El Banco Mundial aprobó un financiamiento de US$200 millones para mejorar la inclusión digital 

Se trata del proyecto de Fortalecimiento de la infraestructura de datos para cerrar la brecha digital en Argentina, que prevé beneficiar directamente a unos 350.000 residentes en áreas sin conexión.

El directorio del Banco Mundial aprobó un financiamiento de US$200 millones para apoyar la transformación digital de Argentina y contribuir a cerrar la brecha digital, a través de ampliar la oferta de conectividad, construir una red de centros de datos y realizar actividades de capacitación en habilidades digitales dirigidas a personas y empresas. 

“Vivimos el siglo de la revolución de la tecnología y el conocimiento. La lucha contra la pobreza requiere inexorablemente de inversión en infraestructura y equipamiento para achicar la brecha digital”, sostuvo al respecto el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y agregó: “Este programa de financiamiento para la Argentina no sólo son 200 millones de dólares sino también la oportunidad de que miles de chicas y chicos de todo el país accedan a conectividad y equipamiento para poder achicar esa brecha digital”. 

El proyecto “Fortalecimiento de la infraestructura de datos para cerrar la brecha digital en Argentina” prevé beneficiar directamente a unos 350.000 residentes en áreas sin conexión ubicadas en 300 localidades, a 350.000 empleados del sector público nacional y subnacional, y a 15.000 personas, en su mayoría mujeres, que recibirán capacitaciones para fortalecer sus habilidades digitales. 

“La pandemia de Covid-19 mostró la enorme disparidad de acceso digital. Este proyecto invierte en inclusión digital para mejorar el acceso y la calidad de la conectividad en las zonas rurales más postergadas”, afirmó Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.  “La conectividad universal y la mejora de la infraestructura de datos ayuda a garantizar la continuidad de las prestaciones de servicios digitales y a acceder a nuevas oportunidades laborales y comerciales”. 

En particular, el proyecto financiará principalmente tres actividades: 

La extensión de la infraestructura de banda ancha para proveer acceso a internet en zonas aisladas. 

Lanzamiento de cuatro nuevos centros de datos que operarán de manera descentralizada en el país. Esta red tiene por objetivo mejorar la resiliencia, la eficiencia y la seguridad de los datos, minimizando los impactos de posibles shocks climáticos. Además, los centros de datos priorizarán la eficiencia energética. 

La oferta de capacitaciones junto a universidades y actores locales para que personas y empresas tengan la oportunidad de mejorar sus habilidades digitales. Asimismo, se brindarán incentivos para diseñar, probar e implementar soluciones digitales, incluyendo el apoyo a capacitaciones dirigidas al uso de tecnologías digitales aplicadas a la agropecuaria para promover la eficiencia y la adaptación al cambio climático. 

El proyecto “Fortalecimiento de la infraestructura de datos para cerrar la brecha digital en Argentina” es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7,5 años. 

Diputados debatirán sobre inclusión digital educativa y becas Progresar

Con un temario que contiene proyectos tanto del oficialismo como de la oposición, la Comisión de Educación se reunirá este martes a las 15.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, presidida por la oficialista Blanca Osuna, se reunirá este martes a las 15 para debatir sobre un conjunto de proyectos relacionados a la inclusión digital, las becas progresar y la evaluación integral.

Una de las iniciativas del temario, presentada por Lucila Masin (FdT), tiene como finalidad "garantizar la efectiva inclusión digital educativa de todos los/as estudiantes, alumnos/as y los/as docentes de las instituciones educativas de gestión estatal, social y cooperativa de los niveles inicial, primario, secundario, de los Institutos Universitarios e Institutos de Educación Superior, de todas las modalidades y asegurar el derecho al acceso a la educación no presencial en los términos previstos del artículo 109 de la Ley N° 26.206 de Educación Nacional".

Además, prevé la creación en el ámbito del Ministerio de Educación de una Estrategia Nacional de Inclusión Digital Educativa (ENIDE); y un Fondo Nacional para la Inclusión Digital Educativa "que será financiado con un monto anual que no podrá ser inferior 0,35% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional, que se computarán en forma adicional a los recursos que el Ministerio de Educación tiene asignados a otros programas de inversión en escuelas".

En el mismo sentido, hay un proyecto del diputado Tomás Ledesma (FdT), que habla de "justicia digital educativa"; y de la legisladora Victoria Morales Gorleri (Pro), sobre un Plan Federal de Conectividad.

Entre los temas se incluyen distintos proyectos que buscan jerarquizar como ley las becas Progresar; y otros vinculados a la evaluación educativa integral, presentados a través de diferentes iniciativas por Maximiliano Ferraro (CC-ARI), Sabrina Ajmechet (Pro) y Mara Brawer (FdT).

También se tratará un proyecto de Osuna que propone la creación de una "Agencia Federal de Conectar Igualdad" como "organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Educación, con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y privado".

Además de proyectos de resolución y declaración se avanzará con un proyecto de ley para declarar "cuna del magisterio argentino" a la Escuela Normal José María Torres de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, primera Escuela Normal Nacional de formación docente en la República Argentina, que ya cuenta con media sanción del Senado.

Luenzo: “La inclusión digital es prioritaria”

El senador nacional afirmó que “el acceso a internet gratuito debe ser un derecho humano”

En el marco de una reunión virtual de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlatino, el senador nacional Alfredo Luenzo presentó elementos para una ley modelo sobre el rol de los medios de comunicación en el desarrollo, que incluya el acceso universal y gratuito a internet.

Luenzo resaltó que “la inclusión digital es un aspecto que la agenda parlamentaria debe considerar prioritaria y cuya regulación debe abordarse cuidadosamente”.

“La educación es el motor del desarrollo de los países y la sociedad, la inclusión, la movilidad social ascendente, el sostenimiento de valores, la generación de perspectivas de mediano y largo plazo son posibles a partir de proyectos educativos”, manifestó el senador.

En esa línea remarcó que “la enseñanza en línea durante la pandemia da muestra de la necesidad de extender y mejorar los servicios y plataformas, que, vale mencionar, han tenido un crecimiento exponencial por la crisis sanitaria, haciéndolos medios poderosos pero excluyentes”.

En la reunión se abordaron temas como la “desinfodemia”, y destacó “la necesidad de regular las prácticas de desinformación que producen las llamadas fake news con sanciones para quienes de manera deliberada intenten lastimar”, como también la importancia de campañas de concientización sobre uso responsable de la información.

“Sin perder ni un milímetro de los derechos que la libertad de expresión nos otorga a todos los ciudadanos y ciudadanas es importante que todos asumamos una actitud responsable en el consumo y en la distribución de información”, aclaró, al tiempo que sugirió que “cada uno preste atención a las noticias y compruebe el contenido, el medio que lo emite, el autor que lo firma, las fuentes que utiliza, las imágenes que acompaña y ante la duda, evitar compartir o difundir esa información”, concluyó.