Es ley la modificación del impuesto a las Ganancias para empresas

Los cambios en las alícuotas impulsados por el Poder Ejecutivo nacional se convirtió en ley con el apoyo del oficialismo mientras la oposición lo rechazó en el Senado. No hubo sorpresas. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dio el presente.

El Senado de la Nación aprobó este miércoles y convirtió en ley las modificaciones al Impuesto a las Ganancias a empresas que impulsa el oficialismo, con 36 votos a favor y 26 votos en contra, luego de unos minutos en que el sistema de votación virtual se cayó.

En un debate sin sobresaltos, previsibles y con discursos antagónicos entre la oposición y el oficialismo, el proyecto de ley que ya tenía media sanción de Diputados ahora contó con el aval del Frente de Todos y algunos aliados, mientras que la bancada de Juntos por el Cambio rechazó la iniciativa.

Ambos espacios políticos reiteraron sus argumentos ya esgrimidos en el debate cuando la Cámara alta aprobó el aporte solidario para un fondo por la pandemia de coronovirus, tal como lo recordó la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.  

Con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, en los palcos, el peronista cordobés Carlos Caserio, defendió la iniciativa argumentando que “el 90 por ciento de las empresas argentinas pagarán menos o el mismo impuesto en 2022”.

“Las únicas empresas que pagarán más que antes serán las que tengan más de $50 millones de utilidades. Es un sector minoritario. No es real que acá haya un ajuste atroz para las empresas”, sentenció.

En contra del proyecto, el radical porteño Martín Lousteau declaró que “está claro que esto es un aumento de la presión tributaria y que ese aumento, para poder pasar el filtro político, se ha recargado sobre dos tercios de los generadores de trabajo de la Argentina”.

“Eso va a tener impacto en la tasa de inversión -si todo el resto de los factores se mantienen constantes- tanto como en el nivel de precios y en el de generación de empleo”, vaticinó.

En la misma línea, el senador sanjuanino Roberto Basualdo señaló que “a diferencia de la tendencia en el mundo, le estamos poniendo un salvavidas de plomo a las empresas porque en vez de ayudarlas, la estamos obligando a pagar impuestos muy altos porque a veces los políticos piensan que es un pecado que le vaya bien a una empresa”.

El texto de la ley

La sancionada norma busca -a priori- aliviar la carga fiscal para las pequeñas y medianas empresas, al proponer una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad.

En dicha ley se establece un primer escalón impositivo del 25% para ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones, una alícuota que no sólo abarcará a las pymes sino también a la mayoría de las medianas empresas.

El segundo escalón -de 30%- es para ganancias netas acumuladas de más de $5 millones y hasta $50 millones, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $50 millones.

Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota especial de 7%, a través del impuesto vigente.

La iniciativa establece que el pago sea progresivo, es decir, que una empresa que haya tenido 60 millones de pesos de ganancias netas anuales pagará: el 25% por los primeros 5 millones; 30% para los siguientes 45 millones; y 35% para los 10 restantes.

Senado debatirá este miércoles la postergación de las PASO y al día siguiente recibirá a Cafiero

Se confirmó la agenda que adelantó parlamentario.com. La Cámara alta convocó a sesionar este miércoles mientras que el jueves el jefe de Gabinete realizará su informe de gestión. En la sesión se tratarán varios temas claves para el oficialismo.

Tras una semana corta, marcada por dos feriados y las restricciones estrictas por la segunda ola de coronavirus, el pleno del Senado se reunirá esta semana de forma mixta -presencial y virtual- en dos ocasiones.

En la agenda del miércoles 2, aparece la sesión de la Cámara de Senadores que tiene como horario estimado de inicio a las 14, con un tema central que será la postergación de las elecciones legislativas de este año por la situación sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.  

La iniciativa, que tuvo dictamen de comisión tras la visita del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y que goza del acuerdo de todos los espacios políticos, establece que las PASO se celebren el 12 de septiembre y los comicios generales el 14 de noviembre, con motivo de la pandemia.

El proyecto fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados, con lo cual una vez votado en el Senado se convertirá en ley.

Luego será el turno de dos temas importantes para el oficialismo, pero que no cuentan con el aval de la oposición y generan mucha polémica: DNU 287/21 que prevé extender las medidas sanitarias aplicables a las zonas de alto riesgo y de alarma epidemiológica hasta el 11 de junio.

Este mismo DNU también contiene el texto de las medidas más restrictivas que se aplicaron durante 9 días hasta el pasado domingo 30.

Otro de los temas incluidos es la modificación del impuesto a las Ganancias para empresas, rechazado por Juntos por el Cambio, pero que el oficialismo -con mayoría en el recinto- se apresta a sancionar sin mayores obstáculos.

Esta modificación en las alícuotas del impuesto a las Ganancias para empresas ya cuenta con media sanción de Diputados.

En tanto, para el jueves 3 está previsto que el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brinde su primer informe del año en el Congreso, empezando así por la Cámara alta, que preside Cristina Kirchner.

DPP-24-21