La Legislatura de la Ciudad aprobó con 50 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones la eximición del pago de ABL e Impuesto Inmobiliario para los inmuebles en los que se desarrollen estas actividades.
Con la intención de alivianar la crisis económica que atraviesan a causa de la pandemia del Covid 19, la Legislatura porteña sancionó con 50 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones un alivio fiscal para salas de cine y hoteles de la Ciudad de Buenos Aires, a través del cual se los eximirá a los hoteles del pago de Impuesto Inmobiliario y ABL y a los cines del pago de Ingresos Brutos.
La iniciativa contó con el aval de VJ, PS, UCR-Ev, GEN y FdT; el rechazo de AyL; y la abstención del FIT, y se aplicará sobre los impuestos correspondientes a octubre, noviembre y diciembre.
En los fundamentos de las medidas, los legisladores explicaron que “el beneficio propuesto tiene el fin de generar un alivio fiscal al sector en vista a la particular afectación ocasionada por la propagación de la pandemia por coronavirus, dado que con el devenir de la pandemia el funcionamiento de las salas de cine resultó completamente restringido por su alto riesgo epidemiológico y sanitario en tanto la actividad implica la asistencia de público en espacios cerrados, lo que conllevó al cierre completo de aquella desde el inicio de la declaración de emergencia sanitaria”.
Mientras que en el caso de la hotelería, los diputados aseguraron que “el impacto sobre la actividad económica no ha cesado hasta el momento, toda vez que el ingreso al país de turistas internacionales continúa limitado por medio de la implementación de un sistema de cupos diarios máximos que dispone la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC)” y concluyeron señalando que “dicha situación demanda la adopción de medidas de alivio sobre un sector particularmente afectado como lo es el hotelero, por lo que resulta imperioso el otorgamiento de beneficios fiscales a los contribuyentes que desarrollan dichas actividades”.
El FdT presentó un proyecto de ley a través del cual prevén declarar esa emergencia hasta el 31 de diciembre el próximo año, a fin de impulsar políticas públicas tendientes a reactivar la economía de ese sector.
Debido a que el aislamiento social obligatorio ya se extendió por casi seis meses, los diputados del Frente de Todos (FdT) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley mediante el cual buscarán declarar la emergencia económica del sector hotelero y gastronómico en la Ciudad hasta el día 31 de diciembre del 2021.
De esta manera, la iniciativa prevé dejar sin efecto la obligación de pago de las cuotas mensuales del Impuesto Inmobiliario y Tasa Retributiva de los Servicios de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Mantenimiento y Conservación de Sumideros, en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de este año.
El texto también plantea que el Gobierno porteño otorgue un subsidio del 100% a los generadores especiales de residuos: hoteles de cuatro y cinco estrellas, hoteles con más de 100 habitaciones o 200 plazas, y todo establecimiento que preste servicios gastronómicos y/o donde se elaboren, fraccionen y/o expendan bebidas y/o alimentos, y que genere más de quinientos 500 litros o 200 kilos por día entre residuos húmedos y orgánicos.
Por otro lado también se eximirá del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos por el plazo 180 días, siempre y cuando la facturación en dicho período no supere el 50% de la facturación emitida en el mismo período de 2019.
La iniciativa también prevé crear el “Programa de Fomento al Consumo Gastronómico y Cultural” cuyo objeto es incentivar la demanda de las actividades gastronómicas y culturales en el ámbito de la Ciudad. También plantea la entrega de un bono económico para personas humanas, equivalente al 50% por ciento de las sumas pagadas por gastos en los comercios ya mencionados hasta fin de año; el monto del mismo no podrá ser mayor a cinco mil pesos y podrá ser utilizado para el pago total o parcial de consumos realizados.
La iniciativa fue presentada por la diputada radical Josefina Mendoza, quien destacó que esta medida se tomó en Alemania.
La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR) propuso que el Gobierno nacional reduzca "de manera transitoria" la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, "para aliviar a uno de los sectores más golpeado por la crisis de Covid-19" como es la hotelería y gastronomía.
