha limpia tuvieron dictamen en Diputados pero todavía no fueron al recinto, mientras que Boleta Única de Papel se destrabó en el Senado y finalmente se convirtió en ley.

Ahora, con esa flamante victoria, Francos volvió a avisar que el oficialismo propondrá la eliminación de las PASO. "Estamos convencidos que no han sido ni son un instrumento útil para la resolución de los problemas de los partidos", expresó y señaló que la definición de candidaturas la "tienen que resolver los partidos, no el Estado nacional ni el conjunto de todos los ciudadanos".

En declaraciones a radio Continental, el funcionario consideró que las PASO "no han servido para nada" y además son "un costo enorme para el Estado" y "una molestia generalizada para los ciudadanos, que tienen que decidir sobre internas de partidos que no les interesan". "¿Cuántas veces se ha utilizado para resolver una interna? Yo creo que dos", agregó.

Por otra parte, Francos destacó que la BUP "ha sido un avance significativo" y "no solamente va a clarificar y hacer más sencillo el trámite del voto, sino que además va a terminar con esta enorme cantidad de partidos que se han dedicado solo a hacer negocios por la plata que el Estado da por emisión de las boletas. Hay 770 partidos nacionales y provinciales. Muchos viven todo el periodo con el importe que recibieron por la emisión de las boletas, lamentablemente".

El Gobierno se reunió con aliados para avanzar con la privatización de Aerolíneas

Antes de la reunión, José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, confirmó cuándo será el inicio del tratamiento del proyecto de ley del Presupuesto 2025. También, señaló para qué fecha estaría el dictamen.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó este lunes una nueva reunión en Casa Rosada en presencia de diputados nacionales del oficialismo y los bloques aliados de cara al inicio del tratamiento de los proyectos de ley que proponen la privatización de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas.

Tal como sucede cada lunes, funcionarios del Poder Ejecutivo recibieron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a los legisladores Gabriel Bornoroni -jefe de bancada-, Nicolás Mayoraz, Santiago Santurio, Carlos Zapata y Nadia Márquez del oficialismo; y a los representantes de los bloques aliados Diego Santilli, Sergio Capozzi, Hernán Lombardi, Silvina Lospennato, Silvina Giudici y Patricia Vázquez, por el Pro; y al titular de bloque del MID, Oscar Zago.

En representación del Gabinete nacional acompañaron a Francos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; y el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña.

Este miércoles, las comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda llevarán cabo una reunión plenaria de carácter informativo para dar inicio al debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas. Los proyectos puestos a consideración fueron impulsados por Hernán Lombardi y por el jefe de bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.

Presupuesto 2025

En la previa de esta reunión en Balcarce 50, José Luis Espert, en su rol de presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, adelantó qué funcionarios expondrán en el primer debate del Presupuesto 2025: “Primero estará (Guillermo) Francos, después Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y Pablo Quirno, secretario de Financiamiento”.

Asimismo, se refirió al debate por la que el oficialismo busca avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas: “Este miercoles comienza la discusión, que es una semana antes del Presupuesto (el martes 1ero. de octubre), y será para sanear (la empresa) de la pudrición que hay con los sindicatos”.

Con relación al tratamiento de la “ley de leyes”, consideró que “será un tratamiento largo”, ya que desde el oficialismo calculan, a priori, que serían ocho reuniones semanales y manifestó que “trataremos de dictaminar a fines de noviembre”.

El debate del Presupuesto arranca en octubre

Desde el seno del oficialismo confirmaron qué día será la primera reunión de la “ley de leyes” en comisión y cuántas semanas ocupará el tratamiento. En paralelo, el oficialismo buscará avanzar con su agenda de iniciativas legislativas.

Desde el domingo pasado, fecha en que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso, los principales funcionarios de Casa Rosada han mantenido reuniones con los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras para definir una hoja de ruta para el tratamiento del mismo.

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, recibieron en Balcarce 50 al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a los titulares de las comisiones de Presupuesto, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, para comenzar a definir el inicio del tratamiento de la “ley de leyes”.

Según supo parlamentario.com, el inicio del trabajo en el seno de la comisión que preside José Luis Espert será a partir del martes 1ero. de octubre, y no la semana que viene, como había trascendido originalmente. Además, desde el oficialismo dan por hecho que serán, como mínimo, ocho semanas de debate, las cuales quedarán estipuladas para los martes de cada semana.

