Proponen un marco jurídico para las publicidades de influencers en redes

El objetivo de esta norma impulsada por Florencia de Sensi es promover la transparencia y responsabilidad en la actividad, con foco en proteger a niños, niñas y adolescentes.

La diputada nacional Florencia de Sensi (Pro-Buenos Aires) presentó un proyecto de ley para establecer un marco jurídico para las actividades difundidas por parte de los influencers en redes sociales. El principal objetivo es promover la transparencia y responsabilidad en la actividad, con foco en proteger a niños, niñas y adolescentes.

La diputada De Sensi afirmó que “hay actividades que realizan los influencers, como la publicidad, sorteos o promociones encubiertas de determinados productos o servicios que en muchos casos son perjudiciales para la salud y que hoy no tienen ningún tipo de marco jurídico que los enmarque”.

El proyecto de ley establece garantizar que cualquier promoción de productos, bienes o servicios sea claramente identificable, informando si se obtiene algún beneficio económico o material y si se han realizado alteraciones digitales en imágenes o videos para su promoción.

Además, la diputada propone fomentar una comunicación responsable, respetando la legalidad y veracidad, y protegiendo a los usuarios conforme a la Ley de Defensa del Consumidor, Lealtad Comercial y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. “Creemos que los influencers deben respetar y velar por el cumplimiento de ciertas normas que ya existen. En esta nueva era digital, muchas de las normas existentes entran en zonas grises en las cuales es necesario echar claridad”, afirmó De Sensi.

El proyecto también pide evitar la promoción de productos y servicios que puedan ser perjudiciales para los consumidores, como juegos de azar, apuestas, tabaco, alcohol, y medicamentos no autorizados, así como tratamientos estéticos sin respaldo profesional. “Hay temas sobre los cuales no debería existir este tipo de publicidad en redes sociales. Todas estas actividades tienen que tener el respaldo de profesionales para que puedan publicitarse”.

“En estas semanas se está poniendo sobre la mesa el gran tema de las apuestas online en menores de edad, y los problemas en la salud que genera, como la ludopatía. Muchos gobiernos locales están comenzando a tomar medidas e intimar a los influencers. Por eso, desde el Congreso es necesario dar el debate como ya lo hicieron otros países en el mundo”, afirmó De Sensi.

4060-D-2024

Luenzo: “En las redes, también hay que distinguir a la libre opinión del discurso publicitario”

El legislador nacional se manifestó respecto al proyecto presentado sobre la actividad de los influencers y la publicidad en las redes, y consideró que “es un muy buen marco para debatir una agenda legislativa en torno a las plataformas digitales”.

El senador nacional Alfredo Luenzo, que preside la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara alta, se refirió al proyecto presentado por Cristina del Carmen López Valverde sobre la actividad de los influencers y la publicidad en las redes, y consideró que “es un muy buen marco para debatir una agenda legislativa en torno a las plataformas digitales”. El proyecto fue analizado este martes mediante un encuentro remoto por parte de los equipos técnicos de la comisión en conjunto con Legislación General. 

El chubutense señaló que “la necesidad de comenzar a analizar y debatir un conjunto de instrumentos institucionales que nos permitan proteger a los usuarios ante situaciones como el uso indebido de sus datos personales, la utilización indebida de la propiedad intelectual o sin el crédito al autor o sin su autorización, de la difusión de situaciones de la intimidad, invasión de la publicidad bajo formato de información u opinión, las Fake News o incluso de discursos racistas, discriminatorios tan preocupantes, que se están viendo en las plataformas”. 

En este sentido, enfatizó que “en las redes, también hay que distinguir a la libre opinión del discurso publicitario, como sucede en los medios tradicionales y donde la diferencia entre información, opinión y publicidad es bien marcada”. 

Sobre esto, sostuvo que “en el mundo ya se está empezando a trabajar en este sentido” y expresó que “en la Argentina tenemos que trabajar también en la agenda digital”, ya que “las audiencias se están volcando intensamente en sus hábitos de consumo hacia las nuevas plataformas digitales tanto en términos de información, opinión y formación como también en la búsqueda de información sobre la oferta de bienes y servicios. Tenemos en las redes desafíos muy importantes como audiencia y allí un campo amplio para trabajar en un esquema normativo moderno y democrático”, completó. 

Por ello, Luenzo ponderó que “el proyecto de la senadora López Valverde propone un debate sobre tres cuestiones centrales que es la regulación de una actividad en redes, la libertad de expresión y su distinción entre libre opinión y discurso publicitario y finalmente en la revisión de regulación de la actividad publicitaria”. 

Asimismo, Luenzo recordó que en el marco de la Comisión de Sistema, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión “se está trabajando activamente”, y remarcó la importancia del Primer Foro del Senado de la Nación “sobre la dimensión institucional de la libertad de expresión, plataformas digitales y su articulación con el resto de los derechos consagrados en nuestro ordenamiento jurídico”, en donde “se llevó adelante un debate muy rico en conceptos institucionales y sobre todo con una pluralidad de miradas que aportaron una hoja de ruta muy relevante”. 

“Durante el Foro, hemos analizado también el impacto que ha tenido el avance tecnológico sobre los procesos de información, el ejercicio profesional en los medios y en los hábitos de la comunidad sobre cómo se está informando hoy a partir de los dispositivos móviles. Por eso hoy en el mundo y sobre todo en Europa se está poniendo la mirada en las plataformas digitales en temas de libertad de expresión y sobre cómo su ejercicio se debe realizar en articulación con el resto de los derechos y garantías de nuestra Constitución Nacional”, señaló al respecto. 

Por este motivo, Luenzo aseguró que “por la estructuración que está tomando la sociedad moderna, Internet debe ser considerado un servicio público esencial y la conectividad un derecho humano que debemos respetar todos los países”. 

“Este rol fundamental que ha tomado la conectividad en la sociedad contemporánea lo he expresado tanto en el marco del debate que estamos dando en el Congreso en leyes específicas de esta pandemia, como también la semana pasada en el Parlatino”, concluyó el legislador.