“Así como pudimos tener el diario del lunes en materia sanitaria, debemos ver cómo se están reabriendo otras economías y qué incentivos o alivios se dan a los sectores más castigados. Alemania avanzó en el mismo sentido que nuestro proyecto”, destacó la legisladora.
La radical detalló que "un total de 50.000 empresas del sector hotelero-gastronómico se enfrentan a la imposibilidad del pago de salarios y servicios". Además, pronosticó que "es probable que muchas de esas empresas no superen esta crisis, lo que provocaría el cierre de miles de PyMEs, con la consecuente pérdida de fuentes de empleo”.
Acompañaron la iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Gabriela Lena, Alberto Asseff, Carla Carrizo, Claudia Najul, Albor Cantard, Ximena García, Federico Zamarbide, Estela Regidor, Gonzalo Del Cerro, Lidia Ascárate, José Riccardo, Atilio Benedett, Facundo Suarez Lastra, Hernán Berisso, Alvaro de Lamadrid, Alfredo Schiavoni, Mario Arce, Aída Ayala, Sofia Brambilla, Ingrid Jetter, José Nuñez, Julio Sahad y Carlos Fernández.
Diputados radicales impulsan un proyecto que extendería esa condición hasta fin de año.
Los diputados nacionales Gustavo Menna (UCR-Chubut) y Alfredo Cornejo (UCR-Mendoza) presentaron un proyecto de ley para establecer un régimen de emergencia laboral, tributaria y financiera para las empresas del sector hotelero, gastronómico y turístico hasta el 31 de diciembre de 2020. La propuesta se fundamenta en el rol clave que la actividad tiene para el país, al emplear a unas 650 mil personas en toda la Argentina.
La iniciativa da lugar “a mecanismos excepcionales en materia laboral, tributaria y de asistencia crediticia a todos aquellas personas humanas o jurídicas que sean titulares de establecimientos hoteleros, gastronómicos y de agencias de viajes y turismo, y que revistan el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES)”.
En los fundamentos, los legisladores nacionales tuvieron en cuenta que existen unos 17.000 hoteles y 5.000 agencias de turismo en el país que, sumados a los locales gastronómicos, suman unos 50.000 establecimientos, y consideraron que “uno de los sectores más severamente afectados por las medidas adoptadas en orden a prevenir y evitar la propagación del coronavirus COVID-19 es sin dudas el vinculado al turismo”, ya que “la restricción a la circulación de personas y bienes se han traducido en una parálisis total de la actividad”.
Tras mencionar que el turismo “es el cuarto sector de la economía más intensivo en mano de obra, responsable de dar empleo a más de 650 mil personas a lo largo y ancho de la Argentina”, agregaron que “los hoteles se encuentran absolutamente cerrados, sin poder recibir huéspedes y los servicios de gastronomía otro tanto, a excepción de aquellos que pueden llevar adelante el servicio de delivery, que por supuesto es solo un paliativo y que además afronta dificultades para su desenvolvimiento en razón de las restricciones adicionales al derecho de circulación que han dispuesto muchas autoridades provinciales e incluso municipales”.
“Esto provoca -añadieron- que la mayor parte de los establecimientos deban hacer frente a sus obligaciones tributarias, salariales y con proveedores, sin tener ningún tipo de facturación y mucho menos ingresos”.
Por la importancia del sector “llama poderosamente la atención -explicaron- que las autoridades públicas nacionales con competencia en la materia no hayan acertado a diseñar una sola medida orientada a amortiguar el impacto de la crisis en un sector vital para el desarrollo del país y la generación de empleo”.
El proyecto de ley cuenta con la coautoría de los legisladores Ximena García (Santa Fe), Federico Zamarbide (Mendoza), Carlos Fernández (Buenos Aires), Roxana Reyes (Santa Cruz), Claudia Najul (Mendoza), Juan Martín (Santa Fe), Gerardo Cipolini (Chaco), ), Lorena Matzen (Río Negro), Natalia Villa (Buenos Aires) y Francisco Sánchez (Neuquén).