Fuentes consultadas por este medio detallaron que abrirán “la puerta a expositores” que desde otros bloques quieran invitar, y que también asistirán funcionarios, con la prioridad sobre los de Economía. Sin embargo, no hay confirmación de que Luis Caputo asista, algo que desde la oposición ya anticiparon reclamarán con firmeza.

Esto no implica que el análisis del Presupuesto arranque recién en octubre. Eso sucederá en el ámbito de la comisión, pero sí trabajarán los legisladores con representantes del Palacio de Hacienda. Se sabe en ese sentido que está prevista una reunión para el lunes en el Ministerio de Economía, en la que legisladores del oficialismo y aliados se reunirán con funcionarios para analizar eventuales modificaciones que puedan llegar a hacerse en el texto conocido el domingo pasado. La idea sería darle a la ley de leyes un tratamiento similar al que se le dio a la Ley de Bases cuando fue enviada por segunda vez. Esto no implica en modo alguno que llegue a la comisión justo a la hora de dictaminar, pero sí ordenar su tratamiento para cuando se inicie el verdadero debate.

Dentro de La Libertad Avanza prefieren ser cautelosos en estipular tiempos exactos de debate y un posterior dictamen,  pero sí confirman que los martes de octubre y noviembre estarán abocados al trabajo en comisiones de la Ley de Presupuesto 2025. Lo que sí se estima en la Cámara baja es que, antes de adentrarse de lleno al Presupuesto 2025, el oficialismo y sus aliados quieren avanzar con la agenda de iniciativas electorales.

Por un lado, el proyecto de ficha limpia, que busca prohibir que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, quedó listo este martes para ser debatido en el recinto, luego de que se firmaran los correspondientes dictámenes.

En cuanto a Boleta Única de Papel, el texto fue aprobado con modificaciones en el Senado el jueves pasado y vuelve en revisión a Diputados. Se espera que en las próximas horas se establezca en la agenda la fecha de tratamiento en comisiones, donde se deberá analizar si se insiste con el texto original, o bien se aceptan las modificaciones, entre otras la que quitó el ítem que permitía votar lista completa con un solo tilde.

Por su parte, desde el principal bloque opositor, los integrantes de la Comisión de Presupuesto de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en las oficinas del bloque para analizar el proyecto. Y anticiparon: “Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el ministro de Economía y el presidente del BCRA”.

 

Ziliotto reiteró su reclamo a Nación y cuestionó al Presupuesto 2025

Durante la reunión virtual con Guillermo Francos, el mandatario provincial señaló que “en La Pampa no se discute el equilibrio fiscal, lo tuvimos siempre desde que somos provincia”.

El gobernador pampeano Sergio Ziliotto reiteró el reclamo hacia el Gobierno nacional por la suma de 61 mil millones de pesos y cuestionó la presentación del presidente Javier Milei en el Congreso: “El presupuesto en sí no reconoce a las provincias las deudas y si no se hace cargo de las obligaciones que le corresponden, esto es más ajuste”.

La queja del mandatario se dio durante la reunión virtual que encabezaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, con mandatarios y funcionarios de 17 provincias en la jornada del lunes. “En La Pampa no se discute el equilibrio fiscal, lo tuvimos siempre desde que somos provincia”, mencionó.

Asimismo, siguió: “Cuando dicen que las provincias no hicimos el ajuste, si analizan la inflación en la provincia de La Pampa, que en siete meses llegó al 88% y que la recaudación provincial más los recursos coparticipables llegaron al 40,7%, está demostrado que nosotros somos eficientes, no hablo de ajuste”.

Por otra parte, valoró la reunión con Francos a quien le atribuyó “una explicación mucho más amplia que lo que se conoció del presupuesto”. “Fue una buena oportunidad para demostrar que estamos abierto al diálogo. Nos invitaron y ahí estuvimos. Siempre vamos a dar nuestra posición y lo hicimos una vez más”, expresó Ziliotto.

En el final, el gobernador pampeano cargó que “no nos sentimos parte de las causas que generaron el déficit fiscal. Vemos que sí pasa en otras provincias que tienen déficit. En La Pampa no tenemos deudas y hay provincias, como Nación, que son deficitarias a partir de que tomaron deuda, y para gastos corrientes. Nuestro equilibrio fiscal es algo natural y estamos de acuerdo con eso, nos acostumbramos a vivir con lo nuestro, pero parte de lo nuestro se lo está quedando el gobierno nacional ilegalmente”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies